Está en la página 1de 23

Nº2 · JUNIO 2021

SELVAS
La mirada misionera de los dominicos hacia los más vulnerables WWW.SELVASAMAZONICAS.ORG
© PAVEL MARTIARENA

Los lenguajes
de la religión
EL PLURALISMO INTERCULTURALIDAD INCULTURACIÓN
CULTURAL Y LA E INCULTURACIÓN DEL Y LITURGIA
EXPERIENCIA DEL EVANGELIO
ESPÍRITU
Sumario Editorial

04 26 Entrevista: Mons.
David Martínez de
Aguirre Guinea
El pluralismo cultural y la
experiencia del Espíritu 30 La idea del más allá
en la Cultura Bubi Los lenguajes de la religión
33 Los Aymarás
de Bolivia

E
l Concilio Vaticano II, hablando de la Palabra condiciona también su decisión.
la cultura, expresa: “Con la palabra Es el primer presupuesto de la vida personal
cultura se indica, en sentido general, y colectiva de un ser humano, que marcará de
todo aquello con lo que el hombre por vida su crecimiento en humanidad. Por ello,
afina y desarrolla sus innumerables cualidades resulta totalmente necesario que el anuncio
espirituales y corporales; procura someter el de la Buena Noticia se dé dentro de la cultura
mismo orbe terrestre con su conocimiento y que nos reconoce como humanos. Ignorar el
10 20 trabajo; hace más humana la vida social, tanto
en la familia como en toda la sociedad civil,
condicionamiento cultural de las personas a
la hora de evangelizar, supone renunciar a la
Interculturalidad e Encuentro con el mediante el progreso de las costumbres e transformación de la persona, de su vida, de su
inculturación del evangelio evangelio en Japón instituciones; finalmente, a través del tiempo corazón y de su pensamiento.
expresa, comunica y conserva en sus obras La problemática surge cuando desde una
36 Inculturación grandes experiencias espirituales y aspiraciones cultura (en este caso, la occidental) se predica
y liturgia para que sirvan de provecho a muchos, e incluso la Palabra a miembros de otras culturas.
a todo el género humano” (Gaudium et Spes, 53). Ocurre que como las dos dimensiones de
40 Red escolar de la Es claro que cuando se predica públicamente la cultura (personal y social) se abren hacia
selva del sur oriente
peruano (RESSOP) el evangelio en cualquier tipo de lenguaje afuera buscando una relación, pretendiendo
(hablado o escrito) y en cualquier idioma, hay mantenerse incólumes pero aceptando lo que
dos destinatarios: la persona y la comunidad; interese del diferente, esa relación se desarrolla
y pretendemos que ambos acojan la Palabra. en torno a dos posibilidades: hablamos de

16
Si consideramos a la persona, según sean sus interculturalidad y de inculturación.
circunstancias personales pretendemos que Presentamos este segundo número de la
confronte su vida con la Palabra, de modo que revista tomando estos ejes centrales de la
Retos de la de la evangelización
su reflexión le lleve en mayor o menor grado relación entre culturas: cultura, diálogo entre
y convivencia intercultural a convertirse, esto es, a conformar su vida culturas, interculturalidad, inculturación…
en China con Jesucristo. Pero de manera inconsciente temas complejos, con detalles discutibles y
pensamos que todos los oyentes poseen la discutidos, sobre todo en Misiones, donde a

23 misma cultura, careciendo de condicionantes


culturales; sin embargo no es así: la
la hora de predicar el Evangelio se enfrenta
la cultura occidental a otras culturas, sean
Inculturación significación de lo que escucho depende de mi estas “primitivas” o muy consolidadas, como
Amazónica Matsigenka cultura: para mi, que soy español no significa lo es el caso de las asiáticas. La dificultad de este
Ejemplo de Catequesis inculturada mismo oír “padre” que, aún sabiendo francés, oír diálogo entre culturas se manifiesta cuando
en el mundo amazónico “père”. una de ellas busca transformar a la otra.
Foto de portada: El papa Francisco Si bien es cierto que la conversión al Interculturalidad e inculturación son temas
EDITA Selvas Amazónicas - Misioneros Dominicos, Orden de Predicadores Prov. de Hispania DIRECTOR Fr. Francisco L. de Faragó, OP.
visita el Vicariato Apostólico de Evangelio siempre será una decisión personal, importantes en la acción misionera, y objeto de
Puerto Maldonado y es saludado por
COORDINACIÓN Rafael Alonso Ordieres EQUIPO EDITORIAL Rafael Alonso Ordieres, Franck Peric, Fray Carlos Rodriguez Linera FOTO DE
los representantes de los pueblos no podemos olvidar que la cultura del oyente de estudio del presente número.
PORTADA Pavel Martiarena MAQUETACIÓN Y DISEÑO Nacher® IMPRIME Coboprint. ISSN 2660-9606 DEPÓSITO LEGAL M-2457-2021
OFICINA CENTRAL SELVAS AMAZÓNICAS C/ Juan de Urbieta, 51, Bajo, 28007 Madrid. Teléfono: 915 642 612. originarios.
Email: revista@selvasamazonicas.org Web: www.selvasamazonicas.org © PAVEL MARTIARENA
No se permite la reproducción total
o parcial de artículos y fotografías
Comprometidos con el medio ambiente: papel 100% reciclado, film biodegradable y compostable.
sin una autorización expresa de la
dirección de la revista.

2 SELVAS AMAZÓNICAS LOS LENGUAJES DE LA RELIGIÓN REVISTA N O2 JUNIO 2021 3


A fondo POR JOSÉ RAMÓN LÓPEZ DE LA OSA GONZÁLEZ, OP DOCTOR EN FILOSOFÍA Y TEÓLOGO A FONDO EL PLURALISMO CULTURAL Y LA EXPERIENCIA DEL ESPÍRITU

El pluralismo cultural y la ciudades se van haciendo a imagen y semejanza del


mundo. Lo que importa no es saber si podremos vivir
Una religión sin una cultura que le dé el
cauce para expresarse permanece muda,

experiencia del Espíritu


juntos pese a las diferencias de color, de lengua
o de creencias; lo que importa es saber cómo vivir y una cultura sin religión carece del
juntos y cómo convertir nuestras divergencias sentido último de los valores.
negativas en polaridades dialógicas. Vivir juntos
no es algo que surja espontáneamente del interior
Análisis de la relación entre Cultura y Religión desde la filosofía de la de las comunidades, especialmente cuando las
interculturalidad diferencias económicas, sociales, culturales y
religiosas son cualitativa y cuantitativamente
tan importantes. La reacción espontánea suele ir
¿Cómo pensar juntos acerca de las diferentes realidades de nuestro mundo, de forma más bien acompañada del miedo y el rechazo al
que la reflexión tenga sentido, sea comprensible para todos y, al mismo tiempo, permita diferente. Superar ese miedo precisa una labor
enriquecer la fe y la cultura de todos los que intervienen en el diálogo? prolongada de educación, de sensibilización al
reconocimiento de las vulnerabilidades ajenas,
de solidaridad humana y un esfuerzo añadido de
diálogo intercultural.

L
a experiencia de décadas recientes nos dimensiones y culturalmente más interdependiente. Nos hemos de repetir unos y otros hasta la

© SHUTTERSTOCK
demuestra que habitamos un mundo que ¿Es posible un diálogo y una misión en un mundo así? saciedad, que la identidad de un país no es una
ofrece una imagen extraordinariamente Estas modificaciones constituyen un manantial de página en blanco en la que se puede escribir lo que
diferente de la vivida cuarenta años atrás, riqueza para nuestros países, pero también generan sea, ni tampoco una página ya escrita y cerrada.
y la conciencia de esa variedad es el resultado preocupaciones y tensiones. Las naciones que se Es una página que estamos escribiendo: existe
de la apertura de grandes barreras informativas, asientan sobre los cimientos de la diversidad étnica un patrimonio común —instituciones, valores,
comunicativas, físicas y culturales. Esta apertura y la inmigración, se hallan entre las más dinámicas tradiciones, formas de vivir— que todos y cada
de barreras, debido a la aceleración tecnológica del planeta, pero este dinamismo es acompañado uno profesamos; pero también debemos sentirnos
de los medios, ha transformado radicalmente con frecuencia de acciones discriminatorias, libres de aportar nuestra contribución a tenor de
nuestras percepciones y vivencias en lo relativo a rechazos étnicos, muros separadores y otras nuestros propios talentos y de nuestras propias
nuestras formas de vida, tanto al interior de nuestras formas de violencia y rechazo. sensibilidades. Asentar este mensaje en las mentes
comunidades nacionales como a la relación de El mundo es un inmenso mosaico de matices y es hoy la tarea prioritaria de quienes pertenecen al
éstas entre sí, generando un mundo global en sus nuestros países, nuestras provincias y nuestras ámbito de la cultura.

4 SELVAS AMAZÓNICAS LOS LENGUAJES DE LA RELIGIÓN REVISTA N O2 JUNIO 2021 5


A fondo POR JOSÉ RAMÓN LÓPEZ DE LA OSA GONZÁLEZ, OP DOCTOR EN FILOSOFÍA Y TEÓLOGO A FONDO EL PLURALISMO CULTURAL Y LA EXPERIENCIA DEL ESPÍRITU

LA RELACIÓN ENTRE CULTURA Y pasea, habla, se relaciona, piensa, etc. haciéndolas más abiertas y sensibles a En el diálogo que
La cultura es el horizonte de comprensión en el que RELIGIÓN Pero el modo cómo en cada cultura se la mutua comprensión. Es cierto que para
adquiere sentido toda la realidad, para una comunidad dada Lo decía H. Küng, “no habrá paz entre interpreta, se vive y se experimenta cada dialogar han de darse ciertas condiciones
proponemos no se
las naciones mientras no haya paz entre una de estas invariantes es distinto y y que quienes intervienen en el diálogo trata de llegar a una
Partimos de formular las preguntas esenciales:
las religiones”. Decíamos anteriormente distintivo en cada caso. han de estar en disposición de querer posición superadora
¿QUIÉNES SOMOS? ¿A DÓNDE VAMOS? que la misión de la cultura era Es innegable que en determinados entrar en esa dinámica. No se trata de de las anteriores,
responder a las preguntas esenciales, momentos de la humanidad hay mitos realidades únicamente objetivas, sino de
y esas interrogantes no pueden ser que adquieren mayor universalidad que la capacidad para la conversión y para
sino de encontrar un
¿QUÉ PRETENDEMOS CONSTRUIR? ¿QUÉ SOCIEDAD?
¿QUÉ CIVILIZACIÓN? ¿Y BASADAS EN QUÉ VALORES?
abordadas sin el recurso de la religión. otros, pero aún en estos casos la manera afrontar el cambio que puede operar en espacio de vivencia
El mundo se ha convertido en una gran como suelen interpretarse es distinta. todos aquellos que asumen este camino, COMÚN (de la fe, de los
¿CÓMO USAR LOS RECURSOS GIGANTESCOS QUE
comunidad de vecinos y las influencias e “No matarás” puede ser la formulación de por otro lado no exento de cierto riesgo. mitos, etc.).
interdependencias no son evitables. De un mito universal abstracto que hoy día Este tipo de diálogo no es algo que
NOS BRINDA LA CIENCIA? ¿CÓMO CONVERTIRLOS EN
HERRAMIENTAS DE LIBERTAD Y NO DE SERVIDUMBRE? ahí la importancia de la interculturalidad. todos interpretamos como condenando se haga únicamente con la mente,
La interculturalidad es una tierra la agresión física y la violencia, pero la no sólo tiene lugar al nivel de las
de nadie, es utopía en el sentido más creencia real en un “no matarás” absoluto ideas, sino que es toda la persona la
EN DEFINITIVA, ¿EN QUÉ Y EN QUIÉN NOS QUEREMOS
CONVERTIR?
sociológico, está entre dos (o más) dista mucho de ser universal. que entra en el proceso. Tampoco es
culturas. Es problemática también, El respeto cultural exige respetar un mero intercambio de ideas sino
porque cuando abro la boca, en efecto, aquellas formas de vida con las que que es un diálogo personal y, por lo
El papel de la cultura es aún más crucial en épocas difíciles, y la nuestra es una
de esas épocas complejas. Si nos descuidamos, este siglo XXI será un siglo de me veo obligado a utilizar un idioma no estamos de acuerdo o que incluso tanto, intervenimos en él con todo
retroceso ‘ético’ (y subrayo ético); lo digo con pena, pero no lo digo a la ligera. Será concreto, con lo cual caigo de lleno en consideramos perniciosas. Podremos el simbolismo que nuestra vivencia
un siglo de innumerables progresos científicos y tecnológicos, no cabe duda. Pero una cultura particular; estoy en una tierra tener hasta la obligación de combatir existencial conlleva y en relación con
será también un siglo de retroceso ético.
que ya es de alguien, estoy en mi cultura, aquellas culturas, pero no podemos otras estructuras y universos simbólicos.
Veamos algunos indicadores de este retroceso ético: cultivando mi tierra, mi lenguaje. Y, si por elevar la nuestra a paradigma universal Hablar del encuentro de las religiones
encima de ello, debo hacerme entender, para juzgar a las demás. Este es el gran no quiere decir que el objetivo sea llegar
forzosamente ingreso en una tierra desafío del pluralismo y uno de los a establecer una teoría universal de la
Se recrudecen las afirmaciones identitarias, violentas en muchísimas común a todos nosotros. Cada cultura, en cimientos de la interculturalidad. religión, sino hacer el esfuerzo por algo
ocasiones, y en casi todas, retrógradas.
este sentido, podría describirse como el Una filosofía intercultural nos podría de lo que nos podemos excusar cada
horizonte de sentido de una colectividad mostrar que otras civilizaciones, sin vez menos: hablar con nuestros vecinos.
Se debilita la solidaridad entre naciones y al interior de éstas. en un determinado momento del tiempo negar sus aspectos negativos, han tenido Las teorías universales tratan de llegar
y del espacio: es aquello que hace otros mitos que les han permitido una a acuerdos básicos sobre la base de
Se intensifican las acciones racistas y los actos violentos xenófobos en el
plausible, es decir creíble, el mundo en el vida plena, evidentemente para aquellos cierta tolerancia, reconocimiento y, desde
seno de sociedades donde parecía que la experiencia democrática vivida por que vivimos o estamos. que han creído en ellos. Pero aquí luego, diálogo. Pero al mismo tiempo, con
largo tiempo haría imposible la radicalidad de este tipo de manifestaciones. Esto explica la flexibilidad y la debemos añadir de inmediato que no la convicción de que es posible hablar
movilidad de este espacio englobante se trata en manera alguna de idealizar con una forma de racionalidad única para
No somos capaces de seguir insuflando aire al fuelle de una globalización a que es una cultura. Cada cultura posee, el pasado o de ver sólo los aspectos todos y afirmando proposiciones que se
medida de las necesidades humanas.
en efecto, una visión del mundo y nos positivos de las otras culturas. Y es suponen válidas en el seno de cualquier
hace patente en cada caso el mundo en esto precisamente lo que nos lleva a la cultura.
Se están erosionando muy seriamente los valores democráticos; se recurre el que vivimos y en el que creemos estar, interculturalidad.
con excesiva frecuencia a las operaciones militares y a los estados de
excepción. segrega su autocomprensión y, con ella, La pregunta inicial, aunque se pueda
los criterios de verdad, bondad y belleza formular de maneras distintas, más o
En síntesis, abundan los síntomas de todo esto que enumero y, lo que es de todas las acciones humanas. menos se podría sintetizar en esto: ¿cómo
peor, se está erosionando la esperanza que una vez fuimos albergando de Dicho más académicamente: no es posible pensar juntos acerca de estas
algo nuevo; con todo ello se debilitan lazos y se agrandan los abismos con
hay universales culturales, quiero diferentes realidades, de forma que la
nuestros vecinos.
decir, no hay contenidos concretos de reflexión tenga sentido, sea comprensible
significación válidos para toda cultura, para todas las partes y, al mismo tiempo,
para la humanidad de todos los tiempos. permita enriquecer con ella la fe y la
Ante este retroceso incipiente, no tenemos derecho a resignarnos ni a cederle el
paso a la desesperación. Hoy en día lo que honra a la cultura y lo que nos honra a No puede haber universales culturales cultura de todos los que intervienen en el
todos es el intento de entender las complejidades de nuestra época y de imaginar porque es la misma cultura la que hace diálogo?
soluciones para que sea posible seguir viviendo en nuestro mundo. Lo cierto es posibles (y plausibles) sus propios
que no tenemos un planeta de recambio, tenemos un espacio que deberemos de
compartir y ese espacio único es esta Tierra en la que estamos. Por eso, y, creo, universales. EL DIÁLOGO
no solo por eso sino por algo más que afecta a nuestra capacidad de cambiar y No hay universales culturales. Pero El diálogo y el debate obligan al
buscar, es deber nuestro protegerla y hacerla armoniosa y humana.
ciertamente existen invariantes humanos. encuentro, a la reflexión compartida y a © SHUTTERSTOCK

Todo ser humano ama, come, duerme, tomar distancia de las propias posiciones

6 SELVAS AMAZÓNICAS LOS LENGUAJES DE LA RELIGIÓN REVISTA N O2 JUNIO 2021 7


A fondo POR JOSÉ RAMÓN LÓPEZ DE LA OSA GONZÁLEZ, OP DOCTOR EN FILOSOFÍA Y TEÓLOGO A FONDO EL PLURALISMO CULTURAL Y LA EXPERIENCIA DEL ESPÍRITU

La pregunta por el No quiero decir con esto que como comunidad de creyentes que viven lo que hablamos, sino algo mucho más
encuentro con otras
denominaciones
busquemos otra religión diferente,
sino que el diálogo mismo lleva en
de forma singular ese compromiso vital
del encuentro con Dios en la historia,
importante: cómo se hace presente
el Espíritu de Dios en las distintas Ideas centrales
sí un espíritu religioso y eso lo hace son, en el caso del cristiano, realidades realidades que conforman nuestra vida
religiosas no sólo nos “religador”, sino no sería tal. Es cierto que conforman el modo de entender (Hech., cap 10 y 11). Para los cristianos,
sugiere la necesidad que, con frecuencia, este tipo de la dimensión mística de la fe. Así es Cristo es la plenitud y, en ese sentido, 1 La ruptura de barreras constituye un gran manantial de riquezas
para nuestro mundo, pero también genera preocupaciones y
del diálogo con la procesos genera miedos e inseguridades, como, tradicionalmente, se ha vivido esta tradición vive la convicción de la
tensiones.
otra parte, sino con pero seguro que esa sensación no es y se ha transmitido. Junto a esto, hoy universalidad de Cristo. ¿Supone eso la
propiamente un temor paralizante, sino vivimos la convicción de que otras exclusión de otras formas de verdad? Lo más importante no reside en saber si podremos vivir juntos pese
nosotros mismos una forma de percibir el riesgo natural formas religiosas presentes en nuestras Para el creyente esa es la expresión
2
a las diferencias, sino en cómo vivir juntos, cómo superar el miedo a
también. Un auténtico que implica toda empresa que afecta, sociedades plurales, responden también definitiva de la Verdad, pero, ¿agota la nuestras divergencias y convertirlas en diálogo intercultural.
diálogo no es mera seriamente, a uno de los aspectos más al deseo humano de retornar a Dios. expresión de toda verdad religiosa? ¿Ese
3 El siglo actual experimenta un gran avance tecnológico pero
información en un importante de nuestras vidas: el ámbito Otros caminos y otras manifestaciones mismo cristiano, no debe asumir hoy también un retroceso ético, que solo puede ser superado en el
de nuestra fe y de nuestras creencias. en las que el Espíritu está presente y el diálogo como una responsabilidad,
solo sentido, sino una Esto se da especialmente cuando frente a las que ya no cabe la exclusión, también, de su fe?
intento de imaginar soluciones para seguir viviendo en nuestro
mundo, en proteger la convivencia, en hacerla armoniosa y humana.
mutua influencia y un nuestras creencias, en el transcurso del la ignorancia o, simplemente, la La verdad es una búsqueda personal
encuentro fecundo. diálogo mismo, pueden ser alteradas, indiferencia. Lo que piensan y creen y comunitaria, y resulta difícil pensar 4 En el campo de la relación entre Cultura y Religión, la
interculturalidad es el camino que da sentido a la colectividad,
precisamente para poder seguir aquellos con quienes convivimos en una verdad que viva totalmente al
aquello que hace posible vivir en una gran “comunidad de vecinos”
siendo fieles a la fe (a este respecto es, cada vez más, parte de nuestra margen de las otras sensibilidades sin evitar las influencias e interdependencias.
es particularmente sugerente leer cosmovisión colectiva. religiosas. Repito lo ya mencionado:
los capítulos 10 y 11 de los Hechos de En el ámbito de lo religioso, el lo que piensan y creen aquellos que 5 El cimiento de la interculturalidad se asienta sobre el desafío
los Apóstoles, son todo un modelo de encuentro con lo diferente es una conviven con nosotros forma, cada del pluralismo: respetar formas de vida diferentes, aceptar los
tolerancia, especialmente Hch. 10, 9-17; necesidad interior cuando nos vez más, parte de nuestra cosmovisión elementos “invariantes” propios de cada cultura, en definitiva,
pensar juntos desde realidades diferentes.
11, 1-18). Las opciones de este tipo nunca preguntamos cómo expresar nuestra fe colectiva. En ese sentido, el ejemplo
son fáciles, pero tampoco los diálogos en Jesucristo y al mismo tiempo mostrar de Jesús es una actitud de apertura 6 El diálogo entre religiones no tiene como objetivo establecer una
lo son. El deseo de diálogo, libera, nuestro respeto y reverencia por otras a la presencia de Dios en los otros. teoría universal de la religión, sino aceptar el esfuerzo de “hablar
permítaseme decirlo así, una forma de magníficas y multiformes obras de Dios Pero es que, además, la verdad no es con nuestros vecinos” y el riesgo de afectar nuestras creencias.
espiritualidad que, lejos de la rigidez fuera de los confines del Cristianismo sólo el resultado de las afirmaciones
estructural de lo doctrinal como algo visible. El conocimiento de Cristo no es intelectuales de lo que constituyen los
aislado del resto, expresa lo común de monopolio de los cristianos. El diálogo dogmas de nuestra fe. Hay diferentes
esas espiritualidades; es decir, no solo es un ejercicio de seriedad, sencillez y de clases de verdad, de conocimiento:
nos muestra lo esencial de toda religión, profundidad en la fe. Tiene lugar cuando conocimiento objetivo, conocimiento
ser el camino de retorno hacia Dios, sino nos vemos imposibilitados para afrontar personal, conocimiento simbólico; y la
que lo hace religándonos con las demás los desafíos de los nuevos interrogantes verdad religiosa contiene los tres.
personas y sin olvidar la parte de sentido con los medios de que disponemos, y Pero también es cierto que ninguna
que aporta al proceso total, cada cultura cuando, por otro lado, no podemos dejar religión que viva la convicción total de su
o religión que intervienen en el mismo. Y sin respuesta lo que es una pregunta revelación se conformará con expresar
esta no es una tarea de titanes. interior. una parte del todo. Es lógico que aspire
De todas formas, tampoco se puede El cuestionamiento y la búsqueda son a la manifestación del todo aunque, ante
decir que si en el transcurso del proceso formas de apertura que nos sitúan ante la experiencia de la pluralidad, tenga
cambian aspectos relevantes para la el hecho de la responsabilidad. No quiero que intuir que la totalidad que quiere
identidad personal o para la concepción decir con ello que sea irresponsable ser toda la realidad, es sólo parcial.
del sentido último de la vida, eso no sin más no entrar en el diálogo. Quiero Ninguna religión tiene el monopolio
suponga un esfuerzo añadido, tanto decir, que no parece personalmente de la trascendencia. De todas formas,
de transformación personal como de
tiempo. La constatación más común en
transparente rechazar el diálogo,
simplemente porque presentimos que
este es un descubrimiento que requiere
apertura, fe, conocimiento de la realidad;
Conclusión
nuestros días es, quizás, la dificultad nuestra forma de entender esa realidad y también requiere paciencia, tacto, Ninguna religión tiene el monopolio de la trascendencia.
para el diálogo, por eso tenemos menos sobre la que queremos hablar, puede simpatía y tolerancia (diríamos con
Y este descubrimiento requiere apertura, simpatía,
experiencia de lo dialógico que de la verse alterada en el transcurso del Gadamer); y, sobre todo, espíritu de
tolerancia, espíritu de diálogo, en definitiva, capacidad
actitud contraria. mismo. diálogo. No se trata en ningún caso de
La fidelidad a lo nuclear de la propia fe, El objetivo del diálogo religioso minimizar el valor de las religiones, sino
para descubrir cómo se hace presente el Espíritu de Dios.
la centralidad de la figura de Jesucristo en no son sólo las ideas que tenemos de no minusvalorar la importancia de la
el plan histórico de salvación, y la Iglesia establecidas acerca de aquello sobre de nuestros vecinos.

8 SELVAS AMAZÓNICAS LOS LENGUAJES DE LA RELIGIÓN REVISTA N O2 JUNIO 2021 9


A fondo POR JOSEFA CORDOVILLA PÉREZ TEÓLOGA A FONDO INTERCULTURALIDAD E INCULTURACIÓN DEL EVANGELIO

INTERCULTURALIDAD La realidad actual se mueve en


una multiplicidad de imágenes,
cambiar para enriquecernos, pero sin
perder lo mejor de nosotros mismos.

E INCULTURACIÓN DEL
informaciones, opiniones y formas de “Cada pueblo en la Amazonía tiene su
vida que no aceptan reduccionismos en identidad cultural y una riqueza única

© SHUTTERSTOCK
nombre de ningún principio absoluto. Es en un universo pluricultural” (Francisco.

EVANGELIO
característica de las nuevas generaciones Querida Amazonía, 31).
navegar con diferentes puntos de vista, Hoy no existe un único mundo
pertenecer a diferentes culturas por cultural, como ocurría en el pasado, sino
la lengua, la religión, el parentesco, el que se habla de cultura “policéntrica”.
Análisis desde un proceso de relación entre fe y cultura trabajo o la pertenencia afectiva, y así, El mundo es global, se han diluido las
los criterios de su actuar son múltiples fronteras, la realidad se ha alargado,
y variables. Esta situación de múltiple las diferencias son “de casa”, no
Nuestra realidad hoy está marcada por el pluralismo cultural, y la pertenencia no deja indiferente a la son importantes; lo importante es
interculturalidad forma parte de la vida cotidiana. Analizamos qué persona que trata de situarse a cada sentirse todos uno. Por eso se habla
características presenta, cómo nos afecta y de qué manera la inculturación momento, y le puede suponer un cambio de procesos de integración. Y de esta
del Evangelio nos lleva hacia una nueva presencia misionera de identidad. cultura policéntrica emerge también
El pluralismo cultural nos pide ser la necesidad de identidad, lo que lleva
conscientes de los valores de nuestra a realzar las diferencias, a veces con
PLURALISMO CULTURAL con menos conocimientos. En el peor de los casos, propia cultura, construir nuestra peligro de aislamiento y cierre (ídem,

E
stábamos acostumbrados a entender la lleva al proteccionismo y a la compasión, pues la identidad apoyados en un núcleo 37). Si la diversidad se cierra, ¿para qué
cultura como la formación adquirida, y diversidad cultural no es vista como pluralismo, sino firme que nos permita ser críticos y sirve la diferencia y la multiculturalidad?
desde ella medíamos el mundo a partir como carencia de lo que se considera mejor y, por Pluralismo no es interculturalidad.
de nuestros criterios; por eso se hablaba lo tanto, surge la necesidad de igualar a todos por
de culturas primitivas o pueblos atrasados, medio del aprendizaje. LA INTERCULTURALIDAD
considerados así respecto a nuestros valores. Hoy la consideración de la cultura es más amplia, Es un modo nuevo de relación donde se
Sin embargo, la globalización ha cambiado la más rica, alcanza a la vida misma de un grupo dan inter-influencias diversas entre los
situación de nuestra vida y esto hace necesario que humano como tal. Por eso se considera que nadie colectivos culturales que, manteniendo
cambiemos el modo de pensar. Ya no somos los tiene la exclusiva, sino que cada pueblo, con su sus identidades propias, las hacen
únicos, no estamos solos, “el diferente” ha entrado cultura y su forma de vivir, es una realización parcial evolucionar positivamente, estimulados
en nuestra casa y no como huésped, sino como del gran proyecto humano. Desde esta convicción precisamente por la mutua relación. Para
miembro de la familia, de la escuela, de la comunidad las relaciones entre los pueblos y las que haya una relación intercultural es
religiosa, cada uno con su estilo, sus reacciones, sus personas de culturas diferentes necesario un presupuesto de base: partir
gustos, con su propia cultura. Descubrimos que hay serán de apertura, de del reconocimiento de formas de pensar
otras formas de actuar diferentes de las nuestras deseo de conocerse, y sentir compartidas en la tradición de
que son igualmente válidas. Somos miembros de de enriquecimiento otros pueblos que pueden completar
una realidad plural y nuestro estilo no es el único, mutuo, aunque nuestra manera de entender la vida
ni el mejor, sino uno más. Esta situación nos lleva no sin un (ídem, 38).
a aprender a mirar al otro con ojos nuevos, pues el ejercicio Quiero destacar algunos puntos
cambio actual ha impuesto otros cánones de lectura crítico. conflictivos, resaltando su importancia y
de la realidad. Nadie está atrasado, pues no hay una proyección. En primer lugar, vemos que
norma única, hay muchas formas de vida. la interculturalidad es una realidad que
Al hablar de pluralismo cultural es muy importante representa un reto a nuestra sociedad.
comprobar desde qué concepto de cultura se Vivimos en ella y la podemos estar
parte, pues ello determina nuestra posición padeciendo, con pasividad, criticándola,
respecto a las personas o a otros grupos evitando lo inevitable; o podemos ser
humanos. Un concepto humanista, protagonistas activos potenciando sus
que entiende la cultura como un posibilidades. La interculturalidad es
conjunto de saberes, puede un espacio de relación entre diferentes
ser clasista y despreciar interpretaciones de la vida que cada
al que considera individuo hace desde su propia cultura.
En esta relación, las diferencias no son
obstáculo, sino enriquecedoras y motores
de nuevas creaciones culturales.

10 SELVAS AMAZÓNICAS LOS LENGUAJES DE LA RELIGIÓN REVISTA N O2 JUNIO 2021 11


A fondo POR JOSEFA CORDOVILLA PÉREZ TEÓLOGA A FONDO INTERCULTURALIDAD E INCULTURACIÓN DEL EVANGELIO

Otro aspecto para tener en cuenta cristiano en una cultura es lo que hoy
es que la pluralidad de significados llamamos inculturación. estadios de la
y sentidos de la vida que las culturas inculturación
ofrecen, puede ser vivida desde un INCULTURACIÓN
relativismo que es falso respeto, al no Es un término relativamente nuevo, Inculturación significa
reconocer en el fondo el valor de lo y sin embargo indica una realidad de un nuevo estilo de
diferente. Se apunta a la necesidad de profundas raíces en la historia cristiana, evangelización: se refiere
a la presencia significativa
dialogar con los aspectos positivos de aunque se haya vivido de diferentes de la experiencia cristiana
cada cultura y consensuar un mínimo formas e intensidad. El mismo hecho de en la cultura del pueblo
ético transcultural compartido que que existan cuatro evangelios, no uno en medio del cual vive la
Iglesia. Y en ese proceso
salvaguarde a los individuos y también a solo, es un símbolo elocuente de cómo
de inculturación se pueden
los grupos culturales. la predicación de la Buena Nueva fue distinguir tres estadios:
La cultura múltiple que se ofrece al modelada desde los orígenes por las
hombre de hoy declara definitivamente necesidades de los oyentes o de las
la muerte de una realidad de referencia diferentes culturas. 1
unitaria y sólida tal como se ha dado El hecho de que el Nuevo Testamento
El hacerse presente la
en el pasado. Hoy, con frecuencia, se se haya escrito en griego, y no en la experiencia cristiana
vive en una continua oscilación entre lengua de Jesús, indica la decisión de en el contexto de una
pertenencia y extrañeza cultural. los cristianos de llegar más allá de los cultura, expresándose en
elementos de esta cultura
También esto ha provocado un cambio ambientes hebreos, a la cultura de los y acogiendo todo lo que
antropológico. O —lo que es más— se gentiles. De la misma manera podemos posee auténticamente
siente la falta de modelos de referencia ver en la historia del arte cristiano humano.
para el ser humano. Tal vez es un una prueba de cómo la fe ha buscado
momento crucial para que el mensaje diferentes mediaciones que acompañan 2
cristiano se presente con la novedad de los cambios de sensibilidad a lo largo de
su propuesta de visión antropológica. los siglos. La transformación de la
cultura bajo el influjo

© SELVASAMAZÓNICAS
Una forma diferente de ser, un nuevo Un documento de la Congregación de la vida y verdad
estilo de vida que tenga en primer de Propagación de la Fe fechado en cristiana: momentos de
lugar a la persona como centro y que, 1659, daba estas instrucciones a los discernimiento, purificación,
creación de nuevas formas.
a ejemplo de Jesucristo, la persona se misioneros: “No intentéis conducir a Todo lo que puede ser
caracterice por el don de sí a los demás, los pueblos a cambiar sus maneras, un desafío purificador
existir-para-los-otros desde el amor. Esta costumbres y usos, a no ser que sean y enriquecedor de la
comunidad cristiana, por
forma de ser crea nuevas relaciones claramente contrarios a la religión y a medio de la decodificación
de reciprocidad, cercanía, igualdad y la moralidad. No hay nada más absurdo efectos de la misión mostraban un el Evangelio trasciende todas sus y nueva expresión de los
compromiso por la justicia, para que que querer exportar Francia, España o
No basta con permitir cristianismo occidentalizado, expresión encarnaciones culturales, en la realidad elementos de la propia
todos los hombres y todos los grupos Italia o cualquier otra parte de Europa la pluralidad, la del colonialismo, en el que la fe estaba un encuentro puro con un evangelio tradición, encontrando
nuevas formas para vivir la
humanos puedan tener una vida plena. a China. No llevéis allí esto, sino más interculturalidad culturalmente condicionada por la despojado de una cultura es imposible propia identidad y nuevas
Las relaciones interculturales son bien llevar la fe, que no desprecia y presupone que las cultura europea, y las culturas debían (Francisco. Evangelii Gaudium, 116-117). No dimensiones de la verdad.
ricas y apasionantes, son un ideal que no destruye los modos de vivir y las adaptarse al cristianismo. No eran los existe un “cristianismo pre-cultural o no
nos atrae. Sin embargo, la realidad nos costumbres de ningún pueblo, cuando
diferencias son un tiempos post-neotestamentarios. El aculturado, por eso sería mejor hablar de 3
está diciendo que este sueño global no son malos. Al contrario, la fe desea valor y no un límite. cristianismo se había institucionalizado. intercultural, para resaltar el encuentro
es muy difícil de alcanzar. Demasiadas que tales tradiciones sean conservadas y El reconocimiento de Era el tiempo de una mono-cultura y de entre las culturas que se realiza en la El crecimiento hacia
una nueva comunión,
dificultades e intereses lo impiden. protegidas” (Collectanea S. C. Propaganda las otras culturas, el una mono-aculturación. evangelización” (J. Ratzingher, citado genuinamente católica,
Entonces debemos pensar: ¿no es el Fide, I, p. 42, n 135). Hoy la situación ha cambiado. en Gallagher. Fede e cultura: 143). La
cristianismo un proyecto de fraternidad ¿Por qué en estos últimos decenios
mutuo enriquecimiento La globalización y las actuales nueva conciencia pluricultural ofrece la
en el respeto de cada
persona, de su historia y
universal que supera todas las fronteras se habla tanto de inculturación si existía en el intercambio y comunicaciones mundiales han hecho posibilidad de nuevas relaciones entre “fe de su cultura, abriéndose
así a una civilización del
de raza, nación, lengua, condición social? una sensibilidad semejante respecto la búsqueda común que la cultura europea no se vea como la y cultura”. amor que abraza a toda la
La universalidad del mensaje de Cristo a las culturas desde los inicios de la de un camino más forma clásica de civilización que se debe humanidad (Cf. A.A. Roest
concretado en una Iglesia que es católica Iglesia y en los momentos importantes exportar y menos imponer para que otras UN NUEVO ESTILO DE Crollius. “Inculturación”. En:
plenamente humano S. Karotemprel (Dir.). Seguir
puede servirnos de referencia para de la evangelización? Tal vez, revisando culturas progresen. EVANGELIZACIÓN
caminar hacia una humanidad cada vez la historia de la evangelización, parece
son elementos de Inculturación supone un diálogo Para entender bien lo que la
a Cristo en la misión. Manual
de Misionología. Navarra,
más intercultural en convivencia real. que la actividad misionera, en ocasiones, lo que significa la entre dos realidades: la fe y la cultura. inculturación aporta de nuevo en la 1998: 1009).
Esta concreción cultural del mensaje podría desintegrar a las culturas. Los interculturalidad. Sin embargo, aunque idealmente idea y en la práctica misionera, hay

12 SELVAS AMAZÓNICAS LOS LENGUAJES DE LA RELIGIÓN REVISTA N O2 JUNIO 2021 13


A fondo POR JOSEFA CORDOVILLA PÉREZ TEÓLOGA A FONDO INTERCULTURALIDAD E INCULTURACIÓN DEL EVANGELIO

BIO
La inculturación es un proceso de doble
EN 5
SEGUNDOS ETAPAS DEL EVANGELIO PARA EL CAMBIO dirección: hay a la vez inculturación del
EN CADA CULTURA Evangelio y evangelización de la cultura.
El Evangelio sigue siendo Buena Noticia
a la vez que se vuelve un fenómeno
En un mundo caracterizado por el pluralismo cultural adoptando e integrando el
cultural y religioso, no debemos actuar en sistema de sentido de la cultura de
base a la idea de una cultura cristiana o de la
cristianización de la cultura, sino en base a que se trata. Al mismo tiempo, da a esa
la idea que el Evangelio lleva cada cultura al cultura “el conocimiento del misterio
cambio. Se proponen tres etapas: divino”, aunque permitiéndole aportar
a la vida cristiana, a partir de su propia
• En primer lugar, la inter-relación entre tradición viva, expresiones originales que
el Evangelio y la cultura debe consentir
el Evangelio todavía no había expresado
la liberación de la experiencia fundante,
Josefa que es la llegada del Reino. nunca. Es la semilla echada en tierra en
Cordovilla Pérez el suelo de una cultura particular: ahí ella
Natural de Salamanca, • La segunda etapa pone en relación germina, crece, florece y da fruto.
España. Religiosa la Buena Nueva con la situación
de las Hermanas
del Amor de Dios. existencial, invitándola a un proceso ¿MÁS ALLÁ DE LA INCULTURACIÓN?
Estudió teología en la de discernimiento y de conversión
Universidad Pontificia que representa el momento crucial. Hemos dicho anteriormente que la
de Salamanca. Es fundamental el anuncio a partir inculturación es un proceso de relación

© SELVASAMAZÓNICAS
Misionera en de la Biblia, no de las reflexiones del entre fe y cultura. La cultura expresa
Mozambique misionero. La formación bíblica, los pertenencia y relación. La fe lleva a una
desde 1975 a 2002, grupos de reflexión entregan la Palabra
dedicándose a la revolución social, cambio de relaciones,
en manos de la comunidad local.
formación de líderes ser-para-el-otro, corresponsabilidad en
de las comunidades
cristianas y la • El proceso de evangelización debe la alteridad. Descubrir la alteridad es
coordinación llevar a la recreación de la comunidad (M. fundamental para la inculturación.
diocesana de Amaladoss. Oltre l’inculturazione. 2000:
la Pastoral en
No se puede entender la inculturación
que compararla con el modelo que la de una iglesia local y particular. Es necesario crear Quelimane. 47), pre-requisito indispensable para como la traducción de verdades eternas
precedió, la adaptación. Veamos algunas La Iglesia una y universal no tiene la re-creación de la cultura. No es la en culturas diferentes, a partir del
diferencias: existencia más que en las iglesias
una nueva comunidad Licenciada en 1988 en
Teología de la Misión
celebración de los misterios divinos con
universalismo mono-cultural; se debe
• En la adaptación, el misionero debía particulares. No se trata, pues, de libertad, por la Universidad
Gregoriana de Roma,
ritos externos adaptados, sino que son
las personas las que cambian, cambian asumir la visión plural de la cultura.
provocar o dirigir con benevolencia de implantar la Iglesia venida de fraternidad y justicia, con una tesis sobre su visión del mundo y los valores de Esto significa la relativización de cada
el encuentro de la fe cristiana con fuera gracias al misionero, sino que encuentra su La inculturación
del Evangelio en el
su cultura, cambian las estructuras cultura como comprensión parcial de la
económicas y socio-políticas injustas.
las culturas locales. El proceso era de hacer nacer la iglesia local de expresión no solo pueblo Lomwé: Una
iglesia en el corazón La fe se hace cultura (Francisco. Querida
vida y permitir a cada cultura captar el
en sentido único, pues la comunidad cada pueblo, una iglesia localizada acontecimiento de Jesucristo y que sea
local no era el agente principal. e individualizada. La adaptación
en el arte o en la de su pueblo. Amazonía, 67).
motor de transformación y de promoción
Para la inculturación el agente hablaba de implantación, con liturgia, sino también Desde 1994 hasta
2002 ha creado y humana.
primero es el pueblo que recibe el cierta posibilidad de asumir en estilos de vida dirigido el Instituto
Superior de Ciencias
Las personas deben procurar vivir el
Evangelio y lo asimila por la acción algunas características locales. La de relación que Religiosas “María sentido de los valores del Evangelio en
del Espíritu Santo, a imagen de la inculturación abarca todo el contexto su cultura, pero el Evangelio debe ser
Encarnación en la que el agente es cultural en el sentido más amplio
expresan el amor y Madre de África”, de
Maputo, un centro
siempre una presencia que interpela, una
el Espíritu Santo con la colaboración posible: el lenguaje, lo simbólico, lo el servicio. Se trata para la formación
superior de profesores fuerza no domesticada, contracultural.
de la Virgen. No es ni el misionero, imaginario, la dimensión religiosa, la de transformar la de moral que puedan
dar a la sociedad
La encarnación cultural del evangelio
ni la jerarquía, ni el magisterio quien educación, la vida social, etc. cultura y hasta de una visión cristiana no puede cerrar a la comunidad cristiana
controla el proceso. Lo cual no quiere • La inculturación se basa en el modelo que sea impulso de en un gueto. La comunidad evangélica
decir que el misionero no tenga su de la encarnación, es continuación de
crear una nueva renovación ética y de
es una comunidad en misión y debe
papel. Al contrario, él es la condición ella. La dimensión de la encarnación cultura. desarrollo personal y
social. estar siempre dispuesta a desafiar a la
indispensable de la inculturación. del Evangelio, que se identifica con Actualmente trabaja cultura. El encuentro entre Evangelio
en el Colegio Amor

© SELVASAMAZÓNICAS
Tiene que proclamar el Evangelio; si Cristo Jesús, se encarna, se incorpora y cultura es llamado a realizarse en un
de Dios de Alcorcón
no, éste no puede encarnarse en el en el pueblo y en su cultura; se trata (Madrid) como estilo intercultural de manera que sea un
pueblo nuevo que lo recibe. de una encarnación continua, no tanto Profesora de Religión encuentro creativo entre el cristianismo
de Bachillerato y
• La inculturación pone el acento en de la Iglesia que se extiende y crece Coordinadora de occidental y los valores propios de las
la situación local, en el nacimiento sino de una nueva Iglesia que nace. Pastoral del Centro. culturas y religiones no occidentales.

14 SELVAS AMAZÓNICAS LOS LENGUAJES DE LA RELIGIÓN REVISTA N O2 JUNIO 2021 15


Testimonio POR CARLOS RODRÍGUEZ LINERA, OP MISIONERO TESTIMONIO RETOS DE LA DE LA EVANGELIZACIÓN Y CONVIVENCIA INTERCULTURAL EN CHINA

China, un gran país con una cultura


milenaria, envuelto en mil avatares
históricos, ingresa al siglo XXI sin poder
seguir cerrado al mundo y sus influencias

© SHUTTERSTOCK
culturales. Y el Cristianismo, sin una
cultura propia definida en medio del
laicismo secular, deberá interactuar con la
cultura china a través de sus valores más
universales.

S
e suele hablar de relaciones inter-
culturales cuando nos referimos a
encuentros entre regiones o países
distantes y desconocidos entre sí, con
culturas milenarias y misteriosas las unas para
las otras; y donde el choque cultural pareciera
insalvable, debido a los conflictos que surgen
generalmente ocasionados por la ignorancia mutua.

©WIKIPEDIA
Esto es más real cuando tratamos de aspectos
religiosos, donde la cultura de cada país juega un
papel muy importante en la manera de comprender
y expresar los valores religiosos.
Si tomamos como punto de partida lo que la
historia humana nos muestra del concepto de lo Matteo Ricci (izquierda) y Xu Guangqi
“sobrenatural” en los pueblos primitivos, vemos el (derecha) en la edición china de Ele-
mentos de Euclides, publicada en 1670.
papel que juega la cultura y la religión en todos los

Retos de la de la
grupos humanos. Cultura y religión interactúan y
se refuerzan mutuamente, dando origen a ritos y
costumbres que se vuelven “sagrados” con el correr
del tiempo; incluso imponiéndose como ley dentro

evangelización
de la comunidad humana que las desarrolla. fraguando y las fuerzas políticas y económicas van
Ya desde la prehistoria observamos que el sentido dando paso a la formación de países. La religión
de lo sobrenatural, de trascendencia, se comprende cristiana jugó un papel muy preponderante, incluso

y convivencia
a través de la cultura de las personas que forman el a veces impositivo, en la conformación religioso-
grupo social. Esta comprensión se desarrolla según cultural del continente europeo. Para poder influir
las ideas culturales y costumbristas de la época y decidida y eficazmente, el poder tenía que ser
se expresan según dicha cultura. Y esto, a su vez, grande; y éste se ejercía a base de leyes, dogmas

intercultural
lleva a re-forzar la propia cultura, o a transformarla y castigos religiosos, que todos debían acatar bajo
según las creencias se vuelven más sofisticadas. pena de perder sus privilegios y poderes políticos.
De esta manera, va surgiendo el pensamiento y los Mientras esto sucedía en Europa, en China
ritos religiosos, que poco a poco se convierten en transcurría la vida misteriosa de un gran país

en China
doctrinas y dogmas fuertemente ligados a la cultura desconocido y cerrado al exterior. Poco o casi
y costumbres del grupo. nada se sabía desde Europa acerca de su vida y
El cristianismo se originó en oriente medio y, costumbres. El Imperio Chino contaba con una
podríamos decir, se fraguó y creció en Europa, bajo tradición y cultura milenaria que desdeñaba el
el imperio romano. Europa no existía entonces como contacto con otros pueblos y culturas externas,

Avances y retrocesos en la relación religiosa y unidad, ni tampoco como conjunto de países o reinos.
Muchas eran las diferentes costumbres y culturas,
a quienes consideraban bárbaros e incivilizados.
Sus creencias se configuraban en torno a sistemas

cultural entre China y Occidente las diferentes religiones y tradiciones de los diversos
pueblos que pululaban por el territorio hoy llamado
religiosos como el Taoísmo, Budismo y religiones
populares, los cuales dominaban y configuraban
Europa. Poco a poco, fuertes reinos se fueron el pueblo y pensamiento chino. El Confucionismo,

16 SELVAS AMAZÓNICAS LOS LENGUAJES DE LA RELIGIÓN REVISTA N O2 JUNIO 2021 17


Testimonio POR CARLOS RODRÍGUEZ LINERA, OP MISIONERO TESTIMONIO RETOS DE LA DE LA EVANGELIZACIÓN Y CONVIVENCIA INTERCULTURAL EN CHINA

BIO
y persecución a los miembros de la más de 35 años. En este período, el EN 5
religión cristiana solía llevarse a cabo gobierno comunista impone su deseo de SEGUNDOS
por parte de los chinos adherentes, bajo destruir el pasado a través de la llamada
las acusaciones de traición e intento de “Revolución Cultural China” que, desde
destruir la propia cultura y costumbres 1966 a 1976, acabó con todo signo de
cambiándolas por otras ajenas al pueblo. cultura, tradición, costumbres y valores
Los siglos pasaron en China entre milenarios del pueblo chino. Comienza

© SELVASAMAZÓNICAS

© SELVASAMAZÓNICAS
enfrentamientos y persecuciones, hasta una nueva era bajo la dictadura totalitaria
que en 1911 llega a su fin el imperio chino del partido comunista chino, y con ello
y comienzan los años caóticos de la un nuevo y gran reto para la relación
república y la lucha por el poder político. de Occidente con la gran nación China:
En 1947 el comunismo salió victorioso y ¿Cómo relacionarse ahora con China?
toda China se encontró bajo el gobierno ¿Qué cultura presenta el pueblo chino
totalitario y ateo de los comunistas. Con a un Occidente ávido de conocer e
ellos comenzó la purga de ideas ajenas intercambiar conocimientos con este
aunque no se trataba propiamente de aceptar condiciones de negocios, y hasta a la ideología comunista, fueran éstas de pueblo?
El reto de los una religión, configuraba un compendio permitir la predicación de una religión origen extranjero o local. En Occidente son muchas y muy
misioneros cristianos de normas de “relación”, es decir, un extraña que intenta robar su cultura y La religión era “opio” del pueblo, así diversas las culturas existentes; o,
en China no era solo el código de conducta como ritual estricto tradiciones con ritos y normas ajenas a la como las costumbres y tradiciones permítaseme decir, son muchos los
de enfrentarse a una de las normas y relaciones entre hombre cultura y tradición china. Ven una religión milenarias que perduraban “la opresión” nacionalismos diferentes con unas
cultura diferente y y dioses, entre ciudadanos y nobles, extraña que viene acompañada por la del pueblo. Todo esto tenía que ser culturas, tendencias o modas, cada Fr. Carlos Rodríguez
padres e hijos…, normas estrictas de fuerza de las armas. Ante este gran reto purgado y la cultura que lo sustentaba vez más globalizadas y universales. Linera
cerrada, sino también conductas ante cualquier situación. Esto de dificultades y recelos, los misioneros debía ser destruída. China nuevamente se La globalización y, especialmente, la Ordenado Sacerdote
superar la falta de ayudaba al pueblo a saber cómo realizar europeos se plantean qué métodos de cierra al exterior y queda aislada durante digitalización están invadiendo las en 1974 en Irlanda, y
en 1975 fui enviado a
entendimiento y la dignamente cualquier ceremonial cívico y evangelización emplear en estas tierras culturas occidentales en las nuevas Taiwan, donde aprendí
Chino mandarín y
competencia entre religioso. para presentar el mensaje evangélico. generaciones. Hay nacionalismos
trabajé durante 8
En estas circunstancias es cuando Y aún aquí, los diversos grupos de diferentes, pero las tendencias se
ellos. Las diversas el gran encuentro entre culturas tuvo misioneros no se ponen de acuerdo. expanden digitalmente haciendo
años, hasta finales de
1982.
“culturas cristianas” lugar durante el siglo XVI: los poderes El método de evangelizar y acercarse que en todos los países las culturas Este año fui asignado
se desacreditaban europeos y la religión cristiana se a la cultura y religión china dividía a los propias vayan desapareciendo para ser a Hong Kong y allí
trabajé principalmente
a sí mismas ante encuentran con el gran imperio chino. Las misioneros y a la propia iglesia. Tanto sustituidas por modas temporales y en el Colegio que
teníamos con unos
primeras, con su multifacético abanico de es así que por este tiempo se originó el efímeras.
una cultura China intereses político-económicos (así como llamado conflicto de los “Ritos Chinos”, Hoy día, también el laicismo secular
5200 estudiantes. En
Hong Kong, ayudaba
milenaria, más religiosos), y China como un imperio que tardaría más de dos siglos en impera en los ambientes de Occidente. también en la pastoral
congruente y misterioso a conquistar, que se abre solucionarse. Era simplemente fruto de Los contactos internacionales son más
de la diócesis y
aprendí el dialecto
cohesionada. muy poco, y sólo por la fuerza de las la diferente interpretación de los grupos socio-económicos que culturales y Cantonés.
armas, a los contactos imprescindibles misioneros (dominicos y franciscanos religiosos. La Iglesia Cristiana occidental En 1983 me uní
con los “bárbaros incivilizados” de por una parte, y jesuitas por la otra) también siente la falta de una cultura al equipo de la
diócesis para ayudar
Occidente. Naturalmente, todos los sobre el verdadero significado de los propia que permita interactuar con la a la iglesia china
problemas ocasionados por la lucha de ritos cultuales de la religión china. cultura de la China de hoy. Quizás hace a ponerse de pie,
tras los 35 años de
poderes socioeconómicos y religiosos Mientras unos interpretan como ritos de falta que el cristianismo encuentre su comunismo cerrado.
existentes entre los países europeos respeto y reverencia el culto practicado propia cultura en medio de este laicismo Nos dedicamos
también a la ayuda
llegaban latentes a China, llevados a antepasados y ciertos héroes, otros secular. básica a través de
por los militares y comerciantes de veían en estas prácticas no sólo signos Los valores evangélicos son en sí Cáritas, con proyectos
de desarrollo
los respectivos países. Los misioneros de reverencia y respeto, sino también de mismos una cultura que no debería construyendo
les acompañaban y se dedicaban a su “adoración”, algo totalmente prohibido suponer amenaza a ninguna otra cultura. escuelitas,
misión evangelizadora, pero se sentían por el monoteísmo de la religión cristiana. Son valores que se encuentran en dispensarios,
formación básica,
impotentes ante la conducta y exigencias Estos choques entre los distintos prácticamente todas las culturas y de las

© SELVASAMAZÓNICAS
formación y ayuda a
de sus compatriotas. grupos misioneros facilitó la tarea a cuales podrían muy bien formar parte sin leprosos, etc.
Por su parte, el pueblo chino observa los emperadores para, reiteradamente, degradarlas. Si el cristianismo presenta En 2003 fui llamado a
Roma por el Maestro
a los extranjeros como una civilización prohibir la predicación de la religión esta “Cultura Cristiana” al mundo, quizás de la Orden y allí
inferior a la suya, pero con un poder extranjera y expulsar a los misioneros este encuentro sería beneficioso para estuve hasta 2014,
que volví a España.
militar superior, y esto les obliga a en diversas ocasiones. La expulsión todos: una Cultura Evangélica.

18 SELVAS AMAZÓNICAS LOS LENGUAJES DE LA RELIGIÓN REVISTA N O2 JUNIO 2021 19


Testimonio POR HNA. MARÍA ROSALÍA GÓMEZ GÓMEZ MISIONERA TESTIMONIO ENCUENTRO CON EL EVANGELIO EN JAPÓN

Encuentro con interior a un encuentro profundo con la


persona?
Esos que yo llamé “indicadores”, en
Sólo el auténtico Amor
puede guiar hacia la

el evangelio
su complejidad, es quizás lo que hace finalidad última de
de la misión en Japón algo ciertamente la interculturalidad:
difícil. En mi experiencia de los primeros llegar a esa parte
momentos, que se remontan ya a hace

en Japón
más de medio siglo, cuando Japón
más profunda del
conservaba aún de forma más pura su hombre, donde se puede
tradición cultural, dejando muy pocas descubrir el rastro del
rendijas abiertas para que aspectos Dios creador, que nos
de otras culturas pudieran penetrar,
hermana a todos. ¿No
Las religiosas Misioneras de Santo Domingo nos transmiten tuvimos que despedir en

© SHUTTERSTOCK
la escuela de japonés a podemos decir que esa
su testimonio acerca de la acogida del mensaje cristiano en la
varios compañeros que misma es la finalidad de
sociedad japonesa y como mantienen un profundo anhelo por optaban por otras misiones o la evangelización?
tocar la trascendencia, más allá del progreso tecnológico. simplemente se retiraban
de la empresa. Hay otro
factor que puede influir en el

E
n nuestras sociedades, tan abocadas hacia lo externo, desánimo de los misioneros:
lo superficial, las modas…, y que por otra parte, ofrecen “La escasez de conversiones
posibilidades impensables en épocas pasadas, no resulta extraña claras, computables”, que
la tendencia a captar la inculturación y la interculturalidad como hace que en Japón, con una
el aprendizaje y asimilación de ciertos aspectos externos, importantes población aproximada de ciento
ciertamente, pero que podríamos considerar como una “corteza” que veinte millones, aun uniendo a todas
protege y, al mismo tiempo, se transforma en una serie de “indicadores” las confesionalidades cristianas, no
de la existencia de una realidad más profunda. Esta sería, al fin y al consigamos llegar al medio millón.
cabo, la finalidad de la inculturación y la más auténtica plataforma para Sin embargo, no deja de extrañar que
Colegio Luz de la Colina, donde
la interculturalidad. A mi modo de ver, la finalidad a la que apunta la en nuestro país de cultura y religión Misioneras de Santo Domingo
inculturación no es distinta de la buscada por el Evangelio: “Llegar Encarnación? tradicionalmente cristiana, se encuentren regentan en la ciudad de Okazaki, cerca
de Nagoya. En la imagen podemos
hasta el encuentro verdadero con ese hombre que Ese Dios metido tantas trabas para la enseñanza religiosa. conocer a Sor Domi, la única misionera
española que queda, en este momento,
vive su misterio humano, detrás o dentro en nuestra historia En Japón no encontramos ningún en nuestra Provincia de Japón.
de esa cultura”. humana y personal, impedimento para tener en
En ese sentido profundo, ofreciendo todo lo suyo y todos los colegios y en nuestra
¿qué mejor ejemplo aceptando todo lo nuestro
podemos poner de para llegar a la persona
inculturación e real, enriquecerla con lo
interculturalidad mejor de sí mismo y aceptar
que la todo lo que el otro puede ofrecer.
En mis primeros años de misión en
Japón, cuando mi conocimiento cultural
y lingüístico eran mínimos, una sencilla
experiencia me dejó profunda huella.
Matsuyama, joven graduada de nuestro
colegio de Santa Catalina, respondió
así cuando le informaba de mi regreso
a España por vacaciones: “Me había
olvidado de que usted no era japonesa”.

© SELVASAMAZÓNICAS
Con alegría sentí que habíamos llegado
a un encuentro real, personal, que
permite a todo lo demás pasar a segundo
plano y aun ser olvidado… ¿Puede haber
interculturalidad sin esa disposición

20 SELVAS AMAZÓNICAS LOS LENGUAJES DE LA RELIGIÓN REVISTA N O2 JUNIO 2021 21


Testimonio POR HNA. MARÍA ROSALÍA GÓMEZ GÓMEZ MISIONERA Desde la Misión POR ROBERTO ÁBALOS ILLA, OP MISIONERO Y LICENCIADO EN PEDAGOGÍA

Siento que en el Amazonía Peruana

Inculturación
delicado corazón

© SHUTTERSTOCK
de los japoneses se

© SELVASAMAZÓNICAS
mantiene un profundo

Amazónica Matsigenka
anhelo de tocar la
trascendencia, de
alcanzar esa otra
realidad que el
progreso económico Ejemplo de Catequesis inculturada en el mundo
y tecnológico no
proporciona. amazónico
La Misión de Koribeni en Perú ejercita la inculturación de su catequesis en las culturas
universidad una clase de cristianismo o estrictas que hacían dudar de la amazónicas, en su mundo de imágenes y símbolos, con el objetivo de constituir una comunidad
teología cristiana semanal. La mayoría posibilidad de reunir una única clase. Con cristiana Matsigenka.
de las veces no habrá alumnos cristianos gran sorpresa, la administración se vio

R
o su presencia será mínima, pero con obligada a abrir una segunda e incluso ecuerdo, cuando llegué a Rabinal, población definitiva, en sentirte vulnerable, el más ignorante, el
frecuencia me sorprendió la sincera una tercera clase, hasta que se declaró de etnia K’iche-Achí en la Verapaz de analfabeto de la tribu, el que comienza a balbucear
profundidad con que muchas jóvenes cerrada la matrícula. Sin duda influía Guatemala, ante mi ímpetu por comenzar mi en esa lengua y anota todo lo que ve, oye y siente
reaccionan frente a la enseñanza el afán de aprender de este pueblo, trabajo apostólico visitando comunidades, y lo va cotejando con el Evangelio, hasta que logre
cristiana. Probablemente nunca dado que la Biblia tiene irrepetibles mi compañero me dijo: “Antes de actuar, aprende: entender y entenderse con ellos.
podrán ser contadas entre el número características, pero yo intuyo que más debes irte a una de las comunidades más alejadas De esta convivencia diaria con los matsigenkas,
Aunque la gran mayoría de las
estudiantes no son católicas, celebran de cristianos, pero yo he visto muchas fuertemente les empujaba esa necesidad y pasarte allí un año”. Poco a poco entendí que nuestros primeros misioneros dominicos
el día de María en el que ofrecen flores
que después llevan a los hospitales y
semillas abrazadas por buena tierra… de espiritualidad y, como ya he dicho, de inculturación significa meterse en el territorio, en
asilos de ancianos. En cierta ocasión, mientras corregía tocar la trascendencia. la comunidad, en la familia, en las costumbres
exámenes con exigencia de una reacción Tanto en el proceso de evangelización propias de su cultura, en sus valores y creencias; en
personal a lo aprendido y manifestaba como en el de auténtica inculturación,
mi emoción ante la limpia y profunda hay algo fundamental en lo que hace
respuesta de las jóvenes, alguien calificó énfasis el carisma dominicano: “La
mi sentimiento de excesivo y deseando Contemplación”. Ese fijar la mirada
© SELVASAMAZÓNICAS

quedarme en el justo medio, pedí a y el corazón en Dios será la base


mi Superiora, con larga experiencia tanto para el evangelizador como
pedagógica, que los revisara. Su para los que reciben el mensaje. En
respuesta fue clara y práctica: “Ponle a países tan particulares como Japón,
todas un cien”. Ciertamente al leerlos yo esa inculturación evangélica tiene
no podía evitar un sentimiento de ternura que ser realizada por los cristianos
hacia esa limpia sinceridad del corazón autóctonos, pero necesitan una
joven que veía ya perdida en la rutina del profunda experiencia de Fe para que
En este Colegio han conformado
el club de los Ángeles, a través del
largo camino. la “inculturación evangélica” no se
cual recaudan fondos para enviar a Japón, ese país bendecido con una gran nos quede, al fin, en un “budismo
otros países de Asia, como Filipinas,
Tailandia, etc. belleza natural, sin embargo no cuenta evangélico”… Esto creo que será
con recursos naturales que apoyen su aplicable a cualquier cultura, pero
progreso económico y necesita estrujar, Japón exige tanto esfuerzo en lo que
diría yo, la capacidad y responsabilidad llamé indicadores que, en nuestro
de este pueblo en el trabajo, para empeño, podemos quedarnos “con un
alcanzar primero y mantener después su maravilloso acueducto sin Manantial”.
© SELVASAMAZÓNICAS

nivel de país desarrollado. Me parece muy importante en el


Una muestra de ello: en cierta ocasión, evangelizador, una humilde apertura
la famosa Universidad Sofía de Tokio, para descubrir las “semillas del Espíritu”
regida por los Jesuitas, intentó abrir un y dejarse evangelizar por las personas y
curso bíblico, con condiciones realmente las situaciones.

22 SELVAS AMAZÓNICAS LOS LENGUAJES DE LA RELIGIÓN REVISTA N O2 JUNIO 2021 23


Desde la Misión POR ROBERTO ÁBALOS ILLA, OP MISIONERO Y LICENCIADO EN PEDAGOGÍA DESDE LA MISIÓN INCULTURACIÓN AMAZÓNICA MATSIGENKA

aprendieron su lengua así como su de talleres y del ejercicio continuado Los primeros En tu memoria celebramos con EVANGELIZACIÓN

estilo de vida y costumbres, publicaron de esta labor, que replicaban en sus


misioneros se nuestros cantos y danzas, CATEQUESIS
gramáticas y diccionarios expresando comunidades, fueran reconocidos por que elegiste el pan y el vino, INCULTURADA
de forma comprensible su cultura, sus la misma iglesia y llegaran a recibir un dieron cuenta que EN EL PUEBLO
el matsigenka de la yuca y el masato para
creencias, sus mitos y sus ritos, sus ministerio que les reconozca también MATSIGENKA
preguntas por el origen, el bien y el mal, como una señal sagrada y necesaria nuestras misiones nosotros, como Sacramento
el sentido de la vida, del dolor, de la para sus comunidades. Es decir, fueran tiene su propio de tu presencia en medio de la
• Centrada en la persona de
muerte y del más allá. Percibieron que constituyendo una primera experiencia
Génesis, su propio comunidad. Eres esa escalera Jesús y su Evangelio.
el indígena amazónico vive en un mundo de comunidad cristiana matsigenka
Éxodo, sus propios que perdimos hace tiempo y
cargado de simbolismo, que se siente entroncada en los valores del Evangelio
interrogado por la naturaleza: cada día la de Jesús y dentro del seno de la iglesia Profetas y Sabios, unes de nuevo la tierra con el • Que utiliza el Libro de la
Vida en vivo, en contacto
imagen del bosque, del río, los pájaros, de católica, de modo que sean ellos los y que algunos de cielo. directo con la naturaleza.
todos los seres vivos que se encuentran que, en su propia lengua y categorías
entrelazados y va penetrando en armonía mentales, expresen y celebren esa fe.
sus antepasados
• Que descubre los pasos de
con ese hogar común, hasta llegar a Fruto de estos talleres editamos el habían escuchado Dios por la floresta, por los
formar parte de su vivir, de su existencia. año 2010 un volumen que titulamos a otros misioneros ríos, los árboles, el agua, el

© SELVASAMAZÓNICAS
Su mundo es un mundo de imágenes, “Tasorintsi: para los que alientan la que pasaron por sus fuego del hogar.
de símbolos. La naturaleza con la que cultura y la fe matsigenka”, recogiendo en
comulga lo marca definitivamente. él lo que dialogamos con los Animadores
tierras, incorporando • Que revive el fulgor de la
Herederos de estas inquietudes acerca de su historia, mitos, creencias, a sus mitos y hoguera comunitaria frente
por la inculturación, desde el 2005 valores humanos y religiosos, salud, creencias algunos de a las lenguas metálicas
que escupen fuego
iniciamos en la Misión de Koribeni un educación, acontecimientos importantes; los rasgos de aquella envenenando el aire puro,
trabajo de formación con representantes todos ellos a la luz del Evangelio, la vida predicación. contaminando las aguas
de cada comunidad nativa, a los que y parábolas de Jesús y los Sacramentos. Y la fe que tiene en su Dios, al que Por eso confesamos ante Tasorintsi cristalinas que amortajan
llamamos “Animadores”. Se trata de Ya desde entonces venimos hablando de llama y nos enseña a llamar Padre, nuestros errores, porque no todo es multitud de pescados.
hombres y mujeres elegidos por sus la necesidad de una Iglesia con rostro diciéndonos que todos nosotros somos bueno en nuestras vidas y comunidades,
comunidades por el ejemplo de su vida, amazónico, la misma en la que hoy hermanos. Nos gustan mucho sus ni es malo todo lo que viene de fuera. • Que estimula todos
sus valores y el compromiso con ellas, insiste el Papa Francisco, inquietud que parábolas que brotan de la observación Celebramos la memoria de Jesús nuestros sentidos porque
bien capacitados por la misión. Nuestro ha quedado reflejada en el documento del estilo de vida y costumbres de en comunidad haciendo procesión nuestra selva es un
objetivo era que, luego de una serie final del Sínodo Amazónico. nuestras comunidades porque era como danzando con tambora y entonando milagro de sensaciones
un matsigenka, siempre caminando nuestros cantos y compartiendo la yuca y Tasorintsi nos habla a
gustando de la naturaleza, así como de y el mashato como Señales Sagradas. través de ellas, al estilo de
las parábolas de Jesús.
¿QUÉ DICE EL los sentimientos, virtudes y defectos de Algunos de entre nosotros hemos
TASORINTSI? aquellos con los que convive. ido al seminario pero no hemos llegado
• Que utiliza los hermosos
Comprendemos que ha sido enviado al sacerdocio porque nos cuesta poemas que surgen de lo
por Tasorintsi, Apa Diosi, para ayudarnos entender algunas de sus exigencias, sin mejor del espíritu humano
Sobre Jesús Sobre DIOS en nuestros problemas y darnos ejemplo embargo vemos la urgente necesidad inspirados en el soplo de
Los matsigenkas entendemos y nos gusta la vida y mensaje Repasamos todo lo que nos legaron los de vida, de amor a toda la Naturaleza de recibir un ministerio que nos capacite Dios.
de Jesús que vive, siente y camina; se relaciona, habla, viste,
come y actúa como uno de nosotros. Y lo que más nos agrada
antepasados matsigenkas en sus mitos y cómo y que nos habla de un Dios que es y consagre para celebrar todos los
lo sienten y viven actualmente. Creen en un
es la defensa que hace siempre del más débil: el pobre, el ser bueno, al que llaman Tasorintsi, que tiene Padre y nos quiere a todos unidos como misterios de nuestra fe en la comunidad. • Que se inspira en los mitos,
enfermo, la mujer maltratada, los niños. Cómo se enfrenta a muchos de sus propios rasgos y que con su
todos los que hacen sufrir a los empobrecidos, las autoridades ‘tasunk’ (soplo), en el ‘omogito’ (ombligo, el hermanos y en armonía con nuestra Escuchamos la voz de nuestros sabios cuentos y leyendas de
corruptas, avaros y enloquecidos por la plata y el poder. centro del universo), aquí cerca, en el Pongo del hermosa tierra para respetarla y y ancianos que nos transmiten esas nuestra madreselva.
Maenike, creó toda la maravilla de la naturaleza
Sobre LOS SACRAMENTOS que los rodea. Recapitulamos el libro del disfrutarla. creencias y los ungimos también para
Génesis que parece describir nuestra amazonía
Confirmamos a nuestros jóvenes que Tasorintsi los bendiga y tengan • Que anima nuestras
Para nosotros son señales Sagradas y toda la Amazonía, toda con su exuberancia de vida y su armonía entre
reuniones con cantos,
la vida que bulle en ella, nuestra vida, es un solo y maravilloso todos los seres creados con los que ellos para que reciban la fuerza de Dios y de una feliz ancianidad aconsejando a su
Sacramento, comenzando por Jesús como Sacramento de conviven domésticamente. Descubrimos a danzas y expresiones
Dios. Es señal sagrada la madreselva que da a luz y cobija Tasorintsi que ama a los matsigenkas, que les nuestros antepasados y sean herederos comunidad.
una variedad extraordinaria de seres que bullen en ella, con
culturales de todo tipo.
nuestros árboles que son seres vivos con sus raíces en la
ha regalado una tierra bella como pocas y se y testigos de nuestra historia, de nuestra La mayoría de nosotros somos Toda expresión de arte es
enoja cuando personas y empresas explotan
tierra y sus brazos alzados como cruces que unen tierra y cielo sus recursos contaminando y esterilizando la lengua y cultura, de nuestras creencias convivientes y aunque según algún también una escalera que
y nos traen la lluvia y forma ríos serpeantes que crearon la vida, propiciando nuestra expulsión de este
vida en nuestro santuario alrededor del Pongo del Mainike. Y paraíso. Repasamos los momentos históricos y no se dejen contaminar. Sufrimos al ver misionero si nos amamos, respetamos toca el cielo desde la tierra.
con agua bautizamos a nuestros hijos para que como la lluvia de nuestro pueblo desde el inicio en que cielo ahora el agua contaminada y los bosques y educamos según la vida y mensaje de
al empapar la tierra la hace germinar y dar flor y hermosos y tierra estaban conectados hasta el momento
frutos, también ellos florezcan en medio de nosotros. Los actual, en que cada día están más distantes y diezmados por la cruel extracción de los Jesús, ya es matrimonio, estamos camino
ungimos con achote para que bendecidos por Dios tengan una nos urge una escalera para retomar el tránsito
vida feliz y solidaria. de la tierra al cielo y viceversa.
recursos de nuestra madreselva, a veces de llegar ante el altar para recibir la
con nuestro propio consentimiento. bendición de Tasorintsi.

24 SELVAS AMAZÓNICAS LOS LENGUAJES DE LA RELIGIÓN REVISTA N O2 JUNIO 2021 25


Entrevista POR RAFAEL ALONSO ORDIERES SELVAS AMAZÓNICAS PERÚ ENTREVISTA MONS. DAVID MARTÍNEZ DE AGUIRRE GUINEA

Con Mons. David analizamos dos grandes ejes temáticos ecológica, la creación de una Red de
presentes en las actuales iniciativas de la iglesia Comunicación Eclesial de la Amazonía,
amazónica: primero, “escuchar la voz de los pueblos entre otros. Desde estas diferentes áreas
indígenas amazónicos y de sus pastores”; y segundo, de trabajo, la Iglesia pretende contribuir
al desarrollo de la cultura amazónica
“establecer entre las iglesias locales de la cuenca
desde los valores del Evangelio.
amazónica una pastoral de conjunto con prioridades P. El concepto de “Inculturación” fue
diferenciadas”. planteado y desarrollado en esferas
BIO
eclesiales en la década de 1970. Han
P. Mons. David, nos atrae eso de “prioridades transcurrido más de cuatro décadas,
diferenciadas”. ¿Cuáles son esas “prioridades” EN 5 ¿cuáles son los objetivos prioritarios
en la iglesia amazónica y por qué deben ser SEGUNDOS que en pleno siglo XXI la Iglesia se
“diferenciadas”? plantea para impulsar este proceso ?
R. La Iglesia Amazónica en estos últimos años, ha R. Pienso que todo misionero que
logrado establecer 21 prioridades diferenciadas que se acerca a una cultura amazónica,
hemos llamado “núcleos temáticos”. Se ha llegado a debe hacer un esfuerzo importante de
ellas en un arduo trabajo que tuvo un fuerte impulso desaprender y reaprender ciertas cosas.
a partir del anuncio del Sínodo de la Amazonía y tras Presentarse ante una nueva cultura y
la Visita del Papa Francisco a Puerto Maldonado. tratar de integrarse en ella, constituye un
La preparación del Sínodo Amazónico, a través de gran esfuerzo de acercamiento desde la

La la REPAM, logró hacer un intenso trabajo que dio


lugar a un Documento previo o “Instrumento de
categoría de conversión personal, lo que
constituye una experiencia sumamente

inculturalidad trabajo” como resultado de la escucha de más de


80.000 personas de toda la Amazonía. Con ese
Mons. David Martínez
de Aguirre Guinea, O.P.,
es natural de la ciudad
enriquecedora. Ahora bien, hay que
ser conscientes de que este proceso

promueve documento se trabajó en el Sínodo de la Amazonía y


se elaboró un Documento Final que fue ampliamente
de Vitoria, España.
En el año 2000 se
trasladó a Perú para
es un bien ante todo y sobre todo para
el misionero. No es tanto el pueblo

una Iglesia respaldado por los sinodales, complementado con la


posterior exhortación “Querida Amazonía” del Papa
ser misionero en
la Amazonía. Sus
primeros pasos
indígena quien necesita el proceso de
inculturación del misionero, sino el propio

con rostro Francisco. Estos núcleos temáticos se engloban en


4 grandes ejes: Sueño Social, Sueño Cultural, Sueño
misioneros se dan en
la misión de San José
de Koribeni, y como
misionero.

amazónico
Ecológico y Sueño Eclesial.
profesor de teología
P. ¿Cuáles son los retos principales que plantea la bíblica en el Seminario Mons. David ha tomado especial
Conferencia Eclesial de la Amazonía en el campo de de Puerto Maldonado.
la Inculturación?
Entre los años 2002 protagonismo en los últimos
y 2014 desarrolla su
R. El primer gran reto es que los propios pueblos labor misionera en la años como participante directo
se apropien de la Iglesia y se sientan parte de ella.
misión de Kirigueti.
El 8 de julio de 2014
en las diversas iniciativas
Desde la afirmación de sus propias identidades, el Papa Francisco impulsadas por el Papa

Mons. David
deben sentirse sujetos de la evangelización y no solo lo nombró obispo
objetos de la misma, descubriendo la Buena Noticia
coadjutor del Vicariato Francisco acerca del papel
que es Cristo para sus vidas y sintiéndose, a partir de
Apostólico de Puerto
Maldonado, siendo
protagónico de la Amazonía,
ésta, agentes transformadores de la realidad. consagrado obispo el
11 de octubre. Tras la
y entre las que destacan su
Para lograr estos retos, la Iglesia siempre ha renuncia del Obispo visita a Puerto Maldonado
Titular, Mons Francisco
cumplido su rol de acompañar a las culturas a (enero 2018), el Sínodo para la

Martínez de
González Hernández,
través de la promoción de la educación, desde el
convencimiento de que es en el propio desarrollo
en junio del 2015 se
convirtió en Obispo Amazonía realizado en Roma
cultural donde se encarna el Verbo. Buena parte
Titular.
El 8 de marzo de 2018,
(Octubre 2019), la publicación
de la actividad de la Iglesia Católica en la Amazonía el papa lo nombró de la encíclica “Querida
se desarrolla en el campo de la educación, y en miembro del consejo
Amazonía” (febrero 2020), y la

Aguirre Guinea
presinodal del Sínodo
este campo se plantean retos fundamentales como
la Educación Bilingüe e Intercultural, la creación
para la Amazonia,
El 29 de junio de
formación de la Conferencia
de una Universidad Católica Panamazónica, los 2020 fue elegido Eclesial de la Amazonía (29 de
itinerarios de formación catequética de los diferentes
vicepresidente de la
Conferencia Eclesial de junio 2020), de la cual Mons.
agentes de pastoral, la formación de una conciencia la Amazonía.
David es Vicepresidente.

26 SELVAS AMAZÓNICAS LOS LENGUAJES DE LA RELIGIÓN REVISTA N O2 JUNIO 2021 27


Entrevista POR RAFAEL ALONSO ORDIERES SELVAS AMAZÓNICAS PERÚ ENTREVISTA MONS. DAVID MARTÍNEZ DE AGUIRRE GUINEA

Entonces, todo esfuerzo que la a colaborar juntos en la defensa de la En la medida en que R. Pienso que estamos en un momento
Iglesia haga por tratar de transmitir tierra y de los pobres, y a conocernos crucial. Tras los primeros cien años
inicialmente el mensaje en unos códigos más entre nosotros para enriquecernos
nos adentramos en las de trabajo misionero, estamos en un
más accesibles para quien lo recibe, mutuamente y aprender los unos de los culturas indígenas y momento muy importante en el que los
será importante, pero debe ser realizado otros. dejamos que quienes Dominicos van cediendo cada vez más
desde la humildad de saber que si en P. Se cuestiona en ocasiones a la Iglesia forman parte de ellas espacios a la propia Iglesia local. Los
caso no lo lograra, los pueblos indígenas Católica en la Amazonía por el hecho de frutos se empiezan a ver, y son nuestras
amazónicos poseen las potencialidades que sus pastores son mayoritariamente
integren nuestros comunidades cristianas campesinas
órganos de pastoral,

© SELVASAMAZÓNICAS
necesarias para captar y apropiarse foráneos, no son indígenas. ¿Considera las que han tomado la posta que los
por sí mismas de la Buena Noticia del que debe revertirse esta tendencia? podremos lograr que misioneros han ido entregando. De ellas
Evangelio. ¿Ha llegado el momento de que los los valores de los surgieron las vocaciones sacerdotales
La pregunta que debemos hacernos pueblos amazónicos participen más que con entrega y entusiasmo animan
ahora es sobre el protagonismo que la directamente en este proceso?
pueblos indígenas la mayoría de nuestras parroquias. Sin
Iglesia Católica concede a los propios R. Efectivamente, en muchas misiones impregnen nuestros embargo, no ha ocurrido igual entre los
indígenas en su labor evangelizadora. y comunidades amazónicas, la Iglesia planes pastorales. indígenas propiamente amazónicos.
Pienso que la clave está ahí, y quizás católica es vista como un “aliado” de los Siento que hay un entusiasmo por
por este motivo muchos misioneros nos pueblos indígenas, pero dichos pueblos parte de misioneros y misioneras que El cambio de paradigma que el
hemos podido sentir decepcionados no se sienten parte de ella, ni sienten a venimos de otras latitudes, peruanas o
sobre los frutos de la evangelización de la Iglesia parte de su estructura social. del extranjero, pero todavía no logramos
Sínodo de la Amazonía quiere
los pueblos indígenas amazónicos. Hay Esto a mi juicio tiene que ver con el poco implantar consiste en conceder
una tendencia a considerarlos objetos y esfuerzo que se ha realizado por parte y reconocer el protagonismo
no sujetos de la evangelización. de los católicos (a pesar de notables de los pueblos indígenas

© SELVASAMAZÓNICAS
P. Ciertamente, se ha retomado con y loables excepciones) por traducir
fuerza el concepto de inculturación, materiales catequéticos y sus liturgias
amazónicos en la labor
así como el de “evangelización de las a los respectivos idiomas, y sobre todo evangelizadora de la Iglesia.
culturas”, pero se habla menos de tiene que ver con lo que ya hemos dicho
la evangelización de las “religiones antes de considerar tradicionalmente a
autóctonas”, ¿cómo hacer para que los indígenas como objetos y no como
una planificación pastoral amazónica sujetos de la evangelización. despegar en otorgar a los propios
incluya los valores propios de las En el Sínodo de la Amazonía y en los indígenas el rol que les corresponde. Nos
religiones nativas? documentos publicados por el Papa entusiasma la misión, y no terminamos
R. Creo que son dos procesos importantes Francisco, se plasma esta preocupación de asumir un rol diferente, en el que
que atender, inculturación de la fe y y los pasos que se plantean comprende nosotros somos acompañantes y otros
diálogo interreligioso. El primero la diversas esferas, que van desde los deben tomar el protagonismo. Esto sin
inculturación de la fe, reconociendo que procesos de formación de los agentes duda es más trabajoso y complejo, pero
el actor principal de esta misión no es el de pastoral, hasta la misma revisión será la única forma de que los propios
misionero que llega desde otra cultura, de los ministerios eclesiales para dar pueblos asuman su protagonismo en
sino el indígena amazónico que abre su participación a varones y mujeres la construcción de sus comunidades
corazón a Cristo, y a quien se le reconoce indígenas, pasando por acciones eclesiales locales. La Visita del Papa
su protagonismo evangelizador. importantes como inculturación de la Francisco y posteriormente el Sínodo de
Pero hay indígenas que no descubren liturgia, traducción de textos en los la Amazonía, despertaron un entusiasmo
a Cristo como salvador ni de sus vidas ni idiomas indígenas, etc. en todos nosotros para implicar a los
de su cultura. Y este indígena debe ser P. Para concluir, Mons. David, no pueblos indígenas en nuestros planes
igualmente respetado y considerado podemos desaprovechar la oportunidad pastorales, que sin duda la pandemia
en la labor evangelizadora desde el para consultarle sobre el momento nos ha frenado. No obstante, pienso
punto de vista del diálogo interreligioso actual de la iglesia amazónica local que hemos sabido aprovechar el tiempo
que trata de buscar una verdad y la del Vicariato de Puerto Maldonado, de “encierro” para la organización y la
fraternidad. En este sentido, la Encíclica de la cual usted es su pastor, y en la planificación. Dios quiera que no nos
“Fratelli Tutti” nos ayuda a promover una que históricamente han participado de quedemos ahí, sino que seamos capaces
verdadera comunión entre religiones, forma tan directa tanto los dominicos de dar el paso de ejecutar los proyectos
y a respetarnos unos a otros sabiendo de España como Selvas Amazónicas. y las ilusiones que tenemos para que los
que estamos llamados a transitar por el ¿Cómo evalúa el momento actual de la propios pueblos sean los artífices de la
camino del diálogo entre las culturas, pastoral indígena en su Diócesis? pastoral indígena en el Vicariato.

28 SELVAS AMAZÓNICAS LOS LENGUAJES DE LA RELIGIÓN REVISTA N O2 JUNIO 2021 29


Desde la Misión POR ROBERTO OKON, OP LICENCIADO EN FILOSOFÍA Y TEOLOGÍA DESDE LA MISIÓN LA IDEA DEL MÁS ALLÁ EN LA CULTURA BUBI

NOCIÓN DEL MÁS ALLÁ asistir en el otro mundo a la asamblea


CONOCE LA

L
a idea del más allá atraviesa a que rige el universo. De ahí la desgracia
CULTURA
todas las religiones y culturas. de una muerte prematura y el triunfo
La pandemia del COVID-19, ha que se logra con la ancianidad. Alta
BUBI
venido a poner de manifiesto posición social, abundancia de hijos y
nuestra vulnerabilidad, colocándonos de bienes son los valores del hombre.
en estado de alerta, pensando que Pero solo en la otra vida el clan logra

© 2021 INFOEAST
en cualquier momento nos visite la su total potencialidad, de modo que
muerte. Amigos y familiares, conocidos ingresar en la otra vida es reunirse
de cerca y de lejos se nos han ido de con los miembros familiares y reinar
forma precipitada desde el año pasado. con ellos. El orgullo del clan llena la
Ante esta situación, es muy importante
hablar del más allá. Preguntar por
nuestra transitoriedad y la brevedad de
aspiración humana. Contrariamente
a lo que parece opinar Buechekú, el
hombre no sale nunca del seno de su
60.000
HABITANTES
la vida, me ha conducido a ir entablando propia familia clánica. Las sociedades
5% de la población
conversación con la gente mayor de los constituidas por espíritus de distintas
total de Guinea
“bubis”, a fin de conocer las nociones familias, en las que se encuadran, según
del más allá en esta cultura de Guinea Pasialo, los antepasados, es siempre algo
Ecuatorial. secundario. Si en esta vida la residencia
No existe para los bubis la gran barrera de los miembros familiares es “patrilocal”,
misteriosa de la muerte entre el más atendiéndose a los linajes, en la otra
acá y el más allá, como sí ocurre en el será matrilocal, cada individuo vivirá
pensamiento occidental. junto a su madre, su tío materno y demás
Vivos y muertos pertenecen a una sola antepasados de la línea materna.
sociedad dentro de la cual mantienen
entre sí relaciones normales. Un caso LA VIDA FELIZ CON UN CUERPO
de estas relaciones es, por ejemplo, el
del matrimonio de una joven de 14 años
con un difunto. La idea de un mundo
INMATERIAL
La persona humana conoce y siente
mediante su propio cuerpo espiritual.
PESCA
ÑAME Y MALANGA
único obliga al bubi a no emprender Por esto, cuando la persona se marcha
asunto alguno sin el permiso y acuerdo de este mundo, el cuerpo terreno ya no COMO ACTIVIDAD
FUNDAMENTAL DE SU
de sus antepasados. Se da, no obstante, sirve de nada ni puede sentir nada; pero ECONOMÍA ADEMÁS DE
una distinción: nosotros, los de la tierra, el cuerpo del espíritu seguirá sintiendo, CABRAS Y OTROS ANIMALES
habitamos en la casa material y visible de hablando, oyendo y trasladándose de DOMÉSTICOS
este cuerpo, sujetos a la lucha del bien y un lugar a otro. Entra en la región de
del mal; los que ya no están en la tierra, los espíritus, por eso se le puede llamar
Guinea Ecuatorial los invisibles, se hallan definitivamente “morimo”, y en plural “barimo”.
por el universo. En este sentido, nos Este cuerpo espiritual permite a los

La idea del más allá


permitimos hablar de este mundo y del otro mundo poder gozar como
del otro, aun conscientes de que tales nosotros. Los bubis consultan a veces
expresiones no encajan perfectamente a sus antepasados preguntando por su
en la verdadera ideología bubi. paradero y por su estado. La respuesta

en la Cultura Bubi
La razón de esta vida se cifra general es que ellos, fuera de los casos
generalmente en ser el momento para de condenación, están mejor que los
aumentar el clan familiar con nuevos hombres de la tierra. Otras respuestas
hijos, el cual es tanto más potente
cuando más numeroso. La vida es
aluden a ciertos castigos que reciben de
sus mismos hermanos del otro mundo RELIGIÓN
La felicidad en la gran aldea del otro mundo
además la ocasión para alcanzar un por culpas cometidas en este. Se dan
poder en la escala social que coloque casos también en que algún difunto CATÓLICA
al hombre en un puesto privilegiado responda hallarse totalmente despistado, Cada población Bubi es
gobernada por un jefe
Conversamos con ancianos de la cultura ‘Bubi’ para conocer sus nociones del más allá, en el otro mundo, donde ya no puede sin saber dónde se encuentra su clan hereditario o butuku
ascender a ningún nuevo grado. Así, los ni por dónde ir a él. Consultados los
un mundo superior que es concebido como “la casa familiar donde no se siente nostalgia”.
que lleguen a ser jefes de clan podrán familiares de tal difunto, han contestado

30 SELVAS AMAZÓNICAS LOS LENGUAJES DE LA RELIGIÓN REVISTA N O2 JUNIO 2021 31


Desde la Misión POR ROBERTO OKON, OP LICENCIADO EN FILOSOFÍA Y TEOLOGÍA Testimonio POR HNA. MARCELA ZAMORA CISTERNAS MISIONERA

en ocasiones: “No lo hemos llamado nosotros, no


estamos enterados de su muerte; a sí mismo se habrá
matado con medicinas de calabares y crumanes”.
Para poder salvarlo, tendrían que efectuarse diversas

© SELVASAMAZÓNICAS
ceremonias con el fin de lograr que su clan le perdone
y que mande un guía a su encuentro. Si no viene
ningún guía por él o lo rechaza, tendrá que vivir
siempre errante, pues por sí mismo no podrá nunca

© SELVASAMAZÓNICAS
acertar con el lugar de su clan.
A los que ya han entrado definitivamente dentro
del clan, no podrá acaecerles ninguna desgracia,
dado que no hay fuerza maléfica que tenga poder
para introducirse en él. El señor Compaña manifiesta
con claridad la creencia de los bubis en la región
feliz del paraíso: “El ‘Ommó boéboé’ es la región de
los espíritus existentes en el paraje medio entre el “Todo se haya realizado en aquel lugar a escala
‘lobakopua’ (cielo) y el ‘Ommo ichi orie’ (infierno). muy superior a lo de la tierra. Cada jefe y cada
Este es el país donde moran los ‘barrimo buebue’ hombre, por inferior que sea, tiene allí el puesto que
o almas que, viviendo en sus cuerpos mortales, le corresponde. El jefe con título ocupa el mismo
obraron el bien según el dictamen de la razón sitio de preferencia que ocupaba en la tierra, pero en
natural”. Los moradores de esta región tienen y proporción mucho mayor: su casa está más cerca de
disfrutan de todo género de bienes naturales que la de Dios y sobrepasa a las del resto del poblado en
satisfacen completamente los sentidos y gozan de grandeza, hermosura y limpieza”.
una paz y tranquilidad inalterables. Pudiera creerse en una contradicción al decir
Bosoka que Dios reside junto a la aldea de los

Los Aymarás
LA GRAN ALDEA DEL OTRO MUNDO antepasados y, al mismo tiempo, sobre la bóveda
El paraíso es conocido como una gran aldea, donde azul. Pero han de admitirse múltiples residencias
los difuntos conviven con los espíritus protectores divinas. En realidad, los antepasados edifican en
del clan. Por esto suele decirse: “Toa obuala toi taeló su aldea una casa ritual para Dios, donde Él acude
obeó a bonanabaó le eribo e chobo” (al morir nos para presidir las asambleas de los espíritus. De

de Bolivia
encontramos arriba con nuestros antepasados y con este mismo modo, los antepasados, que habitan
los espíritus de casa). Aquella gran aldea no está en la aldea del otro mundo, residen también, al
concebida propiamente a semejanza de las de este mismo tiempo, en las distintas casas que para ellos
mundo, sino más bien son las de este las que son levantan sus familiares en la tierra.
edificadas a semejanza de aquélla, de donde todos Existe gran variedad de opiniones acerca del
venimos al nacer. lugar donde se asienta la gran aldea. Bosoka se
Quien mejor ha descrito la gran aldea del paraíso
es, sin duda, el señor Bosoka. Dice así:
equivocó ciertamente al situarla cerca del Pico de
Santa Isabel, trono de Bisila; confundió la gran
Aportes de la ética y cosmovisión andina aymará
“Allí todos están en una sola, grande y hermosa aldea del paraíso con el poblado que el héroe
aldea, en la que se halla todo muy limpio. La Chiba construyó allí para estar más cerca de los
La filosofía aymará, centrada en su cosmovisión, armonía entre lo natural y lo sobrenatural,
distribución de las casas de los antepasados en hombres. En las creencias vulgares se oye a veces y sus experiencias éticas, posee desde sus raíces más profundas los valores evangélicos.
esta gran aldea sigue el mismo plan de las grandes que los antepasados viven reunidos por algún
aldeas bubis de la tierra. lugar recóndito de la isla, adonde nadie puede
“Dios tiene su propia morada casi al principio. Se acercarse. Pero la mayoría de los bubis contestan

E
entra después a través de un pasillo, a lo largo del generalmente que no saben dónde se encuentra el n mi vida como religiosa, he tenido la mi vida durante muchos años. Para entender a
cual corren a ambos lados unas vallas y detrás de paraíso. Unos lo sitúan debajo del mar, y por esta oportunidad de conocer cuatro continentes, este pueblo andino, tenemos que partir de su
ellas los solares de las pequeñas aldeas, cerrados razón dicen que los antepasados gustan mucho del donde la diversidad de las riquezas cosmovisión, de un mundo que según su punto de
con cercas paralelas entre sí. Cada una de estas agua salada; otros, y esto es lo más común, afirman culturales posibilitó abrir mi mente y vista está compuesto por tres realidades: el ‘aka
parcelas es propiedad de una familia, dentro de las que se halla en una región debajo de la tierra; aceptar al otro como diferente, que no es mejor ni pacha’ (el mundo natural, la tierra, el planeta); el ‘alax
cuales se levantan las casas de todos los miembros, algunos, finalmente, que en la atmósfera, región que peor. Simplemente somos diferentes. pacha’ (el mundo de arriba, lo que está más allá de
distribuidos por orden conforme a la posición o llaman por eso “ejururubela” (sobre los vientos). Esta Una de mis primeras experiencias misioneras fue la naturaleza humana, lo sobrenatural); y el ‘manqha
categoría del ocupante. Por otro lado, todas están región es totalmente invisible para nosotros, porque en medio del pueblo Aymará, con el que compartí pacha’ (el mundo de abajo, de la oscuridad,
construidas con mucho esmero. allí no existe la materia.

32 SELVAS AMAZÓNICAS LOS LENGUAJES DE LA RELIGIÓN REVISTA N O2 JUNIO 2021 33


Testimonio POR HNA. MARCELA ZAMORA CISTERNAS MISIONERA TESTIMONIO LOS AYMARÁS DE BOLIVIA

Es a través del Aunque sabemos que la sociedad actual de Bolivia


equilibrio y la está muy contaminada con el individualismo y la
corrupción, al interior de las comunidades o dentro
ELPUEBLO AYMARA
armonía de todo el de las familias con muchas raíces aymaras se busca
cosmos, manifestado controlar las ambiciones y desigualdades. De ahí
Historia
a través de sus que hasta el día de hoy se establecen mecanismos
ritos comunitarios para mantener el equilibrio, como el Padrinazgo y el Su época de mayor
Presterio. apogeo se da durante el
y familiares, que se El mundo andino tiene una concepción ética Tahuantinsuyo (Imperio
va expresando la y moral muy distinta a la del hombre occidental Inca), donde mantienen
cierta autonomía y se
vivencia de valores moderno que busca hacerse dueño, propietario
expanden hacia Chile y
propios del pueblo y amo de toda la tierra. Allí es lo contrario, el norte de Argentina. Con la
hombre aymará (jaqui) entiende su ética y moral
Aymará. desde su mundo ‘pacha’ a través de las diferentes
Conquista se retiran hacia
sus lugares de origen en
experiencias vitales de la vida cotidiana, como el altiplano andino.
el nacimiento (yuriña), bautismo (suti-chaña),
Ubicación
matrimonio (jaqichasiña) y otras situaciones más
críticas que afectan su vida, como el pecado (jucha), Habitan la meseta andina
la enfermedad (saxra) y la muerte (jiwaña). del lago Titicaca desde
Otro elemento para destacar es que el aymará tiempos precolombinos,
extendiéndose entre el

© SHUTTERSTOCK
no se comporta bien para obtener una satisfacción
noroeste de Argentina,
personal y tranquilizar su conciencia o estar en
el occidente de Bolivia,
paz consigo mismo, sino que lo hace por mantener el norte de Chile y el
la unidad y el equilibrio del cosmos, porque desde sureste del Perú.
la visión aymará todo tiene que ver con todo. Por
tanto, la ética y moral aymará adquiere un carácter Población
lo profundo, o interior). Cada uno de estos mundos Celebración durante un curso de de integridad e integrador y armonizador de toda la
formación para catequistas en el Está conformado por casi
está habitado por seres vivientes, los cuales están pueblo de Toledo (Oruro - Bolivia). Comunidad, ya sea consigo mismo, con los demás, 2 millones de habitantes,
organizados jerárquicamente con su jefe y sus y con las deidades tutelares como los ‘achachilas’ la mayoría en Bolivia
subordinados. Estos mundos tienen relación e (Montañas altas). y Perú, países donde
influencia sobre los humanos. A pesar de que hay muchos estudios sobre la reside casi el 90% de su
Para el aymará todo tiene que estar en armonía, cosmovisión aymará, no ha sido fácil para los población.
Debajo. La Hermana Marcela con sus
entre lo natural y lo sobrenatural, entre los hermanas de comunidad Lola y Berta y estudiosos dar una explicación definitiva sobre la
un grupo de jovenes Aymarás. Organización social
espíritus y los hombres. El rompimiento de este Derecha. Centro de formación para ética y moral del mundo andino partiendo de los
campesinos donde se impartían
La Hermana Marcela con una Familia equilibrio cósmico traerá malas consecuencias para los cursos de formación para los criterios occidentales. Inculturarme en esta tierra Desarrollan una
Aymara del pueblo de Toledo (Oruro la comunidad, manifestadas en hechos como la
© SELVASAMAZÓNICAS
catequistas de toda la región de de misión, ha sido la alegría más grande de mi vida, estrecha relación
- Bolivia). Carangas.
inmoralidad, o el no cumplimiento de los ritos, y el porque yo iba para evangelizar y fui evangelizada entre la naturaleza y
grupo humano quedará bajo el peligro de fenómenos por una cultura que desde sus raíces más profunda el hombre. Su modelo
social está determinado
naturales (granizadas, sequías, rayos, heladas, etc.). posee los valores evangélicos. por la “Marka”, el
Todo ello va a repercutir sobre la agricultura como territorio donde se
principal fuente de vida. Según la ética del hombre desenvuelve cada grupo.
aymará, si viene el desequilibrio, no es posible vivir. Su organización política
De ahí la importancia en todas las pastorales se desarrolla en tres
o procesos de evangelización, de tomar en Las relaciones estados: Collas, lupacas y
pacajes.
cuenta la filosofía aymará, donde el hombre y la sociales del mundo
mujer Altiplánica se han ido formando a base de andino se basan en Economía
experiencias y percepciones del universo como un
todo y relacionándose mutuamente.
la reciprocidad, Desarrollan el sistema
en relaciones de de “Ayni” o ayuda mutua
© SELVASAMAZÓNICAS

© SELVASAMAZÓNICAS

© SELVASAMAZÓNICAS
Uno de los principios que rige la comunidad es el
recíproca, con una
respeto del equilibrio al interior de ella. responsabilidad y economía basada en el
Cuando un pueblo sufre una catástrofe y llega gratuidad, y no de pastoreo, el tejido y la
una ayuda de fuera, la distribución tendrá que ser agricultura.
siempre igualitaria.
poder o dominación
sobre el otro.
34 SELVAS AMAZÓNICAS LOS LENGUAJES DE LA RELIGIÓN REVISTA N O2 JUNIO 2021 35
A Fondo POR EMILIO GARCÍA ÁLVAREZ, OP TEÓLOGO A FONDO INCULTURACIÓN Y LITURGIA

BIO
La aculturación se refiere a

INCULTURACIÓN
La liturgia es uno de los componentes
fundamentales de la vida de fe, es su
EN 5 la modificación de elementos
SEGUNDOS
dimensión cultual. La llamamos también propios del rito por influjo de la
“celebración del misterio cristiano”
(Catecismo de la Iglesia Católica, parte
cultura en la que se implanta.
La inculturación indica la

Y LITURGIA
2ª). En ella hay una parte inmutable, por
ser de institución divina, y otras partes modificación de la cultura por
sujetas a cambio, como nos recuerda el influjo de la fe cristiana que
concilio Vaticano II (SC 21). Asimismo, nos irrumpe en ella.
advierte que los textos y ritos litúrgicos
deberán, por un lado, expresar con FRAY EMILIO GARCÍA
claridad las cosas santas que significan, ÁLVAREZ, nacido en La inculturación indica más bien la
1942 en la provincia
y por otro, facilitar su comprensión y modificación de la cultura previa por

© SHUTTERSTOCK
Dimensiones de la
de León (España). Es
participación en ellas al pueblo cristiano sacerdote y religioso influjo de la fe cristiana que irrumpe
dominico.
en sus variados moldes culturales. A en ella. Aunque nos pueda sorprender,
adaptación de la liturgia
Títulos: Licenciado en
partir de ahí, el mismo concilio establecía Filosofía (Instituto de eran ritos precristianos, por ejemplo, el
una serie de Normas para adaptar la Filosofía “San Pedro bautismo, la eucaristía, la unción, los

a las culturas
Mártir”, Madrid, 1963)
liturgia a la mentalidad y tradiciones de los exorcismos, la imposición de manos,
Licenciado en Teología
pueblos (SC 37-40). Esta necesidad de (Facultad de Teología las fiestas judaicas, la interpretación
adaptación puede ser a veces profunda, “San Esteban”, de la Escritura...; Cristo o la Iglesia
Salamanca, 1968).
Cómo conjugar la espiritualidad cristiana y reconociendo que las dificultades que reinterpretaron esos elementos a la luz
Diplomado en Liturgia
lleva consigo pueden exigir que se recurra del nuevo misterio cristiano, dotándolos
sus sacramentos, especialmente la Eucaristía, (Institut Catholique,
París, 1970) .
a personas expertas y, de ordinario, de un nuevo significado salvífico.
con los elementos culturales propios de los procedentes de las mismas culturas en Se ha desempeñado Una iluminación especial sobre este
como Profesor de
pueblos originarios. las que se opera esa adaptación. Teología dogmática, en tema procede del reciente Sínodo de los
Centrándonos en la Iglesia latina, la Facultad de Teología Obispos para la Región Panamazónica
de San Esteban de
la liturgia se estructura en torno Salamanca, desde 1971 (6-27 de octubre de 2019), a través de su

L
al rito romano –liturgia romana–, hasta 2012. Documento final (DF) y de la posterior
a fe cristiana siempre ha predominante en los países de occidente Residencia actual: Exhortación apostólica Querida Amazonía
Convento de Santo
estado condicionada o, si se (especialmente en Europa y América). Tomás de Aquino, (QA), del papa Francisco (2 de febrero de
prefiere, revestida de alguna Al hablar de adaptación de la liturgia a SEVILLA (España). 2020). Se habla mucho en estos escritos
determinada cultura. Desde las culturas, se distingue en ocasiones
los tiempos bíblicos hasta nuestros entre el fenómeno de la aculturación y
días, el mensaje del evangelio el de la inculturación. La aculturación
y su recepción por parte de sus hace referencia a la modificación de
diversos destinatarios se ha ido elementos del rito romano por influjo
encarnando en multitud de marcos de la cultura en la que se implanta;
culturales. En la actualidad somos se incorporan a la liturgia romana
especialmente sensibles a este elementos nuevos compatibles con ella,
fenómeno, tanto para percibirlo que sustituyen a los que había o los
como para exigir su respeto ilustran: pueden ser elementos formales,
y su promoción. Mientras en como la concisión o el sentido práctico;
siglos pasados se confunde o elementos teológicos, como la oración
frecuentemente la evangelización de estructura trinitaria. Concretamente, a
del mundo con la expansión de veces esas modificaciones resaltan más
la cultura cristiana occidental, la misericordia de Dios que su soberanía,
hoy eso se admite cada vez más nuestra condición de hijos de Dios
menos. Hay un mayor interés por que de siervos suyos, o reemplazan
preservar las culturas autóctonas componentes rituales por otros de

© SHUTTERSTOCK
de la invasión de otras ajenas, significado equivalente o análogo
pretendidamente superiores, (tocar el sacerdote con la frente el altar,
aunque traten de implantarse en en lugar de besarlo), tomados de las
nombre de la fe. tradiciones y del genio de cada pueblo.

36 SELVAS AMAZÓNICAS LOS LENGUAJES DE LA RELIGIÓN REVISTA N O2 JUNIO 2021 37


A Fondo POR EMILIO GARCÍA ÁLVAREZ, OP TEÓLOGO A FONDO INCULTURACIÓN Y LITURGIA

de los llamados “pueblos originarios” Las comunidades vivas claman


y la referencia explícita que a ellos se por la celebración de la Piedad popular y
hace los sitúa en una amplia zona del Eucaristía, que es punto de participación de los
continente americano; pero sin duda
llegada y de partida de la vida laicos
gran parte de las reflexiones que se les
aplican tienen un alcance geográfico eclesial: de encuentro, de En la práctica de la piedad

y cultural mucho mayor (¿no serían reconciliación, de aprendizaje popular y en el papel


protagónico de los laicos,
extrapolables también, con los debidos y catequesis, de crecimiento podemos encontrar un pórtico
muy idóneo para introducir en
retoques, a numerosos pueblos de África comunitario. la liturgia y/o para prolongar
o Asia?). su influjo en el conjunto de
Reconoce el Papa que la inculturación la vida y de la cultura de
de la espiritualidad cristiana en los muy diversas comunidades
creyentes. Estos son algunos
pueblos originarios tiene en los de los elementos a destacar:
sacramentos un camino de especial valor,
porque en ellos se une lo divino y lo unidad. El derecho a celebrar según lo
cósmico, la gracia y la creación. En ellos prescrito se entrecruza y se debería > Más allá del ámbito
estrictamente litúrgico, pero
la naturaleza es asumida por Dios y se armonizar con el derecho del acceso a la
relacionado con él, hay
hace mediación de la vida sobrenatural, Eucaristía para todos. una vivencia de la fe que se
en este sentido los sacramentos Junto a estos requerimientos existen expresa en la piedad popular
plenifican lo creado. Por ejemplo, en la grandes dificultades de acceso a la y en la catequesis inculturada
(DF 52).
Eucaristía Dios “quiso llegar a nuestra Eucaristía, por lo que se propone una
intimidad a través de un pedazo de reflexión con ciertos matices: estimando > Esta realidad vincula a
materia” (QA 82); de ahí puede derivarse mucho el celibato, pero teniendo en muchos pueblos originarios,
que muestran sus
para nosotros una mayor preocupación cuenta que la diversidad no daña a la peculiaridades religiosas a
por el medio ambiente y una orientación comunión y la unidad, ¿no cabría, dentro través de múltiples elementos
para ser custodios de todo lo creado, del marco de la autoridad competente, simbólicos –asimilables
a los sacramentales de la
recogiendo en la liturgia elementos ordenar sacerdotes idóneos y
Iglesia– o de manifestaciones
propios de la experiencia de los indígenas reconocidos por la comunidad, que hayan religiosas comunitarias.
en su contacto con la naturaleza (cantos, vivido un diaconado permanente fecundo Una característica que se
danzas, ritos, gestos y símbolos). y reciban una formación adecuada para observa en muchas de
estas culturas es el notable
Puesto que los sacramentos el presbiterado, y que puedan tener protagonismo de los laicos en
muestran y comunican al Dios cercano, una familia legítimamente constituida y las hermandades, cofradías y
deben hacerse accesibles a todos, estable? grupos vinculados a la piedad
popular.
principalmente a los pobres y olvidados, Este esfuerzo de adaptación se
sin insistir excesivamente en una verá favorecido por la sinodalidad > Son estos laicos quienes
disciplina que se aleje de ellos con eclesial, cuya implementación requiere ejercen múltiples servicios:
dirigen oraciones,
normas rígidas. En esta misma línea, el diversas iniciativas: articular espacios
bendiciones, cantos sagrados
énfasis que se pone en la misericordia sinodales y generar redes solidarias; tradicionales, devociones
habrá de traducirse en una tarea pastoral establecer centros de estudio en los marianas, animan novenas,
acorde con esa prioridad. La liturgia debe que se promueva la investigación organizan procesiones,
promueven fiestas patronales,
responder a la cultura y sentirse ligada interdisciplinar, la inculturación y etc., lejos de todo clericalismo.
a los sufrimientos y alegrías del pueblo, el diálogo intercultural; crear algún
valorando la cosmovisión, las tradiciones, organismo episcopal permanente en > Ante tales manifestaciones,
la labor evangelizadora y
los símbolos y los ritos originarios; sobre las diversas regiones que promueva pastoral puede:
todo si –y en la medida que– incluyen la sinodalidad; formar comités de • Desarrollar una
dimensiones trascendentes, comunitarias traducción y redacción de textos bíblicos catequesis apropiada.
• Establecer un eficaz
y ecológicas (QA 116). y litúrgicos, así como de composición de
acompañamiento en la fe.
En armonía con estas consideraciones, música y cantos apropiados; establecer • E incluso ofrecer un
se ha hablado también del “derecho” a la comisiones para estudiar y dialogar en proceso de catecumenado

© SHUTTERSTOCK
Eucaristía (DF 109 ss), que se argumenta vistas a un rito autóctono (el Concilio que desemboque en
los sacramentos de la
de diversas maneras. La participación reconoció, por ejemplo, esta peculiaridad iniciación cristiana.
en la Eucaristía es culmen y fuente de histórica en las Iglesias orientales:
la actividad de la Iglesia, y símbolo de LG 23).

38 SELVAS AMAZÓNICAS LOS LENGUAJES DE LA RELIGIÓN REVISTA N O2 JUNIO 2021 39


En Acción POR MARIELA REYNA MORENO DOCENTE EN ACCIÓN PROYECTO RESSOP

ORIGEN Y DESARROLLO HISTÓRICO mediante Resolución Ministerial (RM) El Programa Educativo

L
a Red Escolar de la Selva del N° 11466 emitida el 23 de noviembre del RESSOP fue creado por
Sur Oriente Peruano (RESSOP), año 1953. Tenía su sede en la Misión “El
es un Programa Educativo del Rosario” de Sepahua (Bajo Urubamba)
Mons. Javier Ariz en
Vicariato Apostólico de Puerto y atendía la educación integral de 1953 en convenio con
Maldonado, inicialmente ejecutado en los habitantes de los Departamentos el Estado Peruano para
Convenio con el Ministerio de Educación de Madre de Dios, Purús, Alto y Bajo atender la educación
del Perú y el Gobierno Regional de Urubamba.
Madre de Dios. Se crea el año 1953, Luego se constituye en el “Sistema
en pueblos indígenas,
a iniciativa de Monseñor Javier Ariz Escolar de la Selva” por RM N° 5173, de y ha desarrollado
Huarte, como una alternativa educativa fecha 25 de abril de 1957. Su creación diversas formas
para la población indígena de la Selva dependía de la Dirección Fundamental organizativas: “Grupo

© SHUTTERSTOCK
del Sur Oriente Peruano, administrando del Ministerio de Educación Pública
Instituciones Educativas en las Regiones y asume funciones pedagógicas y
Móvil de Educación
de Madre de Dios, Cusco y Ucayali. administrativas. Fundamental de la
A través de sus 67 años de existencia Y por último, adopta su nombre Selva” (1953), “Sistema
la RESSOP ha ido progresivamente actual de “Red Escolar de la Selva del Escolar de la Selva”
adoptando formas organizativas acordes Sur Oriente Peruano” (RESSOP), por (1957) y “Red Escolar
a los requisitos y políticas asumidas por Resolución Suprema N° 123 de fecha
el sector educación: primero funcionó 03 de marzo de 1971, asignando a esta
de la Selva del Sur
como “Grupo Móvil de Educación entidad el conjunto de Instituciones Oriente Peruano”
Fundamental de la Selva”, creado Educativas que se encuentran bajo (1971).

Objetivos Estratégicos

RESSOP
Los objetivos prioritarios de la RESSOP son los siguientes:

Implementar procesos Promover y concienciar Promover una educación


de socialización la participación de la innovadora
Para el desarrollo integral Comunidad Acorde a las necesidades del
de aptitudes, destrezas, Fomentar la práctica de valores alumnado, que contribuya al
habilidades y conocimientos de todos los agentes educativos desarrollo de su comunidad.

Red escolar de la
de nuestro alumnado, de modo que permitan la construcción de
que sean capaces de enfrentar una sociedad solidaria y justa
y solucionar los problemas en la que se respete la vida y la
que se les presentan en la vida libertad.
cotidiana.

selva del sur oriente Mejorar la calidad


de la metodología del
Promover y concienciar
la participación de la
Brindar una educación
bilingüe e intercultural

peruano
docente Comunidad De acuerdo con las necesidades
A través de capacitaciones Dentro del proceso educativo. del educando para lograr una
y talleres formativos (familias, autoridades, educación de calidad.
permanentes, elevando así el instituciones…)
nivel de aprendizaje de nuestros
educandos.
Proyecto Educativo en Comunidades Indígenas
de la Amazonía Peruana
40 SELVAS AMAZÓNICAS LOS LENGUAJES DE LA RELIGIÓN REVISTA N O2 JUNIO 2021 41
En Acción POR MARIELA REYNA MORENO DOCENTE EN ACCIÓN PROYECTO RESSOP

La RESSOP promueve un la Coordinación y Administración


modelo de educación del Vicariato Apostólico de Puerto
Centros Educativos atendidos por la RESSOP
intercultural cuyo Maldonado, asumiendo servicios
objetivo es construir
una sociedad justa,
de asesoramiento, apoyo, dirección
técnico-pedagógico y administrativos,
y funcionando bajo la dependencia de
82 Instituciones
educativas 4.886 estudiantes 325 Personal
(docentes y administrativos)

libre, solidaria la dirección Zonal N° 52 de Educación,

© SELVASAMAZÓNICAS
y democrática, Madre de Dios, hoy denominada Finalidad principal de la RESSOP Proceso de descentralización

dirigida por docentes “Dirección Regional de Educación de


• Atender a los Pueblos Indígenas donde normalmente no • Dada la amplitud del territorio comprendido (casi
Madre de Dios”.
competentes, llega el servicio educativo.
• Velar por el respeto de la persona humana.
150,000 km2), desde hace diez años, la RESSOP
experimenta un proceso de transferencia de
creativos, críticos, EDUCACIÓN INTERCULTURAL • Preservar la conservación y valoración de las culturas Instituciones Educativas a las Direcciones Regionales
con espíritu La educación intercultural busca nativas. de Educación de Cusco y Ucayali.
• Este proceso se inicia en el 2011 y concluye el 2014,
emprendedor y con responder a las expectativas que
Etnias Beneficiadas de modo que actualmente se divide en tres oficinas
presentan los propios pueblos responsable, promueve la expresión de
sensibilidad social. indígenas. Contribuye a erradicar el afectos y sentimientos, y desarrolla el
descentralizadas: RESSOP Cusco, RESSOP Ucayali y
• Bajo su administración realizan sus estudios escolares RESSOP Madre de Dios.
racismo, la discriminación y pone juicio crítico y moral. estudiantes provenientes de 49 Comunidades Indígenas • Aun así, mantiene la dirección y administración de
en práctica comportamientos de La educación debe apoyar la pertenecientes a las etnias Harakbut, Matsigenka, Yine, las Instituciones Educativas de dichas Regiones, en
aceptación y respeto a otras culturas construcción de un modelo comunal Shipibo, Ashaninka, Kakinte, Amahuaca, Yaminahua y Convenio con los respectivos Gobiernos Regionales.
Nahua, todos ellos pertenecientes a la región amazónica
para así contribuir a fortalecer el basado en los valores de su propia
del Sur Oriente peruano.
sistema democrático. De este modo, las cultura. Ella recoge y articula los valores
Instituciones Educativas regentadas y estilos de vida propios de cada pueblo
por la RESSOP propician el desarrollo originario, así como los aportes de DESTACADO
de actitudes y comportamientos de otras culturas, preservando la identidad COLABORACIÓN DE SELVAS
respeto y valoración a la propia identidad para que no dejen de ser lo que son y AMAZÓNICAS FINANCIAMIENTO
cultural, así como fortalecen el desarrollo se sientan orgullosos de serlo. Busca Selvas Amazónicas-Misioneros ANUAL
de la propia lengua. que los niños desarrollen todas sus Dominicos apoya económicamente al
Una educación así entendida toma en potencialidades para vivir en su medio y Proyecto RESSOP, con el objetivo de
cuenta la realidad de los estudiantes, sus para acceder y saber desenvolverse en mejorar la calidad de la educación en US$ 55,040.00

© SELVASAMAZÓNICAS
intereses, necesidades, características, otros medios socio culturales, sin que los colegios administrados y fomentar
saberes previos. Reconoce que el ello les haga perder su identidad y su el desarrollo sostenible de los Pueblos Presupuesto Total
estudiante es el centro de las actividades sentido de pertenencia. Indígenas en las regiones de Madre del Proyecto
escolares, promueve aprendizajes Nuestras Instituciones, como Escuela de Dios, Cusco y Ucayali. Los objetivos
significativos, emplea metodologías intercultural, reconocen y estimulan los específicos responden a estos criterios:
activas, incentiva el desarrollo de valores de la propia cultura, de modo Criterios Pedagógicos: Mejorar el
la creatividad y la participación que recogen y respetan el estilo de vida
de la otra comunidad en la búsqueda de
desarrollo de las acciones pedagógicas
en las Instituciones Educativas de ACTIVIDADES FINANCIADAS POR US$ 12,850.00
vivir mejor. En definitiva, busca acoger la RESSOP; promover una educación SELVAS AMAZÓNICAS
visión que tienen los pueblos originarios innovadora, acorde a las necesidades Afianzamiento de las oficinas RESSOP
Aporte de Selvas
sobre el tipo de niño, niña y joven que de los estudiantes y que contribuya al implementadas en Quillabamba (RESSOP Amazónicas
quieren formar y el tipo de sociedad que desarrollo de su comunidad; elaborar Cusco) y Sepahua (RESSOP Ucayali).
quieren ser. materiales educativos pertinentes que Contratación de personal experto en
fortalezcan sus aprendizajes. áreas de acción pedagógica y legal, así
En resumen, la Educación que Criterios de Gestión: Desarrollar una como financiar las gestiones propias de
queremos está dirigida a una: gestión educativa eficiente y eficaz; dichas áreas.
• Educación en Valores y una Cultura comprometer un trabajo concertado Elaborar e implementar convenios
de Paz entre los distintos actores y aliados; interinstitucionales entre el Vicariato
• Educación Intercultural Bilingüe fomentar la investigación e innovación Apostólico de Puerto Maldonado, el
© SELVASAMAZÓNICAS

© SELVASAMAZÓNICAS
• Educación para la Conservación en los pueblos indígenas; estimular Ministerio de Educación y los gobiernos
del Medio Ambiente al estudio y trabajo de los actores locales.
• Educación en la Fe y Compromiso principales de la educación. Promover Formación permanente del
Cristiano estilos y entornos de vida saludables en profesorado y del equipo de especialistas
• Educación para la Vida. las Instituciones Educativas. de la RESSOP.

42 SELVAS AMAZÓNICAS LOS LENGUAJES DE LA RELIGIÓN REVISTA N O2 JUNIO 2021 43


ColaborA
con las misiones
de selvas Amazónicas
Hazte SOCIO o realiza un
DONATIVO y contribuye a luchar
por la dignidad y los derechos
de los pueblos originarios o más
empobrecidos.

Web
www.selvasamazonicas.org

Transferencia Bancaria

Santander ES08 0049 6757 50 26 16230084


Bankia ES71 2038 1007 01 60 01091902
Triodos Bank ES68 1491 0001 26 2136657018
La Caixa ES73 2100 2285 84 0200351282

Teléfono

91 564 26 12
Lunes a Viernes
De 9:00 a 14:00 h.

Bizum

Al código 01976

¿Te ha gustado la revista SUSCRIPCIÓN ANUAL


(3 NÚMEROS)
Selvas Amazónicas? España · 15 €
REVISTAA
Suscríbete Otros países · 18 €
GRATUIT llamándonos al
© R.RODRICH

RAD
COLABO LVAS
DE SE
S
PARA LOORES

ICAS
91 564 26 12
AMAZÓN

facebook.com/SelvasAmazonicas twitter.com/SelvasDominicos instagram.com/selvasamazonicas

C/ Juan de Urbieta, 51 · 28007 Madrid 91 564 26 12 revista@selvasamazonicas.org


selvasamazonicas.org

También podría gustarte