Está en la página 1de 14

Universidad Autónoma de Santo Domingo

(UASD)
Faculta De Ingeniería Y Arquitectura
Escuela de Ingeniería Química

Monográfico 2018

Temas Avanzados De Operaciones Unitarias

Profesor:

Domingo Amparo

Tema 3 Sistemas De Tratamiento De Residuos Solidos

Informe Sobre:

Reglamento Técnico Ambiental Para La Gestión De Baterías Ácido-Plomo Usadas

Sustentantes:

Melissa Del Rosario.......100251049


Limbert Pichardo…..….100240958

Fecha de Entrega
04/10/2018

1
Contenido

Introducción.............................................................................................................................................. 3
Objetivo y Alcance .................................................................................................................................... 4
Principios Fundamentales ......................................................................................................................... 4
Disposiciones Generales ........................................................................................................................... 4
Ubicación Y Requisitos De Las Áreas Operativas ...................................................................................... 6
Recolección ............................................................................................................................................... 7
Embalaje ................................................................................................................................................... 8
Almacenamiento....................................................................................................................................... 9
Transporte................................................................................................................................................. 9
Medidas de Prevención y de Control ...................................................................................................... 10
Seguimiento y Control ............................................................................................................................ 12
Prohibiciones y Sanciones Administrativas ............................................................................................ 12
Prohibiciones ...................................................................................................................................... 12
Sanciones Administrativas .................................................................................................................. 13

2
Introducción

Uno de los problemas ambientales más serios de la sociedad actual es, sin duda,
el de los residuos sólidos. La gran producción de basuras domésticas obliga a
establecer servicios especiales de recogida y almacenamiento de los
desperdicios. Sin embargo, muchos de estos residuos se siguen vertiendo al río
y a sus riberas, se acumulan en vertederos clandestinos y producen un serio
impacto sobre el paisaje, la flora y la fauna del lugar.

Los residuos sólidos corresponden al material de desecho resultante de todas


las actividades humanas, por lo tanto son una realidad que no se puede evitar.
Se entiende por residuos sólidos cualquier basura, desperdicio, lodo y otros
materiales sólidos de desechos, resultantes de las actividades domiciliarias,
industriales y comerciales.

En la Republica Dominicana, al igual que en la mayoría de los países del mundo,


el desarrollo de las ciudades y de sus zonas industriales trae consigo la
generación de enormes cantidades de desperdicios de naturaleza muy variada,
que afectan la calidad de vida de la población.

A continuación estaremos tratando sobre la contaminación por baterías de


ácido-plomo, Según explica el ingeniero químico Basilio Stepanovic el 94% de
las baterías de plomo entra en desuso cada año, situación que genera un grave
daño a la salud y el medio ambiente. Por esta razón se han tomado medidas
para la disposición de las baterías que se desechan en el país.

3
Objetivo y Alcance

Objetivo: Regular la gestión de baterías de ácido-plomo usadas, a fin de


prevenir la contaminación sobre el medio ambiente y la salud humana, en
cumplimiento de la Ley General sobre Medio Ambiente y Recursos
Naturales(64-00).

Alcance: El presente Reglamento es de cumplimiento obligatorio para cualquier


persona física o moral dedicada a la gestión de baterías ácido-plomo usadas en
el ámbito nacional.

Principios Fundamentales
El Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales emite el presente
reglamento en el marco del cumplimiento y respeto al ordenamiento jurídico
del país, los principios fundamentales de las buenas prácticas regulatorias y
apoyándose en los principios de transparencia, del debido proceso, control de
la discrecionalidad, coherencia, eficacia y eficiencia, así como, equidad e
imparcialidad, en los cuales se basan los procesos de la administración
ambiental con respecto a todos los entes regulados .

Disposiciones Generales

Toda persona física o moral que realice la gestión de baterías ácido-plomo


usadas cumplirá con el “Procedimiento de Evaluación Ambiental” en su
numeral 3, contenido en el “Compendio de Reglamentos y Procedimientos para
Autorizaciones Ambientales de la República Dominicana”, a los fines de obtener
la Autorización Ambiental correspondiente, como lo establece el Art. 40 de Ley
64-00.
4
Toda persona física o moral que se dedique a la gestión de baterías ácido-plomo
usadas instruirá a su personal en cumplimiento con el párrafo del Art. 97 de la
Ley 64-00 que establece: “toda persona que maneje residuos peligrosos deberá
ser instruida en los conocimientos de las propiedades físicas, químicas y
biológicas de estas sustancias y los riesgos que estas implican”.

Toda persona física o moral que realicen el proceso de reutilización o


eliminación de residuos de baterías ácido- plomo usadas, cumplirá con las
Normas Ambientales de Calidad del Aire y Control de Emisiones.

Las cenizas generadas del proceso de fundición para la recuperación del plomo
serán neutralizadas, estabilizadas, caracterizadas y dispuestas en la forma que
establezca el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales.

Toda persona física o moral que en sus procesos incluyan el drenaje de la


solución ácida de las baterías ácido-plomos usadas, contarán con un sistema de
tratamiento aprobado por el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos
Naturales. Antes de su descarga o disposición final de las aguas residuales
tratadas, deben cumplir con las normativas vigentes (Norma Ambiental sobre
Control de Descargas a Aguas Superficiales, Alcantarillado, Sanitario y Aguas
Costeras, Norma Ambiental sobre Calidad de Aguas Subterráneas y Descargas
al Subsuelo), dependiendo a donde vayan a ser vertidas.

5
Ubicación Y Requisitos De Las Áreas Operativas

Los centros de acopio de baterías ácido-plomo usadas cumplirán con los


siguientes requisitos:

a) Estarán ubicados en una zona industrial o comercial

b) Tener una extensión superficial, en función del volumen de sus operaciones


y en atención a los equipos y maquinarias a utilizar.

c) Disponer de áreas operativas impermeabilizadas, con una inclinación que


permita canalizar todas las aguas hacia un sistema de recolección adecuado.

d) Asegurar que la canalización de las aguas de escorrentías serán


diferenciadas de las aguas provenientes de las áreas operativas.

e) Rotular y señalizar todas las áreas operativas de la instalación.

Los centros de acopio de baterías ácido-plomo usadas no estarán ubicados:

a) Dentro de Áreas Protegidas o en sus zonas de amortiguamiento, en


cumplimiento con la Ley Sectorial de Áreas Protegidas 202-04 y el Decreto 571-
09.

b) A menos de 60 metros a partir de la pleamar, en cumplimiento con la Ley No.


305 de 1968.

c) A menos de 30 metros en ambas márgenes de las corrientes fluviales (ríos,


cañadas, arroyos), así como alrededor de los lagos, lagunas, y embalses, en
cumplimiento con el Art. 129 de la Ley General sobre Medio Ambiente y
Recursos Naturales, Ley No. 64-2000.

6
d) En zonas inundables u otras que pongan en peligro la población circundante,
la biodiversidad y la estructura física de la instalación.

Las actividades de la gestión de las Baterías Ácido Plomo Usadas incluidas, son:

a) Recolección

b) Embalaje

c) Almacenamiento

d) Transporte

e) Aprovechamiento y tratamiento de los componentes

f) Exportación

Recolección

Toda persona física o moral que realice actividades de recolección de baterías


ácido-plomo usadas, cumplirá con lo siguiente:

a) Llevar un registro para el control de la cantidad de las baterías usadas


recolectadas.

b) Mantener las baterías usadas con sus tapones para evitar derrame del
electrolito (ácido sulfúrico) y contacto con la piel.

c) Evitar el almacenamiento de cantidades de baterías que sobrepasen el 60%


del área del almacén en los puntos de recogida.

7
Las baterías sólo podrán venderse a empresas o fundidoras con autorizaciones
ambientales, emitidas por el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos
Naturales, en cumplimiento con el Art. 40 de la Ley 64-00.

Embalaje

El embalaje de las baterías ácido-plomo usadas cumplirá con los siguientes


criterios:

a) Colocar en posición vertical para evitar derrame.

b) Asegurar que todas las baterías mantengan sus tapones o tapas de


ventilación cerradas, para evitar derrames.

c) Separar con madera, cartón o cualquier otro material que evite


cortocircuitos.

d) Evitar que la carga se haga inestable, y que el peso dañe las baterías
inferiores.

e) Rotular las paletas o tarimas antes de ser plastificadas, para cumplir con el
“Reglamento de Etiquetado e Información de Riesgo y Seguridad de Materiales
Peligrosos”, emitido por el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales.

f) Separar individualmente las baterías que presenten fugas, por grietas, antes
de ser colocada en una paleta, tarima o en contendores acidorresistentes. Estas
deben ser drenadas y la solución tratada de acuerdo a lo establecido en el
capítulo VI de este Reglamento.

8
Almacenamiento

La estructura física destinada al almacenamiento de baterías ácido-plomo


usadas cumplirá con las siguientes condiciones:

a) Estar techada, protegida y ventilada.

b) Tener piso impermeable, resistente a la corrosión, preferiblemente de


concreto u otro material acidorresistente. La orientación del piso debe permitir
que las aguas de lavado drenen al punto de recolección.

c) Contar con sistemas de recolección de derrames de ácidos y aguas de lavado,


con capacidad proporcional al volumen del ácido contenido en las baterías.

d) Contar con capacidad de almacenamiento en función del volumen de


materiales y residuos a almacenar y del tiempo establecido para su
permanencia; contemplar espacio para manejar posibles fluctuaciones.

e) Señalizar y rotular el área como un almacenamiento de residuos peligrosos.

Transporte

El transporte de baterías ácido-plomo usadas cumplirá con las siguientes


especificaciones:

a) Será resistentes a impacto que impidan derrames de electrolito.

b) Dispondrán de equipamiento necesarios para hacer frente a cualquier


accidente o derrame.

c) Estará identificado, de acuerdo a las reglamentaciones, normas y convenios


internacionales, para indicar que transporta producto corrosivo y peligroso.

9
d) Las paletas o tarimas tendrán que estar debidamente sujetas al espacio
destinado para la carga o cama.

e) El personal involucrado en el transporte estará en capacidad del manejo de


los equipos y dispondrá de los procedimientos para emergencia (incendio,
derrames y quemaduras de la piel).

f) Las baterías con roturas podrán ser transportadas junto con baterías intactas,
pero estarán dentro de tambores plásticos sellados u otra forma de disposición
que evite el derrame.

g) Utilizar rutas comerciales o industriales establecidas y notificadas al


Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales en su PMAA.

Medidas de Prevención y de Control

Todo centro de acopio dedicado a la gestión de baterías ácido-plomo usadas


cumplirá con las siguientes medidas de prevención y control:

a) Mantener un entorno de trabajo que cumpla con el Reglamento de Seguridad


y Salud en el Trabajo, amparado en el Decreto No. 522-06, del 17 de octubre del
2006.

b) Contar con procedimientos escritos, equipamiento y medios necesarios para


facilitar la manipulación de los materiales, controlar y minimizar la exposición
de los trabajadores, garantizando la protección de los mismos, tal como lo
establece el Art. 51 del Reglamento para la Gestión de Sustancias y Desechos
Químicos Peligrosos.

10
c) Colocar los procedimientos escritos fijos a las paredes en lugares visibles.

d) Inspeccionar las áreas de almacenamiento por lo menos semanalmente para


verificar si hay fugas o derrames.

e) Contar con extintores de polvo químico seco para extinción de incendios, e


instruir y entrenar al personal sobre la manera de usarlos en caso de
emergencia.

f) Elaborar programas educativos e informativos.

g) Entrenar a los trabajadores en técnicas correctas de levantamiento de pesos


(tomando en cuenta que las baterías ácido plomo son pesadas).

h) Asegurar que los empleados utilicen equipos de protección personal.

i) Analizar y controlar las concentraciones de plomo en el entorno de trabajo.

j) Medir la concentración de los químicos presentes en el aire del ambiente


laboral en la planta de reciclado y cumplir con los valores límites de exposición
ocupacional que establezcan los Ministerios de Trabajo y de Salud Pública y
Asistencia Social, en cumplimiento con el Artículo 75 del Reglamento para la
Gestión de Sustancias y Desechos Químicos Peligrosos.

11
Seguimiento y Control

Toda persona física o moral que obtenga la autorización ambiental para la


gestión de baterías ácido-plomo usada tendrá que cumplir con lo establecido
en la disposición de la misma.
El Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales en virtud de las
atribuciones que le confiere la Ley 64-00, en los artículos 45, 46, 53 y 54,
realizará inspecciones y auditorias de manera aleatoria con o sin previa
notificación, a los centros de acopios de baterías ácido-plomo usadas, para
comprobar el cumplimiento de lo estipulado en el Programa de Manejo y
Adecuación Ambiental (PMAA), la disposición de la Autorización Ambiental y
en sentido general, el cumplimiento con la legislación ambiental vigente y el
presente Reglamento.

Prohibiciones y Sanciones Administrativas

Prohibiciones

Se prohíbe:
a) Recibir en los centros de acopios de baterías ácido-plomo usadas otros
materiales que no esté especificado en su autorización ambiental.

b) Almacenar las baterías ácido-plomo usadas con otros materiales o residuos


peligrosos recolectados, a fin de reducir posibles riesgos, ante fugas, derrames
o cualquier otro accidente.

12
c) Verter, liberar o evacuar sustancias o desechos químicos peligrosos
procedentes de las baterías, al suelos, al mar, subsuelo y aguas superficiales, sin
el debido tratamiento, en cumplimiento con los artículos 82 y134 de la Ley 64-
00 de Medio Ambiente y Recursos Naturales y las normas ambientales (Norma
Ambiental sobre Control de Descargas a Aguas Superficiales, Alcantarillado,
Sanitario y Aguas Costeras o Norma Ambiental sobre Calidad de Aguas
Subterráneas y Descargas al Subsuelo, dependiendo de donde vayan a ser
vertidas).

Sanciones Administrativas

El incumplimiento de este reglamento y de cualquier disposición de regulación


ambiental vigente, podrá ser sancionado según lo establece para tales fines, la
Ley General Sobre Medio Ambiente y Recursos Naturales, Ley 64-00, y el
Reglamento Para el Control, Vigilancia e Inspección Ambiental y la Aplicación
de Sanciones Administrativas vigente, sin perjuicio de las disposiciones que
rigen la materia.
Toda persona física o moral involucrada en la gestión de baterías ácido plomo
usadas, será responsable del daño e impacto causado sobre el ambiente y la
salud, dentro y fuera del lugar donde se ejecute la actividad, en cualquiera de
las etapas de gestión, sin perjuicio de la responsabilidad civil o penal que
establecen la Constitución de la República y las Leyes.

13
Bibliografía

1. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, (2008).


Normas y estándares de emisión admisibles de contaminantes a la
atmósfera por fuentes fijas. Colombia, 2008.
2. Ministerio de Salud de Costa Rica (2005). Compendio de Reglamentos.
Volumen II. San José, Costa Rica.
3. Ministerio de Empleo y Seguridad Social (2013). Límites de exposición
profesional para agentes químicos en España. Madrid, España.
4. Organización de las Naciones Unidas (ONU) Clasificación Industrial
Internacional Uniforme de todas las actividades económicas (CIIU).
5. Revisión 4.2009.
6. Normas de Emisiones de Aire (2007), Banco Mundial.
7. Ministerio de Economía y Finanzas (2009). Normas Ambientales de
Emisiones de Fuentes Fijas, Ciudad de Panamá, Panamá.

14

También podría gustarte