Está en la página 1de 7

Seminario: Teoría y práctica de la Política Exterior

PROFESOR : CARLOS SOUKIASSIAN


AYUDANTE DE CÁTEDRA: RODRIGO LLORET

Denominación completa: Teoría y Práctica de la Política Exterior


Modalidad: Seminario
Carga horaria total: 3hs
Profesor a cargo: Carlos Soukiassian
Ayudante de Cátedra: Rodrigo Lloret
Año de dictado: Primer y Segundo Cuatrimestre 2006
OBJETIVOS DEL SEMINARIO

Esta es una materia sobre la teoría y la práctica de la política exterior ya que ambas son inseparables: la
primera no es sino una forma racional y ordenada de comprender y orientar la acción.
El desarrollo del curso se propone desbrozar a la política exterior -sus variables y actores- y a su principal
instrumento que es la diplomacia, con sus estilos y procedimientos.
El objetivo primordial de esta asignatura apunta a contrarrestar el marcado desequilibrio que existe en
el estudio de las relaciones internacionales. Esto es la escasa atención que se ha prestado al estudio de la
política exterior en contraste con el estudio de las cuestiones internacionales a nivel global, y a la escasez
de aportes de carácter teórico y metodológico sobre la política exterior frente a la abrumadora
preferencia por la descripción y el análisis de cuestiones puntuales, o históricas. Estas si bien contribuyen
a “ordenar” los antecedentes sobre el tema, no configuran un marco de referencia adecuado para el
análisis científico y por lo tanto no proporcionan a los decisores las herramientas necesarias para su
tarea.
Asimismo, como un objetivo adicional, la materia resulta de necesario antecedente y gran utilidad para
aquellos estudiantes que cuentan entre sus expectativas ingresar al Servicio Exterior de la Nación.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

Desde el punto de vista del conocimiento y las habilidades que el curso trata de promover entre los
estudiantes se encuentran: el análisis de la política exterior, las variables y actores que intervienen en su
formulación, los diversos marcos y enfoques para su análisis, los poderes y competencias al interior del
Estado en materia de política exterior, la evolución del concepto de diplomacia, la estructuración de
una misión diplomática, los diversos procedimientos de la diplomacia, la solución de conflictos y el
proceso de negociación.
Adicionalmente se procura que los estudiantes sean capaces de expresarse correctamente por escrito,
trabajar en grupo, expresar sus puntos de vista frente a un grupo así como escuchar críticamente los
puntos de vista de otras personas y confrontarlos en una discusión académica. Asimismo se aspira a que
estén preparados para encontrar, elaborar, criticar e incorporar conocimiento e información
proporcionada o requerida por la cátedra.

ORGANIZACIÓN DEL SEMINARIO

El seminario está organizado en dos módulos diferenciados. El primero está destinado para el análisis de
la política exterior, el proceso de toma de decisiones y el estudio de los actores que intervienen en su
formulación. Un segundo módulo aborda la diplomacia como instrumento de la política exterior, su
definición, las distintas formas y estilos diplomáticos, la estructura de una misión y los procedimientos de
la diplomacia.
Combinado con las clases teóricas se prevén una serie ejercicios prácticos con el objetivo de afianzar los
conocimientos adquiridos. Estos ejercicios incluyen: sesiones de estudio y discusión de casos, análisis de
materiales y bibliografía, guías de lecturas, ensayos cortos, solución de problemas, búsqueda y síntesis de
información y cuestionarios múltiple choice.

La metodología y el diseño de las sesiones permiten: una mecánica basada en una amplia participación
de los estudiantes en las clases teóricas, gran cantidad de discusión académica y mucho trabajo de
elaboración en las sesiones de seminario, así como la utilización de moderna bibliografía tanto en
español como en inglés y nuevas técnicas de evaluación. Por lo tanto se espera de los alumnos una alta
cuota de participación, tanto en las sesiones teóricas como en las de seminario para las cuales es un
requisito excluyente haber leído el material asignado.

SESIONES TEÓRICAS

Se entiende por teóricos a las sesiones de 50-55 minutos de exposición del profesor en donde
prácticamente no hay otra actividad por parte de los alumnos que prestar atención y tomar apuntes,
matizada con una serie de actividades adicionales para respetar los tiempos máximos del nivel de
atención en los estudiantes -entre 20 y 25 minutos- con el objetivo de dinamizar la transmisión y fijación
del conocimiento teórico.

∗ En la primer clase se fijan las reglas de trabajo para cada una de las sesiones que componen la
materia. Explicitar y acordar reglas de trabajo reduce los temores e incertidumbres .
∗ Cada clase teórica se inicia con un breve sumario (que se entrega anticipadamente por escrito) que
explica que se va hacer, e incluye los puntos que se van a tocar así como un encadenamiento con los
conceptos aprendidos en la última clase. Sumariar y explicar los objetivos de la clase permite reducir
la incertidumbre de los alumnos sobre los temas a tratar y genera una mayor percepción y
comprensión. Por otro lado, ligarlos con los temas precedentes reduce la compartimentalización y
desconexión a las que están expuestas las clases teóricas.

∗ Para facilitar el aprendizaje y la comprensión en los teóricos se contempla una estructuración y


organización clara de los contenidos; entrega de gráficos, cuadros comparativos y diagramas que
simplifican complicadas explicaciones y permite -a la vez- fijar conocimientos y conceptos utilizando
mensajes simultáneos: por vía oral y a través de la vista. También se prevén la utilización de artículos
cortos con guías de lectura y una completa bibliografía adicional y referencias en INTERNET que
orientan y promueven la búsqueda al estudiante.

SESIONES DE SEMINARIO Y PRÁCTICOS

Una vez que se aclaren los conceptos teóricos -posteriormente- en sesiones de seminario y prácticos se
avanza sobre la bibliografía especializada y el estudio de casos con un especial énfasis en cómo los
conceptos estudiados tienen una aplicación en el estudio de la realidad.

∗ En estas sesiones se espera que los estudiantes presenten ensayos cortos y dirijan discusiones sobre
tópicos específicos del programa. Para este propósito y con el objetivo de reducir el temor ante la
necesidad de tener que presentar una ponencia y conducir una discusión se dispone de horas-clase y
material de apoyo para abordar con éxito este requerimiento.
∗ Otra habilidad que se trata de estimular en las sesiones de seminario es el trabajo en grupo, para lo
cual se cuentan con técnicas adecuadas que incentivan el trabajo grupal. Uno de los más
importantes usos que tienen las tutorías son las de servir como arena de debate de ideas y posiciones.
En este sentido la inclusión de técnicas especificas así como material con variados puntos de vistas y
de tópicos con un alto nivel de controversia alientan la posibilidad de debate.

MÉTODOS DE EVALUACIÓN

En el aspecto de la evaluación la materia se basa sobre dos ejes. Uno es la claridad de los criterios de
evaluación -que se entregan previamente y por escrito-, esto quiere decir que cada alumno sabe por
adelantado y concretamente que se espera de él en cada etapa evaluativa y bajo que criterio va a ser
evaluado.

El segundo eje se refiere a la relación que debe existir entre el método de evaluación y los objetivos del
curso; así como el conocimiento, las habilidades y aptitudes que se pretenden evaluar. Cada técnica
evaluativa se corresponde con los diferentes aspectos del aprendizaje y objetivos del curso.

∗ Ensayos: Este es uno de los métodos mas comunes para evaluar a los alumnos, sin embargo la falta
de claridad en las consignas y los limites del tema generan gran incertidumbre. La materia se prevé
incluir varios tipos de ensayos en los que se pretende evaluar la capacidad para expresar una opinión
profesional por escrito.

∗ Investigación: la crítica mas común a los exámenes convencionales es que éstos basan su evaluación
más sobre la memoria del alumno que sobre cualquier otra habilidad. En la práctica profesional la
retención de información -que de hecho está disponible en textos y otras fuentes- no es tan
importante como la capacidad de saber cómo y dónde buscarla. Este tipo de requerimiento
promueve y evalúa la capacidad de selección y acceso a las fuente de información.

∗ Discusión: este tipo de técnica pone su acento en la evaluación de la comprensión y fluidez oral, la
habilidad en la relación interpersonal y la capacidad para pensar y diagnosticar rápidamente ante
diversas situaciones. Todas ellas son habilidades especificas que intenta promover el curso.

∗ Especificación de criterios de evaluación: La mejor manera de lograr que los estudiantes completen
con éxito los requerimiento de evaluación de la materia y de evitar malentendidos en la asignación
de puntajes y notas es especificar exhaustivamente los criterios de evaluación. Esto es, decir
claramente que es lo que se evaluará y de que manera, que es lo que gana y pierde puntos. Por lo
tanto, previo a cada instancia de evaluación serán entregados por escrito los criterios de evaluación a
los que se ajustan cada uno.

EXIGENCIAS PARA LA APROBACIÓN DEL SEMINARIO

Para la aprobación del curso los estudiantes deberán:


• Asistir al 75% de las clases teóricas
• Cumplir con la presentación de los tres trabajos prácticos en tiempo y forma.
• Participar y contribuir en las sesiones de discusión de casos
• Presentar un ensayo final y defenderlo.

La evaluación final del alumno se realizará sobre la siguiente base:

Ensayo final 45%


Cumplimiento y calidad de los trabajos prácticos 20%
Lectura y comprensión de textos 15%
Atención y participación en la sesiones teóricas 15%
Contribución en las sesiones de discusión 5%

El ensayo final así como los trabajos prácticos escritos serán presentados -preferentemente- tipeados a
doble espacio en hojas tamaño A4 o IRAM (210 mm x 297 mm), debidamente identificados con el
nombre del alumno, año y curso.
La presentación de un ensayo escrito por otra/as persona/s o el uso de material publicado sin identificar
la fuente mediante cita, así como la presentación de un trabajo ya utilizado para otra materia,
implicará la no aprobación de la materia de manera automática e inapelable.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

• La participación en clase será evaluada en función de: la calidad de la contribuciones, la atención


en general, las preguntas claras y concisas, el cumplimiento de los requerimientos y la lectura previa
del material asignado.
• Para las sesiones de seminario y prácticos se tendrá en cuenta los siguientes criterios: evidencia
de una cuidadosa preparación, incluyendo conocimiento de los hechos en forma detallada, la lectura
de material obligatorio y recomendado, la originalidad y consistencia de los argumentos, los
comentarios concisos y civilizados (respeto de las otras opiniones y de las reglas de discusión), la
atención a los argumentos de los otros participantes, las críticas fundadas y las preguntas
inteligentes.
• Para la lectura y comprensión de textos se tendrán en cuenta los siguientes criterios: evidencias
concretas de haber leído los materiales como el conocimiento de los hechos de manera detallada y
consistencia de las contribuciones en la discusión del material, la regularidad en el cumplimiento de
las lecturas asignada y la comprensión general del texto.
• Los ensayos cortos y ensayo final se evaluarán de acuerdo a: el nivel de comprensión general, el
ajuste entre lo requerido y lo efectivamente presentado, la presentación ordenada y lógica de las
ideas, la evidencia de utilización de un amplio espectro de fuentes y materiales, la originalidad y
singularidad en los argumentos utilizados y la correcta comunicación (lenguaje académico y correcta
ortografía).

MATERIAL DE APOYO

Para el correcto aprovechamiento de las sesiones teóricas y prácticas la cátedra ha ordenado por clase
los materiales necesarios. Estos incluyen:
• un brief o resumen de la clase (donde se destacan los puntos principales)
• una serie de diagramas, gráficos y cuadros comparativos que facilitan la comprensión de los aspectos
teóricos más complejos.
• los ejercicios prácticos y requerimientos
• los textos necesarios para los prácticos
• la bibliografía recomendada
• Opcionalmente Links en INTERNET

Asimismo se ha editado el siguiente material de apoyo:


• Estructura y recomendaciones para la elaboración de un ensayo
• Recomendaciones para las Sesiones Teóricas y Estrategias de Estudio
• Recomendaciones para la Lectura y Comprensión de Textos de Discusión

Se recomienda obtener y traer el material necesario para cada clase, así como leer los textos asignados.
La falta de lectura atenta contra la participación, la dinámica y el desarrollo general de la clase.

FORMAS DE COMUNICARSE

Las clases tendrán lugar los días lunes a las 17hs en el aula______. Toda consulta en relación a diversos
aspectos de la materia se realizarán preferentemente en ese horario, sin embargo, una manera
alternativa de comunicarse -entre semana- es a través del correo electrónico a la siguiente dirección:
soukia@yahoo.com

PROGRAMA Y CONTENIDOS DEL SEMINARIO

Clase Presentación Presentación de Programa. Encuesta


Modulo 1. La Política Exterior
1.-La transformación del estado y su actuación internacional
Origen y evolución del concepto de Estado en las RRII. Tomasini: Política Internacional. Paginas 219-222 y
228-235
Algunos desafíos con relación al estado. Tomasini: Teoría y Práctica.Paginas 152-59
El cambiante papel del estado en las relaciones
internacionales
2.-El Análisis de la Política exterior.
Definición. Política Internacional y política exterior. Tomasini: Teoría y Práctica.Paginas 131-141
Política exterior, política interna Amadeo: Manual de Pol. Internac. Pag 121-3
El análisis de la política exterior Amadeo: Manual de Pol. Internac. Pag 131-36
3.-Enfoques y marco de análisis de la política exterior
El interés nacional y la agenda internacional Tomasini: Teoría y Práctica.Paginas 167-85
Estructuración de la política exterior Van Klaveren: El análisis de la Política Exterior
Principales variables en el análisis de la política exterior Russell: Variable internas y PE.
4.-La situación decisional
Origen de las decisiones Tomasini: Teoría y Práctica.Paginas 193-211
Proceso de adopción de decisiones Russell: PE y Toma de decisiones pags 258-63
Elementos del proceso decisorio Tomasini: Teoría y Práctica.Paginas 211-219
Factores individuales y organizacionales Tomasini: Teoría y Práctica.Paginas 219-29
EJERCICIO PRACTICO N° 1
5.-Los actores que intervienen
El jefe de estado. Estatutos e inmunidades Cahiers: Derecho Diplomático Pags. 443-56
Estilos y modelos del manejo presidencial George: Decisión Presidencial. Pags 152-75
El ministro de Relaciones Exteriores Cahiers: Derecho Diplomático Pags. 461-81
Organización funcional del Ministerio de Relaciones Soukiassian: Informe MRECIyC. Santa Pinter Teoría y
Exteriores. Práctica.Pags 137-56
6.-El Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto
Evolución reciente de la estructura funcional Soukiassian: Informe MRECIyC
El servicio exterior. Ley del Servicio exterior APCSEN: El servicio exterior
Modulo 2. La Diplomacia como instrumento de la Política Exterior
7.-La Diplomacia
Definición y concepto Amadeo: Manual de Pol. Internac. Pag 181-96/197-201
Diplomacia Clásica y Contemporánea Couloumbis & Wolfe: Diplomacia
Personalidad y formación del diplomático Ralph Feltham, Training for Diplomacy in the..
Estilos y lenguaje de la diplomacia Amadeo: Manual de Pol. Internac. Pag 201-207
Formas de diplomacia. Amadeo: Manual de Pol. Internac. Pag 207-14
8.-La Misión Diplomática
Categorías y estructura. Derechos y deberes de la Misión Jara Roncati: La Función diplomática pags 38-59
Cahiers: Derecho Diplomático Pags. 97-110
El personal de la misión diplomática y sus funciones Cahiers: Derecho Diplomático Pags. 110-13
Funciones de la Misión Diplomática Jara Roncati: La Función diplomática pags 159-77
Medios de acción diplomaticos Cahiers: Derecho Diplomático Pags. 130-151
EJERCICIO PRACTICO N° 2
9.-Los procedimientos de la diplomacia
Procedimientos pacíficos: los Tratados, arbitraje, solución Jara Roncati: La Función diplomática pags 177-83
pacíficas de las controversias Amadeo: Manual de Pol. Internac. Pag 215-32
Procedimientos no amistosos: retiro de embajadores, Amadeo: Manual de Pol. Internac. Pag 233-53
embargo, ruptura de relaciones e Intervención Berridge: Talking to the enemy.
armada. Diplomacia no-convencional
10.-Diplomacia, Conflicto y Negociación
Sistemas de solución de conflictos. Tipos de conflicto Tomasini: Teoría y Práctica.Paginas 245-65
Tipología de negociación Tomasini: Teoría y Práctica.Paginas 265-81
Técnicas de negociación. Tomasini: Teoría y Práctica.Paginas 281-96
11.- La diplomacia empresarial
Definición. Kreckler: La diplomacia empresarial 36-40
Formas de la diplomacia empresarial Kreckler: La diplomacia empresarial Cap II
El papel de las misiones en la promoción del comercio y Kreckler: La diplomacia empresarial Cap. III
las inversiones
12.-Los nuevos desafíos de la diplomacia
La organización de la diplomacia en un mundo Soukiassian: Informe MRECIyC
cambiante. CSIS:Reinventing Diplomacy..pags
Tomasini: Política Internacional. Pags 273-283
Diplomacia y la revolución informativa
EJERCICIO PRACTICO N° 3

BIBLIOGRAFÍA
Modulo 1
• Luciano Tomasini, Teoría y Práctica de la Política Internacional. Ediciones Universidad católica
de Chile. 1989.
• Mario Amadeo, Manual de Política Internacional. Ediciones Abeledo Perrot. 1978
• Eugene Wittkopf, The domestic sources of American foreign policy. R&L Publishers. 1999
• Roberto Russell, Política Exterior y Toma de Decisiones en América Latina: Aspectos
Comparativos y consideraciones teóricas. En Roberto Russell "Política Exterior y Toma de
Decisiones en América Latina" GEL. Buenos Aires. 1990. (pag 255 a 274)
• Roberto Russell, Variables internas y política exterior (versión preliminar) Paper presentado al
Workshop sobre Problemas metodológicos en el estudio de la Formulación de la Política
Exterior. FLACSO. Buenos Aires. abril 1991.
• Alexander George, La decisión presidencial en política exterior. GEL. Buenos Aires. 1990
• Manfred Wilhelmy (comp.), La formación de la Política Exterior. Los países desarrollados y
América Latina. Grupo Editor Latinoamericano. Bs. As. 1987
• Alberto Van Klaveren: El análisis de la Política Exterior latinoamericana..GEL Buenos Aires. 1985
• APCSEN: El Servicio Exterior. Paper elaborado para el Seminario “El Papel de la Cancillería en
la Argentina Acrual. Mayo 2002

Modulo 2
• Luciano Tomasini, Teoría y Práctica de la Política Internacional. Ediciones Universidad católica
de Chile. 1989.
• Mario Amadeo, Manual de Política Internacional. Ediciones Abeledo Perrot. 1978
• Theodore Couloumbis & James Wolfe, Introducción a las Relaciones Internacionales. Ed. Troquel.
Buenos Aires. 1979. (Capítulo VIII)
• José Santa Pinter, Teoría y Práctica de la Diplomacia. Ediciones Depalma. 1958
• Eduardo Jara Roncati, La Función Diplomática. PNUD-CEPAL. 1989
• Philippe Cahier, Derecho Diplomático Contemporáneo. Ediciones RIALP. 1965
• Ralph Feltham, Training for Diplomacy in the nineties. Netherlands Institute of International
Relations. 1994
• Luis Kreckler, La diplomacia empresarial. Editorial Abaco. Buenos Aires. 1997
• CSIS, Reinventing Diplomacy in the Information Age. Washington. 1998
• Geofrey Berridge: Talking to the enemy. Leicester. 1993

También podría gustarte