Está en la página 1de 20

NOMBRE DEL PROYECTO:

DESARROLLAR UNA PLATAFORMA WEB DE VENTAS DE PRODUCTOS PARA


MICROEMPRESARIOS DE LA CIUDAD DE MONTERÍA

MIEMBROS:

JESUS DAVID ROMERO ARROYO,

PEDRO LUIS GONZALEZ LOPEZ ,

ALEJANDRO MURILLO CARDENAS,

SEBASTIAN BERRIO PEREZ.

DOCENTE :

ING LORENA DEL CASTILLO

INSTITUCION :

TECNOLOGICO SAN AGUSTIN

AÑO:

2020
PLATAFORMA PARA QUE LAS MICROEMPRESAS PUEDAN VENDER SUS
PRODUCTOS A TRAVÉS DE ELLA Y MEJORAR SUS VENTAS EN MONTERÍA.

1.PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

Hoy dia en la ciudad de montería la gran mayoría de las personas para poder sobrevivir crean
microempresas que van desde la venta informal puerta a puerta, negocios caseros, familiares hasta
empresas en pequeños locales donde promocionan sus artículos a vender.

Estos pequeños empresarios a fin de dar a conocer sus servicios y productos utilizan la forma de
comercialización tradicional como repartir volantes, comprar pendones y colocarlos en sitios
estratégicos . o a través de la plataforma de whatsapp o facebook que ofrece un apartado de ventas ,
pero este está dedicado a ventas de segunda mano y no da la total confianza de una compra segura
.Luego de que las personas conocen su microempresa lo más común es una compra física ir a el punto
donde está ubicada la microempresa o en caso no que lo lo tenga sino que trabaje desde la casa , a
través de un numero de telefono .A veces las microempresas no se dan a conocer ya que no hay
ingresos o el suficiente conocimiento acerca de publicidad por internet , y por eso se van a medios de
publicidad más clásicos , como repartir sus volantes o hacer perifoneo directamente en su local .Esto
requiere gastos en publicidad que pueden ser perjudiciales para la microempresa .Ya que montería es
una ciudad pequeña estas microempresas son las que mueven actualmente el mercado , debido a la
falta de empresas grandes y a la falta de empleo , muchas personas del común deciden empezar su
negocio “así se desde su casa “ es por eso que son tan importantes actualmente ya que se les debe
prestar mucha atención y que no acaben como muchas, ya sea en quiebra o con poca salida comercial.

1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿CÓMO DESARROLLAR UNA PLATAFORMA WEB DE VENTAS DE PRODUCTOS PARA


MICROEMPRESARIOS DE LA CIUDAD DE MONTERÍA?
2. JUSTIFICACIÓN:

En la actualidad un 90% de la publicidad se trabaja en los medios digitales, por ello la publicidad
tradicional se vuelve algo obsoleto y es por ello que no solo los productos deben estar a la vanguardia
y adaptados al constante flujo de las redes sino también los promocionadores de su producto, en este
caso, los microempresarios que debido a la pequeña escala de sus empresas es difícil lograr un
reconocimiento tan siquiera a nivel municipal, es decir, de 10 empresas que se lanza al mercado solo 3
logran tener un reconocimiento a nivel municipal, debido a ello varios recurren a un marketing digital
o a publicidades en plataformas digitales como Facebook, Instagram, WhatsApp, etc.

Pero esto no es siempre factible, lo cual nos lleva de nuevo al problema de que no se da el debido
reconocimiento a los productos, lo cual trae como consecuencia que las personas deserten de sus
objetivos con aquellas microempresas. Y el problema también reside en que no todas las pequeñas
empresas son físicas, sino que también son virtuales y nos lleva a creer que las publicaciones, las
valoraciones del producto y los comentarios son factores poderosos para el crecimiento de un local y
estos mismo rasgos se convierten más adelante una desventaja para las microempresas si no son
capaces de posicionarse de una forma imperiosa en las redes, ya que los ciudadanos modernos quieren
todo de un solo toque y para ellos esto se vuelve una tarea exasperante si no pueden encontrarlo y
adquirirlo de forma simultánea.
3. OBJETIVOS

3.1 Objetivo General :

Ayudar a las pequeñas empresas en la ciudad de montería a vender sus productos por medio
de una plataforma virtual y confiable.

3.2 Objetivos Específicos :

● Desarrollar una plataforma web de venta y publicidad para distintas empresas.

● Diseñar una Base de Datos que permita realizar ventas consultas de precio y
promociones de productos.

● Analizar cuáles serán los recursos técnicos apropiados para el desarrollo de la


plataforma.
4.Marcos Referenciales

4.1 ANTECEDENTES:

1. BAGGI.CO:
Baggi es una plataforma con muchas similitudes a la nuestra, también coincide en que
es una empresa de origen cordobesa, no lleva mucho tiempo en el mercado pero aun
asi ha demostrado prestar un muy buen servicio. Su fundador no se a hecho público,
pero sabemos que contó con el apoyo de la cámara de comercio.

2. MERCADO LIBRE:

Los usuarios pueden vender y/o comprar tanto productos nuevos como usados a un
precio fijo o variable también se ofrecen servicios privados. MercadoLibre también
posee un servicio llamado mercadopago una plataforma de cobro a los compradores y
pagos y abonos a los vendedores. Sus oficinas centrales se encuentran en buenos
aires, argentina. Fue fundada el 2 de agosto de 1999 por su fundador MARCOS
GALPERIN.

3. SHOPIFY:

Shopify.com es una empresa canadiense de comercio electrónico cuya sede principal


se encuentra en Ottawa, Ontario que desarrolla el software de igual nombre, el cual se
encarga de ofrecer una serie de servicios incluidos pagos, marketing, envíos y
herramientas de fidelización de clientes para simplificar el proceso de manejar una
tienda en línea para los pequeños comerciantes.

Esta empresa fue pionera en este tipo de modelo de negocio, es un ejemplo a seguir y
un espejo donde reflejarse, cuenta con mucho conocimiento en este tema y para
nosotros es la empresa ejemplo en este campo de negocio.

4. MILANUNCIOS:

Milanuncios.com es un sitio web popular para anuncios clasificados en línea en


España El servicio de Milanuncios consiste en la inserción de anuncios, creados por
los usuarios del sitio web, La publicación de anuncios en el sitio web es
completamente gratuita tanto para particulares como para profesionales / empresas.
No hay límite en cuánto a cuántos anuncios se pueden publicar siempre que se
respeten los Términos y condiciones.
5. WALLAPOP:

Wallapop es una empresa española fundada en el año 2013, que ofrece una plataforma
dedicada a la compra venta de productos de segunda mano entre usuarios a través de
internet. Utiliza la geolocalización que ofrecen los dispositivos móviles para que los
usuarios puedan comprar y vender en función de su proximidad geográfica a través de
la aplicación.

4.2 MARCO CONTEXTUAL:

La actividad comercial de Montería reviste un alto grado de importancia, ya que además de


atender la demanda de sus propios habitantes, representa el punto de encuentro de la zona
rural que la rodea. El aumento de la población y el incremento de sus necesidades han
motivado, al igual que en las grandes capitales colombianas, poner en funcionamiento
importantes centros comerciales. Pero hay una verdad que es imposible de ocultar y es que
durante años esta bella ciudad revestida de tan rica crecimiento también ha sido escenario
de un ascenso desordenado de la urbe, además del aumento de la población que se ha
incrementado de forma desbordada lo cual ha sido al impactante para la economía, pese a
estos aspectos, personas que están dispuestas a salir adelante deciden apostar por crear un
proyecto de empresa para tener un ingreso para poder subsistir, por lo que muchas personas
trabajan de esta forma, no solo abasteciéndose a si mismas, sino también abasteciendo a una
cantidad de personas, que aunque no sean muchos, también genera un impacto positivo en el
crecimiento económico de la sociedad, por lo que estos microempresarios se han convertido
en un punto importante en la economía regional y nacional, por lo que siendo conocedores de
toda esta información se busca poder ayudar al crecimiento de estas pequeñas empresas, las
cuales no se les ofrece la suficiente ayuda en cuanto a la publicidad y al reconocimiento,
incluyendo además, el hecho de que no recibe la suficiente ayuda del gobierno, lo cual lleva a
poder buscar una solución que impulse de forma positiva a estos pequeños empresarios, que
que así dejen de desertar en la iniciativa de sus trabajos, ya que se observa y se evidencia
cómo al final la mayoría de estas empresas fracasan meses después de haber iniciado, debido
a que estas al no tener demanda de sus productos no se pueden sostener por sí misma y los
dueños de estas deciden rendirse con estos proyectos.

"Sus principales actividades económicas se centran en el comercio, la ganadería y la


agroindustria, las cuales se sustentan fundamentalmente en la fertilidad de la tierra, además
las unidades económicas predominantes son las denominadas microempresas que no superan
los 50 trabajadores. Sin embargo, no logró fortalecer su estructura económica basada en la
industria y al no lograr que el sector primario se tecnificaron y fuera competitivo se
desmejoraron las condiciones generales de vida de las personas" (Lora, 2017).
En un estudio presentado por la Cámara de Comercio de Montería, se reveló las cifras
comparativas entre 2018 y 2019 del sector empresarial de la capital cordobesa, el cual se ha
vuelto insostenible. Según la investigación, en el año 2018 las matrículas mercantiles
canceladas por tamaño fueron: grandes empresas 0, medianas empresas 1, pequeñas empresas
20 y microempresas con 1.570.

Debido a la situación que ha embargado al mundo por la pandemia mundial que se ha


generado, la economía se ha visto recesiva debido al freno inesperado al cual se han tenido
que someter todo un millar de personas, lo cual ha tenido un gran impacto en todos los
sectores, por lo que las microempresas que no tienen una estabilidad económica como lo
podrían tener las grandes empresas se encuentran al borde del colapso, lo que hace más
urgente gestionar una solución inmediata que ayuda a poder movilizar a estas pequeñas
empresas, ya que detrás de estas también se encuentran muchos trabajadores que no tienen
otra forma de ganarse la vida más que de este tipo. Con esta aplicación que se busca aplicar
en la ciudad de montería, se quiere ayudar a esas microempresas que no tienen la forma de
salir a flote o que no tienen la manera de poder difundir información en las redes sobre su
negocio para que puedan encontrar en esta aplicación una opción en medio de toda esta
problemática que se está dando.

4.3 MARCO HISTÓRICO:

En el siglo XVI, los navíos de los Países Bajos iban a Lisboa a buscar las mercancías de la
India, sobre todo las especias. Después de la sublevación, Felipe II prohibió que fueran
admitidos en los puertos de su reino. Los holandeses buscaron entonces el camino de las
Indias por el lado del nordeste y bordearon la costa de Rusia, pero fueron detenidos por los
hielos.

Trajo la noticia de que las posesiones portuguesas eran desdeñadas por los españoles y fáciles
de conquistar. Los holandeses trabajaron desde entonces para ocupar el lugar de los
portugueses.

Era necesaria una flota de guerra para esta empresa. Las ciudades se encargaron de
proporcionarle. Se creó una Compañía de las Indias, a la que los Estados Generales dieron la
exclusiva para el comercio de aquellos parajes. Cada provincia o cada ciudad equipaba ella
misma a sus barcos a sus expensas y los enviaba en busca de las mercancías que vendía en
Europa. Con los beneficios se pagaban los gastos hechos en común para los barcos de guerra,
las fortalezas y los soldados.

Las primeras expediciones costaron más de lo que produjeron, pues necesitaba entonces un
barco dos o tres años para hacer un viaje. En veinticuatro años (de 1611 a 1634), hubo trece
expediciones que no dieron ningún beneficio.

Por último, la Compañía conquistó poco a poco las posesiones portuguesas, el Cabo de
Buenas Esperanza, los puertos de la costa de la India y de la isla de Ceilán, Malaca, y sobre
todo las islas de la Sonda. Acabó por tener un Imperio, regido por siete gobernadores y un
gobernador general establecido en Batavia, una ciudad nueva fundada en la isla de Java.

La Compañía tuvo por principio evitar los gastos de guerra, entendiéndose con los príncipes
indígenas. Pagaba bien a sus agentes y les prohibía hacer el comercio por su cuenta. Los
holandeses hacían llevar las mercancías a sus puertos en naves indígenas, las pagaban
bastante bien y no las vendían demasiado caras en Europa, porque preferían obtener pequeños
beneficios y ganar en la cantidad. Vendieron muchas más especias que los portugueses e
hicieron bajar mucho el precio.
Las primeras expediciones costaron más de lo que produjeron, pues necesitaba entonces un
barco dos o tres años para hacer un viaje. En veinticuatro años (de 1611 a 1634), hubo trece
expediciones que no dieron ningún beneficio.

Por último, la Compañía conquistó poco a poco las posesiones portuguesas, el Cabo de
Buenas Esperanza, los puertos de la costa de la India y de la isla de Ceilán, Malaca, y sobre
todo las islas de la Sonda. Acabó por tener un Imperio, regido por siete gobernadores y un
gobernador general establecido en Batavia, una ciudad nueva fundada en la isla de Java.
La Compañía tuvo por principio evitar los gastos de guerra, entendiéndose con los príncipes
indígenas. Pagaba bien a sus agentes y les prohibía hacer el comercio por su cuenta. Los
holandeses hacían llevar las mercancías a sus puertos en naves indígenas, las pagaban
bastante bien y no las vendían demasiado caras en Europa, porque preferían obtener pequeños
beneficios y ganar en la cantidad. Vendieron muchas más especias que los portugueses e
hicieron bajar mucho el precio.

En la teoría económica el tamaño de la empresa se asocia con el volumen de producción así a


mayor nivel de producto mayor tamaño. Qué determina el tamaño de las empresas implica,
por ende, señalar que determina un mayor nivel de producción. De acuerdo con Kumar et.al.
(1999) existen tres enfoques en la teoría económica que explican el tamaño de las empresas.

En el gobierno de Virgilio Barco (1986-1990) se presentó un proyecto de ley que buscaba


establecer una definición oficial para las micro, pequeñas y medianas empresas que se
desempeñarán en el sector comercio, servicios, construcción e industria manufacturera.
Según la exposición de motivos del proyecto de ley 21 presentado por el entonces ministro de
Desarrollo Económico Fuad Char la propuesta de la definición provenía de una actualización
de los parámetros cuantitativos del Decreto 1660 de 1986 y estaba complementada con un
concepto de microempresa resultante de las experiencias del DNP.

Después de veinte años de vigencia de la Ley 078 el Gobierno nacional a través del proyecto
de Ley 135 de 1999, presentado por el entonces ministro de Desarrollo Económico Jaime
Alberto Cabal Sanclemente, propuso una modificación a las definiciones de microempresa y
pequeña y mediana empresa.
En 2007 el Plan Nacional de Desarrollo 2006-2010 (Ley 1151) ordenó nuevamente la
reglamentación de la definición de las Mipymes debido a que la definición oficial establecida
en la Ley 590 de 2000, al parecer,no estaba siendo tenida en cuenta por algunos sectores. Por
ejemplo, según Asobancaria (2007) “en lo que respecta al sector bancario, algunos sondeos
realizados permiten establecer que las entidades financieras clasifican a las pymes en un
rango de ventas anuales que se encuentren entre $150 millones y un máximo de $20.000
millones”.

La formalización de las pequeñas empresas y microempresas en el país ha sido un reto a nivel


contable y económico, la desinformación, la informalidad y la burocracia han jugado un
papel fundamental en ello. Actualmente, existen grandes vacíos que deben ser tratados para el
crecimiento de la economía en el país, con miras del crecimiento de los pequeños
empresarios. Por tal motivo, cabe cuestionarse ¿qué beneficios tienen las microempresas y
pequeñas empresas al formalizarse legalmente y llevar un sistema contable adecuado en
Colombia? Para responder a esta pregunta, el texto de Viviana Cubides esboza los principales
beneficios de la legalización de las pequeñas empresas y microempresas, en segundo lugar, se
reconoce la importancia de llevar un sistema de contabilidad adecuado para las empresas y en
tercer lugar se identifica el rol del contador como asesor de la formalidad en Colombia.

4.4 MARCO CONCEPTUAL:

● MARKETING: Marketing es una disciplina compuesta por un conjunto de


estrategias y métodos que se elaboran en torno a la promoción y venta de un producto
o servicio.

● DIGITAL: Digital es aquello relativo a los dedos (las extremidades de las manos y
los pies del ser humano). El concepto, de todas formas, está estrechamente vinculado
en la actualidad a la tecnología y la informática para hacer referencia a la
representación de información de modo binario.

● PYMES: Empresa pequeña o mediana en cuanto a volumen de ingresos, valor del


patrimonio y número de trabajadores.

● PUBLICIDAD: Difusión o divulgación de información, ideas u opiniones de carácter


político, religioso, comercial, etc., con la intención de que alguien actúe de una
determinada manera, piense según unas ideas o adquiera un determinado producto.

● SUSCRIPTOR: Un suscriptor es una persona que eligió ser incluido


voluntariamente.
● PROMOCIÓN: Campaña publicitaria que se hace de un determinado producto o
servicio durante un tiempo limitado mediante una oferta atractiva.

● CRECIMIENTO EMPRESARIAL: En este sentido, se plantea el crecimiento


empresarial como el desarrollo que experimenta la empresa y que se refleja en el
aumento de su rentabilidad, y con ello, el lugar que va ocupando en el mercado.

● CASHBACK: El concepto cashback puede traducirse como 'devolución de dinero'.El


concepto cashback puede traducirse como 'devolución de dinero'.

● PSE: PSE es un sistema centralizado y estandarizado, desarrollado por ACH


Colombia, mediante el cual las empresas brindan a los usuarios la posibilidad de
realizar sus pagos y/o compras a través de Internet.

● POPULARIDAD: La palabra popularidad la empleamos en nuestro idioma para


denominar la fama y la gran aceptación que una persona, generalmente un artista,
deportista, político, entre otros, tiene de la gente común.

4.5 MARCO LEGAL

Ley 11723: es una ley compuesta por 89 artículos, sancionada en 1933 (y todavía vigente),
conocida como "Ley de Propiedad Intelectual" o también como "Ley de Propiedad Científica,
Literaria y Artística". Esta ley regula todo lo referente a derecho de propiedad de una obra
artística, científica o literaria, derechos de autor, enajenación o cesión de una obra, licencias,
etc. Además, establece sanciones tanto pecuniarias (multa) como privativas de la libertad
(prisión) a quienes violen sus normas. Su última reforma data de Noviembre de 1998, cuando
por Ley 25036 se le introdujeron modificaciones referidas al software, para darle fin a las
discusiones doctrinarias y jurisprudenciales sobre la cuestión de si el software estaba o no
bajo el amparo de esta ley. Ahora establece expresamente en su Art. 1 que "... las obras
científicas, literarias y artísticas comprenden los escritos de toda naturaleza y extensión, entre
ellos los programas de computación fuente y objeto; las compilaciones de datos o de otros
materiales,..." y en su art. 55 bis que "La explotación de la propiedad intelectual sobre los
programas de computación incluirá entre otras formas los contratos de licencia para su uso o
reproducción".

Proyecto de ley sobre Software Libre: es un proyecto presentado en Marzo de 2001 por
Marcelo Luis Dragan, Diputado Nacional por la provincia de Tierra del Fuego, del Partido
Acción por la República. Originalmente lleva el nombre de de Utilización de Software Libre
por el Estado Nacional", y establece la obligación de usar prioritariamente Software Libre en
todas las dependencias de la Administración Pública Nacional, salvo excepciones. Entre los
aspectos que motivaron el proyecto, se destacan el económico (por el costo de las licencias y
por la libertad de copiar que otorga el Software Libre), el moral (es conocido que en todos los
ámbitos de la Administración Pública se utiliza Software Ilegal, ya sea por cuestiones de
costos, negligencia, etc., lo cual coloca al Estado como uno de los principales infractores a la
Ley 11723), el cultural, el educativo, el de seguridad nacional, etc. Actualmente este proyecto
se encuentra en estudio en la comisión de Legislación General y Comunicación.

Proyecto de Ley de Software Libre:

Por medio de este Proyecto de Ley se busca incentivar el uso de software libre como
mecanismo para fomentar el respeto a los derechos constitucionales de los ciudadanos e
incentivar el desarrollo tecnológico de la nación.

El software libre —software de código fuente abierto— es aquel cuyo autor licencia
otorgando las siguientes libertades a sus usuarios:

1. La libertad de ejecutar el programa para cualquier propósito.

2. La libertad de estudiar la manera en que el programa opera y adaptarlo a sus necesidades


particulares.

3. La libertad para redistribuir copias del programa (incluido su código fuente) a quien desee.

4. La libertad de mejorar el programa y distribuir sus mejoras al público bajo las mismas
condiciones del programa original.

Es importante resaltar que el software libre no atenta de ninguna manera contra los derechos
de autor y de propiedad intelectual: no tiene nada que ver con la piratería, en tanto que los
autores autorizan explícitamente a los demás a hacer uso de sus creaciones ofreciéndoles las
libertades anteriores.

Al brindarles a los usuarios la oportunidad de estudiarlo y modificarlo, el software libre


avanza de manera bastante acelerada. Cualquier persona con los conocimientos técnicos
suficientes puede aumentar las capacidades del software y adaptarlo a sus necesidades
particulares.

El movimiento del software libre es una tendencia global que, de ser aprovechada de manera
apropiada, puede impulsar significativamente el progreso tecnológico del país al darle
verdadero control de los sistemas de información que utiliza y de los que depende. Si
aprovechamos esta coyuntura podremos lograr que en los sistemas de información que
utilizamos para manejar nuestra infraestructura se involucre de forma creciente mano de obra
nacional.

Por otro lado, el uso de software libre puede convertirse en una importante herramienta que
facilite el respeto a los derechos de los ciudadanos de manera consecuente con nuestra
Constitución.

En este sentido, la presente ley busca darle justo reconocimiento a las posibilidades que este
momento histórico representa y mantener actualizada nuestra legislación de manera
consecuente con las tecnologías emergentes.

La Ley 527 de 1999, denominada ley de comercio electrónico, establece el “principio de


equivalencia funcional” entre: la firma electrónica y la autógrafa, y entre los mensajes de
datos y los documentos escritos. Adicional constituye una serie reglas para certificación de
firmas digitales y crea las Entidades de Certificación.
El artículo 91 de la Ley 633 de 2000 señala que todas las páginas web y sitios de internet con
origen en Colombia, que operan en internet y cuya actividad económica tenga carácter
comercial, financiero o de prestación de servicios, deberá inscribirse en el Registro Mercantil
y suministrar a la DIAN la información que está considere pertinente.

5. METODOLOGÍA
5.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN:
Para este proyecto utilizaremos el tipo de Investigación acción participativa con el método de análisis
ya que en esta investigación las personas que se verán afectada por el proyecto participaran en la
viabilidad del mismo.
5.2: DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN: Se realizará la siguiente encuesta.

Encuesta de viabilidad de proyecto

Objetivo: Dirigido a clientes potenciales que deseen encontrar productos al mejor precio, y con la
fiabilidad que lo hallarán de forma rápida.

Nombre:________________________________________

1. ¿Como hacen sus compras?


a. Presencial
b. Páginas de Internet
c. Vía telefónica
d. Redes sociales

2. ¿Qué tan frecuente haces compras por Internet?


a. Muy frecuente
b. Frecuente
c. Tarjeta débito
d. Poco frecuente

3. ¿posees una tarjeta de crédito o débito?


a. Si
b. No

4. ¿Qué medios de pagos utilizas?


a. Efectivo
b. Tarjeta de crédito
c. Tarjeta débito
d. Internet PSE
e. Transacciones Bancarias

5. ¿Consultas precios de productos por Internet?


a. Sí
b. No
6. ¿Qué plataforma utilizas para tu transacciones?
a. Bancos
b. Tarjetas de crédito o débito
c. PSE
d. Nequi
e. Ninguna de las anteriores

Objetivo: El objetivo de esta encuesta es determinar la viabilidad de las compras por internet para
para las empresas de Montería.

Nombre:________________________________________

1. ¿Como hacen sus compras?


a. Presencial
b. Páginas de Internet
c. Vía telefónica
d. Redes sociales

2. ¿Qué tan frecuente haces compras por Internet?


a. Muy frecuente
b. Frecuente
c. Tarjeta débito
d. Poco frecuente

3. ¿posees una tarjeta de crédito o débito?


a. Si
b. No

4. ¿Qué medios de pagos utilizas?


a. Efectivo
b. Tarjeta de crédito
c. Tarjeta débito
d. Internet PSE
e. Transacciones Bancarias

5. ¿Consultas precios de productos por Internet?


a. Sí
b. No

6. ¿Qué plataforma utilizas para tu transacciones?


a. Bancos
b. Tarjetas de crédito o débito
c. PSE
d. Nequi
e. Ninguna de las anteriores
5.3 POBLACIÓN Y/O MUESTRA:

CLIENTES:

n= (1.652)[(0.5)(0.5)(453900)] .
[(453900)(0.102)]+[(1.652)(0.5)(0.5)]

n= 68.0523 se harán 68 encuestas.

EMPRESARIOS:

n= (1.652)[(0.5)(0.5)(453900)] .
[(453900)(0.102)]+[(1.652)(0.5)(0.5)]

n= 67.3757 se harán 67 encuestas.

5.4 TÉCNICA E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN:


5.4.1 Fuentes Primarias: La recolección de la información se hará a través de encuestas.
5.4.2 Fuentes Secundarias: ninguna.

5.5 TABULACION Y ANALISIS DE RESULTADO:

RESULTADO DE ENCUESTA CLIENTES.


NÚMERO DE PERSONAS ENCUESTADAS: 51

1. ¿Como hacen sus compras?

CONTEO/FRECUENCI PORCENTAJ
RESPUESTA A E
Presencial 37 72.5%
Páginas de Internet 4 7.8%
Vía telefónica 2 3.9%
Redes sociales 8 15.7%
EL 72.5% de las personas de
la ciudad de Montería hacen
sus compras presencialmente,
El otro 27.5% usa otros
medios.

2. ¿Qué tan frecuente haces


compras por Internet?

CONTEO/FRECUENCI PORCENTAJ
RESPUESTA A E
Muy frecuente 4 7.8%
Frecuente 14 27.5%
Poco frecuente 33 64.7%

El 35.3% de los
habitantes de la ciudad de
Montería comprar
frecuentemente en
internet, por otra parte el
64.7% lo hacen poco
frecuente.

3. ¿posees una tarjeta


de crédito o débito?

CONTEO/FRECUENCI PORCENTAJ
RESPUESTA A E
SI 18 64.7%
NO 33 35.3%

El 64.7% de las personas


en Montería no poseen una
tarjeta de credito o debito.

4. ¿Qué medios de
pagos utilizas?

CONTEO/FRECUENCI PORCENTAJ
RESPUESTA A E
Efectivo 37 72.5%
Tarjeta de crédito 5 9.8%
Tarjeta débito 4 7.8%
Internet PSE 4 7.8%
Transacciones Bancarias 1 2%

El 72.5% de las personas en Montería utilizan el efectivo como medio de pago


habitual, mientras el 27.5% utiliza otros medios de pagos.

5. ¿consultas precios de productos por Internet?

CONTEO/FRECUENCI PORCENTAJ
RESPUESTA A E
SI 43 84.3%
NO 8 15.7%

El 84.3% de las personas de la ciudad de Montería consultan precios de


productos en internet.

6. ¿Qué plataforma utilizas para tu transacciones?

RESPUESTA CONTEO/FRECUENCI PORCENTAJ


A E
Bancos 12 23.5%
Tarjetas de crédito o
débito 8 15.7%
PSE 5 9.8%
Nequi 10 19.6%
Ninguna de las anteriores 16 31.4%

El 68.6% utilizan plataformas bancarias habituales para sus tracciones, mientras


que el otro 31.4% utilizan otro tipo de plataformas.

RESULTADO DE ENCUESTA EMPRESARIOS.


NÚMERO DE PERSONAS ENCUESTADAS: 10

1. ¿considera que las ventas por Internet aumentaría sus ingresos?

CONTEO/FRECUENCI PORCENTAJ
RESPUESTA A E
SI 8 80%
NO 0 0%
Tal vez 2 20%
El 80% de los empresarios de la ciudad de Montería consideran las ventas
por internet aumentaria sus ingresos, y el otro 20% dice que tal vez.

2. ¿pagaría una mensualidad para obtener ventas y publicidad en sus


productos?

CONTEO/FRECUENCI PORCENTAJ
RESPUESTA A E
SI 6 60%
NO 2 20%
Tal vez 2 20%

El 60% de los empresarios están dispuesto a pagar una mensualidad para


obtener ventas y publicidad en sus productos.

3. ¿cuanto estarías dispuesto a pagar para promover sus ventas y sus


productos?

CONTEO/FRECUENCI PORCENTAJ
RESPUESTA A E
70.000 - 100.000 9 90%
100.00 - 130.000 0 0%
130.000- 170.000 1 10%

El 90% estaría dispuesto a pagar entre 70.000 - 100.000 mil pesos para
promover sus ventas y sus productos.

4. ¿como normalmente los clientes pagan los productos en su empresa?

CONTEO/FRECUENCI PORCENTAJ
RESPUESTA A E
Efectivo 5 50%
Transacción bancaria 5 50%
Tarjeta de Crédito o
Débito 0 0%
Pagos por PSE 0 0%

El 100% de las empresas reciben sus pagos mediante transacciones bancarias y


efectivos.

5. ¿Tiene paginas por Internet para promocionar sus productos?


CONTEO/FRECUENCI PORCENTAJ
RESPUESTA A E
SI 7 70%
NO 3 30%

El 70% tiene paginas por internet para promocionar sus productos.

También podría gustarte