Está en la página 1de 25

Historia Caribe

ISSN: 0122-8803
historiacaribe@mail.uniatlantico.edu.co
Universidad del Atlántico
Colombia

Ruffini, Martha
UN ORDEN INSTITUCIONAL PARA LAS NUEVAS PROVINCIAS ARGENTINAS EN TIEMPOS DE
LA "REVOLUCIÓN LIBERTADORA". DEMOCRACIA Y CIUDADANÍA EN LOS DEBATES DE LA
CONVENCIÓN CONSTITUYENTE DE RÍO NEGRO (1957)
Historia Caribe, vol. VII, núm. 20, enero-junio, 2012, pp. 77-100
Universidad del Atlántico
Barranquilla, Colombia

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=93725408005

Cómo citar el artículo


Número completo
Sistema de Información Científica
Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal
Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
UN ORDEN INSTITUCIONAL PARA LAS NUEVAS
PROVINCIAS ARGENTINAS EN TIEMPOS DE LA
“REVOLUCIÓN LIBERTADORA”. DEMOCRACIA Y
CIUDADANÍA EN LOS DEBATES DE LA CONVENCIÓN
CONSTITUYENTE DE RÍO NEGRO (1957)* 1

Martha Ruffini

RESUMEN
En 1955 la “Revolución Libertadora” derrocó al gobierno de Juan D.
Perón, abriendo una etapa de proscripción y persecución política. En
1957 el gobierno revolucionario convocó a convenciones constituyentes
en las provincias creadas a finales del peronismo. La Convención de Río
Negro tradujo concepciones del constitucionalismo social atravesadas por
tensiones vinculadas con la exclusión y la carencia de libertades políticas.

Palabras clave
Revolución libertadora Constitución-Proscripción-provincia-poder.

ABSTRACT 
In 1955, the “Liberating Revolution” demolish Juan D. Peron´s government,
opening a stage of proscription and political pursuit. In 1957 the
revolutionary government called to constituent conventions in the provinces

* Artículo recibido Enero de 2012; Aprobado Mayo de 2012. Artículo de investigación científica.
Este proyecto es producto de la investigación “Tiempos antiperonistas en la Norpatagonia. Poder
y Ciudadanía en la formación de las nuevas provincias argentinas Río Negro 1955-1976”.
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) , Docente e investigadora
de la Universidad Nacional de Quilmes , Investigadora de la Universidad Nacional del Comahue.
Email: meruffini@gmail.com; meruffini@unq.edu.ar

Volumen VII N° 2012 - Enero - Junio 2012 pp 77-100 77


Un orden institucional para las nuevas provincias argentinas en tiempos de la “revolución...

created at the end of the Peronism. The Rio negro convention translated
conceptions of the social constitutionalism crossed by tensions linked with
the exclusion and the lack of political freedoms.

Key words
Liberating Revolution- Constitution- Proscrption-Province- Power

INTRODUCCIÓN chos adquiridos sobre ellos. El Estado


Nacional obtuvo el dominio de las
Una vez producida la Revolución de llamadas tierras nacionales (1862),
Mayo en Buenos Aires que implicó que fueron transformadas en gober-
el final del dominio español, comen- naciones militares (1872) y finalmen-
zó la etapa de formación del Estado te territorios nacionales (1884). Esta
Argentino (1810-1853). Se intentó creación del Estado Nacional en tanto
definir un orden republicano y cons- instancia de dominación que instituyó
truir un sujeto político en un proceso un formato político y administrativo
multidimensional y complejo, sig- centralizado, era de inspiración nor-
nado por la conformación de pro- teamericana y se había replicado en
vincias autónomas como entidades otros países como Colombia, Vene-
soberanas. Entre 1819 y 1825 estas zuela, Brasil y México Fue normado
provincias dictaron sus constitucio- por la sanción de la ley orgánica de
nes, eligieron autoridades y trataron Territorios Nacionales Nº 1532 que
de dirimir -muchas veces mediante creó territorios en el nordeste, cen-
guerras civiles- la modalidad de orga- tro y sur del país 2. Su extensión era
nización que debía adoptar el futuro considerable ya que en conjunto, los
gobierno nacional. Esta primigenia diez territorios ocupaban un tercio de
organización política constituyó el la superficie nacional.
cimiento del esquema republicano y
federal consagrado en la Constitución A pesar de los numerosos proyectos
Nacional de 1853-1860. de ley presentados y de la demanda

Pero existían espacios no organizados


como provincias que se hallaban bajo 2 En 1884 la gobernación militar de la
Patagonia quedó fragmentada en cinco
dominio indígena y que fueron ocu- territorios: Neuquén Río Negro, Chubut,
pados, defendidos y poblados por las Santa Cruz y Tierra del Fuego. Por la
provincias vecinas. Una vez unificado misma ley la gobernación militar del Chaco
(1861), el gobierno nacional disputó quedó convertida en territorio y se crearon
los territorios de Formosa, La Pampa
la propiedad de esos espacios a las y Misiones. En 1900 se creó el décimo
provincias, quienes alegaban dere- territorio: Los Andes, disuelto en 1943.

78 Revista Historia Caribe


Martha Ruffini

de comisiones congresos y juntas En 1946 la llegada al gobierno de


Pro-provincialización, esta situación Juan Domingo Perón implicó una
de marginalidad política y centra- modificación sustancial en la relación
lismo absorbente se mantuvo hasta entre el Estado y la sociedad civil.
la década de 1950, a pesar de que la El modelo peronista se cimentó en
ley estipulaba taxativamente que la la relación líder carismático-pueblo,
conversión en provincias debía deci- ubicando a Perón como único depo-
dirse una vez alcanzado el territorio sitario de la representación del pue-
los sesenta mil habitantes, cifra que blo, relegando a un segundo plano
para principios del siglo XX ya ha- la mediación legislativa, partidaria y
bían superado varios territorios.3 Las corporativa.
razones de esta persistencia –dentro
de un mismo espacio nacional– de El peronismo, imbuido del reformis-
gobiernos centralizados y dependien- mo político y social como vector de
tes que coexistieron por casi setenta la acción, coronó su política naciona-
años con las provincias autónomas, lista e intervencionista con la sanción
pudo deberse a la necesidad del poder de una nueva Constitución Nacional
central de conservar “nichos” en los en 1949, que reemplazaba la consti-
que pueda ejercer una política clien- tución vigente de 1853 y sus reformas
telar –a través de la distribución de de 1860,1866 y 1898.
cargos–, explotar sus recursos eco-
nómicos, recaudar sus impuestos y Durante su gobierno, Perón realizó
dilatar la incorporación electoral que significativos avances en la amplia-
impactaría de algún modo sobre la ción de los derechos políticos. En
composición del Congreso, funda- 1947 fue sancionada la ley de voto
mentalmente la Cámara de Senado-
res, cuya representación no dependía 1884-1955”, Realidad Económica Nº 144,
del número de habitantes sino que se (1997), 79-96. Martha Ruffini, La per-
vivencia de la República Posible en los
establecía en función de dos senado- Territorios Nacionales. Poder y Ciuda-
res por provincia4. danía en Río Negro 1878-1908, (Bernal:
ediciones de la Universidad Nacional de
Quilmes, 2007); Enrique Mases y Gabriel
3 Según el Censo Nacional de 1914, La
Rafart, “La patria peronista en la norpata-
Pampa tenía la población necesaria para
gonia: notas sobre el origen del peronismo
convertirse en provincia, contando con
en Río Negro y Neuquén “en Darío Macor
101.338 habitantes. El Censo de Territo-
y César Tcach eds., La invención el pe-
rios Nacionales de 1922 indicó que Chaco
ronismo en el interior del país, (Santa Fe:
y Misiones también superaban los sesenta
Universidad Nacional del Litoral, 2003),
mil habitantes.
385-436. Mario Arias Bucciarelli, “Ten-
4 Para analizar las razones de la postergación dencias en el proceso de conversión de
de la conversión de territorios en provin- Territorios nacionales a provincias. La
cias puede consultarse: Orietta Favaro, pervivencia de un horizonte referencial”,
“Realidades contrapuestas a los Estados Revista de Historia Nº 6. (1996), 131-153,
provinciales: los territorios nacionales” entre otros.

Volumen VII N° 2012 - Enero - Junio 2012 pp 77-100 79


Un orden institucional para las nuevas provincias argentinas en tiempos de la “revolución...

femenino y en 1951 los territorios de al máximo la lógica amigo-enemigo,


Chaco y La Pampa fueron transfor- provocando conflictos y nutriendo el
mados en provincias autónomas y dos arco opositor. El objetivo de encarnar
años después lo hizo Misiones, ingre- una democracia pluralista chocó con
sando de este modo y con plenitud la heterogeneidad de las fuerzas que
de derechos a la estructura constitu- la sustentaban y con los aspectos más
cional argentina5. En junio de 1955 restrictivos del régimen especialmen-
y por Ley Nacional Nº 14.408 se te visibles durante su segundo gobier-
decidió la provincialización de For- no (1952-1955) 7.
mosa, Neuquén, Río Negro, Chubut
y Santa Cruz. Si bien se dieron los En ese sentido, la rebelión militar en-
primeros pasos para organizar estas cabezada por los generales Eduardo
nuevas provincias, pocos meses des- Lonardi y Pedro Eugenio Aramburu
pués –el 16 de septiembre– un nuevo tradujo el descontento de sectores
golpe de Estado quebrantaba el orden afectados por medidas estatales –
constitucional6. como la Iglesia Católica– o por la
política petrolera oficial y la crisis
Las causas que llevaron al derroca- económica –sectores rurales do-
miento de Perón son disímiles y com- minantes– pero también recogió la
plejas. La pretensión del peronismo oposición de partidos políticos como
en constituirse como encarnación la Unión Cívica Radical, el Partido
absoluta de la Nación llevó a tensar Socialista o el Partido Demócrata
Cristiano8 que avalaron el golpe y

5 Uno de los rasgos característicos del formato


territorial era la restricción de los derechos 7 Tulio Halperín Donghi. La larga agonía
políticos para sus habitantes. Estos cumplían de la Argentina peronista. (Buenos Aires,
con los deberes como ciudadanos de la Nación Ariel, 1994). 26-29.
-pagar impuestos, armarse en defensa de la
8 La Unión Cívica Radical era el partido político
patria- pero no podían participar en elecciones
más antiguo de Argentina. Creado en 1891, su
nacionales de presidente y vice, legisladores
composición era policlasista, con predominio
nacionales (senadores y diputados) ni tener
de sectores medios pero también adherentes de
representación parlamentaria. Sólo podían
la burguesía terrateniente, obreros y sectores
elegir consejo municipal y juez de paz si
populares urbanos. Entre 1916 y 1930 estuvo
habitaban en localidades que superaran
a cargo del gobierno nacional bajo el liderazgo
los mil habitantes. Esta situación de
de Hipólito Yrigoyen y Marcelo T. de Alvear.
restricción de derechos políticos fue común
El Partido Socialista surgió en 1896 y su
a otras naciones americanas que tuvieron este
prédica estuvo destinada a captar la adhesión
formato.
de los obreros y sectores populares. Fundado
6 Durante el siglo XX Argentina sufrió seis por Juan B. Justo el socialismo se destacó
golpes de Estado: 1930., 1943, 1955, 1962, en la labor parlamentaria y en la creación
1966, 1976. En todos los casos fueron de sindicatos, cooperativas y movimientos
realizados por militares con apoyo civil. El agrarios. La Democracia Cristiana nació en
golpe de 1955 fue el único que modificó el 1954 en el marco de la crisis desatada entre el
régimen constitucional. peronismo y la Iglesia Católica.

80 Revista Historia Caribe


Martha Ruffini

formaron parte de iniciativas institu- 1949-, poner en vigencia la de 1853


cionales del gobierno de facto tales y realizar reformas a la misma. En
como la Junta Consultiva Nacional ese marco, en 1957 convocó a una
de partidos políticos. Convención Constituyente Nacional.
Dado que aún restaba organizar los
Con la caída de Perón se abrió una territorios que fueron provincializa-
etapa signada por la violencia rela- dos poco antes de la caída de Perón
cionada –en gran parte– con la pros- –Formosa, Neuquén, Río Negro,
cripción del partido peronista, de sus Chubut y Santa Cruz– el gobierno
principales dirigentes y de su líder, de facto dispuso que estas provincias
castigado con un largo exilio que lo dictaran sus constituciones en ese
llevó sucesivamente a Paraguay, San- mismo año.
to Domingo, Venezuela, Panamá y
finalmente España. El caso de la provincia de Río Ne-
gro ofrece interesantes perspectivas
El dilema que atravesó la autodeno- para el análisis. No sólo porque en su
minada “Revolución Libertadora” se Convención actuaron figuras de tras-
centraba en hallar la manera de cons- cendencia nacional –como el futuro
truir una fórmula política democráti- presidente de la Nación José María
ca sin la participación del peronismo, Guido 1962-1963– sino, porque a di-
movimiento que debía ser subsumido ferencia de los restantes territorios,
en las fuerzas políticas consideradas Río Negro fue la provincia en la que
“democráticas”: el radicalismo, so- el ejercicio de derechos políticos era
cialismo, los demócratas-nacionales9 de más larga data. Resulta interesante
y cristiano. Para cumplir esta meta, ver cómo esta experiencia previa y de
el gobierno de facto debía dejar sen- relevante continuidad se tradujo en el
tadas las bases institucionales de esa articulado constitucional.
finalidad.
El objetivo de este artículo consiste
Los golpes de Estado de 1930 y 1943 en analizar la Convención Constitu-
habían suspendido la vigencia de la yente de Río Negro contextualizada
Constitución Nacional de 1853, ri- en el esquema ideológico-político del
giéndose por sus propias normativas gobierno de la “Revolución Liberta-
con el aval de la Corte Suprema de dora” pero trascendiendo la misma
Justicia. Pero el gobierno nacido de al ser el acta fundacional de un nue-
la revolución de 1955 decidió dero- vo Estado provincial en Argentina.
gar la constitución existente -la de En 1957 se obtura una larga etapa de
marginalidad política y la provincia
9 El Partido Demócrata Nacional fue creado por vez primera asume la plenitud
en 1931 como resultado de la agrupación de la soberanía dándose su propia
de fuerzas políticas conservadoras del organización política, económica y
interior del país.

Volumen VII N° 2012 - Enero - Junio 2012 pp 77-100 81


Un orden institucional para las nuevas provincias argentinas en tiempos de la “revolución...

cultural en un momento en que se en- tificar las distintas visiones acerca


cuentra intervenida militarmente y a de la nueva provincia de Santa Cruz
nivel nacional el orden institucional pero sin analizar en profundidad la
está quebrado. Nos proponemos iden- Convención Constituyente. En el
tificar la existencia de continuidades caso de Chubut, se hipotetiza acerca
con los objetivos y principios del go- de la mediación partidaria y corpo-
bierno de facto y las singularidades rativa operante sobre la convención
y rupturas que el acto de crear una constituyente, pero sin avanzar en el
constitución produce en Río Negro, entramado social que la sostiene. Para
las ideas dominantes y las disputas Neuquén diversos trabajos reflejan
políticas que traducen la lucha sim- los intereses dominantes, los plan-
bólica por el poder. teamientos económicos y la cuestión
de la autonomía municipal10. Sobre
Creemos que los debates de la Con- Río Negro, los trabajos existentes se
vención rionegrina trasuntarían la co- encuentran condicionados por los de-
rrelación de principios y modalidades bates acerca de la futura capital pro-
de acción entre las fuerzas políticas vincial sin abordar otras cuestiones
representadas en la convención y la políticas y sociales que los debates
dirigencia nacional de esos partidos. consideraron. Graciela Iuorno avanza
La singularidad estaría dada por la en identificar al regionalismo y las
incidencia de la fragmentación re- pujas locales como determinantes
gional y la rivalidad entre el norte al debatir este tema11, mientras que
y sur de la provincia que generaría Mirta Kircher aporta el análisis de la
disputas por la apropiación de espa-
cios de poder más allá del conocido 10 Aixa Bona y Juan Vilaboa, Las formas de la
tema de la capitalidad. En las discu- política en la Patagonia, (Buenos Aires: Bi-
siones se advertiría la identificación blos, 2007); Mónica Gatica et al, Patagonia,
de los partidos representados con los desarrollo y neoliberalismo, (Buenos Aires:
Imago Mundi, 2005), 29-43; Beatriz Chávez
postulados del gobierno de facto en de Watkins, “Neuquén. Desde el dictado de
lo atinente a la proscripción peronis- la ley de provincialización hasta su organi-
ta pero divergirían al considerar el zación constitucional 1955-1958”, (Tesis de
contenido asignado a las nociones de grado para optar al título de Licenciado en
Historia, Universidad Nacional del Coma-
democracia, pueblo, soberanía lo que hue, 1985); Pedro Navarro Floria, “La pro-
permitió definir los rasgos del sujeto vincia del Neuquén”, (Buenos Aires: Aca-
político rionegrino y su modalidad de demia Nacional de la Historia, en prensa).
participación en la nueva provincia. 11 Graciela Iuorno, “La provincialización de
Río Negro, Interregno y conflicto de intere-
Existen pocos trabajos dedicados a ses nacionales y locales”, en Martha Ruffini
las convenciones constituyentes de y Ricardo Freddy Masera eds. Horizontes en
perspectiva. Contribuciones para la historia
1957 en los territorios del sur. Aixa de Río Negro 1884-1955. (Viedma: Legisla-
Bona y Juan Vilaboa tratan de iden- tura de Río Negro, 2007), 401.

82 Revista Historia Caribe


Martha Ruffini

repercusión del tema capital en dos empate hegemónico14. Estas denomi-


medios de prensa: Río Negro y Tribu- naciones apelan al carácter peculiar
na Cipoleña. Otros estudios como el de la política argentina entere 1955 y
trabajo de corte descriptivo–narrativo 1973 signada por la alternancia entre
del historiador Jorge Entraigas o el gobiernos civiles y militares, la vio-
testimonio del ex convencional Pablo lencia política y el rol decisivo juga-
Fermín Oreja se centran casi exclusi- do por los militares como factor de
vamente en la misma cuestión12. poder. Es sabido que la “Revolución
Libertadora” produjo un quiebre en
las representaciones forjadas y una
1. LA “REVOLUCIÓN considerable agudización de los con-
LIBERTADORA” Y flictos vinculadas con la recurrente
inestabilidad política argentina del
LA CONVOCATORIA
siglo XX.
DE REFORMA DE
LA CONSTITUCIÓN Pero el rasgo de mayor incidencia po-
NACIONAL lítica, objeto de debates y tensiones
en la sociedad y causante de división
La etapa iniciada con el golpe militar al interior de los partidos políticos
de 1955 ha recibido diferentes deno- fue la exclusión política de una fuer-
minaciones basadas en el carácter ex- za mayoritaria –el peronismo– como
cluyente del juego político –sistema parte del proceso de desperonización
político dual o semi-democracia– 13 iniciado por los militares. La pros-
o en la posición de las fuerzas en cripción electoral del partido y del lí-
pugna, un “juego imposible” que les der –que se extendió respectivamente
impide dirimir a su favor la domi- hasta 1973 y 1974– fue justificada en
nación, constituyendo un verdadero virtud del “carácter autoritario, de-
magógico y represivo del gobierno
depuesto” y la incompatibilidad de
sus principios y actuación con la de-
12 Mirta Kircher Río Negro. La emergencia
del estatuto jurídico provincial. Ponencia
mocracia como sistema político. Se
presentada en VIII Jornadas Interescuelas- pensaba que la proscripción condu-
Departamentos de Historia, (Universidad ciría a la desaparición del peronismo,
Nacional de Córdoba: 2003), edición en la disolución de la identidad peronista
CDR; Pablo Fermín Oreja La provincia
perdida y otros recuerdos, (General Roca:
del sector obrero y la neutralización
ediciones Pastor, 1996); Jorge Raúl Entrai- del carisma de Perón ya que ambos
gas, La provincialización de Río Negro. -líder y partido- no lograrían sobre-
Antecedentes y apuntes históricos, (Vied- vivir a la pérdida de poder político.
ma: Legislatura de Río Negro, 1991)
13 Marcelo Cavarozzi, Autoritarismo y Demo-
cracia 1955-1983, (Buenos Aires: Centro Edi- 14 Guillermo O’Donnell, Modernización y au-
tor de América Latina, 1992), 8-12. toritarismo, (Buenos Aires: Paidós, 1972).

Volumen VII N° 2012 - Enero - Junio 2012 pp 77-100 83


Un orden institucional para las nuevas provincias argentinas en tiempos de la “revolución...

La proscripción peronista fue el eje nismo sin Perón” como el dirigente


sobre el cual se posicionaron las fuer- metalúrgico Augusto Timoteo Van-
zas armadas en el poder y los partidos dor fue un emergente visible de este
políticos. Inicialmente hubo consenso proceso. Como se ha expresado, la
para sellar el “pacto de proscripción”. proscripción exacerbó la faccionali-
Pero su contenido presentaba diver- zación de la política17, consolidó el
sas variantes que oscilaban desde la imaginario peronista e indirectamen-
integración del peronismo a la vida te benefició al sector obrero, en el que
política una vez eliminada la influen- se concentró la capacidad organiza-
cia del líder; hasta posturas más ex- tiva y de resistencia del movimiento
tremas que fueron caracterizadas peronista. Pero también evidenció un
como “gorilistas” que negaban la po- consenso llamativo de la dirigencia
sibilidad asimilacionista postulando político-partidaria nacional sobre
la desaparición total del peronismo. este aspecto, que implicó que aún
Obviamente las divisiones partidarias en gobiernos de corte constitucional
producidas a partir de 1955 no fue- como los iniciados en 1958 y 1963 la
ron privativas del espectro político proscripción se mantuviera incólume.
antiperonista15. Impactaron también
al interior del justicialismo en el que Al inicio de la gestión Lonardi, la de-
la emergencia de partidos neopero- finición presidencial acerca de que
nistas16 y posteriormente de líderes “no hay vencedores ni vencidos” y
sindicales que postulaban el “pero- el acercamiento a los sindicatos, otro-
ra columna vertebral del peronismo,
15 Nos referimos a la división del tronco ra- provocó el descontento del ala más
dical en 1956, que derivó en un sector pro- antiperonista de los militares–funda-
picio a negociar con el peronismo y que mentalmente la Marina liderada por
se autodenominó “intransigente” o Unión
Cívica Radical Intransigente (en adelan-
Isaac Rojas– quienes rápidamente
te UCRI) y un sector más decididamente desplazaron a Lonardi18.
antiperonista la Unión Cívica Radical del
Pueblo (en adelante UCRP). El Socialismo Una vez finalizados los sesenta días
a su vez tuvo una escisión que dio origen
de Lonardi, el nuevo binomio presi-
al Partido Socialista Argentino, de cariz in-
tegracionista y el Partido Socialista Demo- dencial Aramburu –Rojas– se propu-
crático, antiperonista.
16 A modo de ejemplo en la Patagonia Ar-
17 Luis Alberto Romero, Sociedad democrá-
gentina, en la provincia del Neuquén. el
tica y política democrática en la Argentina
surgimiento del partido neoperonista Mo-
del siglo XX, (Bernal: editorial de la Uni-
vimiento Popular Neuquino constituyó un
versidad de Quilmes, 2004), 157.
quiebre en la adscripción peronista ya que
hegemonizó el poder político desde 1961 18 César Tcach, “Golpes, proscripciones y
hasta la actualidad. Otros ejemplos fueron partidos políticos”, en Nueva Historia Ar-
la Unión Popular, el Partido Populista, el gentina. Violencia, proscripción y autorita-
Laborista Salteño, y el Partido de los Tra- rismo (1955-1976) eds Daniel James (Bue-
bajadores. nos Aires: Sudamericana, 2003), 19-62.

84 Revista Historia Caribe


Martha Ruffini

so profundizar el proceso y eliminar Para el gobierno de facto y sus aliados


al peronismo de la escena política me- no alcanzaban con la desperonización
diante la desperonización de las ma- y la proscripción. Era imperioso fun-
sas adictas al líder depuesto. En ese dar un orden nuevo y para eso había
marco y mediante el Decreto Ley Nº que remover los cimientos institucio-
3855 de 1956, el presidente disolvió nales de la República. La mirada se
el partido peronista y la Confedera- puso entonces sobre la Constitución
ción General del Trabajo y decretó la Nacional. Con una fuerte impronta
inhabilitación de sus dirigentes. Las simbólica, el gobierno provisional
persecuciones y detenciones de polí- emite un Decreto-Ley el 1º de mayo
ticos, jueces, funcionarios, fuerzas de de 1956 en el que encaraba la cues-
seguridad y docentes se multiplicaron tión constitucional20. Definió a la
en todo el país, en función de la labor Constitución como atributo esencial
desempeñada por la creación de una de la soberanía, que debía ser ejerci-
Comisión Investigadora Nacional y da en auténtica libertad y por la to-
comisiones provinciales que recogían talidad de los ciudadanos. Por esta
denuncias y realizaban investigacio- verdadera “Proclama” como ellos la
nes con amplias facultades delegadas han denominado se puso en vigencia
por el gobierno provisional. Como la Constitución Nacional de 1853 en
corolario, en junio de 1956 se im- tanto no afectara los principios revo-
plantó la Ley Marcial. Esta política lucionarios y se dispuso derogar la
se completó con el Decreto-Ley Nº Constitución peronista de 194921.
4161/56 que prohibió la utilización
de símbolos, nombres, marchas y re-
tratos vinculada al partido, al líder
o a su esposa fallecida Eva Duarte19.
20 “Proclama del 27 de abril de 1956”, en
Anales de Legislación Argentino, T XVI
–A, Decretos, 1956 (Buenos Aires: La Ley,
1957), 1-4.
19 Las medidas represivas contra el peronis-
mo se profundizaron aún más al producirse 21 Si bien la Constitución de 1949 fue tilda-
una rebelión de militares peronistas el 9 de da de “constitución peronista” debido a la
junio de 1956 liderada por Juan José Valle introducción de principios doctrinarios del
y Raúl Tanco. En cuestión de horas la rebe- peronismo en su preámbulo y la inclusión
lión fue sofocada y sus cabecillas fusilados de la reelección presidencial, introdujo
conjuntamente con obreros y civiles. Un importantes innovaciones en lo atinente a
año después se publico lo que se conoció derechos y garantías, incorporando los de-
como Operación Masacre en la revista rechos del trabajador, la función social de
Mayoría. Su autoría era del periodista rio- la economía y la intervención estatal así
negrino Rodolfo Walsh quien documentó como produciendo una sustantiva amplia-
críticamente esta operación. Después de ción de los derechos políticos al ratificar el
publicar su “Carta abierta de un escritor a voto femenino y habilitar la participación
la Junta Militar” en marzo de 1977, Rodol- electoral de los habitantes de los territorios
fo Walsh fue detenido y hasta el día de hoy nacionales en las elecciones presidenciales
permanece desaparecido. de 1951.

Volumen VII N° 2012 - Enero - Junio 2012 pp 77-100 85


Un orden institucional para las nuevas provincias argentinas en tiempos de la “revolución...

Esta normativa suscitó debates. En La proclama también decidió el des-


primer lugar, la ilegalidad de origen tino constitucional de cada una de las
de la convocatoria. Se cuestionó la provincias argentinas. Podemos ad-
potestad de un gobierno de facto vertir tres situaciones diferenciadas:
para derogar una Constitución y dic- a) Provincias cuya constitución fue
tar otra, vulnerando la disposición derogada y se restablecieron por la
constitucional que taxativamente de- proclama las anteriores vigentes23, b)
positaba en el Congreso de la Nación Provincias cuya primera constitución
la facultad de declarar la necesidad fue derogada y se debía dictar una
de reforma con 2/3 de sus miembros, nueva constitución24 y c) Provincias
requisito imposible de cumplir en un sin constitución que debían convo-
gobierno de facto. De igual modo, la car convenciones constituyentes:
puesta en vigencia de la Constitución Neuquén, Río Negro, Chubut, Santa
de 1853 y sus reformas no era plena: Cruz y Formosa.
se hallaba condicionada ya que el
imperio de la constitución quedaba La convocatoria a elecciones para la
sujeto a los fines del gobierno de fac- Convención Constituyente fue anun-
to y a las necesidades de organización ciada mediante Decreto-Ley Nº 3838
y conservación del gobierno provisio- del 12 de abril de 1957, que declaró
nal. Era claro que mediante un instru- la necesidad de reforma parcial de la
mento ilegal se eliminaba el orden Constitución de 1853 con las refor-
republicano vigente derogando una mas de 1860,1866 y 1898. Entre los
Constitución legalmente conforma- aspectos a reformar se incluyeron el
da. En segundo lugar, se cuestionó la sistema electoral, los derechos so-
naturaleza misma de la Convención. ciales y el afianzamiento del sistema
En su esencia, la misma debía ser un federal de gobierno y se fijó el 28 de
órgano soberano representativo de la julio para el acto electoral25. Estas
totalidad del cuerpo político y social. elecciones fueron realizadas por vez
Empero, la Convención se hizo con la primera mediante el sistema de re-
proscripción de la fuerza mayoritaria presentación proporcional o sistema
justicialista22.
tino, Mundo Hispánico, pp. 277-288, entre
otros.
22 En este sentido resulta importante ver
la opinión de los juristas Germán Bidart 23 Fue el caso de las catorce provincias his-
Campos, Tratado elemental de Derecho tóricas mencionado en el artículo 3º de la
Constitucional Argentino: El derecho proclama.
constitucional de la libertad (Buenos Ai-
24 Fue el caso de Chaco, Misiones y La Pam-
res: Ediar, 1992). Jorge Reynaldo Vanossi,
pa (artículo 4º de la proclama).
El pensamiento vivo de la Constitución,
(Buenos Aires: Losada, 1983); Arturo 25 Decreto-Ley Nº 3038 del 12 de abril de
Sampay, Constitución y pueblo, (Buenos 1957. Declaración de la reforma parcial
Aires: ediciones Cuenca, 1974), Pablo de la Constitución Nacional, en Anales…
Ramella,”Panorama constitucional argen- 1957, XVIII A, 389-391.

86 Revista Historia Caribe


Martha Ruffini

D’Hont26. Esta decisión del gobierno A pesar de la tibia resistencia de


de facto se vinculaba con la necesidad la UCRI a esta convocatoria, seis
de sumar fuerzas minoritarias afines fuerzas políticas participaran de la
que pudieran aventar los peligros de campaña electoral. El triunfo corres-
una potencial alianza entre alguna pondió sin demasiada holgura a la
fracción del radicalismo y el pero- UCRP, seguida de cerca por la UCRI.
nismo, como efectivamente ocurrió Algunos partidos menores obtuvieron
en 1958. representación como la democracia
cristiana, los conservadores, demó-
Para algunos autores el objetivo de la cratas progresistas29, socialistas y el
convocatoria a una Convención Na- partido demócrata nacional entre
cional de 1957 excedía a la mera sus- otros.
titución de una constitución derogada
–la de 1949– por una nueva carta mag- Las elecciones para constituyentes
na basada en la anterior constituciones demostraron que la desperonización
de 1853 y sus reformas. Se interpretó había fracasado y el peronismo, aún
que esta convocatoria no solamente con su caudal electoral menguado,
permitiría definir posicionamientos seguía siendo una fuerza considerable
políticos y pulsar el clima electoral fu- en esta ocasión bajo el ropaje de la
turo27 sino, restablecer las bases de una orden dada por el mismo Perón de
nueva legitimidad. Se procuraba evitar votar en blanco, que le proporcionó
en un próximo gobierno constitucional el primer lugar en la contienda con
una mayoría peronista poniendo como un 24% de los votos, lo que demues-
obstáculo la representación proporcio- tra que su liderazgo aún continuaba
nal de los sufragios emitidos a la vez vigente.
que acotar el poder presidencial y au-
mentar las prerrogativas del Congreso Sin embargo, las fuerzas participes
Nacional28. de la Convención no constituían un
bloque homogéneo ni tampoco al in-
terior de cada partido había consenso
26 Este sistema electoral de origen belga se unánime acerca de la postura a adop-
basa en la búsqueda de un divisor común tar con el peronismo proscripto. La
que permita asegurar una mejor propor-
cionalidad de los votos sobre los cargos a
imposibilidad de articular acuerdos
llenar.
29 El Partido Demócrata Progresista fue fun-
27 Noemí Girbal-Blacha et al, Estado, socie-
dado en 1914 como una agrupación nacio-
dad y economía en la Argentina (1930-
nal conservadora liderada por el dirigente
1997), (Bernal, editorial de la Universidad
santafecino Lisandro de la Torre. Entre
Nacional de Quilmes, 2001), 111-114.
1914 y 1930 evolucionó hacia un libera-
28 María Estela Spinelli. Los vencedores ven- lismo conservador de centro izquierda y a
cidos. El antiperonismo y la Revolución partir de 1930 fustigó duramente a los sec-
Libertadora. (Buenos Aires: Biblos, 2005), tores ganaderos y terratenientes involucra-
11-18. dos en el comercio de carne con Inglaterra.

Volumen VII N° 2012 - Enero - Junio 2012 pp 77-100 87


Un orden institucional para las nuevas provincias argentinas en tiempos de la “revolución...

acerca de la proscripción y la reforma justicialistas y el desplazamiento de


política fue otra emergente visible de los elencos gobernantes mediante
este proceso. persecuciones políticas y limitacio-
nes severas de las libertades públicas.
Si bien la mayoría de los partidos A la par de esta coyuntura política, se
respaldó la derogación de la Cons- fueron delineados –lentamente y con
titución de 1949, la Convención no sucesivos avances y retrocesos– los
fue exitosa en dictar una Carta Magna rasgos institucionales de las nuevas
completamente renovada. Las refor- provincias.
mas introducidas estaban orientadas a
sostener los derechos sociales vigen- Los ex territorios fueron regidos por
tes durante el peronismo y que fueron interventores militares que obraban
incorporados a la nueva constitución como delegados y ejecutores del go-
como articulo 14 bis. La división de bierno nacional. Para dar un pseudo-
la UCR en 1956 y el enfrentamiento marco legal a las nuevas provincias y
entre Arturo Frondizi y Ricardo Bal- eliminar las contradicciones visibles
bín ocasionado por perspectivas di- ante la carencia de un régimen ins-
ferenciadas acerca del destino futuro titucional31 el gobierno provisional
del peronismo y de la base electoral intentó pautar la etapa de transición.
que lo sustenta, se trasladó al inte- Dictó un Estatuto provisional para
rior de la Constituyente, retirándose el gobierno y administración de es-
la UCRI de la misma una vez inau- tas provincias que tendría vigencia
guradas las sesiones y disolviéndose hasta la sanción de la Constitución
la Convención por falta de quórum30. Provincial. El objetivo era acelerar la
transición, otorgando un régimen le-
2. LA CONVENCIÓN gal provisorio para “proveer al mejor
DE RÍO NEGRO: gobierno de dichas provincias”. Dis-
FUERZAS POLÍTICAS Y poniendo la preparación de proyectos
REPRESENTATIVIDAD vinculados con los reclamos de los
interventores tales como la cuestión
El quiebre institucional de 1955 pro- impositiva, la creación de empleos y
dujo un paréntesis en la organización reparticiones, el traspaso de la tierra
del formato institucional de las nuevas fiscal y organismos nacionales a la
provincias. En ese lapso, el gobierno provincia32.
de facto operó sobre estos espacios,
propició la desperonización, produ-
jo la separación de sus componentes
31 Graciela Iuorno, “La provincialización
de…, 398.
30 Marcos Novaro, Historia de la Argenti- 32 El texto completo del Estatuto se encuentra
na 1955-2010, (Buenos Aires: siglo XXI, en Anales de Legislación Argentina, 1956,
2010), 30-35. XVI A, 755-758.

88 Revista Historia Caribe


Martha Ruffini

En abril de 1957 fueron convocadas sur del río Negro. Ésta era la zona
las elecciones para la Convención de antiguo poblamiento, en la que se
Constituyente que debía definir el había instalado la primera municipa-
estatuto jurídico de las nuevas pro- lidad, Biblioteca y Escuela Normal
vincias. En el mismo Decreto-Ley se de la Patagonia. Fue por mucho tiem-
dispuso que las provincias de Chaco, po el “límite del hombre blanco” al
La Pampa y Misiones –cuyas cons- menos hasta la campaña militar de
tituciones fueron dejadas sin efecto 1879. Una vez creado el territorio
en 1956 por considerarse que estaban las políticas estatales acentuaron la
teñidas de peronismo– convocaran a fragmentación regional, quedando
convenciones constituyentes33. Simul- la zona norte conocida con alto valle
táneamente cada provincia elegiría con epicentro en General Roca como
convencionales nacionales. el centro económico y poblacional
del territorio, comunicada con Neu-
A pesar de las reservas que la Con- quén y la provincia de Buenos Aires
vención nacional suscitaba en los por el ferrocarril Sur, de capital in-
partidos mayoritarios, el desarrollo glés y con una economía basada en la
de la convención en las nuevas pro- producción frutícola. Hacia el oeste,
vincias tuvo un sentido diferente. Si la zona andina vinculada con el ve-
bien compartían con la dirigencia na- cino país de Chile tenía a San Carlos
cional de sus partidos las tensiones de Bariloche como centro maderero
de la antinomia peronismo/antipero- y turístico. Entre la zona norte y la
nismo, el horizonte de expectativa de zona sur se extendían mesetas áridas
estas reuniones era diametralmente de clima inhóspito donde solamente
diferente. Para las nuevas provincias se podía practicar la ganadería tras-
se trataba, lisa y llanamente, de crear humante. Esta era la llamada línea sur
una estructura institucional hasta en- de Río Negro con centro en Ingeniero
tonces inexistente y por la que habían Jacobacci34.
esperado durante casi setenta años.
En las elecciones para convenciona-
Ubicado al sureste de Argentina, en la les del 24 de julio de 1957 la UCRI
Patagonia norte, Río Negro constituía obtuvo el triunfo en todos los distritos
un territorio de gran diversidad re- rionegrinos, situación que se obser-
gional. Atravesado longitudinalmente va también en Santa Cruz, Chubut y
por el río Negro (570 Km.), su capital Neuquén. Debido a la aplicación del
política era Viedma, ubicada en el sistema D`Hont, las agrupaciones mi-
extremo sudeste, muy cerca del océa-
no Atlántico, en la llamada margen
34 Pedro Navarro Floria y Maria Andrea Ni-
coletti, Río Negro, Mil voces en una histo-
33 Anales de Legislación Argentina, 1957, ria (Neuquén, editorial Manuscritos, 2001),
XVII A, 424-425. 95-98.

Volumen VII N° 2012 - Enero - Junio 2012 pp 77-100 89


Un orden institucional para las nuevas provincias argentinas en tiempos de la “revolución...

noritarias obtuvieron representación: y el futuro ministro de Gobierno y pos-


la UCRI obtuvo 9 convencionales y teriormente ministro de Educación de
6 la UCRP, la Democracia Cristiana la Nación Julio Rajneri, director del
y el Partido Socialista obtuvieron 3 periódico Río Negro (General Roca) 36.
cada uno, 2 el Partido Demócrata
Progresista y uno el Partido Demó- Al igual que en el resto de los territo-
crata Nacional. Sufragó aproximada- rios del sur con la excepción de Neu-
mente el 76% del padrón electoral y quén que se atuvo primordialmente
el voto en blanco obtuvo 19,5% de a la normativa belga37, y al no contar
los votos. Al igual que en Santa Cruz, con precedentes constitucionales pro-
el voto en blanco ocupó el segundo pios, la nueva constitución se basó
lugar. en constituciones de otras provincias
argentinas y de países americanos y
La Convención inicio sus sesiones europeos38, siguiendo los postulados
en Viedma el 31 de agosto de 1957 del constitucionalismo social.
y finalizó el 10 de diciembre de ese
año. Como rasgo singular, su pre- En el caso de Río Negro, se ha afir-
sidente era una mujer –primer caso mado que esta primera constitución
en la historia argentina– Nelly Frey fue meramente social. Incluyó de-
de Neumeyer. Oriunda de Barilo- rechos sociales, estipuló garantías
che, pertenecía a la primera minoría e institutos para vigilar su efectivo
(UCRP). cumplimiento. Recogiendo la im-

En cuanto a la representatividad re-


36 Podemos agregar que entre los convencio-
gional, estuvo polarizada entre los le- nales de 1957 se hallaba un ex gobernador
gisladores provenientes de Viedma y territorial Adalberto Pagano (1932-1943).
de la ciudad de General Roca. Otros Asimismo con posterioridad Pablo Ore-
convencionales eran de Bariloche y ja fue electo diputado nacional en 1958 y
1963, y José Enrique Gadano y Julio Ma-
Cipolletti. Según Mirta Kircher, el leville fueron electos senadores nacionales
promedio de edades oscilaba entre en 1958. Por su parte, Santiago Hernán-
los 45 y los 50 años, siendo la ma- dez actuó como convencional nacional en
yoría abogados35. Participaron figuras 1994.
que posteriormente tendrán destaca- 37 Beatriz Chávez de Watkins “Neuquén.
da actuación en la política nacional Desde el dictado de la ley de provinciali-
zación hasta su organización constitucional
y provincial. Podemos mencionar a
1955-1958”, (Tesis de grado para optar al
José Maria Guido, presidente de la título de Licenciado en Historia en Univer-
Nación en 1962-1963 y senador na- sidad Nacional del Comahue, 1985), 33.
cional en 1958, el futuro gobernador 38 A modo de ejemplo, los convencionales
Carlos Christian Nielsen (1963-1966) mencionaron precedentes constitucionales
de las provincias de Santa Fe (1921), Entre
Ríos (1933), San Juan (1927) y de México
35 Mirta Kircher. Río Negro…,3. (1917), Alemania (1919), entre otros.

90 Revista Historia Caribe


Martha Ruffini

pronta dejada por el peronismo, el que incorporaría la provincia a la Na-


trabajo la propiedad y la economía ción mediante el pleno ejercicio de
fueron consideradas en función so- la autonomía y el federalismo, pero
cial y se reconoció expresamente la sin desconocer que la vida provincial
diversidad regional y la necesidad de estaba ya en desarrollo, que había an-
descentralización administrativa. En tecedentes previos en germen para la
alguna medida podemos considerarla futura provincia40.
una constitución de avanzada, ya que
consagra prescripciones poco usuales El carácter fundacional y soberano
de la época como la autonomía mu- de la convención apareció con mu-
nicipal –incorporada en Argentina en cha fuerza en las expresiones de los
la reforma de 1994–, declaraciones y legisladores, así como el rol de los
derechos que reconocen las libertades convencionales como representantes
humanas y un anticipo del Consejo del pueblo. La palabra “autoridad”
de la Magistratura mediante la de- se repite con frecuencia como parte
signación de magistrados judiciales del rol ejercido por la Convención:
con un acuerdo previo de una junta “La autoridad y soberanía del pue-
calificadora blo de la provincia de Río Negro está
depositada en nosotros” afirmaba el
convencional Pablo Oreja (UCRP) 41.
3. LOS PLANTEOS ACERCA Sin embargo, esta pretensión de so-
beranía entró en contrapunto con la
DE LA “LIBERTADORA”
problemática planteada por la pros-
Y LA PROSCRIPCIÓN
cripción del peronismo.
PERONISTA
Los matices se dieron entre los repre-
Resulta interesante observar que re- sentantes del radicalismo del pueblo
presentaciones se advierten en los y del radicalismo intransigente a tono
discursos de los convencionales. con las posturas de la dirigencia na-
Considerando al discurso político cional. Desde los inicios de la Con-
como una práctica social compleja vención, la UCRI pretendió imponer
y heterogénea en la que emergen su mayoría para las decisiones de la
las condiciones socio-históricas de misma alegando que el apoyo popular
su producción39 se observa que la obtenido en las urnas los habilitaba
percepción compartida por los con- así como la postura crítica del partido
vencionales rionegrinos era estar ac-
tuando en un momento fundacional
40 Provincia de Río Negro. Honorable Con-
vención Constituyente. Diario de Sesiones
(en adelante CC), 22 de noviembre, 24; 28
39 Helena Calsamiglia y Amparo Tusón Valls,
y 29 noviembre, 32, 37.
Las cosas del decir. Manual de análisis del
discurso, (Barcelona: Ariel, 1999). 41 CC ,21 de agosto, 10.

Volumen VII N° 2012 - Enero - Junio 2012 pp 77-100 91


Un orden institucional para las nuevas provincias argentinas en tiempos de la “revolución...

a nivel nacional con el gobierno mili- ralizado que condenaba el carácter


tar: “La UCRI quiere tener la respon- despótico y dictatorial del gobierno
sabilidad total de esta Convención”42. depuesto y que se observa en las res-
Sin embargo, la posibilidad que brin- tantes convenciones provinciales con
dó la representación proporcional la excepción de Chubut en la que no
motivó que en algunos temas las mi- hubo discusiones al respecto45. En
norías se aliaran y la UCRI perdiera este sentido la Constitución de 1949
las votaciones, como sucedió con la era considerada ilegitima porque –
cláusula de transitoriedad constitu- afirmaba el convencional Manuel
cional o la elección del presidente Salgado de la Democracia Cristia-
de la Convención. En noviembre se na- “…significó la instrumentación
retiraron de la Convención alegando constitucional para el mantenimiento
inexistencia de democracia y anun- de un régimen y un tipo de gobierno
ciando mediante un comunicado que dictatorial”46.
regresaran sólo para salvaguardar la
hermandad rionegrina43. El convencional Guido de la UCRI
denunció la exclusión política del pe-
A diferencia de Neuquén y Santa ronismo, “un hecho social”, en tanto
Cruz, durante los debates los repre- afectaba la representatividad de la
sentantes de la UCRI dejaron en cla- convención constituyente. Sostuvo
ro que avalar el pacto proscriptivo la provisoriedad de la futura carta
del gobierno nacional no implicaba provincial, que debía ser ratificada
compartir muchas de las medidas una vez que el país retornara al or-
tomadas: “La UCRI tiene una línea den legal47. El fundamento era que no
definida e histórica y no comparte sólo el gobierno nacional era ilegal,
con lo sustentado por ciertos parti- sino que una considerable parte de
dos políticos ni con ciertos actos sus- la población no había participado de
tentados por este gobierno, que se la convención al estar proscripta. Esta
despreocupa por las cuestiones que postura coincide con la del partido a
hacen a la felicidad del pueblo”44. nivel nacional embarcado en una po-
Por su parte el Socialismo y la UCRP lítica de acercamiento al peronismo.
expresaron su compromiso con los
ideales revolucionarios. Por su parte, la UCRP reconocía a
la proscripción como lesiva para
Con respecto a la exclusión del pe- la soberanía de la Convención y el
ronismo, existía un acuerdo gene- derecho a ratificar la Constitución,

42 CC, 31 de agosto, 12.


45 Mónica Gatica et al, Patagonia…, 31.
43 CC, 23 de noviembre, 3; 26 de noviembre, 4.
46 Mónica Gatica et al…Patagonia…25; 19.
44 CC, 23 de septiembre, 21, 24 y 25; 31 de
agosto, 12. 47 CC, sesión del 23 de septiembre, 12.

92 Revista Historia Caribe


Martha Ruffini

pero sin embargo votó en contra de do desavenencias , era una verdadera


la propuesta Guido y conjuntamen- “maniobra palaciega” que se alejó del
te con la Democracia Cristiana y el plan político primitivo cuyo objetivo
socialismo afirmaron que de una u primordial –derrocar y desmantelar
otra manera las constituciones eran las estructuras del peronismo– no se
siempre provisorias, negando la po- había cumplido. Sin embargo, reafir-
sibilidad de ratificación posterior48. maban la validez de la convocatoria
Esta postura se reiteró en la sesión y por ende de sus mandatos. Resulta
final de la Convención cuando se evidente que era parte de un consenso
volvió a insistir con la inclusión de político –y así lo expresaron reitera-
una cláusula transitoria que disponía damente– dar una constitución a la
un plebiscito a realizarse 180 días provincia más allá del contexto de
después de la asunción del primer ilegalidad y divisiones internas par-
gobernador para ratificar la Consti- tidarias planteadas51.
tución. Nuevamente las minorías se
convirtieron en mayoría y votaron en 4. LA CONSTITUCIÓN
contra49. En otras discusiones la pos- RIONEGRINA Y LAS IDEAS
tura de la Democracia Cristiana y So- DE REPRESENTACIÓN,
cialismo presentó claras diferencias: DEMOCRACIA Y
los socialistas criticaban acerbamente CIUDADANÍA
al peronismo, afirmando que la Re-
volución Libertadora posibilitó la “… Si consideramos la Constitución
destrucción de la máquina infernal como enunciado institucional escri-
que nos agobió por doce años”50. to de las grandes reglas del juego
político y social que una comunidad
Sin embargo, la creación de la Cons- adopta para un cierto tiempo de su
titución no se gestaba aislada del devenir histórico52, resulta impor-
contexto nacional. Los legisladores tante analizar bajo que andamiaje
fueron de algún modo críticos con conceptual fue concebida. La prime-
el gobierno de facto. Estimaron que ra discusión relevante giró en torno
existía un clima político y social de al preámbulo de la constitución. La
intranquilidad y que el cauce normal propuesta de la Democracia Cristiana
del país estaba desviado. Conside- de incorporar la invocación a Dios
raban que la convocatoria a la Con- generó un rechazo generalizado y
vención Nacional había corroído los ocasionó un largo debate: “Nosotros
principios revolucionarios y genera- creemos que un preámbulo en una

51 CC, 10 de diciembre, 28.


48 CC, 23 de septiembre, 13
52 Jorge Reynaldo Vanossi, El Estado de
49 CC, 10 de diciembre, 3-5.
Derecho en el constitucionalismo social,
50 CC, 10 de diciembre, 28. (Buenos Aires: Eudeba, 1982), 47.

Volumen VII N° 2012 - Enero - Junio 2012 pp 77-100 93


Un orden institucional para las nuevas provincias argentinas en tiempos de la “revolución...

constitución provincial implica en democracia auténtica era aquella


principio la existencia de un folla- que respondía a los principios de la
je innecesario que no es útil al texto civilización occidental. La restaura-
constitucional”, afirmaba Julio Raj- ción democrática incluía una crítica
neri de la UCRP53. El resultado fue al peronismo que la había vulnerado
la supresión del preámbulo en forma gravemente y significaba restaurar la
completa y con él, como han adverti- nacionalidad, el culto a los héroes y la
do los juristas, la enunciación de los austeridad republicana de los nuevos
fines generales o particulares que la gobernantes56. En cambio, los con-
Constitución persigue54. vencionales rionegrinos centraron sus
divergencias en el contenido filosófi-
La segunda cuestión se suscitó al co y político del concepto. La dicoto-
plantear la forma de gobierno. La mía planteada fue democracia como
propuesta de la Comisión redactora forma de gobierno o como estilo de
incluía el sistema republicano y de- vida. Para la Democracia Cristiana,
mocrático como forma de gobierno. democracia y republicanismo eran
La discusión se centró en el contenido sinónimos y la democracia otorgaba
dado a ambos términos y la necesidad contenido ético a una forma de vida
de inclusión del concepto de repre- y era necesario incluir en la declara-
sentación55. ción la idea de representación. Para
el resto de la asamblea, no existía su-
Aquí se advierte un matiz con res- perposición de términos aludiendo al
pecto a la noción de democracia pro- concepto histórico de republicanismo
veniente del gobierno nacional. El y al origen del poder, con claras re-
sentido asignado a la democracia por miniscencias de Maquiavelo y Mon-
la “Revolución Libertadora” implica- tesquieu. Se argumenta con mayor
ba una verbalización de la díada de fuerza y conocimiento en pos de la
opuestos Dictadura­–democracia, pero inclusión de “democracia” concepto
argumentada en un único sentido: la que como es sabido, no formaba parte
identificación dictadura-peronismo de la constitución nacional y se vota
derrocado, sin precisar su conteni- declarando–mediante el artículo 2º-
do específico. Para los militares la como forma de gobierno el sistema
republicano y democrático57.

53 CC, 27 de noviembre, 18 y 22. Las argu-


mentaciones que trasuntan el liberalismo
56 María Estela Spinelli, Los vencedores…,79;
religioso imperante se basan en razones de
Marcelo Cavarozzi, Autoritarismo y…,15.
orden técnico más que conceptual.
57 Constitución de la Provincia de Río Negro
54 Salvador Dana Montaño, “La Primera
sancionada por la Honorable Convención
constitución de la provincia de Río Negro”,
Constituyente el 10 de diciembre de 1957
La Ley, Vol.90, (1958), 719.
.Viedma, Legislatura de Río Negro, 1957
55 CC, 27 de noviembre, 25-27. (en adelante CPRN), artículo 2,13

94 Revista Historia Caribe


Martha Ruffini

Con respecto a la idea de “soberanía amnistía política y la derogación de


de la voluntad popular” surgieron crí- las inhabilidades políticas y gremia-
ticas desde la bancada democristiana, les así, como el respeto a los derechos
vinculadas con el carácter absoluto sociales tanto a nivel nacional –pro-
del concepto. Su ambigüedad y el puesta de la democracia cristiana­–
origen russoniano de la expresión, como provincial61. Esta manifestación
referida a un pueblo heredero de la poco usual en gobiernos de facto, se
monarquía de derecho divino. Se observa aunque con menor fuerza en
afirmó entonces que la utilización la convención neuquina.
acrítica del término soberanía podía
teñir de liberalismo la nueva consti- En cuanto a los derechos individua-
tución58. La postura opuesta basada les se sostuvo sin fisuras la igualdad
en Emannuel Sieyes59, consideraba la ante la ley, la libertad de profesar el
distinción entre poder constituyen- culto, emitir ideas u opiniones, libre
te, soberanía y Nación. Afirman los acceso a las fuentes de información,
convencionales que “pueblo” aludía derecho de reunión para asuntos po-
efectivamente al poder constituyente líticos, gremiales o partidarios, eco-
que gesta el pacto constitucional y se nómicos, religiosos, sociales incluso
separa claramente del poder consti- para los agentes de la administración
tuido. El acuerdo consistió en cambio pública que deben ser protegidos por
la expresión “voluntad popular” por el Estado62.
“pueblo”, dejando sentado que “la so-
beranía reside en el pueblo, del cual La protección de las garantías consti-
emanan todos los poderes…”60. tucionales –artículos 11 al 13– intro-
dujo el habeas corpus pero también
El sujeto político se define por poseer innovaciones como el mandamus y el
una amplitud de derechos y liberta- mandamus de prohibición referidos a
des. En función de la afirmación de la actividad del hombre frente al Es-
los derechos y garantías, proponen tado. Como verdadera aplicación de
dirigirse al ejecutivo nacional enume- las ideas del abate Sieyes, la pérdida
rando un abanico de cuestiones que de soberanía que el pueblo sufre al
debían ser modificadas para asegurar constituirse en Estado constitucional
los derechos individuales y colecti- se vería compensada con la libertad y
vos, entre las que se encontraban la participación que conforman el ejerci-
cio de la “soberanía latente” dispuesta
a actuar ante arbitrariedades del poder.
58 CC, 2 y 3 de diciembre, 3.
Sin embargo, estas pléyade moderna
59 Nos referimos a la obra de Emannuel Sie-
yes ¿Qué es el Tercer Estado? Ensayo so-
bre los privilegios, (Madrid:Alianza Edito- 61 CC, 22 de noviembre, 4; 10 de diciembre,
rial, 2003) 5-6.
60 CC, 2 y 3 de diciembre, 3-6. 62 CC, 30 de noviembre, 7-9.

Volumen VII N° 2012 - Enero - Junio 2012 pp 77-100 95


Un orden institucional para las nuevas provincias argentinas en tiempos de la “revolución...

de derechos y garantías se vio agrisada Otro de los conceptos más usados fue
al tratarse en el capitulo 20 las inter- el de federalismo asociado indisolu-
venciones federales. En él se decidió blemente a la descentralización. Para
que sus funciones sean netamente ad- los convencionales esta constitución
ministrativas –lo que va en contra de trasuntaba un nuevo federalismo que
las disposiciones de la Constitución complementaba el espíritu de 1853
nacional en sus artículos 5, 6 y 31– al acentuar el federalismo político
pero más aún, se afirmó taxativamente y social y postular la descentraliza-
que puede haber funciones que deri- ción administrativa y municipal66. En
ven “del estado de necesidad”, con- ese sentido el convencional Rajne-
cepto de indudable cuño hobbesiano y ri fundó enfáticamente la propuesta
que la justificación jurídica dada a los de traslado de la capital a General
golpes militares había utilizado. Este Roca Esta querella –que también
reconocimiento expreso en una car- estuvo presente en las convenciones
ta constitucional de la existencia del de Chubut y Neuquén– tuvo que ver
estado de necesidad fue cuestionado con la concentración de poder bajo el
por los juristas y por la bancada de la ropaje específico de la localización
democracia cristiana, que entendía que del poder en la nueva provincia y se
había que limitar al mínimo las fun- convirtió en el tema excluyente de
ciones de los interventores federales63. la Convención. Generó un clima de
Por su parte, la bancada demócrata- tensión intimidante, con agresiones
progresista consideraba muy grave el personales y que pudo saldarse mer-
aumento de facultades que este artícu- ced a una cláusula de compromiso
lo 20 asigna a los interventores64. trasvasada al artículo 4º de la consti-
tución rionegrina67. Sobre finales de
Pero se advierte que con esta expre- la convención, una nueva embestida
sión los convencionales aludieron a de la UCRP intentó incluir un artí-
situaciones extremas como invasio- culo que permitiera que la Legisla-
nes, conmoción exterior e interior65. tura rionegrina-unicameral como las
Como avance concreto se incorporó restantes provincias del sur- pudiera
la cesación inmediata de los funcio- trasladarse dos veces al año a dife-
narios nombrados por los intervento- rentes puntos de la provincia. Esta
res una vez finalizada la intervención postura poco eficaz y pragmática se
y el alcance administrativo de las in- basaba en consideraciones descentra-
tervenciones a municipios por parte lizadoras que encubrían un intento
de la provincia. renovado por preservar para Roca y

66 CC, 25 de noviembre, 21.


63 CC; 2 y 3 de diciembre, 7.
67 La cláusula propuesta por la UCRP esti-
64 CC,2 y 3 de diciembre,15.
pulaba que sería la próxima legislatura la
65 CC, 30 de noviembre, 11-12. encargada de decidir el tema capital.

96 Revista Historia Caribe


Martha Ruffini

sus aledaños una cuota de poder po- posible70. En las expresiones de los
lítico–institucional68. convencionales advertimos una con-
cepción amplia de ciudadanía, que
La descentralización como eje rec- considera a los derechos políticos
tor fue aplicada también al tratar la tal como ha sostenido Guillermo
cuestión municipal. Al igual que en O’Donnell71, percepción que resulta
Neuquén, los convencionales tuvie- de vanguardia para la época, imbuida
ron en cuenta el origen histórico de de los principios del Estado de Bien-
esta institución y la importancia sos- estar capitalista mundial dotado de
tenida que ha tenido en Río Negro, plenos poderes y en el caso argentino,
provincia que se ha destacado desde en un gobierno de facto.
su condición de territorio por tener
una gran cantidad de municipios elec- En cuanto al sistema electoral se evi-
tivos con un grado considerable de denciaron dos posiciones: La UCRP
continuidad en la gestión69. De modo se inclinaba a favor de la elección di-
similar a las restantes provincias del recta con sistema de lista incompleta
sur y siguiendo la tradición constitu- alegando razones de responsabilidad
cional argentina, los extranjeros no de la fuerza triunfante y considera-
nacionalizados conservaban los de- ciones pragmáticas vinculadas con
rechos políticos que habían ejercido evitar la esterilización del parlamen-
durante la etapa territorial. to o la obstrucción sistemática de las
propuestas gubernativas72. Se alega
Mientras Chubut incorporó el dere- que el rol de la oposición debía ser
cho de petición, Río Negro incluyó cotidiano, desde la prensa y no des-
instituciones de contralor de la ges- de el Congreso. Pero otras fuerzas
tión publica mediante los derechos
de iniciativa popular, referéndum y
revocatoria. El régimen municipal 70 CC, 30 de noviembre, 12. Otra innovación
fueron los municipios rurales para pobla-
que hasta el momento había sido el ciones inferiores a mil habitantes y las jun-
único ámbito de expresión de los de- tas vecinales descentralizadas.
rechos políticos se consideraba una
71 En diversos trabajos el politólogo argentino
aplicación pura de las ideas de fede- fallecido en el 2011 Guillermo O’Donnell
ralismo y descentralización y debía considera que existen dos dimensiones del
gozar del mayor grado de autonomía concepto ciudadanía: la dimensión restrin-
gida-elegir y ser elegido- y la dimensión
amplia. Basándose en las ideas de Robert
Dahl, O’Donnell postula que la ciudadanía
política sólo es plena cuando ésta acompa-
68 CC, 3 y 4 de diciembre, 6 y ss. La mayoría ñada del ejercicio participativo y responsa-
de los legisladores de la UCRP habitaban ble de las libertades políticas (expresión,
en Roca y su zona de influencia reunión, asociación, demanda, acceso a la
información).
69 Martha Ruffini. La pervivencia… ,194-
207. 72 CC, 8 y 9 de diciembre, 8-9.

Volumen VII N° 2012 - Enero - Junio 2012 pp 77-100 97


Un orden institucional para las nuevas provincias argentinas en tiempos de la “revolución...

como el socialismo y la democracia mento histórico fundacional que está


progresista abogaban en favor de la protagonizando y diseñar un proyecto
representación proporcional que per- para la nueva provincia. Con tensio-
mite generar “…una representación nes visibles ocasionadas por la exclu-
ajustada a la realidad de la propia sión peronista, pero también por las
fuerza”73. Ante la imposibilidad de diversidades regionales, los debates
conciliar posturas y el triunfo en la tuvieron un componente político-filo-
votación de los partidarios de la lista sófico justificativo de la construcción
incompleta, se volvió a utilizar una de un sujeto político participativo y
cláusula de compromiso para sancio- responsable, portador de una ciu-
nar una ley electoral que asegure la dadanía política plena, al que se le
representación de las minorías en la otorgaron instrumentos para ejercer
primera legislatura74. el control republicano de la gestión
pública.

A MODO DE CONCLUSIÓN A pesar de la ilegalidad imperante,


los convencionales se unieron pero
se diferenciaron de los principios del
Evidentemente las convenciones
gobierno de facto y centraron su ob-
constituyentes en las nuevas provin-
jeto en Río Negro, aunque dejaron
cias atemperaron –en cierto modo­
pendientes cuestiones de difícil re-
– el proceso de desperonización
solución para los gobiernos consti-
y permitieron la conformación de
tucionales tales como la legislación
agrupaciones políticas menores que
electoral y el problema de la capital,
recogían parte de la historia de los
lo que evidencia el frágil equilibrio
exterritorios. Pero también, estas
de fuerzas que tuvo que sostener esta
Convenciones permitieron debatir
Convención.
públicamente cuestiones vinculadas
con la proscripción justicialista, la
Esta primera constitución rionegrina
idea de democracia, soberanía y fe-
tuvo vigencia hasta 1988 que fue re-
deralismo que nos permite avizorar
formada, incorporándose la reelec-
la estructuración política futura.
ción del gobernador, la figura del vice
y una ampliación de las facultades
En un contexto crítico, con un gobier-
estatales. Continuó con la impronta
no de facto que limita las libertades
de su antecesora, incorporando dere-
políticas, la convención rionegrina
chos especiales como los de la Dig-
pudo diferenciar claramente el mo-
nidad Humana, privacidad, igualdad,
protección de la familia y la niñez y
derechos indígenas.
73 CC, 8 y 9 de diciembre, 15.; 25 de noviem-
bre, 15; 26 de septiembre, 29, entre otros.
74 CPRN, artículo 183, 28.

98 Revista Historia Caribe


Martha Ruffini

BIBLIOGRAFÍA Cavarozzi, Marcelo. Autoritarismo y


Democracia 1955-1983. Bue-
Fuentes Primarias nos Aires: Centro editor de
América Latina, 1992.
Anales de Legislación Argentina, De-
Chávez de Watkins, Beatriz. “Neu-
cretos, T XVII A, 1956; Tomos
quén. Desde el dictado de la
XVII a y XVII B; Buenos Ai-
ley de provincialización hasta
res, La Ley, 1957 y 1958.
su organización constitucional
Constitución de la Provincia de Río Ne- 1955-1958”. Tesis de grado
gro sancionada por la Honora- para optar al título de Licencia-
ble Convención Constituyente do en Historia en (Universidad
el 10 de diciembre de 1957. nacional del Comahue, 1985).
Viedma, Legislatura de Río Ne-
gro, 1957. Dana Montaño, Salvador. “La Prime-
ra constitución de la provincia
Convención Constituyente de la provin- de Río Negro”. La Ley, Vol.90,
cia de Río Negro. Diario de Se- (1958).
siones. Viedma, Legislatura de
Río Negro, 1958. Entraigas, Jorge Raúl. La provincializa-
ción de Río Negro. Anteceden-
tes y apuntes históricos, Vied-
Fuentes Secundarias ma, Legislatura de Río Negro,
1991.
Arias Bucciarelli, Mario. “Tendencias
en el proceso de conversión de Favaro, Orietta. “Realidades contra-
Territorios nacionales a pro- puestas a los Estados provin-
vincias. La pervivencia de un ciales: los territorios naciona-
horizonte referencial”, Revista les 1884-1955”. Realidad Eco-
de Historia Nº 6. (1996), 131- nómica Nº 144, Buenos Aires,
153. IADE (1997), 79-96.
Bidart Campos, Germán. Tratado ele- Gatica, Mónica, López, Susana, Mone-
mental de Derecho Constitucio- dero, María Laura y Pérez Ál-
nal Argentino. Buenos Aires: varez, Gonzalo. Patagonia, de-
Ediar, 1993. sarrollo y neoliberalismo. Bue-
nos Aires: Imago Mundi, 2005.
Bona, Aixa y Juan Vilaboa. Las formas
de la política en la Patagonia. Girbal- Blacha, Noemí, Zarrilli, Adrián
Buenos Aires: Biblos, 2007. Gustavo, Balsa, Juan Javier. Es-
Calsamiglia, Helena y Amparo Tusón tado, sociedad y economía en
Valls. Las cosas del decir. Ma- la Argentina (1930-1997). Ber-
nual de análisis del discurso, nal: editorial de la Universidad
Barcelona: Ariel, 1999. Nacional de Quilmes, 2001.

Volumen VII N° 2012 - Enero - Junio 2012 pp 77-100 99


Un orden institucional para las nuevas provincias argentinas en tiempos de la “revolución...

Halperín Donghi, Tulio. La larga ago- Romero, Luis Alberto. Sociedad demo-
nía de la Argentina peronista. crática y política democrática
Buenos Aires, Ariel, 1994. en la Argentina del siglo XX.
Bernal: editorial de la Univer-
Iuorno, Graciela “La provincialización
sidad de Quilmes, 2004.
de Río Negro, Interregno y con-
flicto de intereses nacionales Ruffini, Martha. La pervivencia de la
y locales”. En Martha Ruffini República Posible en los Te-
y Ricardo Freddy Masera eds. rritorios Nacionales. Poder
Horizontes en perspectiva. Con- y Ciudadanía en Río Negro
tribuciones para la historia de 1878-1908. Bernal: ediciones
Río Negro 1884-1955. Viedma: de la Universidad Nacional de
Legislatura de Río Negro, 2007, Quilmes, 2007.
391-405.
Sampay, Arturo. Constitución y pueblo.
Mases, Enrique y Rafart, Gabriel “La Buenos Aires: ediciones Cuen-
patria peronista en la norpata- ca, 1974.
gonia: notas sobre el origen del
Spinelli, María Estela. Los vencedores
peronismo en Río Negro y Neu-
vencidos. El antiperonismo y la
quén” En Darío Macor y César
Revolución Libertadora. Bue-
Tcach eds., La invención el pe-
nos Aires: Biblos, 2005.
ronismo en el interior del país.
Santa Fe: Universidad Nacional Tcach, César, “Golpes, proscripciones
del Litoral, 2003, 385-436. y partidos políticos”. En Nueva
Historia Argentina. Violencia,
Navarro Floria Pedro y Nicoletti, María
proscripción y autoritarismo
Andrea. Río Negro, Mil voces
(1955-1976) editado por Daniel
en una historia. Neuquén: edi-
James.Buenos Aires: Sudame-
torial Manuscritos, 2001, 95-
ricana, 2003, 19-62.
98.
Vanossi, Jorge Reynaldo. El Estado de
Navarro Floria, Pedro. “La Provincia
Derecho en el constitucionalis-
del Neuquén”. Buenos Aires,
mo social. Buenos Aires: Eude-
Academia Nacional de la His-
ba, 1982.
toria, en prensa.
Vanossi, Jorge Reynaldo. El pensa-
Novaro, Marcos. Historia de la Argen-
miento vivo de la Constitución.
tina 1955-2010. Buenos Aires:
Buenos Aires: Losada, 1983.
siglo XXI, 2010.
O’Donnell, Guillermo. Modernización
y autoritarismo. Buenos Aires:
Paidós, 1972.

100 Revista Historia Caribe

También podría gustarte