Está en la página 1de 10

BORRADOR PROYECTO DE AULA

PROCEDIMIENTO PARA EL CONTROL DE EMISIONES DE QUEMA DE BIOMASA


EN AMBIENTES URBANOS

RESUMEN EJECUTIVO
La quema de biomasa genera grandes cantidades de gases y partículas emitidas a la atmósfera, que
afectan la calidad del aire, la salud de la población, el desarrollo de los cultivos y la vegetación
natural. Las circulaciones atmosféricas regionales pueden transportar esas columnas de
contaminantes a lo largo de cientos de kilómetros, afectando entornos vulnerables como las
consideradas áreas naturales protegidas. El presente trabajo propone un procedimiento para
implementar un control de emisiones de BC a causa de los incendios forestales que afecta en
ambientes urbanos, como objeto de estudio, se propone determinar las concentraciones de BC en la
ciudad de Barranquilla, mediante el método óptico, teniendo como base, el uso de los equipos
Aethalometro AE33 Y Microaethalometro MA200, esto para identificar las fuentes de emisión
mediante el exponente de absorción de Angstrom (AEE), así mismo determinar el porcentaje de
quema de biomasa BB(%) en el que se pueda demostrar la variación a la que se encuentra asociada
la quema por incendios forestales, de esta manera se procedería a determinar la concentración de
BC para una longitud de onda 880, con el fin de establecer la relación a la que se encuentra
vinculada las fuentes por factores espaciales, y con ello determinar la relación de las
concentraciones de BC frente a los parámetros meteorológicos como lo son dirección del viento,
humedad, precipitación, radiación solar y temperatura, para evidenciar como influye el transporte,
la dispersión y el tiempo de residencia en la atmósfera el BC.

INTRODUCCIÓN
Los incendios son una ocurrencia de fuego, los cuales se propagan sin control humano. En el
momento que ocurren sobre la naturaleza se denomina incendios de cobertura vegetal. La palabra
forestal está relacionada con una clasificación tradicional de usos del suelo, en donde el uso forestal
envuelve todas las zonas terrestres que no sea de uso urbano ni agrícola. De este modo los incendios
en la cobertura hacen referencia a fuegos no controlados (sean de origen natural o antrópico) que
suceden en ecosistemas terrestres y se propagan por la vegetación, sea ésta de tipo bosque, sabana,
matorral, pastizal (natural o plantado), humedal, turbera, etc. (HECTOR MANUEL HERNADEZ
BARRIOS, 2019)

Desde que los humanos descubrieron el fuego, la quema de biomasa (BB) ha jugado un papel muy
importante en las primeras comunidades, proporcionando energía para calentar y cocinar. La quema
al aire libre sigue siendo una práctica agrícola común en el siglo XXI en muchos países en
desarrollo, para despejar la tierra para cultivos y ganadería, así como para el control de malezas.
(Trujano-Jiménez et al., 2021)

El humo emitido durante la BB consiste en gases y material particulado (PM) y puede provocar una
calidad del aire muy deficiente. La composición del humo puede variar significativamente según el
combustible quemado, la temperatura y su tasa de cambio durante las diferentes fases de la
combustión al aire libre. Se emite principalmente vapor de agua y dióxido de carbono, pero el humo
también incluye monóxido de carbono, metano, amoníaco, compuestos orgánicos volátiles, óxidos
de nitrógeno e hidrocarburos no metano, oxigenados y halogenados Algunos de estos gases son
precursores del ozono, que tiene efectos adversos sobre la vegetación. La quema generalizada y en
su mayoría ilícita para expandir las tierras agrícolas conduce a una mayor degradación del paisaje.
(Trujano-Jiménez et al., 2021)

Los incendios de cobertura vegetal en Colombia son muchos más recurrentes durante los periodos
secos anuales y tanto el área como la frecuencia de afectación, tienden al incremento en forma
notoria, en especial en la región Andina, en la que se afectan páramos, bosques húmedos andinos y
áreas de plantaciones forestales con causalidades asociadas a las necesidades de expansión y
deficiencias en la educación ambiental de la población. (HECTOR MANUEL HERNADEZ
BARRIOS, 2019)

Aparte de las características físicas, ambientales y climáticas existen las prácticas sociales como la
agricultura y la ganadería, que ayudan a configurar el riesgo por incendios forestales;
constituyéndose como un factor socio-natural que ha restringido la existencia y distribución de los
bosques en el transcurso de miles de años; lo cual no es ajeno a la institucionalidad y a la política
pública del país. (HECTOR MANUEL HERNADEZ BARRIOS, 2019)

El objetivo de estudio es documentar el impacto de las emisiones de BB en los ambientes urbanos,


como también afectación a los ecosistemas protegidos en la ciudad de barranquilla (falta agregar
más información)

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La contaminación atmosférica es uno de los principales problemas ambientales que enfrenta la


humanidad, particularmente en zonas urbanas cobra cada vez mayor importancia, por la marcada
tendencia al incremento de la población residente en las ciudades. La relación entre la
contaminación atmosférica y la salud humana es reconocida internacionalmente por lo que su
monitoreo y control en lugares de alta concentración poblacional es de vital importancia. La
Estrategia Ambiental Nacional establece explícitamente en uno de sus objetivos: "Reducir la tasa de
mortalidad atribuible a enfermedades respiratorias". (Ibis Cruz-VirosaI, 2015)

La gestión de la calidad del aire es una tarea complicada y costosa ya que el fenómeno de la
dispersión de la contaminación atmosférica depende de factores como:

 la variabilidad climática, la orografía


 la escala a que se produce, la naturaleza de la fuente de emisión (fijas y móviles)
 los fenómenos sinérgicos que se analizan al combinarse determinado tipo de contaminación
y de los equipos utilizados en el monitoreo tanto de las emisiones como de las inmisiones.

En los países desarrollados la Calidad del Aire Urbano se asegura a través de un Sistema Integrado
de Gestión que se materializa en:

 Regulaciones vinculantes que establecen los límites a las emisiones de contaminantes


atmosféricos para las actividades productivas y de servicios.
 Inventarios de Emisiones y monitoreo sistemático de estas.
 Sistemas de monitoreo de inmisiones en zonas críticas.
 Soporte Informático para la interconexión en tiempo real a la red de monitoreo para el
almacenamiento y procesamiento de la información.
 Base legal que establece la Evaluación de Impacto Ambiental y permite la elaboración de
estrategias para minimizar efectos de contaminación en nuevas actividades de producción y
servicios.
 Sistemas de Alarma ante situaciones puntuales de riesgos de aumento de la concentración
de contaminantes que afecten la salud humana o los ecosistemas.

En los países en desarrollo como Brasil, Argentina y Chile, se han implementado iniciativas
para la Gestión de la Calidad del Aire Urbano con el patrocinio de Instituciones y Agencias
Internacionales de países desarrollados, que han realizado investigaciones en ciudades.
Particularmente en Ciudad de México, Tijuana y Cali se han instalado redes de control
conformadas por numerosas estaciones fijas, sofisticadas y costosas que permiten la
acumulación de datos y la toma de decisiones en tiempo real. (Ibis Cruz-VirosaI, 2015)

De forma general la gestión de la calidad del aire en los países en desarrollo es deficitaria y se
caracteriza por:

 Carencia de equipamiento mínimo para el monitoreo de parámetros.


 Incumplimientos u obsolescencia de las regulaciones que establecen los límites de
emisiones de contaminantes.
 Inexistencia de procedimientos para la gestión.

La importancia de desarrollar modelos de gestión para la Calidad del Aire en ambientes urbanos es
destacada por varios autores, al igual que las barreras para su implementación en países con pocos
recursos financieros: Vilalta. Jayaratne, Parshall, Hatzopoulou y Miller, Godowitch, Zhang y
Batterman, Hu, Zheng y Moussiopoulos. (Ibis Cruz-VirosaI, 2015)

En Cuba los Inventarios de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero Nacionales se elaboran con
las metodologías recomendadas, para estos fines, por la Convención Marco de Naciones Unidas
sobre Cambio Climático (CMNUCC) y sus resultados se publican en la página Web del Instituto de
Meteorología INSMET. Sin embargo, estas metodologías pueden ser utilizadas para estudios
globales, no así para regionales o locales que deben tener mayor precisión. Existe una metodología
para elaborar los inventarios a nivel local, pero estos no se realizan debido a la dificultad para
reportar la cuantificación de las emisiones. Por lo cual, no aparecen los inventarios como dato
ambiental en los Anuarios Estadísticos Provinciales, publicados por la Oficina Nacional de
Estadística ONE. Esta situación se reconoce en la literalmente en la Estrategia Ambiental Nacional,
la cual plantea: "No existe un sistema adecuado para el monitoreo de la calidad de agua fresca y
salada, de las emisiones a la atmósfera y su información a los decisores para la mejora de la calidad
de vida de la población" (Ibis Cruz-VirosaI, 2015)

Los centros como Cuba energía, Instituto Nacional de Higiene, Epidemiología y Microbiología
(INSHEM) enfocan sus trabajos en el estudio de la calidad del aire, pero no se reportan trabajos
dirigidos a su gestión. El Control de Emisiones en general se basa en la caracterización cuantitativa
de las emisiones y sus efectos mediante las siguientes acciones:

 Elaboración de Inventarios de Emisiones.


 Elaboración y aplicación de regulaciones y normativas que establecen los límites máximos
de emisiones para los procesos de producción y servicios.
 Estudio de la Línea Base Ambiental y seguimiento del comportamiento de los parámetros
en el tiempo.
 Estudios epidemiológicos para conocer el comportamiento de enfermedades relacionadas
con la mala calidad del aire.
 Investigaciones científicas para conocer afectaciones provocadas por la contaminación
atmosférica a la fauna, flora, los ecosistemas y las construcciones.

(AQUÍ HAY QUE ANEXAR UNA PREGUNTA PROBLEMA, ES UN BORRADOR, PODEMOS


CORREGIR A TIEMPO)

OBJETIVO DE LA INVESTIGACIÓN
GENERAL
 Determinar la contribución de quemas de biomasa en las concentraciones de contaminantes
en áreas urbanas en la ciudad de barranquilla.
 Investigar y desarrollar una metodología que sirva para estimar y/o calcular los
contaminantes emitidos al aire por incendios forestales.
 Resaltar la importancia de la estimación de emisiones a la atmósfera por incendios
forestales, ya que su impacto es significativo a la calidad del aire y no se le ha prestado la
atención suficiente como a otras fuentes de contaminación atmosférica.
ESPECÍFICOS
 Emplear herramientas de sensoramiento para identificar días en que se presenta incidencia
de las quemas de biomasa alrededor de las áreas urbanas.
 Estimar las concentraciones aportadas por causa de la quema de biomasa.

JUSTIFICACIÓN
La contaminación ambiental, el efecto invernadero y la destrucción de la capa de ozono, han sido
fenómenos poco relacionados, en el ámbito mundial, con los incendios forestales y las quemas de
vegetación, siendo estos un elemento condicionante a los procesos de contaminación ambiental.
(ANDREA MAGAÑA DE DIOS, 2015)

Los incendios forestales:


 Afectan la calidad del aire.
 Son un problema de salud pública universal.
 Causa del calentamiento global y cambio climático.
 Además del impacto global, tienen repercusiones regionales en flora y fauna.
En este entorno, resulta evidente la importancia de contar con mejores herramientas para el
conocimiento y la gestión de los incendios, singularmente en la prevención de la contaminación, por
lo que el desarrollo de una metodología para estimar la emisión de contaminantes al aire por
incendios forestales ayudaría a resolver dicha problemática. (ANDREA MAGAÑA DE DIOS,
2015)

MARCO TEORICO
1. Incendios forestales
Los incendios forestales corresponden a perturbaciones ecológicas de efectos severos, producidos
por fuego de origen natural o antrópico, en cuya dinámica deben estar presentes en el mismo sitio.
Mataix-Solera & Cerdá (2009) y Parra & Bernal (2010) coinciden en que, por lo menos,
condiciones como oxígeno, combustible y calor deben estar presentes para que produzca el
incendio, aunque para autores como Flanningan et al., (2000) hay seis componentes en el régimen
del fuego: la frecuencia de incendios, el tamaño, la intensidad, la estacionalidad, el tipo y la
gravedad; por su parte, Martín et al., (1998) indican que el principal factor incidente en la
ocurrencia de los incendios forestales es el estrés hídrico de la vegetación en la época de verano. De
Torres et al., (2008) aseguran que la precipitación y la temperatura son las variables que más
influyen en los incendios. (Vicerrectoría de Investigación, 2016)

2. Contaminación atmosférica
La contaminación atmosférica es la presencia en el aire de materias o formas de energía que
implican riesgo, daño o molestia grave para las personas y seres de la naturaleza popular, así como
que puedan atacar a distintos materiales, reducir la visibilidad o producir olores desagradables y
enfermedades. (Ernesto Martínez Ataz, 2004)

Desde que la Revolución Industrial inició en la segunda mitad del siglo XVIII, los procesos de
producción en las fábricas, el desarrollo del transporte y el uso de los combustibles han
incrementado la concentración del dióxido de carbono en la atmósfera y otros gases que son muy
perjudiciales para la salud, como los óxidos de azufre y los óxidos de nitrógeno. (Ernesto Martínez
Ataz, 2004)

(falta agregar más)

ESTADO DEL ARTE


El Black Carbon (BC) ha sido definido como un componente carbonoso con características
absorbentes ante la luz en materia particulada (Pino-Cortés et al., 2021), los primeros estudios
basados en estimaciones de emisiones con datos de consumo anual de combustibles fósiles ,
generación de energía eléctrica para carbón y para el transporte de combustible diesel permitieron
identificar la dinámica de este componente (Hansen & Sato, 2001)

Estos estudios fueron en su mayoría publicados a principio de este siglo donde se informaba que
las emisiones antropogénicas tenían presente unas partículas finas tipo aerosol atmosférico que
absorbe la luz , el cual por medio de estimaciones de tendencias históricas presentaba que de las
emisiones de combustible fósil que iniciaban a mediados de 1875 evidenciaban un rápido aumento a
finales del siglo XIX ,una ligera estabilización en la primera mitad del siglo XX y una reaceleracion
extendida en los próximos 50 años (Novakov et al., 2003)

No obstante, fue solo hasta a mediados del 2000 que el BC fue relacionado con el cambio climático,
debido a que se determino que el biocombustible fue responsable de mas de la mitad de las
emisiones de BC haciendo un forzamiento climático por aerosoles carbonosos que no permitían una
disminución de este componente en la atmosfera , por lo que se empezaron a sugerir la
implementación de tecnologías limpias.(Bond et al., 2007) (Hansen & Sato, 2001)
la concientización de la presencia de Black Carbon (BC) se fortalecio reevaluando las técnicas de
medición y redefiniendo los componentes que estructuran la materia carbonosa de luz en la
atmosfera ,puesto a que se generó una controversia científica al descubrir la existencia de carbono
marrón , el cual por sus características similares al BC podía sesgar severamente la medición de
este.(Andreae & Gelencsér, 2006)

Por tanto, las metodologías y técnicas implementadas fueron modificadas para que se adoptara a las
características específicas del Black Carbon donde las partículas muestreadas debían presentarse
como agregados y su absorción fuera tomada como partículas pequeñas en relación con la longitud
de onda (Bond & Bergstrom, 2006), de esta manera las mediciones espectrales de absorción de luz
de aerosoles cobraron relevancia complementándose con estudios de laboratorio que pudieran
indicar la formación de materia orgánica e indirectamente de la analogía química de las especies de
aerosoles con las sustancias húmicas naturalmente coloreadas. (Andreae & Gelencsér, 2006)

De esta manera el BC a sido tomado con un componente clave en las partículas atmosféricas que
impulsan el cambio climático y la calidad del aire (Petzold et al., 2013) actualmente su dinámica
puede ser modelada y estimada, la última relevancia en inventario de emisiones fue que su origen
tuvo lugar en la quema antropogénica y de biomasa , por ente su presencia predomina en ciudades
grandes y pobladas. Aunque también se encuentra en la Antártida no se considera permanente
debido a que produce un vórtice polar el cual ayuda al transporte de este por los altos vientos.
(Pino-Cortés et al., 2021)

METODOLOGIA
Para la medicion del black carbon es utilizado el Aethalometer el cual es el instrumento más
utilizado en el mundo para la medición en tiempo real de aerosol Black Carbon.

El Aethalometro Modelo AE33 incorpora avances científicos y técnicos que ofrecen un rendimiento
de medición mejorado, características de usuario, redes y comunicaciones. proporciona una
validación del rendimiento analítico que se puede rastrear hasta los estándares fundamentales.
(Magee, 2016)

El Aethalometro es un instrumento que recoge partículas de aerosol en una cinta de filtro y posee un
fotómetro, que, de manera continua, mide la trasmisión de luz o señal lumínica a través del filtro,
utilizando siete longitudes de onda, (370, 470, 525, 590, 660, 880, 950 nm). (Magee, 2016)

La ventaja del Aethalometro AE33 de Magee Scientific, radica en la eliminación de las


colinealidades en las mediciones, consecuencia del efecto de sombra o carga en el filtro. Este
instrumento, utiliza un mismo flujo de aire de entrada para realizar dos mediciones simultáneas, en
dos puntos del filtro con diferente tasa de acumulación del aerosol y magnitud de saturación. Es así
como, mediante algoritmos internos, los resultados se combinan para eliminar las no linealidades y
se obtiene la tasa de variación de la atenuación de la luz en el filtro cargado y, por tanto, el
coeficiente de absorción, así como la concentración instantánea del aerosol carbonáceo. Para
obtener el coeficiente de absorción, se requiere del conocimiento del flujo de aire lateral en la
matriz del filtro, la atenuación de ambas mediciones, la sección transversal de atenuación y el
parámetro de efecto de carga. (García Reyes, 2013)

El Aethalometro Modelo AE33 ha sido desarrollado con el aporte de las comunidades de


investigación y monitoreo, y está diseñado para una operación confiable en todas las condiciones
que van desde investigaciones de vanguardia hasta monitoreo de calidad del aire de rutina. (García
Reyes, 2013)

Metodología del Aethalometro modelo AE33

El Aethalometro modelo AE33, se alimenta mediante una red eléctrica de entrada de corriente
alterna que posee un ventilador de enfriamiento. La interacción con el usuario se realiza mediante
una pantalla táctil, que permite la calibración y la inserción de los parámetros a medir. Los datos
obtenidos se visualizan en la pantalla o descargados en una memoria USB.

El Aethalometro inicia tomando muestras del aire por medio de una entrada, previamente conectada
a un tubo, unido en su extremo final a un ciclón, que discrimina el tamaño de las partículas en el
aire, mediante su filtración de acuerdo con el diámetro aerodinámico. Cabe resaltar que, se pueden
utilizar ciclones de 10, 2.5 o 1 μm, igualmente, el tubo por donde entra el aire, está conectado con
una trampa de agua, para evitar la entrada de agua en el equipo.

En el Aethalometro, las mediciones continuas de las señales lumínicas, se realizan por medio de un
cabezal óptico cuyo esquema se observa. Las muestras del aerosol son recolectadas con un flujo de
aire medido y constante, utilizando una bomba interna del equipo y la muestra de aire es guiada a
través del filtro, en donde se depositan las partículas del aerosol, dejando una mancha (spot).

Inmediatamente, mediante una fuente de luz LED, diferente para cada longitud de onda, se miden
las señales lumínicas con dos fotodetectores en un tiempo t, es así como se hacen dos mediciones en
la cinta del filtro al mismo tiempo: la medición de la señal lumínica en el aerosol (I),
correspondiente a la mancha de la muestra de aire, y la de la señal de referencia (I_o), en una zona
prístina del filtro, donde no pasa ningún tipo flujo de aire.

Para la determinación de las concentraciones de Black Carbón es necesario tener en cuenta los
siguientes aspectos:
Muestreo de Black Carbon
El Aethalometro AE33, es capaz de medir las concentraciones de BC por extensos periodos de
tiempo en 7 diferentes longitudes de onda, así mismo, estas concentraciones tienen que mantener un
registro, con intervalos de 1 minuto, el cual se debe presentar de manera continua durante el periodo
de estudio, posterior a ello las concentraciones de Black Carbon deben ser corregidas de la
siguiente manera: eliminar las concentraciones negativas, así como los valores anómalos
identificados. Estas correcciones deben ser implementadas para las concentraciones registradas en
las 7 longitudes de onda evaluada por el Aethalometro AE33 (375,470,520,590,660,880 y 950 nm).
Posterior a estas correcciones, se calcula el Coeficientes de Absorción (Abs) para cada longitud de
onda y el Exponente de Absorción de Angstrom (AAE) para cada intervalo de 1 min. Para el
cálculo del AAE se deben utilizar las longitudes de onda de 880 nm y 470 nm., ya que el BC
muestra alta sensibilidad a esta longitud de onda.
Dado ello, es necesario aplicar las siguientes ecuaciones:

ln ⁡(b ¿ ¿|( λ 1 )|/b|( λ2)|)


AAE λ1
= ¿
( )
λ2
ln λ1
( λ2 )
Donde:
λ1 y λ2 son las longitudes de onda
babs(λ1) y babs(λ2) son los coeficientes de absorción en λ1 y λ2, respectivamente y están definidas por la
ecuación:

|¿|
BC ∙ σair
1000000
En secuencia, los resultados obtenidos para cada minuto deben ser convertidos en promedios
horarios y diarios, con el objetivo de disminuir la influencia de la señal-ruido observada en los datos
y para una mejor descripción de los procesos de variación temporal de las concentraciones de BC.
Igualmente debe ser calculado el coeficiente de correlación Rho de Spearman entre los equipos y
para los parámetros meteorológicos de una estación portátil Vantage Pro2 ubicada en el mismo
punto de recolección de BC, entre ellos, la humedad relativa, precipitación, velocidad y dirección
del viento, temperatura, radiación solar y presión atmosférica.

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

RESULTADOS ESPERADOS
De acuerdo a la metodología implementada en esta propuesta, se desea identificar cuáles son las
principales fuentes de BC en la ciudad de Barranquilla, así mismo se busca evaluar las
concentraciones de BC mediante muestreo ambiental y plataformas móviles en dicha área urbana
del Caribe colombiano, puesto a las diversas quemas efectuadas en el parque Isla salamanca del
cual Barranquilla se ve afectada por acción del viento debido a que el material particulado es
llevado hasta el área urbana de la ciudad, además de ello en Barranquilla predomina la fuente de
combustión incompleta de combustible fósil por tráfico vehicular, lo que influye en gran medida las
concentraciones de este contaminante, dado ello, por medio de las mediciones ambientales, se
proporcionara una visión general del comportamiento del BC influenciado por fuentes locales y
efectos meteorológicos en la ciudad. Los resultados de estas mediciones permitirán exhibir
variaciones temporales, que son limitadas cuando representan la variabilidad espacial. Por el
contrario, las mediciones en plataformas móviles, debido a su alta resolución espacial, podrán
determinar la variabilidad de las concentraciones de BC, lo que facilita la comprensión de sus
fuentes de emisión, de esta manera, se hará uso de métodos de medición en centros urbanos
complejos para que se pueda evidenciar las variaciones espacio-temporales de las concentraciones
de BC. Estos resultados contribuirán a la construcción de políticas y estrategias que ayuden a
minimizar las concentraciones de BC en la ciudad y consecuentemente los efectos sobre la salud de
la población y los efectos del cambio climático, en donde se deberá verificar los efectos a la salud
que las concentraciones de BC pueden generar en la población de Barranquilla, así como evaluar los
posibles efectos que se generan al clima local y/o regional.

REFERENCIAS

ANDREA MAGAÑA DE DIOS. (2015). Estimación de emisiones por incendios forestales en


Bogotá, Colombia.
Andreae, M. O., & Gelencsér, A. (2006). Black carbon or brown carbon? the nature of light-
absorbing carbonaceous aerosols. Atmospheric Chemistry and Physics, 6(10), 3131–3148.
https://doi.org/10.5194/acp-6-3131-2006
Bond, T. C., & Bergstrom, R. W. (2006). Light absorption by carbonaceous particles: An
investigative review. In Aerosol Science and Technology (Vol. 40, Issue 1, pp. 27–67). Taylor
& Francis Group . https://doi.org/10.1080/02786820500421521
Bond, T. C., Bhardwaj, E., Dong, R., Jogani, R., Jung, S., Roden, C., Streets, D. G., & Trautmann,
N. M. (2007). Historical emissions of black and organic carbon aerosol from energy-related
combustion, 1850-2000. Global Biogeochemical Cycles, 21(2).
https://doi.org/10.1029/2006GB002840
Ernesto Martínez Ataz, Y. D. de M. M. (2004). Contaminación atmosférica - Google Libros.
Hansen, J. E., & Sato, M. (2001). Trends of measured climate forcing agents. Proceedings of the
National Academy of Sciences of the United States of America, 98(26), 14778–14783.
https://doi.org/10.1073/pnas.261553698
HECTOR MANUEL HERNADEZ BARRIOS. (2019). “LO QUE USTED DEBE SABER SOBRE
INCENDIOS DE COBERTURA VEGETAL.”
Ibis Cruz-VirosaI, J. J.-C. E. (2015). Propuesta de procedimiento para el Control de Emisiones
Atmosféricas en ambientes urbanos.
Magee, S. (2016). Aethalometer ® Model AE33 User Manual.
Novakov, T., Ramanathan, V., Hansen, J. E., Kirchstetter, T. W., Sato, M., Sinton, J. E., & Sathaye,
J. A. (2003). Large historical changes of fossil-fuel black carbon aerosols. Geophysical
Research Letters, 30(6), 1324. https://doi.org/10.1029/2002GL016345
Petzold, A., Ogren, J. A., Fiebig, M., Laj, P., Li, S. M., Baltensperger, U., Holzer-Popp, T., Kinne,
S., Pappalardo, G., Sugimoto, N., Wehrli, C., Wiedensohler, A., & Zhang, X. Y. (2013).
Recommendations for reporting black carbon measurements. Atmospheric Chemistry and
Physics, 13(16), 8365–8379. https://doi.org/10.5194/acp-13-8365-2013
Pino-Cortés, E., Díaz-Robles, L. A., Cubillos, F., Cereceda-Balic, F., Santander, R., Fu, J. S.,
Carrasco, S., & Acosta, J. (2021). The black carbon dispersion in the Southern Hemisphere
and its transport and fate to Antarctica, an Anthropocene evidence for climate change policies.
Science of the Total Environment, 778, 146242.
https://doi.org/10.1016/j.scitotenv.2021.146242
Trujano-Jiménez, F., Ríos, B., Jaramillo, A., Ladino, L. A., & Raga, G. B. (2021). The impact of
biomass burning emissions on protected natural areas in central and southern Mexico.
Environmental Science and Pollution Research, 28(14), 17275–17289.
https://doi.org/10.1007/s11356-020-12095-y
Vicerrectoría de Investigación. (2016). REVISTA DE INVESTIGACIONES DE UNIAGRARIA.

También podría gustarte