Está en la página 1de 14

BUENOS AIRES: EN BUSCA DE UN MODELO DE poblacional tanto de los centros urbanos como

GESTIÓN INTEGRAL DEL TRANSPORTE 1 de las periferias. El aumento de la población,


las nuevas actividades económicas y los
Verónica Zagare 2 procesos cambiantes de urbanización han
vuelto al transporte una pieza clave para la
cohesión del territorio con los procesos de
Las ciudades en la actualidad representan un producción y de reproducción social.
factor económico muy importante para las (Vasconcellos, 1996 4)
economías nacionales, a partir del incremento
paulatino de su participación en el Producto En la cuidad de Buenos Aires (C.A.B.A. 5), el
Bruto Interno (PBI). En un territorio reducido modelo de movilidad urbana y sus mutaciones
se concentra por un lado un gran número de a lo largo de la historia han dejado su impronta
población altamente activa, y por otro lado en la expansión territorial, y sobre todo, en el
numerosas empresas que aprovechan el factor proceso de metropolización. En este artículo
de aglomeración para incrementar sus se analizarán esas mutaciones desde varias
beneficios. Estos factores de concentración, ópticas. En un primer apartado se estudiarán
que provienen no sólo de la propia industria algunas de las características relevantes de la
sino también de la interacción entre las ciudad y el Área Metropolitana de Buenos
diversas actividades, sirven para aprovechar Aires (AMBA 6 - Ver mapa 1) para comprender
un mercado común de trabajo, infraestructura la relación histórica transporte-territorio. En
y servicios terciarios de apoyo, universidades y segundo lugar se hará hincapié en el estudio
desarrollo e investigación tecnológica. Como de la oferta actual de servicios de transporte e
consecuencia, y sumado el avance del proceso infraestructura, teniendo en cuenta el cambio
de globalización, la cuestión urbana deja de del modelo de movilidad urbana producido en
limitarse a un tema meramente físico de las últimas décadas. Finalmente, en un tercer
planificación local, y pasa a convertirse en una apartado se reflexionará acerca de la gestión
cuestión estratégica para el desarrollo de las del transporte en la metrópolis, los actores
naciones, marcada por la situación social de que intervienen en el proceso y la visión de la
sus habitantes, su relación en el territorio y su problemática a futuro como un tema clave a
proyección internacional. resolver. Cabe aclarar que este es un punto
Durante los últimos años, los avances central debido a que el AMBA ha sido dirigido
tecnológicos han vuelto al transporte cada vez históricamente por una pluralidad de
más rápido y económico en costos relativos. gobiernos municipales, conformándose como
Este factor, entre otros, ha producido una un escenario fragmentado que impidió una
“desnacionalización” del espacio urbano visión integral del territorio en sus
(Sassen, 2003 3) en pos de las demandas continuidades e interacciones. En lo que
globales de las economías trasnacionales. La refiere al transporte, es crucial una correcta
ciudad se vuelve clave para la centralización de integración ya que la superposición de
actividades financieras y de servicios a la competencias es contraproducente para una
producción, necesitando establecer redes para gestión clara que apunte a un servicio
el crecimiento local y global. Esta
4
especialización da lugar a procesos de Vasconcellos, Eduardo. 1996. “Transporte urbano, espaço e
eqüidade”. San Pablo; FAPESP.
metropolización que incrementan la densidad 5
Desde 1994, Ciudad Autónoma de Buenos Aires
(C.A.B.A.).
6
Se entiende como AMBA (Área Metropolitana de Buenos
1
Publicado originalmente en Revista M. Nº8., 2008. (ISSN Aires) a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (C.A.B.A.) y a sus
1692 – 5114) (pp 46-56). Santo Tomás de Bucaramanga, municipios lindantes (Partidos del Conurbano Bonaerense). El
Colombia. INDEC (Instituto Nacional de Estadísticas y Censos) toma como
2
Arquitecta (UB), MSc en Economía Urbana (UTDT), PhD base para la determinación de los límites del AMBA a la
candidate (TUDelft). C.A.B.A. más 24 municipios resultantes de las subdivisiones
3
SASSEN, Saskia. 2003. “Los espectros de la globalización”. efectuadas en los 19 partidos que originariamente formaron el
Buenos Aires; Fondo de Cultura Económica. (p.15-21). AMBA.
eficiente, sustentable y accesible a todos los el puerto de Buenos Aires se consolidó como
grupos sociales. la principal vía de salida para las transacciones
internacionales.
Apartado 1
Hasta mediados del siglo XIX, la población en
1.1. El desarrollo inicial de la Ciudad de la ciudad se desplazaba a pie, a caballo, a
Buenos Aires. carruaje particular (los más acaudalados) y a
carruaje colectivo a caballo (inspirado en las
Desde su fundación en el siglo XVI, la Ciudad diligencias de larga distancia). El transporte
de Buenos Aires ha tenido importancia a nivel ferroviario comenzó a funcionar en el país en
estratégico como entrada a través de la el año 1857 en Buenos Aires, efectuando un
cuenca del Río de la Plata. Sus límites fueron recorrido de sólo 9 Km. que rápidamente se
extendiéndose junto con un incremento extendió, teniendo una influencia muy
poblacional considerable. La ciudad creció marcada sobre el crecimiento físico de la
como puerto gracias al esquema de desarrollo ciudad y la expansión de la mancha urbana. A
que marcó el final del siglo XIX: un modelo medida que las redes ferroviarias se
agro-exportador articulado con el Imperio ampliaban, se posibilitaba el aprovechamiento
Británico. La concepción de división de las tierras periféricas y se consolidaba
internacional del trabajo impulsada por las también un sistema de conexión con el resto
ideas de David Ricardo sostenía que ante una de las provincias, siendo el tren un motor de
especialización racionalmente fundada, el crecimiento para la industria nacional (Ver
comercio internacional proveería de mapa 2). Alrededor de 1916 se llevó a cabo
abastecimiento igualitario para todas las una electrificación paulatina de las líneas que
naciones (Ricardo David, 1973 7). La influencia facilitó las conexiones reduciendo los tiempos
de estas teorías llevó a Inglaterra a focalizarse de viaje. El área de influencia de la Ciudad de
en la actividad industrial y Argentina se situó Buenos Aires se amplió y desarrolló
en el mercado internacional como un país mayormente a lo largo de dos ejes: un eje
exportador de materias primas. (Subsecretaría norte-sur y otro centro-periferia. La
de Comunicación, Ciudad Autónoma de localización de la población a lo largo de estos
Buenos Aires, 2002 8). ejes estuvo signada por el nivel
La consecuente demanda de mano de obra socioeconómico (los de mayor poder
sumada tanto al fin de las guerras civiles como adquisitivo se instalarían hacia el norte y las
a la delicada situación social europea, fueron distintas generaciones de inmigrantes en la
grandes estímulos para los movimientos periferia 10).
migratorios provenientes del viejo continente. La evolución del trazado férreo creció de los 9
Buenos Aires aumentó su población de Km. iniciales a 2.555 Km. de recorrido en
manera estrepitosa con la llegada de menos de veinte años, para luego triplicarse
contingentes en su gran mayoría provenientes en su periodo de mayor esplendor (1870-
de Italia, España, Francia, Inglaterra y 1914 11). (Ver cuadro Nº1).
Alemania 9. En estos tiempos de exportaciones,
Las grandes obras públicas realizadas en este
7
Ricardo, David. 1973. “Principios de Economía Política y período fueron proyectadas en su mayoría por
Tributación". México; Fondo de Cultura Económica. (p.102)
8
Subsecretaría de Comunicación Social, Ciudad Autónoma de
Buenos Aires. 2002. “Ciudad de Buenos Aires: de la fundación Cit. 6. Cáp. 1 “Memoria y presente instirucional de la Ciudad
a la participación ciudadana”. Cáp.3 “Elementos para la Autónoma de Buenos Aires”. –p.17-)
10
historia económica de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires”. Op. Cit. 6. (p.71). Es necesario dejar en claro que estos
(p.70) crecimientos a lo largo de los dos ejes mencionados todavía
9
La población migrante europea ocupó un porcentaje muy estaban teniendo lugar dentro de los límites de la ciudad, sin
elevado de la población de la Ciudad de Buenos Aires. Entre avanzar sobre lo que ahora se considera el territorio
los años 1869 y 1936, se calcula que aproximadamente 48 % conurbano.
11
de la población era italiana, 26.7% española, 7.1% francesa, Este período coincide con una de las etapas de mayor
1.6% inglesa, 1.8% alemana y 14.8% argentina. (Fuente, Op. crecimiento industrial. (Op. Cit. 6. –p.72-).
profesionales franceses, italianos o ingleses, 1.2. Buenos Aires en la globalidad.
siguiendo los cánones de las escuelas de sus El modelo neoliberal y la consolidación del
países de origen. El resultado: una imagen de Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA)
ciudad ecléctica con reminiscencias parisinas,
grandes avenidas arboladas organizadas a En la década del ´90, luego de la caída del
manera de ejes perspectívicos urbanos, modelo ISI y habiendo atravesado crisis
imponentes edificios públicos, puertos y económicas, políticas y sociales, Argentina se
estaciones propias de un estilo de arquitectura plegó al llamado “capitalismo global” que ya
industrial europea. desde los años setenta se estaba
vislumbrando, a través de la consolidación de
Para el año 1898, el transporte de tranvías gobiernos de carácter neoliberal. Este modelo
eléctricos había reemplazado al de tracción a se centró en un régimen de apertura
sangre estableciendo una red que trascendía económica, desregulación financiera,
los límites de la ciudad hasta ese momento descentralización y reforma administrativa del
establecidos, abasteciendo a nivel Estado. Creció la actividad financiera,
metropolitano. Junto con los autobuses portuaria y de servicios a la producción,
(comenzaron a circular a mediados de los años concentrada mayormente en las grandes
´20) y a los colectivos (1928) el sistema de ciudades. Buenos Aires, siendo la ciudad más
conexiones internas se intensificó logrando poblada del país y sede de gobierno y
una cobertura muy amplia. Otro elemento que administración nacional, fue un foco para las
aparece simultáneamente es el subterráneo, inversiones extranjeras directas (IED),
que, siendo el primero en Latinoamérica, arbitrarias y desreguladas. En este marco
expandió su trazado rápidamente hasta tuvieron lugar dos procesos: una
mediados de la década del ´40, en la que concentración demográfica en los territorios
alcanzó un recorrido similar al actual, siendo del Conurbano Bonaerense (Ver mapa 3), y
modestas las posteriores ampliaciones. una concentración económica en el centro de
la ciudad 12. Estos cambios estructurales dieron
Fue a partir de la década del ´30 que la crisis pie a lo que Pablo Ciccollela denomina
del modelo exportador repercutió “Transición del Proceso de Urbanización” o
fuertemente en la economía y la calidad de TPU, proceso que genera nuevas formaciones
vida de la sociedad. El servicio de ferrocarriles territoriales “producto de la alteración de las
fue estatizado y sus tarifas reducidas por condiciones espaciales y temporales de
motivos sociales. La infraestructura existente producción, circulación y consumo” 13. Las IED
en la ciudad y las bajas tarifas influyeron en los estuvieron principalmente orientadas a las
procesos de suburbanización, guiando a la áreas centrales urbanas y a las zonas
población hacia terrenos más económicos y periféricas del norte del AMBA, estableciendo
alejados del centro (ya que el transporte, por un nuevo mapa del crecimiento metropolitano
su amplia cobertura y reducidas tarifas dejaba en el cual las autopistas tomaron el lugar que
de ser un obstáculo para el desplazamiento). A en algún momento tuvo el trazado ferroviario.
partir del año 1945 y durante casi treinta años,
el modelo de Industrialización por Sustitución 12
Pírez, Pedro. 2005. “Descentralización demográfica y
de Importaciones (ISI) fue el nuevo impulso centralización económica”. Revista “Población de Buenos
Aires”. Año 2, Nº2. Editada por la Dirección General de
para el desarrollo económico, situando al
Estadísticas y Censos, Secretaría de Hacienda y Finanzas de la
puerto de Buenos Aires como un elemento Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
clave para el corredor portuario Rosario/La 13
CICCOLELLA, Pablo. 2002. “La metrópolis postsocial: Buenos
Aires, ciudad – rehén de la economía global” en Actas del
Plata, que concentró la mayor actividad
Seminario Internacional “El desafío de las áreas
productiva del país atrayendo otro tipo de metropolitanas en un mundo globalizado. Una mirada a
migración a la ciudad proveniente del resto de Europa y América Latina”, Barcelona, 4,5, y 6 de junio de
2002, organizado por Institut Catala de Cooperació
las provincias.
Iberoamericana – Institut d’Estudis Territorials – Pontificia
Universidad Católica de Chile (p.1).
Ante una estructura desigual, el impacto de un proceso de crecimiento polarizado, en la
estos capitales extranjeros polarizaron aún zona más productiva económicamente del
más el espacio metropolitano, quedando éste país.
conformado en islas. Por un lado, los nuevos
emprendimientos residenciales y comerciales Apartado II
de elevado nivel económico, y por otro, a
escasos metros, asentamientos ilegales o 2.1. Análisis de la oferta de servicios e
barrios de medianos o bajos recursos, infraestructura del transporte terrestre en la
formados décadas atrás. actualidad en la ciudad y su área
metropolitana.
En los comienzos, el tren le dio forma a la
mancha urbana, y posteriormente las La ciudad de Buenos Aires y el AMBA poseen
autopistas terminaron por constituir nuevos una red amplia de transporte terrestre pero la
polos que fueron generando expansión por si ventaja de modos y cobertura se ve opacada
mismos (Ver mapa 3), siempre subordinados al por la complejidad jurisdiccional, que
núcleo urbano central. Es muy importante perjudica una gestión integrada del transporte.
analizar estas variaciones en el modelo de Si bien la tasa poblacional de la Ciudad de
movilidad urbana de la ciudad y su región, ya Buenos Aires se mantiene estable desde hace
que éste fue el motor generador del espacio décadas, ésta responde a la población
físico urbano como lo conocemos en la permanente y no a la que diariamente entra a
actualidad, e influyó en la sociedad no sólo la capital a trabajar, estudiar, o realizar otras
como un elemento de conexión sino también actividades. La realidad dista de las cifras
como un amplificador de la segregación de oficiales: la ciudad de día no posee dos
algunos sectores. El AMBA concentra el 31% millones de habitantes, por lo contrario, recibe
de la población total del país, y el 35% de la muchos más, que acceden mediante
población urbana en menos del 0.15% del transporte público o particular. A
territorio nacional. Esta relación se hace aún continuación se expondrá la situación actual
más importante si tenemos en cuenta que la desde el punto de vista de la oferta de
participación de tan bajo porcentaje del servicios e infraestructura para dar cuenta de
territorio en el Producto Bruto Interno (PBI) de la complejidad y la relevancia que adquiere el
la nación es del 53% 14. La tasa de crecimiento manejo del tema en forma coordinada no sólo
poblacional del AMBA superó con creces la para reorganizar el territorio a través del
tasa correspondiente a la Ciudad de Buenos sistema sino también para abastecer la fuerte
Aires, que se mantuvo con población demanda existente.
constante durante las últimas décadas (Ver
cuadro 2). El transporte particular automotor Ferrocarriles
no es un medio al que pueda acceder la
totalidad de la población, por lo que si éste se Anteriormente hemos ahondado en la
convierte en estructurante de los nuevos polos importancia de este modo de transporte en la
urbanos, evidentemente estaremos frente a conformación del territorio nacional y sobre
todo, de la Ciudad de Buenos Aires, centro del
14
Según datos publicados por CEPAL (Anuario cual partieron desde un comienzo las líneas
Estadístico de América Latina y el Caribe 2005),
(Ver mapa 2) . A raíz de las privatizaciones de
Argentina tiene un PBI de 153.014 millones de USS
(4.001 USS per cápita), en el cual la ciudad participa con los servicios públicos llevadas a cabo en los
el 53% (Trivelli, Pablo. 2004. “Realidad y desafíos de la años ´90, seis empresas son actualmente
ciudad latinoamericana a principios del siglo XXI: concesionarias de la red ferroviaria
equidad, competitividad, sustentabilidad y metropolitana, operando siete líneas (Mitre,
gobernabilidad.” Presentado en el Curso de Gestión Sarmiento, Urquiza, Belgrano Norte, Belgrano
Urbana y Municipal para Centroamérica, organizado por
el Instituto de Desarrollo del Banco Mundial. Sur, Roca y San Martín) y una línea turística
Guatemala.)
diferencial (Tren de la Costa) 15. Durante este inicio pujante y luego se estancó debido a las
período varios tramos fueron interrumpidos crisis mencionadas. En la época de
por lo que la red argentina de ferrocarriles que privatizaciones se dio en concesión a la
llegó a tener 47.000 km. de largo y ocupar el empresa Metrovías S.A. (concesionaria de la
décimo puesto a nivel mundial redujo a 34.059 línea Urquiza de ferrocarriles). En la actualidad
km. su extensión. Todas las líneas de son cinco líneas de subterráneos y una línea
ferrocarriles cuentan con subsidios otorgados del llamado “Premetro” (transita en la
por el gobierno nacional. superficie). En total llega a los 95 km. de vías,
siendo las líneas D y E las más extensas, con 19
La cantidad de pasajeros transportados km. cada una. Las obras de ampliación de
mantuvo una tasa de crecimiento positiva líneas existentes se están llevando a cabo
desde sus comienzos hasta el año 2000, en el desde hace algunos años, pero todavía el
cual transportó casi 480 millones de pasajeros subterráneo se mantiene circulando dentro de
(Ver cuadro 3). En el año 2001, y debido a la los límites de la ciudad, y a pesar de no tener
crisis política, económica, institucional y social un trazado denso, transporta más de 250
por la que atravesó el país, el número de viajes millones de pasajeros al año 16 (Ver cuadro 4).
se redujo en casi 100 millones hasta alcanzar A medida que las líneas sigan extendiéndose,
los 412 millones en el año 2005. La estación aumentará la cantidad de pasajeros, y por
más importante es Retiro y se encuentra ende se congestionarán más las estaciones
situada al Norte de la ciudad, en las cercanías centrales. A los fines de evitar soluciones que
del puerto. Otra estación importante es generen más inconvenientes, es necesario
Constitución, situada al Sur. revisar el plan de expansión de las líneas de
subterráneos.
Los transportes de carga están concesionados
a otras seis empresas, y han manifestado en Transporte automotor
general un aumento continuo en las toneladas
transportadas desde el año 1993 hasta la Para completar el análisis del modelo de
actualidad. Si bien todas las líneas sufrieron movilidad de la ciudad no puede dejarse de
una disminución importante en las toneladas estudiar el medio de transporte público más
transportadas durante el período de crisis utilizado: el transporte automotor en sus
mencionado (año 2001), pudieron reponerse distintas formas: colectivo, autobuses (media y
en los años subsiguientes. La línea que mayor larga distancia), taxis, remises, charters, y por
crecimiento ha demostrado es la que une la último, el automóvil particular.
Ciudad de Buenos Aires con Rosario, Santa Fe,
Córdoba y Tucumán, cuya tasa de crecimiento El colectivo nació en los años `20, frente a la
supera ampliamente la media del resto de las necesidad de transportar más cantidad de
líneas. La única línea que no ha podido personas a un precio menor que el de los taxis.
recuperarse es la correspondiente a Belgrano Así, las líneas de colectivos se articularon con
Cargas (une Buenos Aires con Salta, Tucumán y los ferrocarriles, sobre todo en la década del
llega hasta territorio chileno), que `40, al ser sancionada la ley de alquileres, que
actualmente se encuentra en estado crítico en congeló el precio de locación y paralizó la
varios tramos. movilidad del mercado inmobiliario 17. La
gente, al poder viajar con tarifas reducidas
Subterráneos (recordemos que en esa década se había
estatizado el ferrocarril y disminuido las
Habiendo sido un país pionero en la
construcción de redes subterráneas, tuvo un
16
Fuente: Comisión Nacional de Regulación del Transporte
15
Según datos de la Comisión Nacional de Regulación del (CNRT).
17
Transporte (CNRT). Op. Cit. 6. (p.75).
tarifas) no veían inconvenientes para funcionamiento a los taxis), además de los
localizarse lejos del centro. automóviles que no estén registrados.
En la actualidad existen 135 líneas manejadas Finalmente, y para completar el modelo se
por 100 empresas (a razón de 1.4 líneas por debe hacer referencia al transporte
empresa), y transportan en promedio 1.500 automotor particular. Diariamente entran a la
millones de pasajeros al año 18 (Ver cuadro 5). ciudad 1.6 millones de vehículos particulares21,
Del total de líneas, sólo 33 se manejan en su mayoría infraocupados, que generan,
únicamente dentro de los límites de la Ciudad sumados a los autos que circulan dentro de la
de Buenos Aires, mientras que el resto se ciudad, y a los otros modos de transporte ya
maneja a escala metropolitana (Ver mapa 4). citados, un caos de tránsito en los puntos
centrales urbanos.
Otros elementos del sistema de transporte
automotor de pasajeros son los autobuses o Las Autopistas
“micros” de media y larga distancia
(empresariales y turísticos). Estos transportes La Ciudad de Buenos Aires posee seis
salen de las estaciones más importantes, hacia conexiones importantes con el área
la provincia o el resto del país. La principal metropolitana: por el Norte (Acceso Norte por
estación es Retiro, que cuenta con 75 General Paz - hacia los partidos de Pilar,
plataformas y llega a tener diariamente un Escobar, Zárate, Campana, etc.); por el Oeste
servicio de 2000 micros en temporada alta. La (por Autopista Perito Moreno hacia Morón,
concesión de la Terminal de pasajeros Retiro Moreno, etc.); por el Sudoeste (por Autopista
pertenece a la empresa TEBA S.A. Otras Dellepiane hacia Ezeiza, lugar de ubicación del
estaciones terminales son Liniers (ubicada en aeropuerto); por el Sur (hacia Lomas de
el extremo Oeste de la ciudad), y La Plata, a 55 Zamora, etc.); y dos por el Sudeste (uno hacia
km. del centro, fuera del perímetro de la La Plata –Capital de la provincia de Buenos
C.A.B.A. Aires- por Autopista Buenos Aires-La Plata) y
En el año 2005 se calculó un total de 623.407 hacia Avellaneda.
micros salientes y entrantes a dicha estación.
Transportando 57.5 millones de pasajeros Como puede verse en el mapa (Ver mapa 5), la
anuales (para el año 2005 19). Las 135 empresas Ciudad de Buenos Aires está bordeada hacia el
que manejan este servicio llegaron a tener en Oeste por la Avenida General Paz, que permite
2005 un parque de 3.989 micros en recorrer casi todo el perímetro de la ciudad de
funcionamiento. Norte a Sur. En sus otros bordes (los
correspondientes al Sudeste hasta el Noreste,
En este análisis deben considerarse también la conexión está interrumpida, no pudiendo
los taxis. Actualmente, 88.400 licencias están ser circunvalada en forma continua. Esta
en vigencia, y circulando un total de 35 mil imposibilidad acarrea muchos problemas ya
vehículos20. Amén de esta cifra alarmante en que justamente en los sectores en los que se
cantidad, se tienen que considerar los servicios interrumpe es en donde se necesitaría un
de charters (vehículos colectivos de capacidad tránsito más fluido. A estos fines, en
reducida), los remises (similares en septiembre de 2004 se ha remitido a la
Legislatura el proyecto de Anillo Vial, a través
18 del cual se completaría el circuito 22 y así
Fuente: Comisión Nacional de Regulación del Transporte
(CNRT). podría recorrerse la ciudad perimetralmente
19
Fuente: Comisión Nacional de Regulación del Transporte sin necesidad de entrar. Esto alivianaría mucho
(CNRT).
20
Fuente: Publicación del Seminario Internacional “Sistemas
21
Integrados de pasajeros” Organizado por el Ente Único Op. Cit. 14. (p.4).
22
Regulador de Servicios Públicos de la Ciudad de Buenos Aires El circuito se completaría con la construcción de la Autopista
(EURSP-CABA) y la Facultad de Ciencias Económicas, Ribereña, la Autopista Illía, la Av. 27 de Septiembre y la
Universidad de Buenos Aires. 8 de agosto de 2006. Disertación ejecución de otros tramos específicos. (Fuente: Gobierno de
de Julio C. Balbi, Director del EURSP-CABA. (p.4). Buenos Aires: Anillo vial. (http://www.buenosaires.gov.ar).
el tránsito, especialmente el de carga, y modificó la Constitución Nacional. En este
liberaría los accesos al Puerto de Buenos Aires, mismo año se declaró la Autonomía de la
la Estación Terminal de Ómnibus Retiro y al Ciudad de Buenos Aires23 y ésta pasó a tener
Aeroparque Jorge Newbery. A su vez se una Constitución y autoridades elegidas por el
distribuiría más ordenadamente el tránsito y pueblo. Frente a estos cambios, se crearon
se favorecerían las conexiones hacia los nuevos organismos, y otros siguieron
partidos que lindan hacia el Sur, los que manteniéndose de carácter nacional, ya que
siempre fueron más perjudicados en cuanto a todavía la ciudad sigue siendo sede de
lo que a accesos se refiere. Varias de las obras gobierno, a pesar de que en un momento se
contempladas en el proyecto de Anillo Vial ya presentaron proyectos para su traslado. La
han sido ejecutadas, y otras están en proceso. situación resultante es una ciudad en la cual
Más allá de las polémicas generadas por la confluyen muchas competencias sobre
forma de resolución proyectual de algunos de diversos temas en los niveles nacional,
los tramos a ejecutar, la finalización de este provincial y municipal. Ciudad-puerto, sede
anillo beneficiará al tránsito interno, administrativa y financiera y foco de la
reduciendo su densidad y favorecerá al mayoría de las inversiones.
desarrollo económico de partidos que Asimismo, nos encontramos con el Área
actualmente no se encuentran bien Metropolitana, y hasta incluso con la Región
conectados. Metropolitana 24 .Todas se interconectan a
través de los sistemas de transporte, pero la
Apartado 3 pregunta es quién ejerce competencia en cada
caso. Pedro Pírez realizó un estudio exhaustivo
3.1. En busca del modelo de gestión integral acerca de la gobernabilidad en Buenos Aires,
del transporte urbano destacando que “es una ciudad sin gobierno
en tanto que tiene muchos gobiernos” 25. Hay
A lo largo de este artículo hemos analizado la temas que exceden la competencia municipal
relación transporte-desarrollo físico en la individual y merecen ser tratados de manera
Ciudad de Buenos Aires y su Área integrada, por lo tanto es de vital importancia
Metropolitana. El sistema fue determinante una conformación de entidades a nivel
para el crecimiento urbano, pero careció de metropolitano para así resolver los problemas
políticas claras que ordenen el proceso de a una escala mayor. El transporte, como
urbanización. Entre líneas se leen varias elemento clave para el desarrollo de la ciudad,
cuestiones que es necesario mencionar a la debe ser pensado a este nivel para fomentar el
hora de pensar en una gestión integral. crecimiento económico y la reproducción
social de la población.
La Ciudad de Buenos Aires oficia de Distrito
Federal de la Nación y se encuentra ubicada en 3.2. El manejo de las políticas de transporte
la Provincia de Buenos Aires (cuya capital es la en la Ciudad de Buenos Aires.
ciudad de La Plata). La Ley N° 19 del año 1862
establecía que las autoridades nacionales La estructura de la gestión del transporte es
debían residir en el municipio de Buenos Aires, vertical, dependiendo de la Administración
y, 18 años después, otra Ley Nacional (N°1029) Central a través de la Secretaría de Transporte
ordenaba la cesión del territorio de la Ciudad
23
de Buenos Aires a la Nación. De esta forma, la Pasa a denominarse Ciudad Autónoma de Buenos Aires o
C.A.B.A.
ciudad fue siempre considerada como la 24
La Región Metropolitana (RMBA) es una caracterización
Capital Federal, y estuvo gobernada por una superior al AMBA ya que se agregan los municipios de la
autoridad (Intendente), designada por el Poder tercera corona del conurbano.
Ejecutivo. En el año 1994, en pleno desarrollo 25
Pírez, Pedro. 1999. “Gobernabilidad urbana y gestión
metropolitana en Buenos Aires: una cuestión pendiente”.
del modelo neoliberal, se llevó a cabo una
Ponencia a las IV Jornadas Internacionales Estado y Sociedad,
reforma administrativa del Estado y se Buenos Aires, noviembre. (p.5).
de la Nación, de la cual dependen la eficiente, disminuir los índices de
Subsecretraría de Transporte y la Comisión contaminación ambiental e incrementar la
Nacional de Regulación de Transporte (CNRT). funcionalidad del transporte público acorde
La primera es la autoridad de aplicación y la con el desarrollo económico y la equidad
última, de control. El órgano regulador en la social. La visión compartida se inclina hacia
ciudad es la Subsecretaría de Transporte y en una necesidad de desincentivar el transporte
la Provincia es la Dirección Provincial de privado, pero esta es una medida que requiere
Transporte (ambas dependendientes del contar con un servicio público adecuado a
Ministerio correspondiente al área). También nivel compensatorio.
es necesario contar las estructuras propias de
cada municipio, que incrementan el número Roberto Agosta destaca distintos tipos de falta
actores en los procesos decisorios. Este de integración que pueden encontrarse en el
panorama complejo de autoridades y transporte público, así como sus posibles
superposición de jurisdicciones dificulta la soluciones. La falta de integración institucional
correcta implementación de políticas de podría solucionarse a través de la constitución
gestión que tiendan a un manejo integral del de una agencia metropolitana que ofrezca una
servicio a escala metropolitana. Otros mayor capacidad de control. La falta de
organismos interjurisdiccionales intervienen integración funcional disminuiría mediante la
también en el proceso, como ser el Ente Único racionalización de rutas, el establecimiento de
Regulador de Servicios Públicos (EURSP-CABA). carriles exclusivos diferenciados por tipo de
Todavía no se ha podido establecer un Ente de transporte, y el establecimiento de una
Coordinación de Transporte a nivel jerarquía que ayude a ordenar las circulaciones
metropolitano, a pesar de haber sido por la ciudad. La falta de integración tarifaria
sancionada una ley que así lo establece debería atacarse por medio de la
(N°25.031), pero es rescatable una iniciativa implementación de tarifas diferenciadas, y así
reciente de la Secretaría de Transporte y la incentivar a los sectores más bajos de la
Jefatura de gabinete para crear una agencia población. Por último, destaca que la falta de
coordinadora de transporte a ese nivel. integración física puede solucionarse
entendiendo a las redes en su conjunto y no
3.3. Los problemas que acarrea la falta de por separado, detectando los puntos de
coordinación transferencia intermodales más importantes,
mejorando y aumentando la cantidad de
En el Seminario Internacional de “Sistemas puntos de trasbordo, generando estaciones
Integrados de pasajeros”, un evento park-and-ride 27, y previendo el desarrollo del
organizado por el EURSP-CABA y la sistema a futuro.
Universidad de Buenos Aires, se detectaron las
falencias de la desorganización en la gestión 3.4. Los actores y su participación en el
de transporte. Los disertantes, representantes proceso
de organismos nacionales y provinciales,26
coincidieron en general en la necesidad de El desafío es claro: transportar más pasajeros
formulación de políticas de Estado en la en menor tiempo, de manera sustentable y
materia, a los fines de brindar un servicio más accesible a todos los sectores sociales. Quizá
en Buenos Aires no se advirtió la problemática
26
Balbi, Julio Cesar (Director del Ente Único Regulador de los en el momento inicial de la expansión, por lo
Servicios Públicos de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires –
EURSPCABA-); Turco, Nora (Coordinadora de Planificación de
27
Transporte Urbano de la Region Metropolitana de Buenos Las estaciones park-and-ride son sectores hasta los cuales se
Aires -Secretaría de Transporte de la Nación-); Pérez, Alberto maneja con automóvil privado, para luego estacionarlo y
(Vicepresidente de la Comisión de Transito y Transporte de la tomar un servicio público. En algunas ciudades se implementa,
Legislatura de la C.A.B.A.); Agosta, Roberto (Director del pero siempre realizando estudios de impacto ya que estos
Departamento de Transporte de la Facultad de Ingeniería de la centros pueden ser generadores de nuevos polos de
Universidad de Buenos Aires). congestión vehicular.
que el crecimiento no pudo ser planificado en otra acción relevante es el incremento de
torno al desarrollo del sistema de transporte. información disponible. Existen en la
Es en vano pensar lo que hubiese sido correcto actualidad datos estadísticos publicados por la
hacer. En muchas ciudades se tomó en cuenta CNRT y la Secretaría de Transporte, así como
el tema, y se dio el modelo de crecimiento que también el Atlas Ambiental de Buenos Aires31
Robert Cervero 28 denomina “Adaptive City”, (AABA) en el cual se puede acceder a la
en el cual la ciudad se articula desde un información histórica, estadística y territorial
comienzo en base a un sistema de transporte de las cuestiones estructurales propias de la
previamente planificado. Es vital reconocer metrópolis, entre otras, del transporte.
que existe actualmente un problema que
resolver, y que si no se aúnan esfuerzos desde Consideraciones Finales
todos los sectores de la población, es muy
difícil revertir la situación. Es posible encontrar Si bien el proceso de metropolización de
una vía de salida para gestar un manejo Buenos Aires estuvo signado por el modelo de
integral del transporte, que se articule con los movilidad reinante en las distintas épocas, la
aspectos políticos, económicos y sociales. ausencia de planificación integral de la red de
Gracias a los mecanismos de participación transporte dejó saldos negativos en la
impulsados en la última década en la ciudad, conformación espacial, sobre todo en las
se ha podido llegar a discutir con los distintos coronas del Conurbano. En el debate actual
actores sociales acerca de temas urbanos, sobre este tema, los profesionales en la
donde los técnicos, ciudadanos no materia hacen hincapié en la necesidad de una
especializados y organizaciones sociales (ONG, política integral de transporte en la cual el
agrupaciones vecinales, etc.) pueden sistema sea entendido como una red
compartir un ámbito de reflexión. multimodal de libre acceso que establezca un
La ciudad ha encarado varias acciones a los mapa de desarrollo territorial y social
fines de analizar la situación actual del modelo ordenado, sustentable, y preparado para el
de movilidad y plantear las posibles crecimiento a futuro. Felizmente, el debate
soluciones. Por un lado, la Secretaría de está instaurado en los ámbitos político y social,
Transporte está llevando a cabo un Plan por lo que un primer paso está dado. Las
Integral de Transporte para la Región acciones referentes al tema son a largo plazo
Metropolitana, y a éstos fines se está por lo que habrá que esperar por los
realizando una Investigación de Transporte resultados. La gran ventaja de la discusión de
Urbano Público de Buenos Aires estas cuestiones es que instaura en la
(INTRUPUBA) 29. A su vez, se organizan desde ciudadanía la necesidad de pensar el modelo
el año 2001 y en torno al Plan Urbano de ciudad en el cual pretenden vivir.
Ambiental 30, foros de participación sobre la
temática, de los cuales se han publicado varios
cuadernos de informes técnicos y conclusiones
de los talleres, elementos fundamentales para
la toma de conciencia ciudadana. Finalmente,

28
Cervero, Robert. 1998. “Transit Metrópolis: A global
enquiry”. Islan Press. NY.
29
http://www.transporte.gov.ar/intrupuba/intrupuba.html
30
El Plan Urbano Ambiental dibuja la matriz urbano-
ambiental a través de la cual se estructurarán las políticas
urbanas y ambientales futuras de la Ciudad de Buenos Aires.
Su implementación está pautada en la Constitución de la
Ciudad de Buenos Aires (Art. 29), y el organismo encargado de
formular y actualizar el plan es el Consejo del Plan Urbano
Ambiental (creado por la Ley Nª71). Lamentablemente no se
31
aprobó todavía por la Legislatura el documento final. http://www.atlasdebuenosaires.gov.ar/
Cuadros y mapas.

Mapa 1

Mapa 2
Mapa 3

Mapa 4
Mapa 5

Cuadro 1 – Evolución del trazado férreo


Cuadro 2 – Evolución poblacional

Cuadro 3
Pasajeros Ferrocarril
Pasajeros Subterráneo

Referencias.

Revista “Población de Buenos Aires”. Año 2,


_Cervero, Robert. 1998. “Transit Metrópolis: A Nº2. Editada por la Dirección General de
global enquiry”. Islan Press. NY. Estadísticas y Censos, Secretaría de
_CICCOLELLA, Pablo. 2002. “”La metrópolis Hacienda y Finanzas de la Ciudad Autónoma
postsocial: Buenos Aires, ciudad – rehén de la de Buenos Aires.
economía global” en Actas del Seminario _Ricardo, David. 1973. “Principios de
Internacional “El desafío de las áreas Economía Política y Tributación". México;
metropolitanas en un mundo globalizado. Una Fondo de Cultura Económica.
mirada a Europa y América Latina”, Barcelona, _SASSEN, Saskia. 2003. “Los espectros de la
4,5, y 6 de junio de 2002, organizado por globalización”. Buenos Aires; Fondo de Cultura
Institut Catala de Cooperació Iberoamericana – Económica.
Institut d’Estudis Territorials – Pontificia _Subsecretaría de Comunicación Social,
Universidad Católica de Chile. Ciudad Autónoma de Buenos Aires. 2002.
_Formiga, Nidia. “El proceso de redistribución “Ciudad de Buenos Aires: de la fundación a la
espacial en las últimas décadas. El caso del participación ciudadana”. Cáp.3 “Elementos
sudoeste bonaerense.” para la historia económica de la Ciudad
_Pírez, Pedro. 1999. “Gobernabilidad urbana y Autónoma de Buenos Aires”.
gestión metropolitana en Buenos Aires: una _Trivelli, Pablo. 2004. “Realidad y desafíos de
cuestión pendiente”. Ponencia a las IV la ciudad latinoamericana a principios del siglo
Jornadas Internacionales Estado y Sociedad, XXI: equidad, competitividad, sustentabilidad y
Buenos Aires, noviembre. gobernabilidad.” Presentado en el Curso de
_Pírez, Pedro. 2005. “Descentralización Gestión Urbana y Municipal para
demográfica y centralización económica”. Centroamérica, organizado por el Instituto de
Desarrollo del Banco Mundial. Guatemala.
_Vasconcellos, Eduardo. 1996. “Transporte
urbano, espaço e eqüidade”. San Pablo;
FAPESP.

También podría gustarte