Está en la página 1de 66

SEGURIDAD

SEGURIDAD LÓGICA

Santiago Candela Solá


Universidad de Las Palmas de Gran Canaria

1
Índice.
• Seguridad Informática.
• Controles de Seguridad.
• Políticas de Seguridad.
• Estudios de la Seguridad.
• Seguridad Lógica.
– Seguridad en la Bios y en el Cargador.
– Seguridad Contraseña de Usuarios.
– Accesos y Permisos como Root.
– Servicios Disponibles a través de Red.
– Cortafuegos.
– Archivos de administración relacionados con la seguridad.
• Políticas y Planes de Seguridad.

Bibliografía:
• Red Hat Linux Security Guide, 2002
• Administración de Red Hat Linux, Thomas Schenk, Prentice
Hall, 2001
• Linux Security Basics, Aron Hsiao, Sams, 2001

2
SEGURIDAD
INFORMÁTICA.

3
Seguridad Informática ¿Qué es?
• La información junto con los servicios que presta el sistema
informático es un bien, que al igual que otros importantes activos
económicos, tiene un valor crucial para una organización, por esto,
necesita ser adecuadamente asegurada.

• La Seguridad Informática protege esta información de un variado


rango de amenazas, de manera de afirmar la continuidad de los
negocios, minimizar el daño a estos, y maximizar utilidades y
oportunidades.

• La Seguridad Informática es el conjunto de reglas, planes y acciones


que permiten asegurar la información y los servicios contenidos en un
sistema informático.

• Es curioso ver que la Seguridad informática es un conjunto de


soluciones técnicas a problemas no técnicos.

4
Principales tópicos que se estudian en seguridad

• SEGURIDAD LÓGICA
• MÓDULOS DE AUTENTICACIÓN PAM
• CONSOLA
• SEGURIDAD EN SISTEMA DE FICHEROS
• SEGURIDAD FÍSICA
• RAID
• SERVICIOS NFS+SAMBA
• SERVICIOS APACHE+FTP+SMTP
• SSH
• INTRUSIÓN Y RESPUESTA
• LOGS Y AUDITORIAS
• INTEGRIDAD DEL SISTEMA
• ATAQUES A CONTRASEÑAS
• SF CRIPTOGRAFIADO
• FILTROS

5
¿Por qué es importante?
• La información es un activo con valor económico para las empresas,
ya que sustenta la toma de decisiones. Pero además, se sabe que hay
millones de equipos en el mundo enlazados a través de Internet, que
son susceptibles de ataques.

• Estos equipos pueden ser usados como escudo y plataforma para


atacar a otros, ocultándose así los verdaderos responsables.

• De manera creciente, las organizaciones junto a sus sistemas


informáticos y de redes se enfrentan a un gran rango de amenazas,
que incluyen:
– Fraudes Computacionales
– Espionaje Industrial
– Sabotajes
– Vandalismo
– Inhabilitación de Servicios
– Abuso de la Red
– Virus

• Estas fuentes de daños se han tornado cada vez más comunes y


sofisticadas. 6
Hacia la estandarización.

• Con motivo de lo anterior, las empresas e industrias reclaman


ciertas reglas y regulaciones tanto al IEEE como a la AMA
(American Medical Association), las cuales se describieron
como la famosa CIA (en ingles o CID en español) de
Confidentiality (Confidencialidad), Integrity (Integridad) y
Availability (Disponibilidad). Este modelo está ampliamente
aceptado para acceder a información “sensible” y el
establecimiento de políticas de privacidad.

• Mantener la confidencialidad, integridad y disponibilidad de la


información son esenciales para mantener un margen
competitivo, rentabilidad e imagen comercial.

7
Los modelos sobre Políticas de Seguridad se basan en:

• Confidencialidad – La información solo debe ser leída,


escrita o ejecutada por un conjunto predeterminado de
usuarios del sistema. Los servicios deben ser utilizados
por los usuarios autorizados.

• Integridad – La información no debe perderse o alterarse


ni los servicios alterarse.

• Disponibilidad – La información y los servicios debe


estar disponible en cualquier instante que se precise a
los usuarios autorizados.

8
CONTROLES DE
SEGURIDAD
•Controles Físicos
•Controles Técnicos
•Controles Administrativos

9
Controles Físicos

Técnicas de prevención:

– Uso de recintos con llaves o tarjetas.


– Uso de cámaras.
– Sistemas de alarma.
– Guardas de seguridad.
– Autentificadores por imágenes.

10
Controles Técnicos

Técnicas de prevención:

– Sistemas de encriptación.
– Uso de tarjetas inteligentes.
– Sistema de autentificación de red.
– Listas de Control de Acceso.

11
Controles Administrativos

Técnicas de prevención:

– Definición y control de cuentas.


– Estrategias de división y separación de
usuarios y grupos.
– Planes de actuación y prevención para
recuperar al sistema.
– Actualizaciones.

12
POLÍTICAS DE
SEGURIDAD

13
¿Qué son?
• Las Políticas de Seguridad son las reglas y
procedimientos que regulan la forma en que una
organización previene, protege y maneja los riesgos de
daño sobre:
– los computadores de sus sistemas y los elementos físicos
asociados con éstos (edificación, impresoras, discos, cables,
dispositivos de interconexión, etc.),
– el software y la información almacenada en tales sistemas.
– los usuarios del sistema.

• Sus principales objetivos:


– Informar al mayor nivel de detalle a los usuarios, empleados
y gerentes de las normas y mecanismos que deben cumplir
y utilizar para proteger los componentes de los sistemas de
la organización.
– Proporcionar los criterios para adquirir, configurar y auditar
los sistemas de computación y redes para que estén en
concordancia con la política de seguridad.
14
Componentes
• Una política de privacidad
• Una política de acceso
• Una política de autenticación
• Una política de contabilidad
• Planes para satisfacer las expectativas de
disponibilidad de los recursos del sistema
• Una política de mantenimiento para la red y los
sistemas de la organización
• Directrices para adquirir tecnología con rasgos
de seguridad requeridos y/o deseables
• Sanciones para quien infrinjan la política de
seguridad
• Una política de reporte de incidentes y de
divulgación de información
15
Estudio de la Seguridad
En la Red.
En los Servidores.
En las Estaciones de Trabajo.

16
Seguridad en la red

Estudia aspectos como:

• Diseño y configuración de arquitecturas para


que sean seguras.
• Uso y configuración de hubs y routers para
transmisión de información por la red segura.
• Distribución de servidores frente a un sistema
centralizado.
• Uso de protocolos y aplicaciones de
comunicación seguras.
17
Seguridad en los Servidores

Estudias aspectos como:

• Seguridad de los servicios y aplicaciones.


• Que servicios son necesarios.
• Que puertos hay que mantener abiertos y con
que protocolos.
• Actualizaciones de seguridad de los servicios y
aplicaciones.
• Autentificaciones de los servicios.
18
Seguridad en las Estaciones de Trabajo

Estudia aspectos como:

• Definición y administración de cuentas.

• Autentificación y contraseñas.

• Copias de seguridad.

19
Seguridad Lógica

20
SEGURIDAD EN LAS ESTACIONES DE
TRABAJO

Aspectos de seguridad en una estación de trabajo,


un nodo de la red.

• Seguridad en la BIOS de la placa base y el


cargador del sistema operativo.
• Seguridad en la contraseña de usuarios.
• Acceso y permisos como root.
• Servicios disponibles a través de la red.
• Seguridad en la comunicación en la red.
21
La BIOS, nuestro primer punto de seguridad

• La BIOS (Sistema de entrada/salida


básico) es una memoria ROM, EPROM o
FLASH-Ram la cual contiene las rutinas
de más bajo nivel para arrancar.

• Además, se apoya en otra memoria, la


CMOS ,que almacena todos los datos
propios de la configuración del ordenador.

22
La BIOS
• Las BIOS viejas tiene fama de tener claves universales,
hay que asegurarse que la BIOS es reciente y que no
contiene semejante puerta trasera.

• Desde la BIOS se puede limitar la secuencia de


arranque al disco duro, con lo cuál impedimos el
arranque desde cualquier otro dispositivo: floppy, cd-
rom, etc.

– También podemos controlar los puertos, serie y paralelo.

– Con habilitar los puertos para ratón y teclado tenemos


suficiente y evitamos puertas abiertas para usuarios
malintencionados.

23
Seguridad en la Bios
• Un usuario que puede acceder de modo físico al sistema
puede hacer que el sistema arranque desde un disquete
o un CDROM y entrar en modo single o en modo rescue
y acceder al sistema como root sin contraseña.

La Bios suele tener la posibilidad de colocar dos


contraseñas. Depende del fabricante y la versión.
• Contraseña para cambiar parámetros de la Bios.
(hacer que se pueda arrancar desde disquete).
• Contraseña para que se cargue el sistema operativo.

• Estas contraseñas se pueden borrar quitando la pila de


la placa base. Es bueno colocar una cerradura en la
unidad central.

24
Seguridad en el Cargador
Contraseña en el cargador
Colocar contraseña en el cargador evita.

• Acceso en modo linux single y hacerse root


sin contraseña.

• Acceder a otros sistemas operativos que


tengamos en el sistema cargados de forma
dual.

• Vienen dos cargadores con la distribución de


Red Hat LILO y GRUB.
25
Contraseña en LILO
(Linux Loader), es el cargador mas estandar.

• Si no hay contraseña en el arranque con ctrl x, se entra


en modo usuario single.

• También se puede evitar ejecutar el primer proceso init


para que no solicite contraseña.
• En el arranque de Lilo pulsar la tecla Shift de la
izquierda y entrar
• LILO boot: linux init = /bin/bash

LILO permite usar la directiva password en el fichero


/etc/lilo.conf para realizar protecciones.
26
Contraseña en LILO
Colocar una contraseña para cargar cualquier
sistema operativo.

• Antes de cualquier imagen colocar la directiva


password = contraseña

• Punto débil, la contraseña no se codifica, el


fichero puede ser leído por cualquier usuario y
leer la contraseña.
• Desactivar permisos. (chmod 600 /etc/lilo.conf ).
27
Contraseña en LILO
Se puede colocar contraseña para cargar un sistema
operativo específico.
Colocando la directiva password seguidamente de la
directiva image.
image = /boot/vmlinuz…
password = contraseña

Se puede hacer que se pida una contraseña solo para


cambiar los parámetros con los que se arranca el
núcleo, con la directiva restricted.
image = /boot/vmlinuz..
password = contraseña
restricted
28
Ejemplo de un lilo.conf con contraseña

boot=/dev/hda
map=/boot/map
install=/boot/boot.b
prompt
timeout=100
default=linux
image=/boot/vmlinuz-2.2.5
label=linux
root=/dev/hda1
read-only
restricted
password=la_contraseña

29
Seguridad en el Cargador
• Configurando el lilo.conf adecuadamente
junto con la seguridad de la BIOS,
crearemos un sistema bastante seguro.

• El comando chattr +i /etc/lilo.conf


permite proteger el lilo.conf

– Sólo el root puede modificar este valor.

30
Contraseña en GRUB
Grub es otro cargador que viene con Red Hat, no es tan
estandar pero es editable en línea de comandos y la
contraseña se codifica.
En la línea de comandos escribir
/sbin/grub-md5-crypt

grub nos solicita una contraseña <contraseña>, cuando


la introducimos nos devuelve la misma codificada
<contraseña codificada>.

• en el fichero texto de configuración /boot/grub/grub.conf


introducimos la directiva
password –md5 <contraseña codificada>

• permite colocar contraseña en cada sistema operativo


que se arranca.
31
Seguridad en la contraseña de usuarios
• Es la puerta para que un usuario entre en Linux.
• Utiliza /etc/shadow, para ocultar las contraseñas
codificadas del fichero /etc/passwd.

• Utiliza /etc/gshadow, para ocultar las


contraseñas codificadas del fichero /etc/group.

• Utiliza el codificador criptográfico MD5 Message


Digest Algorithm, que permite introducir claves
mayores de ocho caracteres con un nivel de
codificación de 56 bits.
32
Recomendaciones par una buena contraseña.
• Utilizar mezcla de caracteres numéricos,
alfabéticos con mayúsculas y minúsculas y no
alfanuméricos.
• No utilizar palabras o sus invertidas que estén
en un diccionario, español o extranjero.
(programas como Crack las descubren)
• No utilizar información conocida, personal o de
la empresa, fecha de nacimiento, teléfono, etc.
• Escribir contraseñas de mas de ocho
caracteres.
• No escribir las contraseñas en papel que pueda
ser leido.
• Utilizar frases que nos recuerden la contraseña.

33
Archivo de configuración de cuentas
• El archivo para configurar cuentas de usuario
es /etc/passwd.

• Se pueden añadir nuevas cuentas de usuario


editando directamente este archivo, pero para
crear la contraseña se debe usar la utilidad
/usr/bin/passwd

• Por cada usuario debe aparecer lo siguiente:

• candela:x:101:100:santiago candela:/home/candela:/bin/bash

34
Campos de /etc/passwd
candela:x:101:100:santiago candela:/home/candela:/bin/bash

1. Nombre del usuario, debe ser único.


2. Campo de contraseña. Una x indica que se usan
contraseñas ocultas. Las contraseñas se
almacenan en otro fichero shadow.
3. Uid, Identificador del usuario, debe ser único.
4. Gid,Identificador del grupo.
5. Campo de comentario.
6. Directorio de trabajo donde se sitúa el usuario al
iniciar sesión.
7. Shell asignado al usuario.

35
Shadow, Contraseñas ocultas

• Cuando no existían contraseñas ocultas, la


contraseña, se almacenaba (cifrada) en
/etc/passwd.

• Esto podía ser leído por cualquier usuario del


sistema, aunque sólo modificado por el root.

• Actualmente las contraseñas cifradas se


guardan en /etc/shadow, accesible sólo por el
root.
36
Campos de /etc/shadow
candela:RB3mAtGdwFMDE:10568:0:-1:7:7:-1

1. Nombre de la cuenta de usuario.


2. Campo de contraseña cifrado.
3. Fecha contada como días transcurridos desde 1 enero 1970
en que se creo o cambio la contraseña.
4. Número de días que deben transcurrir hasta que la
contraseña se pueda volver a cambiar.
5. Número de días maximo tras los cuales si no se cambia la
contraseña la cuenta expira.
6. Días antes de la expiración de la contraseña en que se
avisará al usuario al inicio de cesión.
7. Días después de la expiración de la contraseña en que la
cuenta se inhabilita si la contraseña no se ha cambiado.
8. Días transcurridos desde la fecha en que la cuenta se
inhabilitará (independiente de cambio en la contraseña).

37
inhabilitar usuarios
• Para inhabilitar una cuenta de usuario basta con
modificar la entrada en /etc/passwd

– candela:x12:100:100:santiago candela:/home/candela:/bin/bash

• Al añadir algo después de la x las utilidades de


shadow ya no buscará la contraseña en el
archivo /etc/shadow.

• Para habilitarla basta con quitar el “12”.

38
Eliminar sí, pero con seguridad
• Para eliminar el usuario, eliminamos las entradas que
hace referencia a él.

• Si se elimina la cuenta del usuario y alguno de sus


archivos permanece en el sistema, un nuevo usuario
añadido con el nuevo identificador puede acceder a
dicho archivo.

• El comando find /-nouser –exec rm –Rf {}\;

• Borrará todos los archivos y directorios cuyo propietario


no se encuentre en /etc/passwd.

39
Crear contraseñas en un sistema multiusuario.

Cuando el administrador crea una nueva


cuenta existen varias posibilidades.

• Crear la cuenta con el usuario y preguntar


a este la contraseña.

• Crear una contraseña conocida por el


usuario (DNI) y obligar al usuario a
cambiarla con el comando passwd.
40
Crear contraseñas en un sistema multiusuario
• El administrador tiene que verificar que las contraseñas
de los usuarios no son débiles.

• Como el comando passwd es PAM (Plugable


Autentification Module), el administrador puede
endurecer los requisitos de la contraseña con los
módulos pam_cracklib.so, pam_passwdqc.
(www.kernel.org/pub/linux/libs/pam/modules.html).

• El comando change permite especificar la caducidad en


días de una contraseña.
change –M 30
el usuario se ve obligado a cambiar sus contraseña
todos los meses. El valor 99999 indica que la
contraseña no expira.
41
Acceso y Permisos como root
En las estaciones de trabajo hay que realizar tareas como
root para
• Colocar los parámetros de red
• Montar un servicio de red
• Montar dispositivos
• Configurar nuevos dispositvos

Un usuario normal puede ser root o adquirir privilegios de


root con programas que tengan el bit SETUID tales
como su o sudo.
• Que un usuario tenga privilegios de root puede cargarse
la seguridad del sistema.
• El administrador del sistema tiene que decidir a que
usuarios le da privilegios de root.
42
Prohibir acceso como root
Quitarle al root el procesador de comandos Shell,
para no ejecutar comandos.

Esto se realiza editando el fichero /etc/passwd


• sustituyendo el último campo de la línea de root
/sbin/shell por /sbin/nologin
que no permite login, su, ssh, sftp.

• Programas que no requieren el shell todavía


tienen acceso a la cuenta del root. sudo, email.
43
No permitir entrar en el sistema como root
Esto se realiza editando o eliminando el fichero
/etc/securetty
• contiene todos los dispositivos donde el root
puede hacer login.
• Aún estando el fichero securetty en blanco el
root puede entrar con un SSH, o utilizando el
comando su.

No permitir al root SSH login


En el fichero /etc/ssh/sshd_config desabilitar la
línea
PermitRootLogin no
44
Utiliar módulos PAM para limitar al root
• Utilizando el módulo /lib/security/pam_listfile.so se
puede especificar los usuarios que no pueden utilizar un
determinado servicio.

• Se puede denegar el servicio vsftpd FTP a un grupo de


usuarios cuyos nombres aparecen en un fichero
/etc/vsftpd.ftpusers
Editando el fichero /etc/pam.d/vsftpd asociado al servicio
FTP con:
auth required /lib/security/pam_listfile.so item=user
sense=deny file=/etc/vsftpd.ftpusers onerr=succeed

• Línea similar se puede colocar en otros servicios que


admitan PAM.
45
Limitar acceso como root
• Acceder como root a través de los comandos su y sudo.

• Un usuario normal puede acceder como root a traves del


comando su, que le solicitará la contraseña del root.
• Se puede volver a pasar a un usuario normal con su
pero el sistema no preguntará contaseña.
• Se puede limitar el uso de su a un conjunto de usuarios:
• Adicionando usuarios al grupo predefinido wheel en
/etc/grup, bien siendo root editando el fichero o mediante
el comando
usermod –G wheel <nombre de usuario>
y seguidamente editar el fichero PAM /etc/pam.d/su y
colocar la línea
auth required /lib/security/pam_wheel.so use_uid
• Hace que solo los miembros del grupo wheel puedan
utilizar el commando su.
46
El comando sudo
• Ejecuta un comando como root.
sudo <comando>

• Cuando un usuario normal utiliza sudo se le


pregunta por su contraseña.

• El fichero /etc/sudoers contiene la lista de


usuarios que pueden utilizar sudo.

• Este fichero se edita y modifica con el comando


visudo.
47
Cuentas para Acceso a una
aplicación o a datos compartidos
• Se crea una cuenta como a un usuario
normal pero en el campo shell se coloca
/bin/false.

• Esto limita el acceso solo a los usuarios


del sistema que conocen la contraseña.
Los usuarios pueden acceder a la cuenta
con el comando su.

48
Bloqueo de pantalla
• Programa de bloqueo de pantalla que
no pueda ser desactivado por el
usuario, que se active al cabo de un
cierto tiempo (5 minutos) y exija
contraseña para desbloquearse.

49
Servicios Disponibles a través de la Red
Cada vez que se permite un servicio de red en el computador:
• se abre uno o varios puertos
• se activa un programa (daemond) con su usuario
propietario que permanece a la escucha en esos puertos.
• Por esos puertos pueden venir ataques desde el exterior.

• Todos los servicios que no se usan deben estar


desactivados.
• El fichero inetd.conf controla los servicios ofrecidos por
inetd (demonio que escucha peticiones que vienen de la
red). Colocando # al principio de una línea, deshabilita el
servicio.
• Para ver servicios y desactivarlos existen comandos como
ntsysv, chkconfig.
50
Servicios disponibles a través de la red

• También hay que ver que puertos están abiertos y


asociados a servicios /etc/services.

• Los login y shell remotos (rlogin, rsh, y telnet) deben


evitarse y utilizar SSH, protocolo de comunicación de red
que utiliza técnicas de Autentificación Criptográfica y
Encriptación y es mas seguro.

Tiene tres aplicaciones como cliente.


• ssh – un acceso remoto seguro.
• scp – un copiador remoto.
• sftp – permite transferencia de ficheros remoto.

51
Cortafuegos Personales
• Un cortafuegos protege a los usuarios y a la información de
ataques externos. Todo el tráfico se recibe en el cortafuegos.

• Cuando llega un paquete a un puerto, el cortafuegos lo analiza


según una regla y filtra su acceso o lo desecha.

• ipchains es el software de filtrado de paquetes que se compila


en el núcleo.

• Se puede programar el cortafuegos y colocar reglas para los


puertos abiertos con el comando iptables.

• Básicamente existen dos tipos de cortafuegos en Linux:

– Filtro de paquetes
– Cortafuegos proxy

52
Cortafuegos
• En el filtro de paquetes, la información que se
necesita para tomar la decisión sobre que hacer
con ese paquete está en la cabecera.

• En la cabecera hay un total de trece campos:

– Dirección de origen y destino.

– El protocolo.

– Etcétera.
53
Cortafuegos
• Los Cortafuegos Proxy redirigen el tráfico
permitido a través del cortafuegos rescribiendo
sus cabeceras.

• La diferencia entre uno y otro es sutil: mientras


el proxy reencamina el tráfico el filtro de
paquetes no redirige el tráfico.

• Ambos, proporcionan un mismo nivel de


seguridad cuando están correctamente
configurados.

54
Archivos de administración relacionados
con la seguridad
• Son archivos que limitan el uso de aplicaciones
o servicios.
• Se pueden crear los archivos:
• /etc/host.allow, con el contenido:
ALL:LOCAL
• /etc/host.deny, con el contenido:
ALL:ALL
Con el fin de limitar servicios a determinados hosts
o dominios.

55
Archivos de administración relacionados
con la seguridad
• Ejemplo:

• Comando at – permite ejecutar tareas


programadas.

• Los ficheros /etc/at.allow y /etc/at.deny permite


especificar los usuarios que pueden o no utilizar
el comando at.

• Si los ficheros no existen solo root puede


ejecutar at.
56
Ejemplo: Comando cron

• permite ejecutar tareas programadas de


forma repetitiva.

• Los ficheros /etc/cron.allow y


/etc/cron.deny permite especificar los
usuarios que pueden o no utilizar el
comando cron.

57
Póliticas y Planes de
Seguridad

58
Politicas y planes de seguridad
Cualquier política de seguridad deberá contemplar:

• A quién se le permite usar las cuentas de


usuarios.
• Disciplina a la hora de asignar las palabras
de paso.
• Políticas de uso de los recursos del sistema.
• Cómo evitar/controlar el uso indebido de las
cuentas y recursos del sistema.
• Procedimientos de monitorización del
sistema.

59
Elementos básicos de un plan de seguridad:

• Políticas de acceso al sistema: clases de


usuarios y requerimientos, privilegios de éstos y
grupos de usuarios.

• Niveles adicionales de seguridad: caducidad de


cuentas, palabras claves cambiantes.

• Plan de monitorización: recursos a controlar y


periodicidad de los controles.

• Plan de auditoría: cada cuanto tiempo y que


elementos del sistema se auditan.
60
Puntos débiles del sistema
• Bios y cargador sin contraseñas.
• Usuarios sin palabra de paso.
• Cuentas de usuarios no utilizadas.
• Cuentas de usuario predeterminadas.
• Cuentas de invitados.
• Cuentas de acceso de aplicaciones.
• Cuentas de grupos.
• Archivos ejecutables con los bits SUID y GID
activados.
• Permisos de acceso a los archivos.
• Conexiones con el exterior.

61
Tareas de supervisión
• Control de la cuentas de usuario.
• Control de las palabras de paso.
• Garantizar la protección adecuada de los archivos.
• Aumentar los niveles de seguridad mediante utilidades
adicionales de autentificación.
• Limitar los sistemas que se pueden conectar.
• Registrar los intentos fallidos de entrada en el sistema.
• Limitar el acceso a los usuarios durante periodos de
tiempo.
• Finalización automática de sesiones ociosas.
• Hacer uso de los grupos de usuarios (grupos efectivos).
• Evitar los archivos ejecutables con SUID y GID activos.

62
Tareas de supervisión
Minimizar los riegos del software libre:
• Probar el producto como usuario no privilegiado.
• Obtener los ejecutables a partir de la compilación del
código fuente.
• Descomprimir con cuidado el software: examinar y
realizar esta acción en un área segura.
• Examinar el código fuente si es posible.
• Examinar los archivos de construcción del código
objeto y ejecutables (Makefile).
• Antes de proceder a la instalación definitiva, realizar
una de prueba.
• Probar el funcionamiento del software.
• Si se generan archivos con los bits SUID y GUID
activos, comprobar que tengan los privilegios
mínimos necesarios.

63
Procedimientos

Monitorizar los archivos:


• Comprobar propietarios y permisos de los archivos
importantes de configuración del sistema.
• Verificar la integridad de archivos binarios del
sistema.
• Verificar la presencia o ausencia de ciertos archivos.
• Verificar la integridad interna de los sistemas de
archivos.

64
Procedimientos

Monitorizar la actividad del sistema:


• Procesos.
• Intentos fallidos de entrada.
• Intentos de entrada del superusuario.
• Tareas realizadas por el superusuario.
• Lo que hacen los usuarios.
• Auditar los eventos importantes del
sistema.
65
FIN

66

También podría gustarte