Está en la página 1de 15
~ DESLINDE Revista de Literatura de la Facultad de Filosofia y Letras Universidad Autonoma de Nuevo Leon Nueva época, N.° 72, enero - diciembre 2018 / 60 pesos —— UNIVERSIDAD AUTONOMA DE NUEVO LEON Una publicacién de la Universidad Autonoma de Nuevo Leén Rogelio G. Garza Rivera Rector Carmen del Rosario de la Fuente Garcia Secretaria General Ludivina Cantt Ortiz Directora de la Facultad de Filosofia y Letras José Javier Villarreal Secretario de Produccién Editorial DESLINDE Revista de Literatura de la Facultad de Filosofia y Letras José Javier Villarreal Director Victor Ramirez Cortez Secretario de redaccién Melissa Diaz Reyna Disefio y formacién Mesa de trabajo: Rosalinda Canté Canti, Julian Garcia Pérez Consejo consultivo: Alfonso Rangel Guerra, Herén Pérez Martinez, Miguel Covarrubias, Minerva Margarita Villa- rreal, Ludivina Canti Ortiz, Victor Barrera Enderle. DESLINDE, Revista de literatura de la Facultad de Filosofia y Letras de la Universidad Autonoma de Nuevo Leén. Nueva época, No. 2, enero-diciembre 2018. Publicacién anual editada por la Universidad Autonoma de Nuevo Ledn, a través de la Secretaria de Produccién Editorial de la Facultad de Filosofia y Letras. Ciudad Universitaria, San Nicolas de los Garza, Nuevo Leén, México, C.P. 66455. Teléfono y fax (01-81) 83524259 y 83524250 Ext. 109. www. filosofia.uanl. mx. Editor responsable: José Javier Villarreal. Reserva de derechos al uso exclusivo (en trdmite). ISSN (en trdmite), ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor, Licitud de Titulo y Contenido (en trdmite), otor- ‘alificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaria de Gobernacién. Registro gado por la Comisién C: de marca ante el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial: (en tramite). Impresa el 30 de marzo de 2018 (dia en que nacié en 1844 el poeta francés Paul Verlaine, conciencia indiscutible de la llamada ‘poesia maldita de la segunda mitad del siglo xix francés, autor celebrado por poetas de Ia talla de Rubén Darfo y Luis Cernuda) en Serna Impresos S.A. de C.V., Vallarta 345 sur, Centro, C.P. 64000, Monterrey Nuevo Leén, México con un tiraje de 1000 ejemplares. DESLINDE no responde por originales 0 colaboraciones no solicitados. Todas las colaboraciones firmadas son res- ponsabilidad de su autor. bida la reproduccién total o parcial de los contenidos e imagenes de la publicacién sin Queda estrictamente prohil Derecho de Autor. previa autorizacién del Instituto Nacional del Impreso en México Todos los derechos reservados © Copyright 2018 deslinderevistadeliteratura@gmail.com Publicacién financiada con recursos PROFOCIE 201 5 Indice Obra gréfica: Carolina Levy POESIA Debe ser un malentendido 11 Coral Bracho Dos poemas 17 Pura Lépez Colomé Poemas de Vike. Un animal dentro de mi 25 Minerva Margarita Villarreal Poemas 31 Silvia Eugenia Castillero No. cielo Mariana Berndrdez 35 El cantar de los cudsares Reneé Acosta 39 La medida de lo que se rompe Gabriela Aguirre Poemas Claudia Berrueto Henriette Grindat fotografia a Camus y René Char Alex Chico Poemas Julio Mejia III ENSAYO | Las mil y una paginas Giampiero Bucci Nerval y Baudelaire Max Milner / Claude Pichois (traduccién: Miguel Covarrubias) El rito del oeste en Sam Shepard Roberto Kaput Gonzalez Santos Arbol de la vida Verénica G. Arredondo Rebeldias, angustias y frustraciones del rey-poeta: la nocién de muerte en Netzahualcdyotl René Camilo Garcia Rivera El sujeto en la lirica juvenil de Rubén Dario: mas alld de las contradicciones Italo Nocetti Salazar Los fantasmas de Comala: el significado de lo acechante en Pedvo Péramo Danny J. Anderson (traduccién: Paulina Megchun Iniestra) 45 49 53 59 67 73 81 87 93 107 117 Violencia, odios y rencores afejos en la vida de Placeres: la fatalidad como condena en los personajes de Jestis Gardea Monica Torres Torija Gonzalez / José Javier Villarreal La poética de Octavio Paz en Calamidades y milagros (1937-1947) Edgar Ibarra Zavala hacia un modelo analdgico | La hermenéutica en la traduccién literaria: Jestis Erbey Mendoza Negrete / José Javier Villarreal Mujer y destino: una lectura sobre personajes femeninos en Pedro Paramo Maria Eugenia Flores Trevifio Anilisis de la obra de José Saramago en cuanto a los tépicos: lectura y bibliotecas José Antonio Torres Reyes Lo cotidiano como elemento fantdstico José Enrique Pérez Téllez el Wilde de Dario Edgar Castillo Silencios entre montafias. El espacio sonoro en “La historia del ruido y el silencio” Mariel Gonzalez Gallegos | De la realidad a la ficcién y del autor al personaje: Representacién e identidad de la mujer en tres peliculas de Almodévar Eugenio Pacelli Villarreal El haiku y la fotografia: la mirada fuera de una frontera literaria Victor Ceniceros Meraz 127 141 155 165 177 183 193, 199 203 215 TRADUCCION Poemas Rodrigo de Souza Leao (traduccidén: José Luis Aguirre) | 6 poemas de Mi cuaderno de taquigrafia lirica (1933) Mascha Kaléko (traduccién: Isabel Garcia Adanez) Poemas Paul Laraque (traduccidn: José Luis Dominguez) Poemas Allen Ginsberg (traduccién: Juan Angel Medina Flores) TEATRO La tragedia de Bernardo Ricardo Marcos Gonzalez CARLOS FUENTES: COLOQUIO DE AUTOR Carlos Fuentes y Pablo Neruda: entre el homenaje y la parodia Maarten van Delden Nostalgia de Carlos Fuentes Ludivina Canta Ortiz ¢Es Vlad metéfora de los nuevos tiempos? Eliseo Carranza Guerra Carlos Fuentes: obsesiones de pasado, tradicién y realidad Aleida Argueta Castafieda | Carlos Fuentes y el sentido de La edad del tiempo Carlos Rutilo Aguilar 221 231 243 251 265 275 287 293 299 303 El silencio en Las buenas conciencias de Carlos Fuentes Maria Fernanda Martinez Carlos Fuentes, o el escritor enterrado Josué Ulises Cruz Casillas PEDRO GOMEZ DANES: IN MEMORIAM Presentacién del libro Comentarios al Libro V de Metafisica de Aristételes Ana Karen Gutiérrez Martinez Presentacién del texto Comentarios al Libro V de Metafisica de Aristételes Jorge Ignacio Ibarra Ibarra Comentarios al Libro V de Metafisica de Aristételes de Pedro Gémez Danés Rolando Picos Bovio Presentacion del libro Comentarios al Libro V de Metafisica de Aristételes de Pedro Gémez Danés Carmen Abigail Varela Zavala Comentarios al Libro V de Metafisica de Aristételes Tirso Medellin Barquin A Pedro Gémez Danés José Luis Cisneros Arellano RESENAS El emisario o la leccién de los animales Victor Barrera Enderle Gabriel Zaid: Apartado M 8534 (Antologia) Armando Gonzalez Torres 307 311 319 323 327 333 337 341 347 351 A salvo de la destruccién Ofelia Pérez-Sepulveda Prisién del aire / Sentimiento ocednico Carlos Henrickson Paginas sobre Raul Rangel Frtas Humberto Salazar | Solén Argiiello, Antologia poética Margarita Rios-Farjat Reflexiones y propuestas para mejorar la competencia comunicativa Alfonso Ramirez Reyes Tradiciones de la cocina hnahnu del valle del Mezquital. Cocina indigena y popular / No. 63 Irma Alma Ochoa Trevifio Vocacién incémoda. La critica literaria de Emmanuel Carballo en “México en la cultura” Maria Isabel Teran Elizondo Inventario de la filosofia en Nuevo Leén. Filosofia y fildsofos en Monterrey Jorge Ordéfiez Burgos Lecciones orales de pedagogia Rogelio Cant Mendoza 353 357 365 369 375 381 385 389 397 El rito del oeste en Sam Shepard Roberto Kaput Gonzalez Santos I keep comin’ down here thinkin’ it’s the fifties or somethin’. I keep finding myself getting off the freeway at familiar landmarks that turn out to be unfamiliar. On the way to appointments. Wandering down streets I thought I recognized that turn out to be replicas of streets I remember. Streets I misremember. Streets I can’t tell if I lived on or saw in a postcard Sam SHEPARD Southern nighthawks Conoci las librerfas norteamericanas de segunda mano en esa vasta regién de los Estados Unidos conocida como el Bible Belt, término que acufié H. L. Mencken alla por 1924. Las conoci con Gabriela, mi compajfiera por dieciséis afios. Habia de dos tipos: las casitas afrancesadas del downtown, atentas a la nostalgia cinematografica de sus clientes, turistas que relacionaban la calma de un pasado agrario con la arquitectura colonial, ajenos a las tensiones raciales, las corrientes histéricas de los estados confederados; 0 bien grandes estructuras militares situadas a la orilla de la autopista, que combinaban el espiritu autodidacta de las primeras bibliotecas publicas con el modelo comunitario de libre empresa de los setenta. Hasta hace no mucho, en esta clase de almacenes se podia adquirir por tres délares la traducci6n Moncrieff de Remembrance of things past, la versién més entrafiable de Proust en inglés segtin John Updike. Su clientela era un amplio muestrario de tipos surefios: de la maestra de educacién especial enfundada en pantalones caqui al obrero de la carpeta con overol. 81 El ejemplar de Beyond the horizon con el que trabajo esta firmado por una tal Pat Bradfield, soldado raso en Afganistan; el de Tiue West sdlo dice Dwight. Ninguno debid costar més de setenta centavos. Georgia, Alabama, Mississippi, Tennessee. You name it, las recorrimos todas Creo que era la tinica manera como Gabriela lograba sacarme de la ciudad los fines de semana: dos, tres horas de camino que desembocaban en los estantes dedicados a la literatura surefia, la novela policiaca, el teatro norteamericano. Una de esas tardes, con cinco o seis libros sobre la mesa de un café de camioneros, manifesté mi desconcierto sobre la aparente contradiccién entre las obras familiares de Sam Shepard y su paso por el teatro del Off Off-Broadway en los setenta. ;Por qué un dramaturgo formado en el Open Theater de Joe Chaikin termina escribiendo obras a lo Eugene O'Neill? Como no logramos ponernos de acuerdo, pedimos al mesero més café y mas panqueques y més mermelada de fresa. Cuando terminamos, las tinicas luces prendidas a kilémetros a la redonda eran las de ese comedor perdido en la interestatal 75. Aquello parecia una postal de Edward Hopper: todo estaba por pasarnos, incluido el desastre. No usarés el nombre de Eugene en vano Fue mi padre quien me ensefié a reconocer la marca de O'Neill en la dramaturgia norteamericana. La relacisn de Sam Shepard con Eugene no era inexacta, era incompleta. Por entonces no habfa leido EV teatro de Ibsen a Brecht de Raymond Williams y no podia saber la relacién entre convencién y experimentacién en el teatro moderno. Més all de su capitulo naturalista, expresionista 0 absurdo, la estructura general del teatro moderno obliga a los dramaturgos a presentar su verdad en “términos estrictamente humanos y contempordneos” (394). Esa estructura de sentimiento, esa coincidencia, es la que permite establecer un encadenamiento entre obras particulares, una forma dramatica general y una época. Lo que percibi aquella tarde fue que ambos autores pertenecian a una misma tradicién: la escuela realista norteamericana. Esta se distingue por la busqueda de ritmos, argumentos, escenarios y lenguajes nacionales. Esta continuidad de la experiencia, sin embargo, acusa también rupturas: con el concepto de realidad, con el sistema de signos que emplea para convocarla en escena, con los métodos de actuacién que se desarrollaron para representarla. El andlisis del espacio en Beyond the horizon de O'Neill y True West de Shepard permite reconstruir en clave nacional una de las trayectorias del teatro moderno, la que va de la articulacién del signo naturalista a su reconfiguracién en el teatro experimental. La hibris naturalista Estamos en el teatro Morosco de Nueva York el 3 de febrero de 1920. El telén se abre, Antes de conocer la historia de los hermanos Mayo, la obra de O'Neill nos presenta un drama espacial: 82 A section of country highway. The road runs diagonally from the left, forward, to the right, rear, and can be seen in the distance winding toward the horizon like a pale ribbon between the low, rolling hills with their freshly plowed fields clearly divided from each other, checkerboard fashion, by the lines of stone walls and rough snake fences. The forward triangle cut off by the road is a section of a field from the dark earth of which myriad bright-green blades of fall-sown rye are sprouting. A straggling line of piled rocks, too low to be called a wall, separates this field from the road. El espacio del primer acto de Beyond the horizon cuenta con una fuerte carga referencial procedente del mundo material. Tanta que la tensién argumental se nos presenta de una sola pieza. El sentimiento némada de Robert est4 representado por la carretera, la condicién sedentaria de Andrew por el campo de centeno. La carretera, al cortar en diagonal el escenario, concede al foro el embrujo del deseo o la incertidumbre de lo desconocido. Si a cada personaje corresponde un espacio, trasponerlo supone quebrantar las reglas, introducir elementos dramaticos en la historia. La tragedia de los Mayo estalla en el momento en que intercambian lugares: Robert se establece en la granja familiar con Ruth Atkins; Andrew se embarca en un viaje de tres afios con el propésito de olvidarla. La granja, a partir de entonces, esta condenada al deterioro. El orden se ha trastocado. La tnica manera de restablecerlo supone reinstalar a los hermanos en el lugar que les corresponde. Por eso en el Ultimo acto Robert muere en la carretera y cede su lugar a Andrew. La maestria de O'Neill radica en no resolver la tensién. En el momento cuando Andrew insinua la posibilidad de comenzar una nueva vida con Ruth, encarnacién de la tierra perdida, ésta parece lo bastante cansada para escucharlo siquiera. Es dificil no relacionar este trabajo con la estética del naturalismo. El espacio no sélo determina a los personajes, el argumento mismo parece avanzar por una suerte de hibris espacial: ir mas all4 del horizonte personal, cruzarlo, supone el castigo de los dioses modernos, nosotros mismos. Un naturalismo de segundo grado Ahora estamos en el teatro Magic de San Francisco. Es el 10 de junio de 1980 y el escenario de True West parece no estar en sintonia con la tensién dramatica entre Austin y Lee, los hermanos de esta historia. Si consultamos las acotaciones de Shepard, comprenderemos por qué: The set should be constructed realistically with no attempts to distort its dimensions, shapes, objects, or colors. No objects should be introduced which might draw special attention to themselves other than the props demanded by the script. If a stylistic “concept” is grafted onto the design it will only serve to confuse the evolution of the characters’ situation, which is the most important focus of the play. Pareciera que el autor adopta en bloque las convenciones del naturalismo, pero no es asi. Su naturalismo es un naturalismo de segundo grado: sus signos no remiten 83 al mundo real, remiten al cardcter enajenado de los personajes con ese mundo. Este desfase entre significante y significado es el catalizador de la tension dramitica. Puesto que se trata de una falta de sentido, podemos hablar de una influencia del teatro del absurdo. El drama de Austin y Lee, por tanto, consiste en que el espacio del oeste real (la casa materna) ha erradicado al oeste verdadero (el desierto paterno). Al hacerlo no da salida a sus pulsiones, incrementandolas. Toca a los personajes, pues, re-apropiarse del espacio mediante su destruccién: Sound of LEE smashing typewriter with a golf club, lights coming up, LEE seen smashing typewriter methodically then dropping pages of his script into a burning bow! set on the floor of alcove, flames leap up, AUSTIN has a whole bunch of stolen toasters lined up on the sink counter along with LEE’s stolen T.V., the toasters are of a wide variety of models, mostly chrome, AUSTIN goes up and down the line of coasters, breathing on them and polishing them with a dish towel, both men are drunk, empty whiskey bottles and beer cans litter floor of kitchen, they share a half empty bottle on one of the chairs in the alcove, LEE keeps periodically taking deliberate ax-chops at the typewriter using anine-iron as AUSTIN speaks, all of their mother’s house plants are dead and drooping. Pudiéramos creer que al intercambiar oficios —al intercambiar, a la manera de O'Neill, lugares— los hermanos han echado a andar el drama. Sin embargo, habria que recordar que la relacién de los personajes con el espacio es indeterminada. No hay ginal al cual regresar, de ahi que se dediquen a destruirlo con el propésito de dar salida a sus sentimientos: lee fisicamente, rompiendo la maquina de escribir con que su hermano ha falsificado la realidad; Austin simbélicamente, introduciendo en la casa materna tostadoras robadas en el vecindario. Los hermanos, mediante la manipulacién del espacio, han convocado al oeste verdadero. Es en este punto donde el paso de Shepard por el circuito del Of-Off Broadway mejor se manifiesta: no estamos frente a la articulacién del signo naturalista, como en O’Neill; estamos frente al rito del oeste americano, una ceremonia de autodestruccién que busca re- introducir una cuota de sentido en una situacién absurda. Demastes, que ha incluido True West en el capitulo del nuevo realismo norteamericano, sefiala: These playwrights can and do utilize our commonly held sign/symbol preconceptions to reveal the modern failure of the system we depend on for understanding and communication... Those tools are no longer meaningful or dependable means of perceiving and/or communicating perceptions, but if they can dramatically overturn our faith in those tools, they can overturn our faith in the system that created them. Shepard trabaja con las herramientas de O’Neill para representar en escena una de las lineas argumentales del teatro moderno: la de la articulacién del signo naturalista al rompimiento de este mismo signo por parte del teatro del absurdo; tras mostrar esta ruptura de sentido, introduce un mito nacional, el oeste americano, el tinico relato lo bastante poderoso para destruir la calma impersonal de los suburbios o las falsificaciones de Hollywood. Un mito de destruccién basado en el antagonismo. 84

También podría gustarte