Está en la página 1de 10

GUIA #4

TEMA: DEONTOLOGIA

ESTUDIANTES:

DANIELA PACHECO DIAZ

ZULFEIDIS PACHECO PADILLA

JEIMY VASQUEZ VENERA

RONNY VILLANUEVA DORADO

DOCENTE:

SANDRA ACOSTA

UNIVERSIDAD METROPOLITANA DE BARRANQUILLA

PROGRAMA DE ODONTOLOGIA

CURSO DE BIOETICA

25/03/2021
INTRODUCCIÓN

La deontología es una rama de la ética que hace referencia al conjunto de

principios y reglas éticas que regulan y guían una actividad profesional. Estas

normas determinan los deberes mínimamente exigibles a los profesionales en el

desempeño de su actividad profesional.

Además, requiere que las personas sigan las reglas y cumplan con sus

obligaciones. Esta teoría suele aplicarse fácilmente con nuestra tendencia e

intuición natural sobre lo que es ético o no.

Una característica fundamental de la deontología es que tiene un fuerte

componente de autorregulación, entendida en un sentido colectivo, siendo esto

una cualidad del profesional necesario para afrontar las situaciones que se

desencadenan ya sea en el ámbito profesional como en la vida diaria.

PALABRAS CLAVE

ÉTICA, MORAL, PROFESIONALISMO, PRINCIPIOS, VALORES.


RESUMEN

El término 'deontología' hace referencia al conjunto de principios y reglas éticas

que regulan y guían una actividad profesional. Estas normas determinan los

deberes mínimamente exigibles a los profesionales en el desempeño de su

actividad profesional; Una característica fundamental de la deontología profesional

es que tiene un fuerte componente de autorregulación, entendida en un sentido

colectivo. Se trata de una interiorización de las normas propias de la profesión.

Sentido amplio: la deontología engloba todas las normas. Entre los estatutos

profesionales y los convenios colectivos de trabajo.

Sentido estricto: Conjunto sistemático de normas, usos, principios y deberes que

no van a estar respaldados por ninguna sanción legal, sino por una aceptación

voluntaria de unos profesionales.

Los Códigos Deontológicos son elaborados por los miembros de los colegios

profesionales. Estos son corporaciones de derecho público, amparadas por la ley

y reconocidas por el Estado, con personalidad jurídica propia y plena capacidad

para el cumplimiento de sus fines. En la actualidad casi todas las carreras

profesionales tienen sus códigos deontológicos.

Así encontramos: código deontológico de médicos, código deontológico de

psicólogos, código deontológico de ingenieros, código deontológico de obstetras,

código deontológico de profesores, etc


LA DEONTOLOGIA.

El término 'deontología' hace referencia al conjunto de principios y reglas éticas

que regulan y guían una actividad profesional. Estas normas determinan los

deberes mínimamente exigibles a los profesionales en el desempeño de su

actividad profesional; Una característica fundamental de la deontología profesional

es que tiene un fuerte componente de autorregulación, entendida en un sentido

colectivo. Se trata de una interiorización de las normas propias de la profesión.

Esta es una teoría ética que emplea reglas para distinguir el bien del mal. La

deontología se asocia con el filósofo Emanuel Kant. Kant propone que las

acciones éticas siguen reglas morales universales, como “No mientas. No robes.

No hagas trampa.” Solo requiere que las personas sigan las reglas y cumplan con

sus obligaciones. Esta teoría suele aplicarse fácilmente con nuestra tendencia e

intuición natural sobre lo que es ético o no.

A diferencia del consecuencialismo, en que se juzgan las acciones a base de sus

resultados que producen, la deontología no requiere tomar en cuenta los costos ni

los beneficios de alguna situación. De esta manera se evitan cuestiones de

subjetividad e incertidumbre porque lo único que uno tiene que hacer es seguir las

reglas.
CARACTERÍSTICAS

Sentido amplio: la deontología engloba todas las normas. Entre los estatutos

profesionales y los convenios colectivos de trabajo.

Sentido estricto: Conjunto sistemático de normas, usos, principios y deberes que

no van a estar respaldados por ninguna sanción legal, sino por una aceptación

voluntaria de unos profesionales.

Los Códigos Deontológicos son elaborados por los miembros de los colegios

profesionales. Estos son corporaciones de derecho público, amparadas por la ley

y reconocidas por el Estado, con personalidad jurídica propia y plena capacidad

para el cumplimiento de sus fines. En la actualidad casi todas las carreras

profesionales tienen sus códigos deontológicos.

Así encontramos: código deontológico de médicos, código deontológico de

psicólogos, código deontológico de ingenieros, código deontológico de obstetras,

código deontológico de profesores, etc.

• Fijar criterios, de carácter científico-funcional para el ejercicio de la profesión.

• Refundir orientaciones éticas para el ejercicio de la profesión.

• La posibilidad de imponer sanciones disciplinarias.


Funciones: El código deontológico es un documento que recoge un conjunto

principios, normas y valores que formulan y asumen quienes llevan a cabo una

actividad profesional.

Tiene en cuenta la opinión de los colegiados y es aprobado en consenso. Su

ámbito de aplicación obliga a todos los profesionales inscritos en los colegios

profesionales. Tiene fuerza vinculante, que se manifiesta a través del mecanismo

coactivo.

La relación entre ética y deontología es análoga a la que se establece entre

felicidad y deber, nociones que en definitiva constituyen sus respectivos núcleos

temáticos. El deber es algo más restringido que la felicidad y, así, cabe entender la

deontología como una parte especial de la ética, siendo ésta, a su vez, un

desarrollo de la filosofía de la naturaleza y, en último término, de la filosofía

primera o metafísica. De esta forma lo ha entendido la tradición aristotélica.

En efecto, no cabe reducir el bien al bien moral. Lo primero que hay que decir del

bien es que es un aspecto del ser, y la ética se sitúa en el planteamiento de lo que

un tipo especial de ente que es el hombre necesita para bien-ser o bien-vivir. Para

cualquier ser viviente, su ser es su vivir. Por tanto, la ética, en primer lugar,

aparece como la clave de la mejor vida; el «ideal del sabio» griego es, en

definitiva, el de la vida buena, un ideal ético en sentido estricto. En esta clave se

puede comprender el concepto aristotélico de felicidad como plenitud de vida o

vida lograda.
El bien moral, en concreto, es la virtud, y ésta adquiere el carácter de lo

debido. De todas formas, el deber posee relevancia moral únicamente por su

conexión con la vida buena, porque cualifica ciertas acciones como los mejores

medios que se han de poner para lograr esa plenitud en la que la felicidad

consiste. La ética, entonces, se configura como el saber práctico que tiene por

objeto un objetivo: traer al ser aquellas acciones que, puesto que en sí mismas

están llenas de sentido, conducen a la plenitud a quien las pone por obra.

Esta concepción supone que, como se apuntó más arriba, el hombre, moralmente,

es hijo de lo que hace más que de lo que con él hacen los elementos, tanto la

herencia como el ambiente. El bien hace buena la voluntad que lo quiere, y ésta, a

su vez, hace bueno al hombre, en sentido moral. El valor moral de las acciones

«“y, así, su condición de debidas o prohibidas” no depende sólo de la intención

subjetiva con la que se realizan, ni tampoco de las circunstancias, si bien ambos

elementos poseen relevancia a la hora de emitir el juicio moral.

Al hablar de moral profesional se suele aludir a los códigos de conducta que

deben regir la actuación de los representantes de una profesión. La estructura de

las sociedades industrializadas conduce a que las relaciones entre las personas

estén mediatizadas por el significado de la profesión como prestación de un

servicio con contrapartida económica. Las profesiones, hoy en día, implican un

conectivo social de gran extensión e intensidad, tanto en las sociedades primarias


como en las agrupaciones de segundo nivel, e incluso en el contexto del mundo

“globalizado”.

Ambos conforman lo que podríamos llamar la sustancia moral de la acción y, entre

ellos, es el fin subjetivo el más importante en la valoración ética global. De esta

suerte cabe decir que no puede ser bueno algo que se hace en contra de la propia

conciencia subjetiva. Pero eso no significa que lo sea todo lo que se hace de

acuerdo con ella. El primer deber que cualquiera puede encontrar en su

conciencia moral, si mira bien, es el de formarla para que sea

una buena conciencia, es decir, estudiar, buscar la verdad, consultar con las

personas prudentes para salir de dudas, etc.


CONCLUSIONES

Determinamos que se establecen estudiar los problemas del deber, las exigencias

y normas morales y, en general, lo que debe ser, como forma de manifestación

específica para la moralidad de la necesidad social. El término fue introducido

por Bentham que lo usó para designar la doctrina de la moral en su conjunto. En el

sentido más estrecho se llama deontología a la ética profesional de los médicos,

que persigue el objetivo de elevar la eficacia del tratamiento con ayuda de los

métodos de psicoterapia en la odontología.


REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Business, M. S. (2021). The University of Texas at Austin. ESTADOS UNIDOS:


Ethics Unwrapped.
Lagasca. (2009). DEONTOLOGÍA PROFESIONAL. madrid: Unión Profesional.
MERIDA, P. (2015). deontologia. BARCELONA: PUNTOROJOSESPANA.

También podría gustarte