Está en la página 1de 14

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA


EDUCACION UNIVERSITARIA,
CIENCIA Y TECNOLOGIA
INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITECNICO
“SANTIAGO MARIÑO”

lengua, habla y jerga.


(Ensayo)

Alumno: Diego Hurtado

C.I:30.211.433

Docente: Morelia moreno

Mayo, 2021
EXTENSLENGUA, LENGUAJE, HABLA Y LA NORMA

Autor: Diego Armando Hurtado Acosta

Instituto Politécnico Santiago Mariño

Resumen:

Aquí mostraremos la comunicación y los beneficios que aportan tanto para


la sociedad como para nosotros los individuos, además algunos aspectos
involucrados que logran hacer esta acción posible, como lo es el habla, la
lengua, el lenguaje y la jerga, con el fin de comprender sus usos y diferencias
al momento de usarlas. Mostraremos e identificaremos los elementos que la
comunicación aporta al igual que algunas barreras que interrumpen la acción
de ésta.
INTRODUCCION

El habla la sido y siempre será una acción fundamental e indispensable


para la humanidad. A lo largo de la historia, la comunicación ha estado
presente de principio a fin, desde la prehistoria hasta la actualidad y seguirá
evolucionando para la comodidad humana. Existen variables formas de
comunicación, así sea a través del habla, escrita o simplemente por gestos o
símbolos. Junto a la comunicación también vienen los elementos que la
componen. En la comunicación también existen barreras que interfieren buen
proceso de ésta, en donde el emisor y el receptor no logran tener una
comunicación entendible o fluida, esto es causado por ciertos factores que
impide que el proceso de comunicación.

Para lograr comunicarnos existen factores muy importantes, que hoy en


día información como ésta es escasa en la mente de muchas personas, pero
que a la vez utilizan incondicionalmente, como lo son el habla, el lenguaje, la
lengua y la jerga, suena tan simple, pero a la vez son factores tan
importantes. todos estos factores no se expresan de la misma forma, cada
una de ellas tiene sus diferencias, pero al a vez sus similitudes, ya que tienen
un mismo fin, el poder de comunicar.
Antes de comenzar, primero debemos saber, ¿qué es la comunicación? La
comunicación es un proceso que consiste en transmitir y recibir mensajes
entre un emisor y un receptor, lo cual al realizar esta acción se encuentran
en sincronización. La comunicación es un proceso esencial en la sociedad,
nos permite poder expresarnos, intercambiar ideas e información entre sí,
relacionarnos con otras personas, llegar a acuerdos y organizarnos. Además,
podemos comunicarnos de diferentes maneras: verbal, no verbal, gestos,
lenguaje corporal o signos no lingüísticos. La palabra comunicación proviene
del latín comunicare, que significa compartir información, impartir, difundir.

Wolton, Dominique (agosto de 2017), establece que, en un sentido general,


la comunicación es la interacción verbal, el contacto con otros seres, y se
puede definir como el proceso mediante el cual se transmite una información
de un punto a otro. Su propósito u objetivo se puede denominar bajo la
acción de informar, generar acciones, crear un entendimiento o transmitir
cierta idea. Los comunicadores tienen como función entregar información
verídica y confirmada por más de tres fuentes.

Las formas de comunicación más importantes dependen de las clases


de signos que se empleen, en ellas se encuentra la comunicación verbal y la
comunicación no verbal. Los signos verbales y no verbales se combinan en
un mensaje dando lugar a formas mixtas. Existe una relación entre el emisor
y el receptor en donde se diferencia la comunicación unilateral y la bilateral.

La comunicación no verbal consiste en transmitir información de forma no


verbal utilizando signos lingüísticos, como el lenguaje corporal, gestos,
expresiones faciales, la forma de actuar, la manera de vestir, etcétera.
Existen elementos en la comunicación verbal relacionados a la comunicación
no verbal, como el tono de la voz, interés o desinterés, miedo, cansancio e
incluso insinuaciones, que transmiten información de manera negativa o
positiva sin importar que se transmita de forma verbal.

1. Las barreras semánticas: se caracterizan por no saber el significado de


las palabras, frases o discursos en donde se dificulta el entendimiento del
mensaje. El receptor no interpreta correctamente el mensaje del emisor.

2. Barreras psicológicas: tienen que ver en la situación que se encuentre el


emisor y el receptor, tienen relación con los estados emocionales, un ejemplo
es la distracción, en donde el receptor se distrae y no logró entender el
mensaje del emisor.

3. Barreras fisiológicas: dificultan o impiden que transite correctamente el


mensaje con claridad.

4. Barreras físicas: las barreras físicas son circunstancias que evitan la


comunicación fluida entre el emisor y receptor, como lo son el ruido, falta de
luz, la distancia, etcétera.

5. Barreras administrativas: son los canales en donde se transmite el


mensaje en un proceso comunicativo, como en organizaciones o
planificación en un momento comunicativo, en donde existe barreras por
factores como: pérdida de información, sobrecarga de información, falta de
planificación, etcétera.
Elementos de la comunicación:

Existen diferentes elementos que componen un proceso de


comunicación, sin su participación esta acción no sería posible. Cada
elemento tiene su rol dentro de una comunicación y de todos influyen de una
u otra manera que tenga éxito dicho proceso. Los elementos de la
comunicación son:

Código: es un conjunto de señales o signos que forman el mensaje. El


código en comunicación es un sistema de señales o signos que se utilizan
para poder transmitir un determinado mensaje. Algunos ejemplos son: los
diferentes idiomas con sus letras, signos, ortografía, fonética o su gramática.
El emisor elabora el mensaje. El receptor también ha de conocer el código
para interpretar el mensaje. Para que se pueda producir la comunicación
entre dos personas de distinta lengua se hace uso del extranjerismo. Las
señales de tráfico, código morse e incluso el código binario son un claro
ejemplo de códigos de comunicación.

Canal: es el medio físico por medio del cual viaja la información del emisor al
receptor. Existen diferentes canales, por ejemplo, el aire en una
comunicación oral, el escrito, soportes visuales, etcétera. También se
consideran canales de comunicación un teléfono, el papel, la televisión, un
email.

Emisor: es la persona, organización o tecnología que emite el mensaje, la


fuente encargada de realizar el mensaje a comunicar. Esta persona elige y
selecciona los signos que le convienen, es decir, realiza un proceso de
codificación; codifica el mensaje. El emisor emite y transmite el mensaje a
través de un canal a un receptor. Si queremos que tenga éxito la
comunicación, el emisor ha de utilizar el mismo código de comunicación y el
mismo canal que el receptor. De lo contrario será imposible que se produzca
la comunicación con éxito.

Receptor: Entre los principales elementos de la comunicación, el receptor es


quien recibe e interpreta el mensaje del emisor. El receptor ha de conocer el
sistema de código de comunicación empleado por el emisor, sólo así se
producirá la comprensión del mismo. Una vez ha recibido el mensaje y lo ha
decodificado, existe la posibilidad que el receptor responda, de esta manera,
ocupar el lugar del emisor, generando una acción comunicativa.

Mensaje: En el sentido más general, es la información o conjunto de datos


que se transmiten. Está definido como la información o secuencia de signos
que el emisor elabora y envía al receptor a través de un canal de
comunicación o medio de comunicación determinado. El mensaje traslada
una idea o concepto a comunicar a través de un código conocido por ambos.
Un mensaje puede ser verbal, no verbal, visual o escrito.

Situación: En el sentido más general, es el espacio donde se desarrolla el


acto o situación comunicativo. Es el conjunto de circunstancias que afectan
tanto al emisor como al receptor, y además condicionan la interpretación del
mensaje. Tanto emisor como receptor deben ser conscientes de las
circunstancias de ese acto comunicativo, que en una conversación se da por
sabido, para que sea eficaz la comunicación.
Ruido: el ruido es una interferencia en el proceso de comunicación, la cual
puede hacer que no sea fluida o incluso que la llegue a interrumpir. Existen
diferentes tipos de ruidos dentro de los elementos de la comunicación, como,
por ejemplo: música alta (ruido físico), distracción (ruido psicológico),
problemas técnicos o defectos en la tecnología (ruido técnico), problemas
físicos auditivos (ruido fisiológico), uso de terminología técnica como el caso
de un médico con un determinado paciente (ruido semántico). Por último, si
alguna de las partes por su actitud impide el entendimiento, se denomina
ruido de influencia.

Retroalimentación: tanto el emisor como el receptor intercambian su papel


en todo el proceso. Cual el receptor recibe el mensaje del emisor, éste le
contesta convirtiéndose también en emisor. La retroalimentación ayuda a
quién emite el mensaje sepa si el receptor lo ha recibido e interpretado
correctamente. Esta situación se da continuamente por ejemplo en
conversaciones entre dos personas.

Para que la comunicación ocurra, son necesarios algunos pasos básicos que
caracterizan a este proceso:

• La intención de comunicar: se requiere de uno o varios emisores que


quieran enviar a un mensaje.

• La codificación del mensaje: el emisor prepara el mensaje según el tipo


de comunicación que vaya a emplear (verbal, no verbal, escrita o visual).

• La transmisión del mensaje: implica la utilización de medios o canales


adecuados al código empleado en el mensaje (un correo electrónico o un
mensaje instantáneo para enviar un mensaje escrito, una llamada o charla
para una comunicación verbal, etcétera).
• La recepción del mensaje: para que el mensaje pueda ser recibido, el
receptor debe conocer el código en el cual le fue enviada la información. Por
ejemplo, si se le envía una carta a una persona que no sabe leer, el proceso
de comunicación no tendrá lugar.

• La interpretación del mensaje: aquí entra en juego el contexto del


receptor, ya que, dependiendo de factores biológicos, psicológicos,
emocionales o socio culturales, el mensaje puede ser interpretado de
múltiples formas que no necesariamente tienen que coincidir con la intención
que tenía el emisor al momento de comunicar.

La lengua.

La lengua (proveniente del latín lingua) es un conjunto o sistema de


formas o signos orales y escritos que sirven para la comunicación entre las
personas de una misma comunidad lingüística. La lengua es un inventario
que los hablantes emplean a través del habla pero que no pueden modificar.
Por ejemplo, el español es la lengua hablada por más de 500 millones de
personas en todo el mundo. La lengua es el objeto de estudio de la ciencia
lingüística, que es la disciplina encargada de estudiar, analizar y teorizar el
conjunto de reglas y principios que interactúan en el funcionamiento de la
lengua considerada como sistema, así como de los procesos comunicativos
que tienen lugar gracias a ella.

Lengua y lenguaje.

Como explica la Fundéu: “La distinción entre lengua y lenguaje no es


precisa, aunque en general se suele considerar que todas las lenguas son
lenguajes, pero no todos los lenguajes son lenguas: una lengua equivale a
un idioma, mientras que un lenguaje es un sistema de comunicación o de
expresión de conocimientos, como el lenguaje matemático”. Encontramos
que lenguaje es un conjunto de sonidos articulados o de otros sistemas de
signos con los que manifestamos lo que sentimos o pensamos; es también la
manera de expresarse, y así tenemos el lenguaje culto, el vulgar, el técnico,
el forense, el judicial…

Coelho, Fabián (2019), mencionó que lenguaje, por su parte, es un


concepto más amplio para referirse a sistemas de comunicación y de
transmisión de información. En este sentido, lenguaje considera, además de
los lenguajes creados por el ser humano (lenguaje de las matemáticas, de la
informática, gráfico, gestual, así como lenguajes constituidos por sistemas de
signos o de dibujos), los lenguajes empleados por los animales para
comunicarse entre sí.

Habla.

El habla es la realización de una lengua, la acción del uso de una lengua


con el fin de comunicarse, mediante la elaboración de un mensaje siguiendo
las reglas y convenciones gramaticales que comparte con la unidad
lingüística determinada. El habla es el medio oral de comunicación entre los
seres humanos. En este sentido, supone la materialización individual de los
pensamientos de una persona y, por ende, la manera específica en que cada
individuo hace uso de su lengua para expresarse y mostrar quién es.

El habla se compone fundamentalmente de la articulación, que es la


realización de los sonidos de la lengua; la voz, que es el uso de nuestras
cuerdas vocales y nuestra respiración para producir sonidos, y la fluidez, que
es el ritmo con que hablamos. Muchos problemas pueden afectar a la
capacidad humana para hablar y comunicarse adecuadamente. Estos
problemas varían desde usar palabras de manera incorrecta, hasta la
incapacidad total para hablar o entender el habla (afasias). Entre las causas
se incluyen:
• Problemas auditivos y sordera.

• Problemas con la voz.

• Problemas del habla, como el tartamudeo.

• Discapacidades del desarrollo.

• Problemas de aprendizaje.

Jerga.

La jerga, en pocas palabras, es una modalidad lingüística especial de un


determinado grupo social o profesional en donde los participantes usan dicha
lengua, recibe una variedad lingüística del habla diferente de la lengua
estándar, el propósito de esta es ocultar el verdadero significado de sus
palabras, a su conveniencia y necesidad. Existen jergas que surgen por
cuestiones geográficas y que, con el tempo, se incorporan en el dialecto
regional, en donde ya no existe intenciones de ocultar su significado.

La jerga se clasifica en dos grupos, la social, que son aquellas que se


pueden crear por diferentes personas con dos objetivos diferentes: para
diferenciarse del resto o bien para que evitar que se les entienda por los
demás; y, por otra parte, la profesional, se desarrollan para nombrar con
precisión ciertos procedimientos o instrumentos. Dada la importancia de
comprender estos términos para el desarrollo de una profesión, existen
diccionarios sobre estas jergas.

Diferencias entre lengua, lenguaje, habla y jerga.

A pesar de que la lengua, lenguaje, habla y jerga tienen similitudes que


los unen con un mismo fin, podemos diferenciarlas de una manera más
sencilla: la lengua y el lenguaje son las más parecidas, pero no podemos
decir que son lo mismo, su diferencia es muy clara, la lengua equivale a un
idioma, mientras que el lenguaje es un sistema de comunicación, sobrepasa
las barreras de la lengua ampliando su método comunicativo. El habla, por
otra parte, realiza la acción de la lengua, mientras que la jerga realiza estas
dos funciones con el fin de crear su propia modalidad lingüística. A pesar de
que tengan diferencias, todas tienen el mismo propósito, que es realizar la
acción de comunicar.
Conclusión

He llegado a la conclusión con este ensayo el gran poder que la


comunicación tiene en los seres humanos. Es un proceso tan importante y
esencial en la vida cotidiana que sin darnos cuenta acudimos a ella, como lo
son los gestos, las expresiones, he incluso la manera de vestirse o
expresarse. La comunicación tiene muchas funciones y beneficios, sin la
comunicación el mundo que conocemos hoy en día no existiría, ya que éste
trabaja en función con la comunicación, sin ella no habría acuerdos ni
expresiones, las opciones de ventas y trabajos colapsarían e incluso la
economía. Es impresionante como algo tan importante no lo notamos y lo
vemos tan simple, porque lo usamos todos los días desde que nacemos, que
se convierte en rutina.

En la actualidad han evolucionado muchos elementos y procesos que


facilitan la acción de comunicar y, por ello, hemos pasado en generaciones,
de comunicarnos con piedra, arcilla, señales de humo a lo que hoy en día es
indispensable, la comunicación evolucionó para facilitar el uso de ella, de tal
forma que no podríamos volver a los métodos antiguos, ya que nos hemos
adaptado tanto a esta manera de comunicarnos. El poder de hablar marca la
diferencia en la propia humanidad del ser humano que es capaz de hacerse
entender y de establecer relaciones con los demás no solo por medio de la
palabra, sino también, por medio de los signos gestuales.
Referencias

Isbel Delgado: Cómo citar: "Comunicación". En: Significados.com. Disponible


en: https://www.significados.com/comunicacion/ Consultado: 27 de abril
2021.

Roberto Espinosa: elementos de la comunicación (2020)


https://robertoespinosa.es/2020/11/15/elementos-de-la-comunicacion

Wikpedia: ``la comunicación´´ se editó por última vez el 25 abr 2021 a las
17:35. https://es.wikipedia.org/wiki/Comunicaci%C3%B3n

AulaFacil: (2021) elementos que intervienen en la comunicación


https://www.aulafacil.com/cursos/autoayuda/presentacioneseficaces/factores-
que-intervienen-en-la-comunicacion-l10130

Coelho, Fabián (17/05/2019). "Lengua". En: Significados.com. Disponible en:


https://www.significados.com/lengua/ Consultado: 28 de abril de 2021.

Ulián Pérez Porto y María Merino. Publicado: 2009. Actualizado: 2013.


Definiciones: Definición de jerga (https://definicion.de/jerga/)

También podría gustarte