Distintas Patologías y Enfermedades en Personas Mayores

También podría gustarte

Está en la página 1de 45

[AFO021226] Curso en Psicología Geriátrica

[MOD011836] Psicología Geriátrica


[UDI065999] Distintas patologías y enfermedades en personas mayores

INTRODUCCIÓN

Las enfermedades más frecuentes en los adultos mayores son la consecuencia de un proceso

biológico degenerativo que acompañan al envejecimiento. La aparición de muchas enfermedades en

estas edades se hallan asociadas a la dieta, educación, ocupación, estilos de vida, modo de vida,

etcétera. Vista la tercera edad como el problema médico social.

La tercera edad es el punto de incidencia de diversas patologías y enfermedades, que, debido al

et
debilitamiento funcional, psicológico y físico, afectan a las personas ancianas.

Por ello, a continuación se realiza una descripción de las patologías y enfermedades geriátricas más

.n
frecuentes en la tercera edad.

ca
El psicogerontólogo debe conocer qué tipo de patologías y enfermedades son las de mayor

incidencia sobre la población mayor, con el objetivo de adaptar las terapias e intervenciones de
du
manera adecuada a cada uno de los pacientes.
e
s.
pu
m
ca

campus.educa.net
1 / 45
[AFO021226] Curso en Psicología Geriátrica
[MOD011836] Psicología Geriátrica
[UDI065999] Distintas patologías y enfermedades en personas mayores

OBJETIVOS

Conocer las características de los síndromes y patologías más frecuentes en la tercera edad,

tanto fisiológicas como psicológicas.

Describir los síntomas de patologías geriátricas.

et
.n
ca
e du
s.
pu
m
ca

campus.educa.net
2 / 45
[AFO021226] Curso en Psicología Geriátrica
[MOD011836] Psicología Geriátrica
[UDI065999] Distintas patologías y enfermedades en personas mayores

1. Enfermedades geriátricas: Aspectos Fundamentales

Algunas de las características más importantes de las enfermedades en las personas mayores son las

siguientes:

Son enfermedades que aparecen en un organismo en estado de involución y por tanto

debilitado física y psíquicamente; generalmente, son enfermedades de mayor severidad, con

mayor repercusión funcional y mayor número de complicaciones.

et
En la mayoría de las ocasiones, la persona mayor no presenta una sola enfermedad, sino que

varias confluyen en el tiempo; es lo que se llama pluripatología.

.n
En la persona mayor hay ciertas patologías de alto nivel invalidante (trastornos podológicos,

incontinencia urinaria, trastornos depresivos,…) que no son referidas ni por el/la usuario/a ni

ca
por su entorno en toda su magnitud. Sólo aflora una pequeña parte del problema, pero ante

determinadas circunstancias se puede poner de manifiesto toda su carga invalidante.


du
De forma natural, las enfermedades se manifiestan con síntomas o signos diferentes a las que

observamos en adultos más jóvenes. En general, la sintomatología es más solapada, anodina y


e

con frecuencia atípica. Este hecho viene condicionado por las modificaciones que el
s.

envejecimiento produce en el organismo, la confluencia de enfermedades, la menor percepción

del dolor, la dificultad para expresar claramente las propias sensaciones,…


pu

El pronóstico de las enfermedades guarda relación con el estado previo del usuario/a.

En numerosas ocasiones se encuentran problemas psicológicos o sociofamiliares que


m

condicionan la situación del mayor, y a veces son éstos los elementos fundamentales a

solucionar.
ca

campus.educa.net
3 / 45
[AFO021226] Curso en Psicología Geriátrica
[MOD011836] Psicología Geriátrica
[UDI065999] Distintas patologías y enfermedades en personas mayores

2. Diferentes enfermedades osteoarticulares

Enfermedades osteoarticulares:
Podemos definir las enfermedades osteoarticulares como aquellas patologías que afectan a los
huesos, cartílagos, tendones y/o articulaciones, temporal o permanente, lo cual ocasiona
discapacidad leve, moderada o severa. Requieren de un equipo de profesionales de la salud para su
detección, tratamiento y prevención de secuelas y complicación.

et
.n
A continuación se describen las características de algunas de estas enfermedades, más comunes en

la tercera edad.

ca
2.1. Artrosis (osteoartritis, artropatía degenerativa)
du
Es la forma más común de artritis. A partir de los 45 años de edad, esta enfermedad es más
e

frecuente en mujeres.
s.
pu

Artrosis:
El primer síntoma que aparece es el dolor; es máximo después del ejercicio. Corrientemente,
después de la inactividad hay rigidez, pero suele ser de breve duración. En los casos graves el
movimiento articular está limitado. La artrosis suele ser una enfermedad benigna y el pronóstico es
m

favorable. De todos modos, la alteración de la cadera, la rodilla o la columna vertebral puede ser
incapacitante.
ca

Es aconsejable el reposo de las articulaciones afectadas. En los casos graves las articulaciones que

soportan peso son protegidas por bastones o muletas; en los/as usuarios/as obesos/as suele

aconsejarse la pérdida de peso.

2.2. Osteoporosis

campus.educa.net
4 / 45
[AFO021226] Curso en Psicología Geriátrica
[MOD011836] Psicología Geriátrica
[UDI065999] Distintas patologías y enfermedades en personas mayores

La Osteoporosis es una enfermedad de los huesos que se caracteriza por una disminución de tejido

óseo, quedando el hueso morfológicamente normal.

Los/as usuario/as con osteoporosis pueden permanecer asintomáticos durante bastante tiempo o

pueden sufrir dolor en los huesos, sobre todo de la espalda. Después se manifiestan lo que

podríamos llamar complicaciones de la enfermedad: las fracturas óseas. Entre éstas son

especialmente frecuentes las fracturas vertebrales (especialmente de las vértebras que soportan

más peso; los osteoporóticos con fracturas vertebrales se suelen quejar de dolor crónico en la región

et
torácica inferior y en la lumbar y frecuentemente aparece una gran cifosis dorsal) y las fracturas de

cadera, que pueden causar gran incapacidad.

.n
Hay que destacar una serie de factores que aumentan el riesgo de padecer osteoporosis. Los más

ca
importante son los siguientes: el sexo femenino, la edad avanzada, los antecedentes familiares, la

falta de ejercicio físico, la menopausia, la dieta pobre en calcio, el tabaquismo y la ingesta de


du
alcohol.

La osteoporosis se puede y se debe prevenir. Existen unas normas básicas que se deben conocer por
e

el beneficio que pueden proporcionar al sujeto osteoporótico:


s.

Acudir al médico. A él corresponde hacer el diagnóstico de la enfermedad e instaurar el


pu

tratamiento físico o farmacológico si es oportuno.

No dejar de practicar ejercicio físico y hacerlo siempre bajo supervisión médica.


m

Tomar una dieta rica en calcio.

Es preferible que los asientos que se utilicen sean duros y con los brazos para apoyarse (nunca
ca

blandos y hundidos) y que la cama sea dura; si es posible, hay que utilizar una almohada baja o

prescindir de ella.

No hacer ejercicios violentos; no levantar pesos ni hacer esfuerzos con su espalda.

Prevenir las caídas en su casa y fuera de ella.

2.3. Lumbalgias y lumbociáticas

El Lumbago es un dolor en la región lumbar baja o en la región lumbosacra. Se habla de

campus.educa.net
5 / 45
[AFO021226] Curso en Psicología Geriátrica
[MOD011836] Psicología Geriátrica
[UDI065999] Distintas patologías y enfermedades en personas mayores

lumbociática cuando este dolor de espalda se irradia por la cara posterior de una o ambas piernas.

La incidencia de este padecimiento aumenta con la edad y se puede decir que la mitad de los

mayores de 60 años ha padecido al menos una vez lumbago.

Después de un ataque único de lumbago la recuperación suele ser satisfactoria, pero los ataques

pueden recurrir o los síntomas pueden hacerse crónicos.

El primer objetivo en todo lumbago agudo o en las lumbociáticas es aliviar el espasmo muscular

mediante reposo en una postura cómoda, calor local seco y analgésicos recetados por el médico.

et
.n
ca
e du
s.
pu
m
ca

campus.educa.net
6 / 45
[AFO021226] Curso en Psicología Geriátrica
[MOD011836] Psicología Geriátrica
[UDI065999] Distintas patologías y enfermedades en personas mayores

3. Hipertensión arterial

Hipertensión:
Una de las patologías más comunes en la vejez es el aumento de la tensión arterial. La hipertensión
arterial es el aumento de la presión arterial de forma crónica. Es una enfermedad que no da
síntomas durante mucho tiempo y, si no se trata, puede desencadenar complicaciones severas como
un infarto de miocardio, una hemorragia o trombosis cerebral, lo que se puede evitar si se controla
adecuadamente.

et
.n
ca
3.1. ¿Qué es la hipertensión arterial?
du
La hipertensión arterial es una elevación de la presión arterial, o dicho de otro modo, es la elevación de la
presión con la que la sangre circula por las arterias. Cuando se mide la tensión arterial se determinan dos
cifras:
e

Una máxima (tensión sistólica) que es la presión de la sangre mientras el corazón está en
s.

sístole (el corazón se contrae).

Una cifra mínima (tensión diastólica) que es la presión de la sangre cuando el corazón está en
pu

diástole (el corazón se dilata).


m

La hipertensión arterial no suele manifestarse clínicamente hasta que se desarrollan complicaciones;

algunas veces se puede producir vértigo, dolor de cabeza, fatiga, nerviosismo, etc., pero estos
ca

síntomas no son específicos de la hipertensión. La hipertensión puede causar complicaciones,

algunas de ellas muy graves; entre éstas figuran algunas enfermedades cardíacas, la insuficiencia

renal, las lesiones retinia nas, la insuficiencia vascular cerebral, la encefalopatía hipertensiva y el

edema cerebral.

3.2. Cifras normales/cifras elevadas de tensión arterial

Se consideran cifras normales de tensión arterial las que no exceden de 140 mm Hg. de máxima y 90

campus.educa.net
7 / 45
[AFO021226] Curso en Psicología Geriátrica
[MOD011836] Psicología Geriátrica
[UDI065999] Distintas patologías y enfermedades en personas mayores

mm Hg. mínima.

Con el paso de los años, la tensión arterial va elevándose y en los ancianos se permiten cifras más

altas. Las cifras de tensión arterial pueden variar a lo largo del día dependiendo de factores tales

como la tensión emocional, la realización de ejercicio físico, la ingesta de alimentos,… Por estas

razones es por lo que debe ser siempre el médico quien diga cuándo una persona es hipertensa.

3.3. Factores que influyen en la aparición de hipertensión

et
arterial

.n
Quizá porque la causa de hipertensión arterial no está clara en la mayoría de los casos es por lo que se habla

ca
de factores que influyen en la aparición de hipertensión arterial; entre éstos merece considerar los
siguientes:
du
La edad.

Los antecedentes familiares de hipertensión.

El exceso de peso.
e

El exceso de sal en las comidas.


s.

La vida sedentaria.
pu

El estrés.

Algunos fármacos también propician la elevación de la tensión arterial.


m

Identifica la respuesta incorrecta: factores que influyen en la aparición de


ca

hipertensión arterial.

La edad

La vida saludable

El exceso de peso

3.4. Actuación ante un caso de hipertensión arterial

campus.educa.net
8 / 45
[AFO021226] Curso en Psicología Geriátrica
[MOD011836] Psicología Geriátrica
[UDI065999] Distintas patologías y enfermedades en personas mayores

El médico debe ser siempre quien indique la necesidad de tratamiento en caso de hipertensión

arterial. Él será quien elija el fármaco que conviene a cada individuo y le marcará la dosis. Le

corresponde al/la usuario/a seguir rigurosamente el tratamien to y acudir a los controles periódicos.

Mientras, conviene saber que algunos hábitos de vida pueden ayudar a controlar la tensión arterial:

La dieta es un factor muy importante. El hipertenso deberá:

Elegir alimentos con bajo contenido en sal.

et
No añadir sal a la comidas.

Reducir el aporte calórico hasta lograr un peso adecuado a su talla y a su edad.

.n
El ejercicio físico es también aconsejable para el hipertenso porque contribuye a mantener el

peso, conservar la función cardíaca y aliviar el estrés, entre otras cosas. Es importante

ca
recordar que antes de empezar cualquier tipo de ejercicio tísico es necesario consultar al

médico.
e du
s.
pu
m
ca

campus.educa.net
9 / 45
[AFO021226] Curso en Psicología Geriátrica
[MOD011836] Psicología Geriátrica
[UDI065999] Distintas patologías y enfermedades en personas mayores

4. Diabetes mellitus

La Diabetes mellitus es una enfermedad de distribución mundial que se conoce desde la antigüedad.

Del 10 al 15% de las personas mayores de 65 años padecen diabetes.

La diabetes es una enfermedad caracterizada por una secreción anormal de insulina y por diversas

manifestaciones metabólicas y vasculares consecuencia de niveles elevados de glucosa en sangre.

El síntoma más precoz de la diabetes es la poliuria (aumento de la cantidad de orina); después

et
aparece aumento de la sed y de las ganas de comer y la pérdida de peso. Son síntomas más graves

los siguientes: aliento cetánico, hiperventilación, vómito, dolor abdominal, estupor y coma.

.n
Entre las complicaciones tardías de la diabetes hay que destacar por su importancia las siguientes:

ca
La arteriosclerosis inespecífica acelerada (la hipertensión arterial es más fre cuente en los
du
diabéticos que en el resto de la población).

La microangiopatía que puede afectar a la retina, riñón, porciones distales de miembros, etc.
e
s.

4.1. Cuidado del diabético


pu

Los cuidados que requiere un diabético se basan en cuatro pilares:


m

La alimentación. La dieta debe estar dirigida a:


ca

Prevenir la hiperglucemia postprandial excesiva (exceso de azúcar en sangre después de las

comidas).

Prevenir la hipoglucemia (disminución de glucosa en sangre),

Obtener el peso corporal ideal.

Normalizar las cifras de colesterol y triglicéridos.

Estas metas se pueden conseguir sobre todo de las siguientes formas:

Disminuyendo el número de calorías de la dieta para llegar al peso ideal.

campus.educa.net
10 / 45
[AFO021226] Curso en Psicología Geriátrica
[MOD011836] Psicología Geriátrica
[UDI065999] Distintas patologías y enfermedades en personas mayores

Disminuir el aporte de azúcar concentrado (caramelos, azúcar, pasteles, etc.). No se pueden

reducir en exceso los hidratos de carbono porque esto obligaría a llenar la dieta de grasas con

el riesgo consecuente de arteriosclerosis. Se debe dar el 45% de las calarías en forma de

hidratos de carbono complejos (patatas, pan, pastas, etc.).

La ingestión de alimentos debe ser regulada aumentando el número y la frecuencia de las

comidas.

et
El ejercicio físico. La actividad física moderada y realizada de forma regular es conveniente

para todos los diabéticos porque aumenta la tolerancia de los azúcares y disminuye las

.n
necesidades de insulina. Antes de comenzar cualquier programa de actividad física es

necesario consultar al médico.

ca
El tratamiento médico. Los diabéticos suelen necesitar inyectarse insulina o ingerir

antidiabéticos por vía oral. El médico es quien debe prescribir cualquiera de los dos
du
tratamientos y el que debe ajustarla dosis a cada paciente.

La educación. El diabético debe participar responsablemente en el control de su enfermedad.

Debe conocer cuáles son los síntomas de su enfermedad y los signos de alarma de ésta. El
e

autocuidado es muy importante para la persona diabética.


s.
pu
m
ca

campus.educa.net
11 / 45
[AFO021226] Curso en Psicología Geriátrica
[MOD011836] Psicología Geriátrica
[UDI065999] Distintas patologías y enfermedades en personas mayores

5. Los sentidos de la vista y del oído

En este apartado nos centramos en la descripción y explicación de los problemas más habituales en

los órganos de la vista y el oído.

5.1. La vista

et
5.1.1. Problemas que puede ocasionar la disminución de la visión

La pérdida reciente de la visión en personas mayores puede ocasionar graves problemas que hacen disminuir

.n
su calidad de vida. Algunos de estos problemas son los siguientes:

Dificultad para la realización de las actividades de la vida diaria: problemas en la alimentación,

ca
en el aseo y en el vestido.

Dificultad para la realización de las actividades instrumentales de la vida diaria: manejar


du
dinero, usar el teléfono, manejar aparatos eléctricos o de gas, administrarse los medicamentos,

etc…
e

Dificultad para mantener relaciones sociales que puede conducir al aislamien to.
s.

5.1.2. Enfermedades oculares de aparición más frecuente en personas mayores


pu

En el curso del envejecimiento suelen aparecer alteraciones morfológicas del ojo y sus anexos que

sin constituir patologías pueden dar lugar a déficit visuales. A esto hay que añadir algunas
m

enfermedades oculares de aparición más frecuente en las personas mayores.


ca

Cataratas

Se denomina catarata a cualquier opacidad del cristalino (el cristalino es una lente biconvexa que

tiene la función de enfocar los objetos que miramos).

Las cataratas se pueden producir de forma congénita o al principio de la vida por causas

nutricionales, inflamatorias, metabólicas, etc..., o bien pueden ser cataratas degenerativas que se

caracterizan por una pérdida gradual de la transparencia del cristalino; la causa puede ser

degeneración senil, rayos X, traumatismo, ingesta de corticoides, etc...

campus.educa.net
12 / 45
[AFO021226] Curso en Psicología Geriátrica
[MOD011836] Psicología Geriátrica
[UDI065999] Distintas patologías y enfermedades en personas mayores

Las prescripciones para cambio de gafas ayudan a mantener la visión útil, pero cuando ésta se ha

perdido es necesaria la extracción del cristalino. La pérdida del cristalino se puede corregir con

gafas, lentillas o lentes intraoculares.

Retinopatía diabética

La retinopatía diabética es una causa muy importante de ceguera irreversible. Puede ser

particularmente intensa en los diabéticos juveniles, pero también es frecuente en la diabetes con

comienzo en la edad adulta.

et
Aunque la gravedad de la alteración metabólica es importante, el grado de retino patía parece estar

.n
más relacionado con la duración de la diabetes. La hipertensión arterial agrava esta patología.

ca
Para prevenir la retinopatía diabética es necesario un buen control de la diabetes, el control de la

tensión arterial y realizar visitas periódicas al oftalmólogo.


du
Degeneración macular senil

La degeneración macular es también una de las enfermedades oculares más frecuen tes de las
e

personas mayores; generalmente, no suele comenzar antes de los 60 años.


s.

Debuta con una disminución de la visión central que progresa irreversiblemente hasta la pérdida
pu

total de la visión central. Solamente pueden detenerse algunas formas de degeneración macular con

la aplicación del láser.


m

5.1.3. Actuación en caso de disminución o pérdida de visión


ca

Toda actuación en caso de pérdida o disminución de la visión debe tener los siguientes objetivos:

Disminuir la ansiedad que provoca la pérdida de la visión.

Hacer el entorno del invidente más seguro para:

Disminuir la desorientación.

Disminuir la dificultad que encuentra en la realización de las activi dades de la vida diaria y las

actividades instrumentales de la vida diaria.

Evitar los accidentes.

campus.educa.net
13 / 45
[AFO021226] Curso en Psicología Geriátrica
[MOD011836] Psicología Geriátrica
[UDI065999] Distintas patologías y enfermedades en personas mayores

Recomendar visitas periódicas al oftalmólogo para garantizar el seguimiento ade cuado.

5.2. El oído

Problemas que pueden ocasionar la disminución o la pérdida de la audición

La pérdida de la audición también puede ocasionar a la persona mayor algún problema que

disminuya su calidad de vida. Son sobre todo problemas de interco municación con otras personas y

et
de relación con el entorno.

.n
Enfermedad que con más frecuencia causa sordera en las personas mayores: la

presbiacusia

ca
La presbiacusia es una sordera bilateral de percepción pura que suele comenzar a partir de los
du
50 años y progresa lentamente a medida que el sujeto envejece.

La presbiacusia suele debutar con dificultad para la percepción de sonidos agudos y con

dificultad para la audición en ambientes ruidosos. Al final el individuo presenta una sordera
e

total.
s.
pu

Actuaciones recomendadas

Hablar a la persona de frente, despacio y vocalizando cuidadosamente. No es necesario hablar


m

a gritos.

En la higiene diaria, no olvidar la limpieza de los oídos con ayuda de baston cillos de algodón.
ca

Recomendar la visita médica para que haga desaparecer en lo posible tapones de cera y recete

el audífono más recomendable.

campus.educa.net
14 / 45
[AFO021226] Curso en Psicología Geriátrica
[MOD011836] Psicología Geriátrica
[UDI065999] Distintas patologías y enfermedades en personas mayores

6. Enfermedad del Parkinson

Para comenzar este apartado, describimos el concepto de temblor. El temblor se considera como el

trastorno del movimiento más frecuente. Puede aparecer como único síntoma o acompañando a

otros. Se define como un movimiento oscilatorio rítmico, involuntario, que obedece a una

descoordinación entre la contracción de unos músculos y sus antagonistas.

Se suele localizar en manos y cabeza, aunque puede afectar a otras zonas del cuerpo. Se puede

et
clasificar de diversas formas, en función del momento en que se presenta. Así, se habla de temblor

de reposo (aparece cuando el músculo está relajado), postural (cuando se mantiene una postura, en

.n
contra de la gravedad), de acción o intencional (cuando se inicia un movimiento).

6.1. Enfermedad de Parkinson


ca
du
Concepto
e
s.

Parkinson:
Es una enfermedad que afecta a las zonas del cerebro encargadas del control y coordinación de los
pu

movimientos y mantenimiento de la postura. Suele aparecer con mayor frecuencia entre los 50 y 70
años. Se produce por una degeneración de la sustancia negra, zona del cerebro donde se produce la
dopamina, que es la encargada de que los movimientos se realicen de forma coordinada y armónica.
Su disminución será la responsable fundamental de los síntomas de la enfermedad.
m
ca

Síntomas y signos

Temblor: Aparece en reposo. Suele afectar a las manos de forma asimétrica. Dismi nuye o

desaparece con el movimiento voluntario.

Acinesia: Hay una lentificación generalizada de los movimientos. Suele manifes tarse por una

falta de expresión en la cara ("cara de máscara"), y torpeza y lentitud en movimientos tanto

voluntarios (vestirse, escribir, etc.), como involuntarios (parpadea, tragar, balanceo de brazos

al andar, etc.).

campus.educa.net
15 / 45
[AFO021226] Curso en Psicología Geriátrica
[MOD011836] Psicología Geriátrica
[UDI065999] Distintas patologías y enfermedades en personas mayores

Rigidez: Hay una resistencia a la movilización pasiva (por otra persona) de las extremidades.

El/la usuario/a se encuentra "envarado", sin flexibilidad.

Alteraciones de la postura: Predomina una actitud de flexión de todo el cuerpo, más evidente

en cuello, pero también perceptible en tronco, caderas y rodillas. El/la usuario/a aparece

encorvado.

Alteraciones de la marcha: La marcha es a pequeños pasos, con el cuerpo inclinado hacia

adelante. Son frecuentes los episodios de "bloqueo", en las que el/la usuario/a queda como

pegado al suelo, y episodios de aceleración, corriendo a pasos cortos, sin poder parar los giros

et
y cambios en la marcha están dificultados.

Alteraciones del sistema nervioso autónomo: Que favorece el estreñimiento, el aumento en la

.n
producción de saliva y sudor, la propensión a bajadas de tensión arterial, etc.

ca
Con mucha frecuencia, la enfermedad del Parkinson se asocia a síndromes depresi vos.
du
Repercusión funcional

Actuación
e

La repercusión funcional de la enfermedad de Parkinson dependerá fundamental mente de la


s.

evolución de la enfermedad y de la adecuación del tratamiento.


pu

En general, nuestra actuación debe encaminarse a preservar en todo lo posible la independencia

del/la usuario/a paciente. Debido al temblor; la lentitud de movimiento, la rigidez, etc., el/la
m

usuario/a requerirá más tiempo para el desarrollo de cualquier actividad. Ni la familia ni el auxiliar

deben apresurarle o suplirle con el fin de ganar tiempo. Es necesario que el/la usuario/a se implique
ca

en su propio proceso de manteni miento de autonomía.

Para ayudar al enfermo de Parkinson en la realización de las actividades de la vida diaria es

necesario la realización de estas tareas y sobre la adecuación del entorno (adaptación del cuarto de

baño, cubiertos adaptados, uso de elásticos y velero en las prendas de vestir etc...). Solamente hacer

una recomendación específica para la deambulación: al caminar es útil separar los pies para

aumentar el equilibrio y apoyar siempre el talón sobre el suelo al dar el paso. Si aparecen bloqueos,

se recomienda detenerse y apoyar bien los talones sin moverse del sitio hasta que esté dispuesto a

recomenzar la marcha. Se debe procurar marchar erguido con la mirada dirigida hacia adelante; los

campus.educa.net
16 / 45
[AFO021226] Curso en Psicología Geriátrica
[MOD011836] Psicología Geriátrica
[UDI065999] Distintas patologías y enfermedades en personas mayores

giros y los cambios de sentido se harán sin cruzar los pies, en semicírculo.

et
.n
ca
e du
s.
pu
m
ca

campus.educa.net
17 / 45
[AFO021226] Curso en Psicología Geriátrica
[MOD011836] Psicología Geriátrica
[UDI065999] Distintas patologías y enfermedades en personas mayores

7. Accidentes cerebro vasculares

Se denomina accidente cerebrovascular agudo o ictus al cese de riego sanguíneo en una

determinada zona del cerebro. Esta falta de irrigación, de ser mantenida, determinará la muerte de

las neuronas afectadas y, en función de esto, los síntomas neurológicos que describiremos. Los

accidentes cerebrovasculares supo nen la tercera causa de muerte en las personas mayores y la

primera de dependencia e invalidez.

et
Entre los factores de riesgo de sufrir un accidente cerebrovascular se encuentran los siguientes: la

hipertensión arterial, la diabetes mellitus, el tabaquismo, el aumento del colesterol y la existencia de

.n
episodios isquémicos transitorios previos. Cuando coinciden varios de estos factores aumenta

considerablemente la posibilidad de padecer un accidente cerebrovascular

7.1. Manifestaciones clínicos ca


du
Las manifestaciones clínicas son variadas y dependerán fundamentalmente de la localización de la lesión y de
e

su extensión. Las de mayor impacto funcional son las siguientes:


s.

Alteraciones motoras. Lo más frecuente es que se afecte uno o ambos miem bros de un mismo
pu

lado; la falta de movilidad puede ser completa (hemiplejía) o parcial (hemiparesia).

Alteraciones sensitivas, que se suelen presentar como pérdida de sensibilidad en una o ambas

extremidades de un mismo lado (hemianestesia).


m

Alteraciones del lenguaje, que se pueden manifestar como dificultad para expresarse o
ca

dificultad en la comprensión del mismo.

Alteraciones visuales, tales como visión borrosa, alteraciones del campo visual, alucinaciones

visuales, etc.

Vértigos.

Alteraciones de la deglución.

Incontinencia urinaria.

Alteraciones mentales en forma de descontrol emocional o cuadros de deterioro cognitivo

(demencia vascular).

campus.educa.net
18 / 45
[AFO021226] Curso en Psicología Geriátrica
[MOD011836] Psicología Geriátrica
[UDI065999] Distintas patologías y enfermedades en personas mayores

7.2. Plan de actuación

Se señalan cinco niveles de actuación:

Nivel 1

Detección y control de los factores de riesgo implicados en el desarrollo de la enfermedad


cerebrovascular.

et
Nivel 2

.n
El diagnóstico y tratamiento en la fase aguda se debe realizar en el hospital. En este
momento se establecerán medidas encaminadas a mantenerlas funciones vitales
(ventilación, perfusión, etc.), disminuir la zona de isquemia o favorecer su repercusión y

ca
tratar el edema cerebral u otras complicaciones (hipergluce mia, hipertensión arterial,
neumonías, etc.).
du
Nivel 3

Prevención de las complicaciones derivadas de la inmovilidad. En otro apartado de este


manual se tratará en profundidad del síndrome de inmovilidad en el/la anciano/a; sólo
e

reseñar que es necesario prevenir la aparición de problemas de importante repercusión


funcional como son las deformidades, contracturas articulares, úlceras por presión,
s.

síndromes depresivos, etc.

Nivel 4
pu

Prevención de las complicaciones derivadas del déficit neurológico. Se reco mienda que la
cama esté colocada de forma que el lado hemipléjico quede hacia el centro de la
m

habitación. De esta forma, ante cualquier estímulo, la persona debe girarse hacia el lado
afecto, facilitándose una adecuada estimulación sensorial y toma de conciencia del
hemicuerpo afectado. Los miembros afectados por la parálisis tienden a adoptar posturas
ca

viciosas dadas la preponderancia de los músculos antigravitatorios.

El miembro superior tiende a colocarse con el hombro caído y aproximarse al cuerpo, con el codo

flexionado, al igual que muñeca y dedos. En el antebrazo, predomina la pronación. La retropulsión

del hombro se corrige mediante la colocación de una almohadilla debajo. Se mantendrá el brazo

separado del cuerpo, con ligera flexión del codo, y la mano elevada. La flexión de metacar po-

falangicas y dedos, así como la oposición del pulgar, se puede mitigar con la colocación de un rodillo

de toalla o gomaespuma en la mano. El miembro inferior tiende a colocarse con la cadera

ligeramente flexionado, y rotada externamente, rodilla en extensión, y pie en equino (flexión

campus.educa.net
19 / 45
[AFO021226] Curso en Psicología Geriátrica
[MOD011836] Psicología Geriátrica
[UDI065999] Distintas patologías y enfermedades en personas mayores

plantar). Se corregirá la tendencia a la rotación externa de la cadera mediante la coloca ción de

almohadas en el lado externo. Es importante corregir el equino, evitan do que el peso de la ropa de

cama lo favorezca (colocando férulas sobre las que repose la ropa de cama), y colocando un tope,

sobre el que apoye la planta del pie.

Se recomienda realizar movimientos, tanto pasivos como activos, que manten gan un adecuado arco

de movilidad articular, y que ayuden a mantener la conciencia corporal de la zona afecta. Se ha de

conocer y estimular en todo momento, la movilidad y capacidad que conserve el/la usuario/a. Sólo se

et
le ayudará o suplirá en aquellos movimientos en que sea estrictamente necesario. En fases sucesivas

se intentará lograr el equilibrio en sedestación, recuperación del esquema corporal, coordinación de

.n
movimientos, mantenimiento del equi librio en bipedestación y reeducación de la marcha.

ca
Nivel 5

Los cuidados deben ser continuados: Desgraciadamente, en numerosas ocasiones el objetivo de la


du
autonomía perso nal no se consigue, quedando las personas con altos grados de dependencia

funcional. Aun en estos casos habrá que seguir prestando atención al control de los factores de

riesgo, la prevención de las complicaciones derivadas de la inmovilidad y del déficit neurológico.


e
s.
pu
m
ca

campus.educa.net
20 / 45
[AFO021226] Curso en Psicología Geriátrica
[MOD011836] Psicología Geriátrica
[UDI065999] Distintas patologías y enfermedades en personas mayores

8. Depresión

La depresión es la enfermedad psiquiátrica más frecuente de los/las usuarios/as mayo res. Para poder hablar
de depresión es indispensable la presencia de lo que se llama “humor disfórico” (pérdida de interés e
insatisfacción en todas o casi todas las actividades y pasatiempos habituales) asociado a algunos de los
siguientes síntomas:

Pérdida del apetito, que suele dar lugar a pérdida de peso.

Alteraciones del sueño o insomnio.

et
Fatigabilidad.

Enlentecimiento del pensamiento.

.n
Enlentecimiento motor

Trastornos de la atención.

ca
Sentimientos de culpa inadecuados.

Pensamientos recurrentes de muerte o


du
Es característico de las depresiones que evolucionen físicamente, es decir, alternan do episodios de
e

enfermedad con otros de buen estado del/la usuario/a.


s.

En los/as usuarios/as mayores es muy importante tener en cuenta el riesgo de suicidio consumado,
pu

que es mayor que en otras edades de la vida. Son factores de riesgo los intentos previos, las

amenazas y las ideas de suicidio, el aislamiento del/la usuario/a y las pérdidas recientes de

familiares próximos.
m

A veces, el/la usuario/a enmascara el síntoma de depresión bien para defenderse inconscientemente
ca

de la opinión popular bien porque prefiere una somatización de la enfermedad o un trastorno

intelectual o bien porque casi no percibe los síntomas. En cualquier caso, es importante llegar a un

diagnóstico correo para poder tratarlo.

8.1. Actitud ante la depresión

Ante la sospecha de depresión siempre se debe acudir al médico. El/la facultativo/a será el

encargado/a de elegir los recursos terapéuticos (farmacológicos, higiénico-ambientales, psicológicos,

etc.) adecuados a cada usuario/a.

campus.educa.net
21 / 45
[AFO021226] Curso en Psicología Geriátrica
[MOD011836] Psicología Geriátrica
[UDI065999] Distintas patologías y enfermedades en personas mayores

Los/as usuarios/as que rodean a un deprimido deben observar las siguientes normas:

Conocer básicamente en qué consiste la enfermedad: su carácter temporal y su pronóstico

favorable, así como los cuidados que precisa un deprimido. El médico y el personal de

enfermería son los adecuados para realizar es tarea.

Conocer las acciones farmacológicas de los medicamentos recetados.

No exponer al usuario a la realización de tareas complejas que no podrá realizar.

Fomentar la autoestima del/la usuario.

et
Disuadir al/a la usuario/a de la toma de decisiones importantes en el transcurso de la

enfermedad.

.n
En el/la usuario/a deprimido se debe valorar sistemáticamente el riesgo suicida. Se avisará al

ca
médico si manifiesta ideas de suicidio o bien realiza amenazas o intentos de suicidio.
du
e
s.
pu
m
ca

campus.educa.net
22 / 45
[AFO021226] Curso en Psicología Geriátrica
[MOD011836] Psicología Geriátrica
[UDI065999] Distintas patologías y enfermedades en personas mayores

9. El Síndrome Confusional

El síndrome confusional agudo o delirium es un cuadro de presentación más o menos brusca,

provocado por una afectación global de las funciones cognitivas cerebrales.

Su importancia radica en la frecuencia con que se presenta en los/as usuarios/as mayores

obedeciendo, generalmente, a causas orgánicas que suponen un compromiso para la vida o función

de los/as usuarios/as. Es potencialmente reversible, representando una de las formas más frecuentes

et
de presentación "atípica", específica de enfermedad en ancianos/as.

.n
9.1. Características clínicas

ca
Se hace un repaso de sus características fundamentales:
du
Reducción de la atención: El/la usuario/a mayor es incapaz de concentrar su atención en

algo o alguien. Aparece como distraído/a, perplejo/a.


e

Pensamiento desorganizado: Se manifiesta por un lenguaje incoherente, sin sentido.


s.

Al menos, dos de los siguientes síntomas:


pu

Reducción del nivel de conciencia.

Alteraciones de la percepción.
m

Alteraciones del ritmo sueño-vigilia.

Agitación psicomotriz, o bien lo contrario, mutismo.


ca

Desorientación en el tiempo.

Alteraciones de la memoria.

La sintomatología reseñada se desarrolla bruscamente (en horas o, a lo sumo, en varios días),

y varía a lo largo del día, sigue un curso fluctuante, siendo frecuente que empeore al caer la

tarde.

Uno de los dos factores siguientes se produce:

campus.educa.net
23 / 45
[AFO021226] Curso en Psicología Geriátrica
[MOD011836] Psicología Geriátrica
[UDI065999] Distintas patologías y enfermedades en personas mayores

Habitualmente, es posible demostrar una causa orgánica causante del cuadro.

En otras ocasiones, puede estar condicionado por alteraciones afectivas o de adaptación a

nuevos entornos.

9.2. Factores de riesgo

Aunque, como posteriormente se verá, el síndrome confusional agudo suele obede cer a causas

et
reconocibles y tratables, se han identificado una serie de factores que parecen favorecer su

aparición como expresión de enfermedad en el/la usuario/a entre los factores de riesgo, se pueden

.n
citar los siguientes:

ca
Edad: la aparición de confusión aguda es más frecuente a partir de los 75-80 años.

Deprivación sensorial.
du
Estrés psicológico: con frecuencia en situaciones de pérdida de un ser querido, o ansiedad ante

acontecimientos futuros (intervenciones quirúrgicas).


e

Deterioro cognitivo.
s.

Estrés social.
pu

9.3. Causas más frecuentes


m

Prácticamente cualquier enfermedad común puede causar un síndrome confusional agudo en el/la usuario/a
ca

mayor Se citan las que aparecen implicadas con mayor frecuencia:

Infecciones.

Fármacos.

Enfermedad cerebrovascular.

Alteraciones metabólicas.

Traumatismos (caídas, fracturas).

Cirugía y períodos postoperatorios.

Impactación fecal.

campus.educa.net
24 / 45
[AFO021226] Curso en Psicología Geriátrica
[MOD011836] Psicología Geriátrica
[UDI065999] Distintas patologías y enfermedades en personas mayores

9.4. Actuación ante el/la usuario/a confuso/a

Dentro del equipo asistencial que se ocupa de los cuidados de los/as usuarios/as mayores, el trabajo

del auxiliar de ayuda a domicilio, el profesional más en contacto con ellos, resultará primordial en

los siguientes aspectos:

Reconocimiento del problema

Con demasiada frecuencia, los cambios más o menos repentinos que presenta el/la usuario/a mayor

et
en la esfera cognitiva son tomados en su entorno y, desgraciada mente, también en ciertos

ambientes sanitarios, como propios del envejecimiento, o más habitualmente, como cuadros

.n
demenciales.

ca
Aunque no es función del auxiliar realizar ningún diagnóstico, sí ha de conocer que los cambios más

o menos bruscos (en horas o pocos días) de las funciones cerebrales superiores (atención,
du
orientación, lenguaje, conciencia, comportamiento, etc.), pueden traducir la existencia de

enfermedades potencialmente reversibles que, de no ser identificadas y tratadas precozmente,

comprometerán la vida o la funcionalidad de los mayores.


e
s.

Por tanto, estos cambios detectados directamente, o a través de los cuidadores, serán comunicados

con prontitud al resto del equipo, que realizará la oportuna valoración diagnóstica y terapéutica.
pu

Colaboración en la investigación etiológica.


m

La imposibilidad de recabar datos del propio usuario (por su cuadro confusional), hace que los

cuidadores y el/la auxiliar que está en contacto con la persona mayor sean la fuente principal de
ca

orientación en la búsqueda de factores causales. La existencia de procesos febriles previos, cambios

en el hábito intestinal (estreñimien tos o diarreas), tratamientos farmacológicos (más que los

oficialmente prescritos, interesa la "bolsa de las medicinas", donde se pueden encontrar productos

autome dicados, de prescripción libre o dudosa, etc.), cambios recientes en el entorno sociofamiliar

(pérdida de familiares, cambio de domicilio, etc.), son ejemplos de factores que pueden estar

implicados.

Colaboración en los cuidados programados en el domicilio.

Con frecuencia, el abordaje diagnóstico y terapéutico del anciano que sufre un cuadro confusional

campus.educa.net
25 / 45
[AFO021226] Curso en Psicología Geriátrica
[MOD011836] Psicología Geriátrica
[UDI065999] Distintas patologías y enfermedades en personas mayores

agudo, requiere su ingreso hospitalario. Sin embargo, el hospital es un medio hostil para el mayor y

cada vez más se tiende a manejar este tipo de situaciones en el domicilio del usuario, garantizando

unos adecuados servicios de atención domiciliaria.

Los aspectos donde el/la auxiliar puede colaborar con mayor eficacia son los siguien tes:

Mantenimiento de un entorno adecuado, que mitigue la angustia del usuario, o su confusión, y

favorezca su reorientación.

Mantenimiento de la integridad física del/la usuario/a mayor: En numerosas ocasiones, la

et
persona mayor confusa presenta un alto riesgo de caídas, por su situación de obnubilación,

.n
agitación psicomotriz, ansiedad, etc. A veces, es necesario acompañar y tutelar al usuario que

quiere deambular. Se pueden utilizar almohadas y barandillas en la cama, para evitar caídas.

ca
La contención mecánica se evitará siempre que sea posible. Sólo se utilizará en casos

extremos, siempre bajo prescripción y control médico, y de forma transitoria. Es preferible


du
utilizar mecanismos de sujeción del tronco (chalecos), que permitan la movilización en la cama,

pero eviten que el/la usuario/a se levante. El/la usuario/a tiene las extremidades libres, y se

mitiga la sensación de contención. Se suele preferir la contención farmacológica, transitoria, y


e

adecuadamente controlada por su médico.


s.

Se garantizarán al usuario todos aquellos cuidados básicos, que por su situación de

dependencia transitoria, requiera: adecuada hidratación, nutrición, movilización, evacuación,


pu

etc.
m
ca

campus.educa.net
26 / 45
[AFO021226] Curso en Psicología Geriátrica
[MOD011836] Psicología Geriátrica
[UDI065999] Distintas patologías y enfermedades en personas mayores

10. La demencia

Demencia:
Se define el síndrome demencial como un trastorno orgánico cerebral adquirido, caracterizado por
un deterioro progresivo de las funciones cognitivas, y que determina incapacidad para la realización
de las actividades de la vida diaria. No provoca alteración del nivel de conciencia y alerta.

et
Para llegar al diagnóstico de demencia se han de cumplir una serie de criterios. Reseñamos los de la

.n
Asociación Estadounidense de Psiquiatría, recogidos en su Manual Diagnóstico y Estadístico:

ca
Alteración de la memoria a corto y largo plazo: Incapacidad para aprender y recordar nueva

información, así como hechos del propio pasado.


du
Al menos uno de los siguientes síntomas:
e

Deterioro del pensamiento abstracto. Imposibilidad para definir conceptos o encontrar


s.

semejanzas entre palabras, por ejemplo.

Deterioro de la capacidad de juicio. Toma de decisiones poco razonables en el ámbito laboral,


pu

familiar o social.

Otras alteraciones de funciones superiores. Afasia, apraxia, etc.


m

Cambios en la personalidad.
ca

Las alteraciones 1 y 2 interfieren significativamente en la actividad laboral, social e

interpersonal del usuario.

Las alteraciones descritas no aparecen exclusivamente en el curso de un síndrome confusional

o delirium.

Además, una de las dos siguientes:

Se puede demostrar la existencia de una causa orgánica.

campus.educa.net
27 / 45
[AFO021226] Curso en Psicología Geriátrica
[MOD011836] Psicología Geriátrica
[UDI065999] Distintas patologías y enfermedades en personas mayores

En el caso de que lo anterior no sea posible, se presupone el origen orgánico, previa exclusión

de otros posibles factores implicados (depresión, por ejemplo).

Los síndromes demenciales, y en concreto la enfermedad de Alzheimer se consideran como la gran

epidemia que amenaza a las sociedades desarrolladas, Esto es así por su alta prevalencia (según

diferentes estudios, entre un 7% - 10% de los/as usuarios/as mayores presentan algún grado de

demencia) y su clara ligazón a la edad (25% - 30% de los mayores de 80 años), con lo que el

envejecimiento de la población hará aún más presente el gran impacto funcional y familiar que

et
determina, así como el consumo de recursos sociosanitarios que ocasiona.

.n
10.1. Clasificación

ca
Existen numerosas enfermedades que en su evolución pueden ocasionar un cuadro demencial. Las
du
clasificaciones más utilizadas son las que hacen referencia a su causa e impacto funcional.

Según la causa
e
s.

Demencias degenerativas primarias:


pu

Enfermedad de Alzheimer (50 - 60% de todas las demencias).

Otras (enfermedad de Pick, demencia asociada a la enfermedad de Parkinson, etc.).


m
ca

Demencia vascular o multiinfarto (15 - 20% de todas las demencias).

Demencias mixtas: Confluencia de las dos anteriores. Entre los tres grupos, representan el

85-90% de los cuadros demenciales.

Demencias reversibles o tratables (10 - 15%).: Secundarias a situaciones como hipotiroidismo,

déficit de ácido Eólico o vitamina B12, hidrocefalia, hematomas cerebrales, etc. El adecuado

tratamiento del factor causal puede mejorar o hacer revertir el cuadro demencial.

Según el impacto funcional

campus.educa.net
28 / 45
[AFO021226] Curso en Psicología Geriátrica
[MOD011836] Psicología Geriátrica
[UDI065999] Distintas patologías y enfermedades en personas mayores

Demencia leve: Las actividades laborales y sociales se hallan afectadas, pero el/la usuario/a

conserva capacidad de juicio relativa y se vale para las actividades básicas.

Demencia moderada: El/la usuario/a requiere supervisión y ayuda para las actividades

ordinarias de la vida diaria.

Demencia grave: Dependencia completa para las AVD.

10.2. Características clínicas

et
.n
10.2.1. Enfermedad de Alzheimer

ca
Alzheimer:
Es la demencia más frecuente y representativa, por lo que se la toma como patrón. Se caracteriza
por una degeneración y pérdida neuronal que afecta a la corteza cerebral. Se desconoce su origen,
du
aunque se piensa que sobre la base de una predisposición genética incidirían diversos factores
ambientales. En un pequeño porcentaje de casos se ha demostrado una clara agregación familiar y
transmisión hereditaria.
e
s.
pu

Las manifestaciones clínicas de la enfermedad de Alzheimer son muy variadas. Tiene un inicio

insidioso, poco aparente y un curso progresivo. En su progresión se pueden distinguir tres estadios.
m

Estádio I o fase inicial


ca

Suele durar entre uno y tres años.

Los primeros síntomas de la enfermedad, con frecuencia, son los trastornos de la memoria

reciente y de fijación. La persona sufre olvidos ocasionales, despistes (no RECUERDA dónde

acaba de colocar algún objeto, deja el fuego de la cocina encendido, etc.), le cuesta incorporar

nueva información (desprecia lo nuevo, prefiere sus rutinas habituales), etc.

El lenguaje tiende a empobrecerse, con tendencia apreciable a la reiteración.

Aparecen, de forma esporádica, episodios de desorientación, tanto temporal (no sabe qué hora,

o día es), como espacial (puede perderse en trayectos conocidos).

Cuesta trabajo organizar las propias ideas y tomar decisiones. La persona se suele encontrar

campus.educa.net
29 / 45
[AFO021226] Curso en Psicología Geriátrica
[MOD011836] Psicología Geriátrica
[UDI065999] Distintas patologías y enfermedades en personas mayores

apática, indolente y es frecuente la aparición de cuadros depresivos.

En ocasiones aparecen ideas delirantes o paranoides (alguien le roba o le esconde las cosas,

etc.), que causan angustia tanto en el/la usuario/a como en la familia.

Estadio II o fase confusional

Dura entre dos y ocho años.

Los trastornos de la memoria se acentúan, afectando también a la memoria remota (olvida

et
pasajes de su propia vida).

La desorientación temporoespecial se hace prácticamente continua (se pierde en su propio

.n
domicilio, no puede encontrar el aseo, etc.).

ca
El lenguaje se reduce aún más, perdiendo contenido y tendiendo a repetir la última sílaba o

palabra (ecolalia, palilalia).

Comienzan a fallar en las actividades cotidianas. Son precoces las apraxias en el vestido
du
(incapaces de elegir las prendas, no pueden abrocharse los botones, etc.). Progresivamente,

requerirán ayuda para el aseo, comida, etc.


e

La actividad motora suele disminuir aunque con frecuencia puede haber inquietud psico-
s.

motora, que se traduce en actitudes de vagabundeo (deambulan de un sitio a otro, sin objetivo;

siguen constantemente al cuidados etc.).


pu

A nivel afectivo siguen siendo frecuentes los trastornos depresivos, siendo también habitual la

tendencia a la indiferencia afectiva y al retraimiento.


m

Son frecuentes las ideas delirantes y alucinaciones.

Puede haber alteraciones del sueño por cambios del ritmo sueño-vigilia.
ca

Estádio III o fase terminal

Suele durar entre dos y cuatro años.

La pérdida de memoria es prácticamente completa, así como la desorienta ción (no reconocen a

sus familiares y cuidadores).

La dependencia funcional llega a ser absoluta. El/la usuario/a tiende a la inmovilidad, en

actitud de flexión. Suelen aparecer alteraciones de la deglución e incontinencia de esfínteres.

El lenguaje desaparece, reduciéndose a monosílabos o sonidos sin sentido.

campus.educa.net
30 / 45
[AFO021226] Curso en Psicología Geriátrica
[MOD011836] Psicología Geriátrica
[UDI065999] Distintas patologías y enfermedades en personas mayores

La muerte suele sobrevenir por algunas de las complicaciones derivadas del síndrome de

inmovilidad.

10.2.2. Demencia vascular

El cuadro demencial es causado por múltiples infartos cerebrales que afectan tanto a la corteza

como a estructuras subcorticales. Se hallan signos de los factores que condicionan la enfermedad

cerebrovascular (HTA, diabetes, etc.).

et
Clínicamente, tiene un comienzo más brusco que la enfermedad de Alzheimer y un curso a "saltos",

escalonado, menos progresivo y uniforme. En cuanto a su impacto funcional, se puede seguir el

.n
mismo esquema de tres estadios evolutivos.

10.3. Plan de actuación


ca
du
Objetivos generales
e

La enfermedad de Alzheimer es un proceso crónico e irreversible, que va minando de forma


s.

progresiva las capacidades intelectuales y físicas de la persona mayor. Se considera una enfermedad

“familiar”, en el sentido de que su impacto sobre el resto del entorno familiar es inevitable y muy
pu

importante.

Teniendo en cuenta que la mayoría de los/as usuarios/as son cuidados en casa durante toda su
m

enfermedad y que su bienestar dependerá, fundamentalmente, del manejo que de la situación hagan

sus cuidadores, la labor del equipo asistencial se dirigirá tanto al usuario, como a otros, y
ca

especialmente, al que se ha dado en llamar cuidador/a "crucial" o principal, que es el/la que asume

la responsabilidad de la nueva situación y la carga de cuidados que comporta.

Cara al usuario, los objetivos pasarán por un adecuado diagnóstico del proceso, el establecimiento

de medidas que intenten enlentecer la progresión de los déficits, identificación de factores que

interfieren y agraven la evolución de la demencia, y el adecuado abordaje de las situaciones de

dependencia que se van presentando.

Con respecto a la familia, es necesario transmitir una adecuada información sobre la enfermedad

campus.educa.net
31 / 45
[AFO021226] Curso en Psicología Geriátrica
[MOD011836] Psicología Geriátrica
[UDI065999] Distintas patologías y enfermedades en personas mayores

(características, pronóstico, evolución, etc.), adiestrarla en los cuidados necesarios, asesorarla en la

toma de decisiones pertinentes (reorganización vital, cuestiones legales, etc.), prevenir situaciones

de agotamiento de los cuidados e informar sobre los recursos de apoyo existentes (servicio de ayuda

domiciliaria, centros de día, asociaciones de familiares, etc.).

Repasaremos una serie de medidas que pueden ayudar a la consecución de estos objetivos, aplicadas

según el estadio evolutivo del proceso:

Identificación del problema

et
Como hemos reseñado, la enfermedad de Alzheimer tiene un comienzo insidioso y poco aparente.

.n
Muchos de los síntomas que después se desarrollarán son, en su inicio, superponibles a los cambios

que el envejecimiento provoca a nivel cerebral.

ca
Habitualmente, no es el/la usuario/a quien da la voz de alarma sobre su situación. Es más, cuando

esto ocurre, muchos autores dudan de que se trate de un proceso de deterioro inicial. Lo más
du
habitual es que el paciente utilice "trucos" y mecanismos para intentar ocultar sus déficit (utiliza

notas para prevenir olvidos, aparenta desinterés ante tareas que le empiezan a resultar dificultosas,
e

etc.). La negación de los problemas es la actitud que con mayor frecuencia se presenta en esta fase
s.

previa al diagnóstico.
pu

La persona suele tener dificultad para realizar tareas más o menos complejas, habituales en él

(tareas burocráticas, manejo de facturas, etc.).


m

Ante esta situación, el/la usuario/a mayor siente miedo y preocupación, y es habitual que se retraiga

y tienda a la depresión. En determinadas circunstancias puede reaccionar de forma airada y


ca

desproporcionada (por su propia frustración) ante situaciones banales (reacciones catastrofistas).

La familia o cuidadores perciben estos cambios, la mayoría de las veces, de forma tolerante, como

"rarezas" del mayor propias del envejecimiento. Entre esta actitud, los mecanismos de ocultación

del/la usuario/a mayor y la escasa repercusión funcional de la enfermedad en estadios precoces, lo

habitual es que se retrase la adecuada valoración del proceso, hasta fases más avanzadas. Así, los

motivos que hacen requerir ayuda médica suelen ser la aparición de cuadros de desorientación (la

persona se pierde circunstancialmente en la calle), episodios confusionales, el desarrollo de ideas

paranoides o comportamientos sociales inapropiados.

campus.educa.net
32 / 45
[AFO021226] Curso en Psicología Geriátrica
[MOD011836] Psicología Geriátrica
[UDI065999] Distintas patologías y enfermedades en personas mayores

El/la auxiliar de ayuda a domicilio si percibe en el ámbito de su trabajo cambios como los descritos,

habrá de trasmitirlos y estimular en el/la usuario/a y sus cuidadores que requieran una adecuada

valoración médica.

Diagnóstico

Aunque escapa al objetivo de este trabajo hacer una descripción más o menos exhaustiva del

proceso diagnóstico de los cuadros demenciales, sí nos parece apropiado hacer una serie de

consideraciones al respecto.

et
El diagnóstico de demencia en estadios precoces es difícil. Esto es así porque se basa en

.n
características clínicas, su progresividad, y su impacto funcional. Hasta el momento no existen

pruebas analíticas o de imagen que certifiquen el diagnóstico.

ca
La adecuada valoración del usuario en el que se sospecha un cuadro demencias deberá incluir una

anamnesis y exploración física completa, exploración neuropsicológica (nivel cognitivo, áreas


du
afectadas, etc.), valoración funcional y social, y exploraciones complementarias (encaminadas a

identificar factores etiológicus tratables).


e

En el caso de las demencias reversibles, de la precocidad en el diagnóstico y oportuno tratamiento


s.

dependerá el grado de recuperación, en numerosas ocasiones.


pu

10.4. Cuidados específicos


m

Estadio I. Fase Inicial


ca

Una vez establecido el Diagnóstico es prioritario que se informe adecuadamente a la familia sobre

las características de la enfermedad y la importancia que tendrá en la evolución de la misma, y en el

bienestar del usuario, el mantenimiento de un entorno apropiado.

En esta fase, el/la usuario/a suele mantener un buen nivel funcional y los problemas que presentará

derivarán fundamentalmente de los cambios de personalidad y actitudes que la enfermedad

determina.

La información que se trasmita será veraz y completa, pero sin atosigamientos. Habitualmente, los

campus.educa.net
33 / 45
[AFO021226] Curso en Psicología Geriátrica
[MOD011836] Psicología Geriátrica
[UDI065999] Distintas patologías y enfermedades en personas mayores

cuidadores preguntarán por aquellos aspectos que más les preocupan en cada momento

(posibilidades de curación, pronóstico, etc.). Es importante hacer comprender desde el primer

momento que los cambios que se observan en la persona son resultado de la enfermedad y no de su

voluntad. En este estadio, mientras el/la usuario/a mantiene un buen nivel funcional, actitudes de

negación, el uso de mecanismos de ocultación de sus déficit o reacciones catastrofistas a veces son

mal interpretadas en el seno familiar creando rechazo.

Es necesario que la familia comience a replantear su convivencia ante la nueva situación

et
distribución de la casa, planificación económica, trámites legales, etc.

.n
Se procurará un ambiente agradable y cariñoso en el que la persona mayor encuentre comprensión

y seguridad ante la sensación de miedo y desconocimiento ante lo que le está pasando.

ca
Se ha de estimular y mantener su capacidad funcional, sin caer en el error de apresurarle o

probarle, ya que esto puede aumentar sus sentimientos de frustración.


du
La comunicación con el/la usuario/a será directa, sencilla, evitando grandes frases o con doble

sentido. El/la paciente tenderá a repetir preguntas recién hechas.


e
s.

A continuación se ofrece una tabla con indicaciones para mejorar la comunicación:


pu

Estrategias básicas de comunicación con usuarios/as ancianos/as con demencia (Alzheimer 101)

Actuar de la siguiente manera:


m

Llamar a la persona por su nombre e identificarse situándose frente a él/ella.


ca

Captar y mantener el contacto ocular.

Hablar de una manera simple.

Hablar en términos positivos.

Evitar hacer preguntas y utilizar afirmaciones positivas.

"Hoy tenemos para comer pollo asado" en lugar de "¿Qué te gustaría comer hoy?". Si se ve obligado

a hacer una pregunta, limitar las elecciones "¿Qué te gustaría comer hoy, macarrones o sopa? en

lugar de "¿Qué te gustaría comer hoy?"

campus.educa.net
34 / 45
[AFO021226] Curso en Psicología Geriátrica
[MOD011836] Psicología Geriátrica
[UDI065999] Distintas patologías y enfermedades en personas mayores

Simplificar el mensaje. Procurar "ir al grano" y evitar largas parrafadas.

Descomponer las tareas en pequeños pasos, dando instrucciones para realizar paso a paso.

Evitar hablar como un niño. Hablar como un adulto.

Utilizar la comunicación no-verbal.

Hablar más despacio que habitualmente.

Ser consciente de cualquier déficit sensorial.

Sonreír y expresar sentido del humor.

et
No razonar ni aplicar la lógica.

Borrar la expresión " ¿No RECUERDAs?" del vocabulario.

.n
Adaptado de Alzheimer's 101. South Carolina Commission on Aging, por Montorio, Díaz e Izal:

ca
"Programas y Servicios de apoyo a familiares cuidadores de ancianos dependientes", en Rev.

Española de Geriatría y Gerontología, vol. 30, 1993.


du
Es necesario, en ocasiones, mantener una vigilancia discreta pero efectiva sobre aquellos elementos

de la casa que, por los problemas de memoria, pueden resultar peligrosos (fuego de la cocina,
e

cigarrillos encendidos, etc.).


s.

Los episodios de desorientación son poco frecuentes en estadios iniciales. De todas formas, es de
pu

utilidad que la paciente lleve siempre consigo datos de filiación y dirección.

Es muy importante mantener una rutina diaria, que ha de ser simple y fija. Ayudará al/la usuario/a
m

mayor a mantener su orientación y funcionalidad (horario fijo para levantarse, acostarse, pasear,

comidas, aseo, etc.). Se rehuirán situaciones de aglomeración, ruidos y cambios bruscos que
ca

contribuyen a la desorientación.

Si se presentan ideas paranoides, o alucinaciones, no se deben reforzar asintiéndo las, pero tampoco

se han de establecer discusiones frustrantes que no conducen a nada. Mantener una actitud afable,

cariñosa, e intentar cambiar su atención hacia otra conversación, suele ser lo más efectivo.

Se pueden plantear problemas en cuanto a permitir, o no, actividades potencial mente peligrosas

(conducir por ejemplo). Generalmente, el/la usuario/a entiende que se utilicen argucias, o "mentiras

piadosas", para evitarle peligros.

campus.educa.net
35 / 45
[AFO021226] Curso en Psicología Geriátrica
[MOD011836] Psicología Geriátrica
[UDI065999] Distintas patologías y enfermedades en personas mayores

Cualquier cambio brusco en la situación del usuario habrá de ser comunicado y valorado

adecuadamente, ya que se deberá a la existencia de problemas añadidos (enfermedades,

fármacos,...).

Es aconsejable que el equipo asistencial conciencia al cuidador principal de la necesidad de

descargar en parte la presión que supone la atención continuada al usuario mayor Asimismo, deben

establecerse estrategias que mitiguen, aunque solo sea en parte, el impacto que sobre su vida

(familiar laboral, social) tiene la nueva situación. En esta tarea se habrán de implicar el resto de

et
familiares.

.n
Se aconseja que el/la cuidador/a entre en contacto con personas que comparten situaciones

similares (Asociaciones de Familiares de Enfermos de Alzheimer grupos de soporte y autoayuda,

ca
etc.).

Un tema importante y con frecuencia conflictivo y en el que fácilmente se puede implicar al auxiliar
du
de ayuda a domicilio es el uso que la persona mayor hace de sus bienes.

Mientras que el/la anciano/a conserva su capacidad no hay ningún problema, administra sus bienes
e

libremente conforme a su mejor o peor criterio.


s.

Quien por razones de demencia grave es incapacitado judicialmente tampoco ofrece problema
pu

porque tiene un tutor responsable. Pero queda una amplia gama de ancianos/as que empiezan a

deteriorarse y manifiestan sus primeros signos de deterioro con un cambio de actitud ante los bienes
m

y el dinero.
ca

Actúan con prodigalidad manifiesta y evidente tratando de comprar el afecto hasta del desconocido

con dádivas improcedentes o por el contrario se angustian ante cualquier gasto, preocupados del

mañana aun poseyendo medios suficientes.

El/la auxiliar de ayuda a domicilio que vive la cotidianidad de estas personas puede ser el que

primero capte el problema. Problema que es complejo por el respeto a la libertad del que ha perdido

facultades pero no está incapacitado, y las implicaciones jurídicas, éticas y morales que esta

situación plantea con falsas denuncias del anciano/a ya no equilibrado/a, que rechaza su limitación,

no admitiendo la ayuda del auxiliar.

campus.educa.net
36 / 45
[AFO021226] Curso en Psicología Geriátrica
[MOD011836] Psicología Geriátrica
[UDI065999] Distintas patologías y enfermedades en personas mayores

Pero no es menos cierto que la situación anterior puede provocar abusos inacepta bles, tanto en

familiares como en el resto de las personas que rodean al anciano, a lo que contribuye la pérdida del

sentido real del valor de las cosas y el dinero.

El/la anciano olvida, pierde las cosas, no sabe dónde las ha dejado y cuando se le piden cuentas

puede ser proclive a la fabulación, acusando de ladrón a quien no lo es. En esa acusación también se

plantea el rechazo de la persona del auxiliar que con su presencia evidencia la realidad de un

deterioro no admitido.

et
No hay recetas, el tema es difícil; debe haber una claridad meridiana de los temas económicos del

.n
auxiliar ante la familia o los servicios sociales.

Estadio II. Fase Confusional

ca
En este estadio se acentúa notablemente el deterioro psíquico del paciente, perdien do
du
progresivamente autonomía para las actividades ordinarias de la vida diaria.

Los trastornos de memoria se agravan (puede no recordar qué acaba de comer) Ei repaso de
e

álbumes de fotos o charlas sobre hechos del pasado les conforta y ayuda a mantener sus recuerdos.
s.

La desorientación en el tiempo y el espacio progresará hasta hacerse continua. Suele ser útil colocar
pu

un calendario grande en la habitación del usuario mayor donde se tache el día correspondiente.

Asimismo, puede ser necesario colocar carteles en casa en las zonas más utilizadas ("aseo", "mi

habitación", etc.).
m

Es fundamental el establecimiento de una rutina fija de actividades (levantarse, aseo, desayuno,


ca

medicación, etc.), simple y que se pueda reseñar en un esquema. Conviene ligar orientación

temporo-espacial y actividad a realizar ("son las 10 de la mañana, vamos a la cocina a desayunar").

Los problemas de lenguaje se desarrollan durante esta fase, complicando la comu nicación. Es

importante descartar problemas sensoriales añadidos (de visión o audición), que interfieran aún

más. Junto a las medidas ya reseñadas en el estadio anterior los cuidadores han de aprender el

lenguaje corporal del mayor (posturas, gestos, intranquilidad) mediante el cual, cada vez más, el/la

mayor expresará sus necesidades. No se debe olvidar que hay una forma de comunicación posible,

que no se perderá durante toda la enfermedad, que es la afectividad. Es posible que el/la usuario/a

campus.educa.net
37 / 45
[AFO021226] Curso en Psicología Geriátrica
[MOD011836] Psicología Geriátrica
[UDI065999] Distintas patologías y enfermedades en personas mayores

confunda a su cuidador (con su madre, su hermana, etc.), pero reconocerá el contacto físico, la

caricia, la expresión de cariño.

Se hará necesario supervisar y, en su momento, suplir las actividades básicas del mayor son

precoces las apraxias en el vestido. Es necesario elegirle la ropa y preparársela en el orden correcto.

Se prefieren prendas amplias y cómodas con cremallera o velcro y zapatos ajustables. El aseo suele

crear conflictos. Será objeto de tratamiento específico. Sólo reseñar que es útil seguir una rutina

preestablecida que, en lo posible, respete los hábitos previos de la persona mayor.

et
La prevención de accidentes en el baño es otro apartado importante, abordado en profundidad en

.n
otros apartados de este manual. La comida seguirá la rutina establecida (horario, lugar). Se aconseja

que la haga junto al resto de la familia. La dieta será variada, presentada de forma simple y

ca
adaptada a sus circunstancias (problemas de dentición, por ejemplo). Es necesario ser paciente y

tolerante, intentando preservar su autonomía para comer. Suele utilizar mejor la cuchara que
du
cuchillo o tenedor. Existen también cubiertos de mango adaptado, que pueden resultar útiles. No

debemos olvidar suministrar líquidos de forma abundante y frecuente ya que con frecuencia el

mayor no los pedirá.


e
s.

Comienzan a aparecer en esta fase problemas de evacuación, fundamentalmente incontinencia

urinaria. Ante su aparición se ha de realizar una adecuada valoración, ya que hay circunstancias
pu

reversibles que la pueden producir o agravar (infecciones urinarias, tratamientos diuréticos, etc.).

El/la usuario/a mayor puede no saber expresar que tiene necesidad de orinar (es una de las causas
m

más frecuentes de intranquilidad), o no sabe dónde hacerlo, o cómo desvestirse.

El aseo ha de estar adecuada mente señalizado y se debe recordar al usuario que debe ir cada cierto
ca

tiempo, acompañándole y ayudándole si es necesario en los pasos a seguir Asegurando una ingesta

de líquidos suficiente (litro y medio diario), es aconsejable administrar menos, a partir de las 7 - 3

horas de la tarde para disminuirla necesidad de micciones nocturnas. A pesar de las medidas

anteriores, con frecuencia es necesario recurrir al uso de absorbentes (pañales, compresas, etc.). El

estreñimiento es también frecuente en esta fase. Con frecuencia el/la usuario/a no RECUERDA si ha

defecado o no. Es conveniente llevar un registro escrito.

La deambulación de la persona mayor se convierte en uno de los problemas más importantes. Por un

lado, el menoscabo de las capacidades físicas aumenta el riesgo de caídas. Por otro lado, es

campus.educa.net
38 / 45
[AFO021226] Curso en Psicología Geriátrica
[MOD011836] Psicología Geriátrica
[UDI065999] Distintas patologías y enfermedades en personas mayores

frecuente la actitud de vagabundeo. Hay que tener siempre en cuenta que esta actitud, como la de

acaparar y esconder objetos o estar constantemente manipulando algo, son propias de la

enfermedad y es inútil intentar erradicarlas. La actuación adecuada en el manejo de esta situación

irá encaminada a establecer un entorno seguro y simplificado (eliminar obstáculos, guardar

utensilios o sustancias potencialmente peligrosas, cerrar el gas, etc.). Las tendencias repetitivas del

usuario se pueden vehiculizar a través de actividades simples, como doblar ropa, separar legumbres,

etc.

et
Las actitudes de vagabundeo, como otras, pueden empeorar con la caída de la tarde. Es lo que se

denomina síndrome del crepúsculo, condicionado por un aumento de la confusión mental y el

.n
cansancio. Los problemas que aparecen por la noche son una de las causas más importantes de

agotamiento del cuidador. El ritmo sueño-vigilia tiende a invertirse, con somnolencia diurna e

ca
insomnio. Es frecuente que se produzcan varios despertares nocturnos durante los cuales el/la

usuario/a puede aparecer confuso y tender a deambular El/la cuidador/a debe saber que este patrón
du
de sueño suele ser característico de la enfermedad y que su abordaje farmacológico es desalentador

y en muchas ocasiones contraproducente.


e

Los hipnóticos y tran quilizantes mayores que se utilizan pueden no conseguir un sueño eficaz,
s.

aumentar la confusión en los despertares nocturnos y provocar somnolencia e inestabilidad diurna

con el consiguiente riesgo de caídas. Su evaluación, prescripción y control quedan reservadas al


pu

médico, y no sustituyen a medidas de carácter general, como las que citamos a continuación.
m

El/la usuario/a debe permanecer despierto/a duran te el día, evitando siestas prolongadas y

“cabezadas” interminables en el sofá. Se aconseja mantener algún nivel de actividad (paseos,


ca

fundamentalmente) y respetar las rutinas preestablecidas (aseo - pijama - hora de dormir). Se suele

aconsejar mantener alguna iluminación en el dormitorio o pasillo contiguo. Se debe garanti zar un

entorno seguro, por si el/la usuario/a mayor se despierta y comienza a deambular. Es más práctico

tolerar y tutelar el vagabundeo que intentar erradicarlo. En el caso de confusión nocturna, una

actitud tranquila y cariñosa suele ser suficiente para calmar y reorientar a la persona mayor.

Los trastornos del comportamiento (alucinaciones, reacciones catastrofistas, etc.) despiertan

ansiedad y frustración en los cuidadores. Como hemos reiterado, son consecuencia de la

enfermedad, no de la voluntad del usuario. En la mayoría de las ocasiones se manejan bien con

campus.educa.net
39 / 45
[AFO021226] Curso en Psicología Geriátrica
[MOD011836] Psicología Geriátrica
[UDI065999] Distintas patologías y enfermedades en personas mayores

cambios de conversación y entorno, ya que al usuario se le olvidan.

En esta fase, la familia y, en concreto, el/la cuidador/a crucial, necesita más ayuda. Por un lado, la

carga de trabajo aumenta por las actividades de suplencia necesarias. Por otro lado, se asiste al

deterioro progresivo del familiar querido y a la prolonga ción en el tiempo de una situación que

mediatiza toda su vida. Los apoyos, tanto por parte de la familia (paseo, aseo, descanso nocturno,

vacaciones, etc.), como por parte de los servicios socioasistenciales, son fundamentales para

preservarla calidad de los cuidados, y por tanto, el bienestar del usuario.

et
Junto al Servicio de Ayuda a Domicilio, los Centros de Día para Enfermos de Alzheimer donde el/la

.n
usuario/a puede acudir varias horas al día con fines custodia les y terapéuticos son recursos válidos

en esta fase.

ca
Estadio III. Fase Terminal
du
A lo largo de esta fase, el/la usuario/a perderá toda posibilidad de comunicación verbal,

reconocimiento, etc.; tendiendo a la inmovilidad.


e

Los cuidados a prestar derivarán de la situación de dependencia funcional absoluta de la persona


s.

mayor y de su inmovilidad.
pu

La suplencia de necesidades básicas (aseo, vestido, evacuación, etc.) es tratada en otros apartados

de este manual. Haremos alguna referencia a los frecuentes problemas que plantea la alimentación

de la persona mayor. Suelen aparecer alteraciones de la deglución (disfagia), con tendencia al


m

atragantamiento. Otras veces, la disminución del nivel de conciencia dificulta la administración de


ca

los alimentos.

En otras ocasiones son las propias actitudes de rechazo del enfermo/a. Se aconseja ser paciente

durante la administración de la comida, haciéndolo lentamente y en pequeñas cantidades. El/la

usuario/a debe estar sentado/a o, en su defecto, bien incorporado/a en la cama. Habitualmente, la

comida es mejor tolerada si tiene una consistencia semisólida (batidos, papillas, purés, etc.).

Se puede utilizar cuchara, sorbetes e incluso biberones. Se han de suministrar abundantes líquidos

en pequeñas cantidades de forma reiterada. Tras cada comida se ha de enjuagar y limpiar bien la

boca, debiendo permanecer el usuario erguido al menos 10 - 15 minutos antes de volver a acostarse.

campus.educa.net
40 / 45
[AFO021226] Curso en Psicología Geriátrica
[MOD011836] Psicología Geriátrica
[UDI065999] Distintas patologías y enfermedades en personas mayores

En el caso de que, a pesar de todo, siga apareciendo disfagia o imposibilidad para alimentarlo vía

oral, se sopesará por parte del equipo asistencial y el/la cuidador/a la posibilidad de utilizar o no

medios artificiales (sondas nasogástricas).

El síndrome de inmovilidad requiere un manejo específico, que en el caso que nos ocupa (una

enfermedad crónica, irreversible, en estado terminal), tendrá como objetivo mantener a la persona

mayor en las condiciones más dignas posibles. Será necesario plantear un plan de prevención de

escaras (adecuada hidratación y nutrición, higiene de la piel, cambios posturales, uso de sistemas

et
tendentes a disminuir la presión, etc.), así como de las demás complicaciones que se pueden

presentar (estreñimiento, neumonías por aspiración, etc.).

.n
En este estadio se puede plantear la necesidad de ingresar al enfermo/a en un centro residencial,

ca
fundamentalmente por la carga de cuidados de enfermería que pueda necesitar (escaras,

alimentación, etc.). En el caso de que la familia siga asumiendo su cuidado, será necesario
du
garantizar el adecuado apoyo sociosanitario (Servicio de Ayuda a Domicilio, Servicio Médico y de

Enfermería Domiciliarios, etc.). Pueden ser útiles los ingresos temporales en residencia para facilitar

el descanso del cuidador.


e
s.
pu
m
ca

campus.educa.net
41 / 45
[AFO021226] Curso en Psicología Geriátrica
[MOD011836] Psicología Geriátrica
[UDI065999] Distintas patologías y enfermedades en personas mayores

Glosario

Osteoporosis: Atrofia ósea debida a la escasez de calcificación. El hueso, en este estado, se

vuelve frágil y quebradizo.

Lumbago: Dolor muscular o nervioso en la región lumbar.

et
Diabetes: Enfermedad caracterizada por la presencia de cantidades anormales de azúcar en la

sangre y en la orina.

.n
ca
Diagnóstico: 1. Determinación o identificación de una enfermedad mediante el examen de los

síntomas que presenta 2. Examen de una cosa, un hecho o una situación para buscar solución a
du
sus males.
e
s.
pu
m
ca

campus.educa.net
42 / 45
[AFO021226] Curso en Psicología Geriátrica
[MOD011836] Psicología Geriátrica
[UDI065999] Distintas patologías y enfermedades en personas mayores

Recuerda

[[[Elemento Multimedia]]]

et
.n
ca
e du
s.
pu
m
ca

campus.educa.net
43 / 45
[AFO021226] Curso en Psicología Geriátrica
[MOD011836] Psicología Geriátrica
[UDI065999] Distintas patologías y enfermedades en personas mayores

Autoevaluación

1. Completa el siguiente enunciado con la opción correcta: “La _________ es una


enfermedad caracterizada por una secreción anormal de insulina y por diversas
manifestaciones metabólicas y vasculares consecuencia de niveles elevados de
glucosa en sangre”.

La hipertensión arterial.

et
La diabetes.

.n
ca
La demencia senil.
du
2. ¿Qué son las cataratas?:
e

La opacidad del cristalino.


s.

Una ceguera irreversible.


pu

Disminución de la visión central que progresa irreversiblemente hasta la pérdida total


m

de la visión central.
ca

3. Indique si es verdadero o falso el siguiente enunciado: “Los accidentes


cerebrovasculares suponen la primera causa de muerte en las personas mayores
y la tercera de dependencia e invalidez”.

Verdadero.

Falso.

campus.educa.net
44 / 45
[AFO021226] Curso en Psicología Geriátrica
[MOD011836] Psicología Geriátrica
[UDI065999] Distintas patologías y enfermedades en personas mayores

4. ¿Cuáles son los síntomas de la fase III o fase terminal del alzheimer?
(Respuestas múltiples):

El lenguaje desaparece, reduciéndose a monosílabos o sonidos.

La dependencia funcional llega a ser absoluta.

et
Son frecuentes las ideas delirantes y alucinaciones.

.n
5. El estadio II o fase confusional dura:

Entre uno y tres años.


ca
du
Entre dos y ocho años.
e
s.

Entre dos y cuatro años.


pu
m
ca

campus.educa.net
45 / 45

También podría gustarte