Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO

FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD


ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

Curso: ENFERMERIA DEL NIÑO Y ADOLESCENTE II

Docente Responsable del Curso:

Dra. ANTONIA MAMANI ENCALADA

Estudiante:
LAURA PEÑA FABIOLA MARDELI

CALLAO 2020 – PERU


SITUACION DE SALUD DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA
EN EL PERU
ANALISIS:

En actualidad se puede ver que el Perú ha logrado grandes avances, en cuanto a los
derechos de niño y adolescentes; sin embrago, aún falta mucho por realizar pues aún
sigue existiendo desigualdades, como la pobreza extrema, familias que no cuentan
con agua, luz y desagüe, es más hay grupos que no saben leer ni escribir, y son estos
algunos de los muchos problemas que aquejan a muchos niños y adolescentes de
nuestro país; deben ser ellos la prioridad, pues es desde la infancia como se va
estructurando nuestra personalidad para el futuro.

En el censo del año 2017 se puede ver que, del total de peruanos censados, las
mujeres son las que mayor cantidad que hay en el Perú respecto de los varones, y
que las personas adulto mayor están en mayor proporción que los jóvenes. En cuanto
a regiones, la Costa es el lugar donde prevalece la mayor cantidad de habitantes. En
la Costa hay mayor masa de población ya que la mayoría de personas viajan a Lima
en busca de un mejor futuro, incursionando en distintos empleos, la mayoría
informales.

En el 2017 la población de niños, niñas y adolescentes, es el 31% respecto del total


de habitantes del Perú.

En el 2019 según los resultados de la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar, hubo


una disminución en el porcentaje de desnutrición crónica y anemia en el país; no lo
suficiente, por lo que aun hay mucho por trabajar, siendo la mas afectada la zona
rural, pues si el niño o adolescente no esta bien de salud, como por ejemplo si el
niño tiene anemia no rendirá bien en el colegio, tendrá bajas defensas y así sigue una
cadena de consecuencias.

Según los indicadores las madres de la zona rural alimentan a sus hijos con lactancia
materna mas que las madres de la zona urbana, recordemos que la lactancia materna
exclusiva es muy importante durante los primero seis meses de vida, ya que les
refuerza sus sistema inmunológico y desarrollo; por lo tanto se debe educar a las
madres con más fuerza para que entiendan la importancia de darle leche materna a
sus niños.

Respecto a las vacunas, las madres del país en la mayoría cumplen con el calendario
de vacunación, siendo esto un hecho positivo. Cabe resaltar que hoy en día podemos
ser testigos de madres muy jóvenes, sea cual sea la circunstancia, es un hecho
preocupante ya que depende de la madre el futuro de su hijo y si la madre es muy
joven, en la mayoría de veces la responsabilidad la trasladada a la abuela, dejando
de lado el apego madre e hijo.

Si bien es cierto en estos momentos de pandemia por el covid-19 la mortalidad en


niños es muy baja, debemos tener siempre las precauciones y dialogar con ellos de
manera cuidadosa que entiendan las medidas que deben tomar rutinariamente para
reducir la propagación de microbios.

En conclusión, es importante y urgente la reducción de brechas y asegurar el


desarrollo y crecimiento desde la infancia pues ellos son el fututo del país, si bien es
cierto la esperanza de vida en la actualidad es de 76 años, pero podemos mejorar si
cambiamos nuestro estilo de vida, si mejoramos las condiciones de la educación, el
acceso a los servicios de salud, nuestra forma activa en la sociedad.

También podría gustarte