Está en la página 1de 6

República Bolivariana De Venezuela

Universidad Bicentenaria De Aragua


Vicerrectorado Académico
Facultad De Ciencias Jurídicas Y Políticas
Escuela De Derecho
San Joaquín De Turmero

Informe de investigación
Introducción al estudio del derecho I

Facilitador: Participante:
Juana Veliz Luisa María Zapata S.
C.I:20.525.318

Junio-2021
Introducción
La Norma se define desde dos puntos de vista o se enfoca desde dos sentidos: En sentido
amplio, se aplica la concepción de norma a toda regla de comportamiento obligatoria o no, es
decir, una norma es una regla que debe ser respetada y que permite ajustar ciertas conductas o
actividades y en sentido estricto o restringido, es decir, donde la norma jurídica es aquella que
impone deberes y confiere derechos.
La norma tiene la finalidad de provocar un comportamiento y tiene como supuesto
filosófico la libertad de quienes obliga, es decir, exige un comportamiento o conducta pero
puede que no llegue a realizarse. Su validez viene a darse Cuando exige un proceder
intrínsecamente obligatorio. Tal validez se la da el individuo quien elige si la acata (la está
validando) o no.
En esta unidad estaremos desarrollando la imperatividad y la coercibilidad de la norma
jurídica y estableceremos las diferencias entre convencionalismo social y normas jurídicas.
La imperatividad y la coercibilidad de la norma jurídica:

El termino imperatividad proviene de la palabra imperio que significa mandar con


autoridad. La norma es un mandato cuya inobservancia puede acarrear la aplicación de una
sanción. Es la necesidad de que la norma se imponga “nolens volens” es decir, “quieras o no”.
Esta es una característica exclusiva del ordenamiento jurídico y lo diferencia de los demás.

En derecho se considera norma imperativa a aquella norma jurídica que posee un


contenido del que los sujetos jurídicos no pueden prescindir, de manera que la regulación
normativa que se haga de la materia tendrá completa validez independientemente de la voluntad
del individuo.

Hace referencia al modo o forma por la cual el legislador, por medio de sus
competencias, establece una norma jurídica de forma imponente o por medio de sanciones dentro
de un sistema normativo para su efectivo cumplimiento la cual hace que sea de inmediato
cumplimiento por parte de la sociedad a la cual representa.

El concepto de norma imperativa se contrapone al de norma dispositiva, pues en este


último supuesto, la norma y su contenido están supeditadas y mencionadas al principio de
voluntariedad, y su aplicación está limitada a los supuestos en los que los sujetos no regulen sus
relaciones en sentido distinto al dictado por la norma dispositiva.

Es el tipo de norma predominante sobre todo en el derecho público. Cabe agregar que la
mayor parte de las normas de los distintos ordenamientos jurídicos tienen carácter imperativo,
aunque existe un mayor margen para la autonomía de la voluntad en el derecho privado. Aplica
la condición, el carácter o sanción como métodos o herramientas de equilibrio para que sus
normas o leyes sean reconocidas y por otra parte acatadas en el territorio de competencia.

Por otra parte, se entiende por coercibilidad la “posibilidad lógica de sanción, es igual a
sinónimo de “coactible”. Coercibilidad es un término que no forma parte del diccionario de la
Real Academia Española (RAE). El concepto procede de la noción de coerción, que es la presión
ejercida sobre una persona para forzar un cambio en su conducta o en su voluntad. Se entiende
por coercibilidad, por lo tanto, la cualidad de coerción.
Coercibilidad es un término que no forma parte del diccionario de la Real Academia
Española (RAE). El concepto procede de la noción de coerción, que es la presión ejercida sobre
una persona para forzar un cambio en su conducta o en su voluntad. En otras palabras,
coercibilidad, es la cualidad de coerción.
Por ejemplo: “El Estado debe ejercer la coercibilidad con responsabilidad y sin avasallar
los derechos”, “Toda norma jurídica implica coercibilidad, pero no por eso hay que entender las
leyes como una forma de represión”.
La coercibilidad de las normas jurídicas está dada en la facultad que se le concede al
Estado de aplicar la fuerza física sobre las personas que se niegan a acatarlas. La violación de la
norma, por lo tanto, puede acarrear una respuesta que implique el uso de la fuerza por parte de
las autoridades estatales.
El derecho está íntimamente ligado a la coercibilidad, dado que por lo general se apoya
en ella para poder aplicar las leyes, y el apremio es una de las medidas que puede usar el Estado
para asegurarse de que todos cumplan con las normas, incluso cuando se resisten a hacerlo.

Diferencias entre convencionalismo social y normas jurídicas:


Las normas jurídicas Convencionalismo social

Son bilaterales Son unilaterales.

Poseen valor de justicia Tienen valor en el aprecio colectivo.

Son coercibles y obligatorias. Son incoercibles y unilaterales


Conclusión

Las normas son un modelo, un patrón, ejemplo o criterio a seguir. Una norma es una
fórmula que tiene valor de regla y tiene por finalidad definir las características que debe poseer
un objeto y los productos que han de tener una compatibilidad para ser usados a nivel
internacional. Norma Social: Son las costumbre, la norma consuetudinaria propiamente dicha.
Actuar de acuerdo a los parámetros de nuestros antepasados para diferenciar lo que está bien de
lo que está mal.
Los convencionalismos sociales son las reglas de etiqueta sociales. Normas de conducta
que no tienen coacción ni están tipificadas en la ley.
La palabra norma significa reglas de conducta. Las normas son las directrices, los
caminos que ha de seguir el hombre para el mejor desarrollo de la sociedad, sin las normas los
hombres volverían al estado pre social de lucha, de guerra de todos contra todos, pues no
tendrían patrones para ordenar su convivencia.
Respecto a La coercibilidad, en definitiva, está vinculada a la posibilidad del uso legal y
legítimo de la fuerza para que se cumpla la ley y se hagan eficaces los preceptos de las normas.
Esta característica de la legislación se opone al concepto de incoercibilidad, el cual implica la
ausencia de una acción física para que se cumpla una norma, y espera que los ciudadanos
procedan a actuar de la forma esperada de manera espontánea, aunque esto no significa que no
existan consecuencias negativas en caso de falta.
BIBLIOGRAFIA Y RECURSOS WEB UTILIZADOS

 Campusvirtualuba.net.ve. 2021. Campus Virtual UBA - Convenios: Iniciar sesión en el sitio.


[online] Available at: <https://campusvirtualuba.net.ve/convenios/course/view.php?id=237>
[Accessed 17 jun 2021].
 Nino, M. B. (1984). La Coercibilidad Como Elemento del Derecho. Revista Temas Socio-
Jurídicos, 13, 83.
 Malpica de Lamadrid, L. (1969). La Coercibilidad en el Derecho Internacional Público.
REDI, 22, 61.

También podría gustarte