Está en la página 1de 18

ORGANIZADORES

GRÁFICOS O DEL
CONOCIMIENTO

CREADO POR:
GELDRES URQUIZO
FANNY
DEFINICIÓN
Son técnicas activas de aprendizaje por
las que se representan los conceptos en
esquemas visuales. El alumno debe tener
acceso a una cantidad razonable de
información para que pueda organizar y
procesar el conocimiento. El nivel de
dominio y profundidad que se haya
alcanzado sobre un tema permite
elaborar una estructura gráfica.
El docente puede utilizar los
ordenadores gráficos, de acuerdo al
tema en el que esté
trabajando, como una herramienta para
clarificar las diferentes partes del
contenido de un concepto.
MAPA CONCETUAL

MAPAS DE IDEAS DIAGRAMA JERÁRQUICO

LA MESA DE LA IDEA
CADENA DE SECUENCIAS
PRINCIPAL

DIAGRAMAS CAUSA-
EFECTO TELARAÑAS

EL MAPA DEL CARÁCTER EL MAPA DE UN CUENTO

DIAGRAMAS DE VENN LA RUEDA DE ATRIBUTOS


DEFINICIÓN

Es un procedimiento que tiene


como finalidad sintetizar y, al
mismo tiempo, relacionar de
manera significativa los
conceptos contenidos en un
tema
Se muestran los conceptos
jerarquizados, se ubican al
comienzo los conceptos más
generales, seguidos por
concepto más específicos y
luego aparecen las palabras
enlace, que expresan las
relaciones que mantienen los
conceptos entre sí.
CREADOR

El mapa conceptual tuvo su


origen en el contexto de una
investigación psicoeducativa a
largo plazo dirigida por Joseph
Novak. Inventado en 1972 la
primera función del mapa
conceptual fue la técnica para el
análisis de entrevistas.
ELEMENTOS

PALABRAS DE ENLACE: que se


LOS CONCEPTOS:
utilizan para unir los conceptos y
Regularidad en los acontecimientos o
para indicar el tipo de relación que
en los objetos que se designa a
se establece entre ellos. Por
través de un término. «Libro»,
ejemplo, si relacionamos los
«mamífero», o «atmósfera» son
conceptos «edad» y «experiencia»,
ejemplos de conceptos.
mediante las palabras de enlace
«proporciona» o «modifica», las
proposiciones que genera son
parecidas pero no idénticas.

LA ELIPSE U ÓVALO: los conceptos


LAS PROPOSICIONES: dos o más
se colocan dentro de la elipse y las
términos conceptuales unidos por
palabras enlace se escriben sobre o
palabras para formar una unidad
junto a la línea que une los conceptos.
semántica. «La ciudad tiene una zona
Pueden utilizarse también:
industrial» o «el ser humano necesita
rectángulos, cuadrados, círculos.
oxígeno» son ejemplos de
proposiciones.
CRITERIOS PARA TENER EN CUENTA

PASO N°1 PASO N°2

Seleccione los conceptos más


Coloque el concepto más inclusivo
importantes; es decir aquellos
al principio de una nueva lista
conceptos necesarios para
ordenada de conceptos y vaya
entender el significado del
disponiendo en ella los restantes
texto. Haga una lista con estos
conceptos de la primera lista
conceptos. Identifique cuál de
hasta que todos los conceptos
ellos es el concepto más
queden ordenados de mayor a
importante, cuál es la idea más
menor generalidad e inclusividad.
inclusiva del texto.
PASO N°3 PASO N°4

Una vez que se ha llegado a este


punto, se puede empezar a Busque a continuación relaciones
elaborar un mapa conceptual cruzadas entre los conceptos de
empleando la lista ordenada como una sección del mapa y los de otra
guía para construir la jerarquía parte del "árbol" conceptual.
conceptual.

PASO N°5

La mayor parte de las veces, en los primeros intentos los mapas


tienen una mala simetría o presentan grupos de conceptos con una
localización deficiente con respecto a otros conceptos o grupos
de conceptos con los que están estrechamente relacionados.
Muchas veces hay que rehacer los mapas para clarificar los
conceptos y sus relaciones.
DEFINICIÓN

Un mapa mental es un diagrama


usado para representar las
palabras, ideas, tareas, u otros
conceptos ligados y dispuestos
radialmente alrededor de una
palabra clave o de una idea
central. Se utiliza para la
generación, visualización,
estructura, y clasificación
taxonómica de las ideas, y como
ayuda interna para el estudio,
planificación, organización,
resolución de problemas, toma
de decisiones y escritura.
CREADOR

Tony Buzan, es el creador del


concepto educativo de
“alfabetismo mental” y de los
mapas mentales, que son
diagramas que se construyen de
manera personal empleando
colores, lógica, ritmo visual,
imágenes, números y palabras
clave para unir ideas entre sí y
relacionar conceptos,
estableciendo ritmos dinámicos
de lectura no lineal
ELEMENTOS

Los elementos fundamentales de un


mapa mental:
- Idea central robusta e impactante
- Coherencia
- IOB (Ideas Ordenadoras Básicas) en
categorías destacables (Máximo 7)
según la recomandación de T. Buzan.
- Ideas secundarias jerarquizadas
- Uso de colores, imágenes y flechas
que trasmiten el mensaje de forma
eficiente Si convirtiéramos esta
información a texto podríamos
apreciar con claridad la diferencia en
la forma de apropiar conocimientos
entre un formato lineal y el uso del
hipertexto.
CRITERIOS PARA TENER EN CUENTA

1) Elegir únicamente palabras o imágenes clave.


2) Añadir grosor a las ramas principales.
3) Iniciar siempre el trazo de un mapa mental con una
imagen central.
4) Agregar símbolos, flechas y colores.
5) Ordenar la información pausada y rítmicamente.
6) Abrir un apartado de códigos para conectar la
información.
7) Utilizar imágenes a todo lo largo del mapa mental.
8) Utilizar letra de imprenta para facilitar la lectura.
9) Utilizar ayudas dimensionales.
10)Utilizar contornos para totalizar la información.
11) Añadir un orden numérico.
BIBLIOGRAFÍA

• http://pinguinoinforma.blogspot.com/2007/04/organizador
es-grficos.html
• http://es.scribd.com/doc/5011957/ORGANIZADORES-
VISUALES-bien
• http://www.planamanecer.com/recursos/docente/bachiller
ato/articulos_pedagogicos/noviembre/organizadores_grafi
cos.pdf
• http://cmc.ihmc.us/cmc2006Papers/cmc2006-p15.pdf
• http://www.educarchile.cl/portal.herramientas/planificacci
on/1610/article-92167.html
• http://genesis.uag.mx/edmedia/material/DHA/UNIDAD%20
IV/MAPAS%20CONCEPTUALES.pdf
• http://es.wikipedia.org/wiki/Mapa_mental

También podría gustarte