Está en la página 1de 69

UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA

PRUEBAS DE
BIENESTAR FETAL
I.M. JAIR LUILLI IRARICA GARCIA

PUCALLPA - 2016
ANTEPARTO
 MOVIMIENTOS FETALES
 RESPIRACIÓN FETAL
 PRUEBA DE ESTRÉS DE CONTRACCIÓN
 PRUEBAS SIN ESTRÉS
 PRUEBAS DE ESTIMULACIÓN ACÚSTICA
 PERFIL BIOFÍSICO
 VOLUMEN DE LÍQUIDO AMNIÓTICO
 VELOCIMETRÍA DOPPLER

WILLIAMS OBSTETRICIA DERECHOS RESERVADOS © 2011, 2006 respecto a la segunda


edición en español por, McGRAW-HILL INTERAMERICANA EDITORES, S.A. de C.V.
MOVIMIENTOS FETALES
La percepción de 10 movimientos evidentes en un periodo de hasta 2 h se considera tranquilizador.

WILLIAMS OBSTETRICIA DERECHOS RESERVADOS © 2011, 2006 respecto a la segunda edición en español por, McGRAW-HILL
INTERAMERICANA EDITORES, S.A. de C.V.
RESPIRACIÓN FETAL
 TEST BASAL o NO ESTRESANTE

 TEST ESTRESANTE

TOCODINAMOMETRO
TRAZADO

FCF
5 lpm

1 cm/min

Act.
Uterina
VARIABLES
 FCF basal
promedio en 10
minutos.
110 – 150 lpm

 Contracciones
número de
contracciones en 10
min.

ACOG y la American Academy of Pediatrics (2007)


CONTRACCIONES UTERINAS

ACOG y la American Academy of Pediatrics (2007)


FRECUENCIA CARDIACA FETAL
(FCF)

ACOG y la American Academy of Pediatrics (2007)


Normal Taquicardia Bradicardia
110 – 150 lpm > 160 lpm < 100 lpm

ACOG y la American Academy of Pediatrics (2007)


ACELERACIONES

Es un aumento de
la FCF de más de
15 lpm y que dura
más de 15 seg
DESACELERACIONES

Disminución de la FCF
TEST NO ESTRESANTE O BASAL

 Monitorización de la FCF y de los movimientos fetales en ausencia de


actividad uterina.

 Alta tasa de falsos positivos

 Indicaciones:
 Gestaciones de alto riesgo obstétrico
 En gestaciones de bajo riesgo pasadas las 40SG
TEST NO ESTRESANTE O BASAL
 Técnica:
 Previo a ingesta
 Decúbito lateral izquierdo o semi
sentada
 Registrar 30 minutos
 Si no se registra actividad – Estimular
el feto
 Evitar decúbito supino
TEST NO ESTRESANTE O BASAL

 Interpretación:
 Patrón Reactivo: al menos 2 aceleraciones en 20 min con amplitud > 15 lpm y
duración > 15 seg
Indica BIENESTAR FETAL

 Patrón No Reactivo: ausencia de las aceleraciones

 Patrón Normal: línea base de 120 – 160 lpm con buena variabilidad (5 – 25 lpm)
y sin desaceleraciones (descenso de 15 lpm y que duren más de 15 seg)
TEST NO ESTRESANTE O BASAL

PATRONES PATOLÓGICOS
 Bradicardia severa < 110 lpm
 Taquicardia severa > 180 lpm
 Variabilidad < 5 lpm durante > 40 seg.
 Desaceleraciones
TEST NO ESTRESANTE O BASAL

DESACELERACIÓN PRECOZ – DIP I:


También conocido como cefálico o fisiológico

Desaceleración y
contracción ocurren
simultáneamente
TEST NO ESTRESANTE O BASAL

DESACELERACIÓN TARDÍO– DIP II:


También conocido como placentario.

La desaceleración ocurre
posterior a la contracción
uterina.
TEST NO ESTRESANTE O BASAL

DESACELERACIÓN TARDÍO– DIP II:


También conocido como placentario.
Causado por
agotamiento
fetal.

PATOLÓGICO:
Hipoxia Deshidratación
Inanición
Sedación
HTA
DM II
TEST NO ESTRESANTE O BASAL

DESACELERACIÓN VARIABLE – DIP III:


También conocido como fonicular (cordón).

Las desaceleraciones ocurren


independientemente de las
contracciones.
TEST NO ESTRESANTE O BASAL

DESACELERACIÓN VARIABLE – DIP III:


También conocido como funicular.

PATOLOGÍA del
Cordón umbilical:
Prolapso
Procúbito
Nudos
Desgarros

CESAREA INMEDIATA
TEST NO ESTRESANTE O BASAL
Test estresante
TEST ESTRESANTE

 Valora respuesta fetal ante hipoxia transitoria producida por las contracciones
uterinas.

 Indicaciones:
 Test Basal No Reactivo
 Test basal con patrones patológicos

 Contraindicaciones:
 Placenta previa oclusiva
 DPP
 Edad gestacional menor a 28SG
TEST ESTRESANTE

 Técnica:
 Realizar test basal previo.
 Posición semisentada o decúbito lateral
 Evitar decúbito supino
 No realizar en ayunas
 Infusión de oxitocina 1 mU/min duplicando cada 17 min hasta obtener
contracciones c/10 min con duración de 40 seg e intensidad de 30 – 60 mmHg
TEST ESTRESANTE

 Interpretación:
 Prueba Negativa o Normal: desaceleraciones tardías con la FC. DIPS II

 Prueba Positiva o Patológica: desaceleraciones tardías en más de la mitad de las


contracciones
PRUEBAS DE ESTIMULACION ACÚSTICA (EVA)

En el test EVA se valoran las modificaciones cardiotocográficas de


la FCF tras la activación de un laringófono (Figura 5) aplicado
directamente sobre la pared abdominal materna a nivel del polo
cefálico fetal.
PERFIL BIOFÍSICO
VOLUMEN DE LÍQUIDO AMNIÓTICO
Sin embargo parece mejor la valoración con criterios
semicuantitativos. Entre ellos, probablemente el más extendido es el
índice de líquido amniótico (ILA) que mide la cantidad de líquido
amniótico en los cuatro cuadrantes del abdomen materno. Esta
técnica de cuantificación a través del ILA ha demostrado que refleja
de forma adecuada y repetible el verdadero volumen de líquido
amniótico:
VELOCIMETRIA DOPPLER

En la actualidad se valoran tres circuitos


vasculares fetales (la arteria umbilical, la arteria
cerebral media y el conducto venoso) con
tecnología Doppler para determinar la salud
fetal y ayudar a programar el parto de fetos con
restricción de crecimiento.
Técnica sin penetración corporal que permite valorar el flujo
sanguíneo mediante la caracterización de la impedancia distal

Arteria Arteria cerebral Conducto


umbilical media venoso

• Determinar salud fetal


Objetivos
• Determinar momento optimo del parto
Velocidad del flujo sanguíneo por
Doppler
 Estudio de las formas de las ondas en las arterias umbilicales hacia el final del embarazo.
 Anormales: ↓ de la vascularización en la estructura vellosa placentaria umbilical – oclusión
del 60 al 70% de los conductos arteriales placentarios.

Oclusión en la
Dilatación y
circulación
↑ poscarga Hipoxia fetal redistribución del
placentaria
FS en la ACM
umbilical

↑ resistencia arterial
↑ presión en Flujo anormal en el
umbilical al flujo ↓ impedancia ACM
conducto venoso conducto venoso
sanguíneo
ARTERIA UMBILICAL

Índice S/D Anormal


No hay flujo diastólico o esta
Por arriba del percentil 95 para la EG
invertido

El ACOG llegó a la conclusión de que


no hay ningún beneficio de la
Velocimetría en la arteria umbilical Indica ↑ de la impedancia al flujo
mas que en embarazos con sospecha sanguíneo en la arteria umbilical
de RCF. No se demostró tampoco
algún valor como prueba para Resultado de la mala vascularización de las
vellosidades placentarias
detectar daño fetal en la población
obstétrica general. Se observa en casos extremos de RCF
ARTERIA
UMBILICAL
Arteria Umbilical Normal
ARTERIA CEREBRAL MEDIA
 Doppler de la Velocimetría de la ACM Se aplica para detección de anemia
fetal (casos de aloinmunización) y valoración del crecimiento restringido.
 Anemia fetal  velocidad sistólica máxima ↑ por el ↑ gasto Cardiaco y el ↓
viscosidad sanguínea
ARTERIA
CEREBRA
L MEDIA
 Existe una progresión de los hallazgos doppler en fetos con daño grave  ↑ en la
impedancia del flujo en la arteria umbilical puede detectarse primero

• Seguido de la redistribución del flujo al cerebro


con ↓ de las resistencias lo que se denomina
protección cerebral y a la larga de alteraciones
en el flujo venoso.
CONDUCTO VENOSO
 Si hay restricción grave del crecimiento fetal, la disfunción cardiaca puede
causar anomalías en el flujo venoso como:
- Flujo pulsátil en la vena umbilical
- Ondas anormales en el conducto venoso

• Permite identificar fetos con crecimiento


restringido que tienen mas riesgo de
sufrir resultados adversos
DOPPLER COLOR
INDICES:
 Nos dan una información cualitativa del flujo.
 Existe un flujo sistólico y flujo diastólico
 Índice de Resistencia o Pourcelot (IR)
 Índice de Pulsatilidad (IP)
 Índice Sístole/Diástole (S/D)
 Índice de Conductancia (IC)
DOPPLER COLOR

INDICE CEREBRO/PLACENTARIO
(ICP):

 Resistencia cerebral media/


Resistencia umbilical
 Lo normal es mayor que 1
 En gestación patológica:
hipoxia crónica el ICP
disminuye pudiendo ser menor
a1
INTRAPARTO

 Monitorización electrónica interna

Se puede cuantificar la frecuencia cardiaca fetal mediante la inserción


de un electrodo espiral bipolar de manera directa en el feto. El electrodo de
alambre penetra en el cuero cabelludo fetal y el segundo polo es un ala
metálica sobre el electrodo. Los líquidos corporales vaginales crean un puente
eléctrico salino que completa el circuito y permite medir las diferencias de
voltaje entre los dos polos.
Monitoreo fetal intraparto

CATEGORÍA I

• Frecuencia cardíaca basal: 110


• 160 lat/min
• Variabilidad moderada
• Descensos tardíos o variables: ausentes
• Desaceleraciones tempranas: presentes o ausentes
• Aceleraciones: presentes o ausentes
Monitoreo fetal intraparto
CATEGORÍA II
• Frecuencia cardiaca
• Puede haber bradicardia sin disminuir la variabilidad
• Taquicardia
• Variabilidad
• Mínima
• Ausentes, sin desaceleraciones recurrentes
• Moderada
• Aceleraciones ausentes luego de estimulación fetal
• Desaceleraciones
• Variables acompañadas de variabilidad mínima o variable Prolongadas, por más de 2
minutos, pero menos de 10 minutos
• Tardías con variabilidad moderada
Monitoreo fetal intraparto

CATEGORÍA III

• Ausencia de variabilidad y la presencia de cualquiera de las


siguientes:
• Desaceleraciones tardías
• Desaceleraciones variables
• Bradicardia
• Patrón sinusoidal
• Se han asociado con un alto riesgo de encefalopatía
neonatal, parálisis cerebral y acidosis neonatal
 Monitorización electrónica externa
(indirecta)

La necesidad de rotura de membranas e invasión uterina puede evitarse


mediante detectores externos que vigilen la acción cardiaca fetal y la actividad
uterina. Sin embargo, la monitorización externa no ofrece la precisión de la
determinación de la frecuencia cardiaca fetal o la cuantificación de la presión
uterina que se obtienen con métodos internos.
 La frecuencia cardiaca fetal se detecta a través de la pared
abdominal materna utilizando el principio de la ecografía
Doppler. Las ondas de ecografía sufren un cambio de frecuencia
al tiempo que se reflejan procedentes de las válvulas cardiacas
fetales en movimiento y de la sangre que se emite en pulsos
durante la sístole
Obtención de sangre del cuero cabelludo fetal
 Si el pH es mayor de 7.25, se vigila el trabajo de parto. Si el pH está
entre 7.20 y 7.25, se determina de nuevo en 30 min. Cuando el pH es
menor de 7.20, se obtiene de inmediato otra muestra de sangre del
cuero cabelludo fetal y se lleva a la madre a un quirófano y se la
prepara para intervención quirúrgica. Si se confirma un pH bajo, se
hace la extracción expedita del feto.
 Estimulación del cuero cabelludo fetal
 Estimulación vibroacústica
 Oximetría de pulso fetal
¿ Como sabe usted que viene bien
el bebé, si él está adentro
y todos estamos afuera?
GRACIAS

También podría gustarte