Está en la página 1de 16

Teroria sanitaria parte 2

2.- redes cerradas.

Son aquellas redes que formas circuitos o ciclos cerrados en los que se conoce una circulación
continua de agua

Este tipo de redes en zonas mas comunes y se usan en poblaciones en las que la población se
concentra formando grupos habitacionales como son los manzanos.

Hidráulicamente este tipo de redes son mas eficientes, ya que el agua esta en constante
circulación, y suelen necesitarse diámetros menores a los que comúnmente se usan en redes
abiertas.

Diseño.

El proceso de diseño de una red cerrada es similar al de una red abierta, aunque existen algunas
condiciones que las diferencia que se indican a continuación:

Coeficiente de caudal:

Q=Qd/At

Qd= caudal de diseño (lt/s)

At=área de influencia total (m2)

Q=coeficiente de caudal (lt/s/Ha)

1 Ha = 100 x 100 m2

Se considera también que los caudales de abastecimiento a la población salen de la red por sus
nudos, por lo que se debe determinar el área de influencia de cada nudo y luego multiplicar por el
coeficiente de caudal.

Asignación de caudales.

Qi = q*Ai

Ai=área de influencia del nudo

Qi=caudal de saluda del nudo |


Para definir el área de influencia de cada nudo, se asignan figuras geométricas regulares. Se debe
evitar en la contabilización área de la población en las que se no se tuviera el servicio, por el
ejemplo plazas, parques, av , etc.

El área correspondiente podría ser únicamente de las zonas pobladas, el diseñista define si se
considera o no el área de las vías.

Si hay una plaza se resta

Ejercicio. Calcular la asignación de caudales para cada nudo de la red de la figura


Q= 25 lt/s

A=610 * 400 = 244000 m2

A=244000/10000 =24.4 Ha

q= 25/24.4=1.0246 lt/s/Ha

Nudo área Caudal

Ha lt/s

1 3.2 3.28

2 3.2 3.28

3 6.1 6.25

4 2.9 2.97

5 2.9 2.97

6 6.1 6.25

Sumatoria 25

A1=200*160=32000/10000=3.2 Ha

Caudal=3.2*1.0246=3.28

A3=160+145*200=61000

Diámetros.

La asignación de diámetros en las tuberías depende del caudal que fluye por ellas, sin embargo
para determinar el caudal en cada tramo se debe hacer por iteraciones de modo de cumplir con
las perdidas de carga en cada tramo.

-Proceso iterativo:
El proceso iterativo se puede hacer por diferentes métodos, siendo el más utilizado el de Hardy
cross tubería equivalente

Problema.

TRAMO CAUDAL LONG. DIAM. PERD. CARGA VAR.Q NUEVO Qm hi/Qi

(lt/s) m m m (lt/s) (lt/s)

1-2 8 400 0.10 3.89 1.62 8+1.32=9.62 0.49

2-3 4 320 0.10 0.86 1.62 5.62 0.22

1-6 -14 320 0.10 -8.76 1.62 -12.38 0.63

6-3 -3 400 0.10 -0.63 1.27 -1.73 0.21

-4.64 1.55
6-3 3 400 0.10 0.63 - 1.27 1.73 0.21

3-4 4 290 0.10 0.78 0.35 4.35 0.20

6-5 -6 290 0.10 -1.65 0.35 -5.65 0.28

5-4 -2 400 0.10 -0.30 0.35 -1.65 0.15

-0.54 0.84

S= h/L = (Q/0.2785*C*D2.63)(1/0.54)
hi=(0.008/0.2785*150*0.102.63)1.85*400
hi=3.87
hi (m) / Q(lt/s)

Var Q = - (sumatoria hi/1.85*sumatoria (hi/Qi)

la suma de hi < 0.10

TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE

Se llama asi al preceso de tranformar el agua ¨cruda¨ en la naturaleza, a agua apta para el
consumo humano.
Se considera que el agua es el solvente universal debido a que puede disolver casi cualquier
sustancia natural que está en contacto con ella, por lo tanto es muy difícil encontrar en la
naturaleza agua químicamente pura, es decir la definición H2O.

Por lo tanto, para que el agua sea potable requiere de un tratamiento el cual en general se realiza
en plantas diseñadas y construidas para este fin.

ANALISIS DE AGUA

Cuando se identifica una posible fuente de agua para el abastecimiento humano, una de las
primeras actividades es la toma de muestras para su análisis, la cual debe seguir protocolos
establecidos.

Luego se procede al análisis propiamente dicho en un laboratorio especializado en el que se


identifican los contaminantes que podría tener el agua. Estos contaminantes pueden ser físicos,
químicos o bacteriológicos.

Los contaminantes físicos están constituidos generalmente por material inertes suspendido.

Los químicos son aquellos que si reaccionan con el agua o que su presencia podría afectar
directamente a la salud (no inhertes- dañinos)

Los bacteriológicos son en general virus, bacterias, hongos, algas, etc. Tambien su presencia en el
agua de consumo podría causar daños a la salud de las personas.

Conocidos los contaminantes presentes en una muestra, los especialistas sugieren los tipos de
tratamiento que se deben realizar para conseguir agua potable.

Por tanto para realizar la potabilización del agua proveniente de una fuente especifica se debería
seguir los procesos debidos a partir de su análisis.

PLANTAS DE TRATAMIENTO El agua en la naturaleza salvo algunos casos especiales tiene


contaminantes comunes de modo que puede hacerse potable en un proceso más o menos estable
de modo que se va quitando los contaminantes progresivamente hasta lograr su objetivo(proceso
estándar).

Una planta de tratamiento en este caso en general podría tener los siguientes procesos:

1. SEDIMENTACION Debe conocerse en cuanto a su caudal y su grado de contaminación.


También regularmente realiza una toma de muestras para su análisis.
Posteriormente el agua ingresa a un sedimentador cuyo objetivo es el de retener
sedimentos suspendidos
Sedimentador
-de Flujo horizontal: funcionan con el mismo principio de un desarenador, es decir reducir
la velocidad de flujo para permitir su decantación, se diferencian por que suelen ser
bastante mas grandes y profundos que los desarenadores convencionales
-de flujo vertical: Como indica su nombre, son tanques bastante profundos en los cuales el
flujo es predominantemente vertical y en este caso puede ser de flujo ascendente o
descendente.
Suelen ser más efectivos que los de flujo horizontal, aunque su capacidad de tratamiento
es menor. En el de flujo ascendente el agua ingresa por la parte inferior del tanque y
asciende muy lentamente para rebalsar por su parte superior, en el transcurso los
sedimentos se decantan más fácilmente
CIRCULARES. Son más bien cilindros en los que el agua entra por su parte superior a partir
de tuberías móviles que riegan el agua sobre un material granular que contiene el tanque
los cuales atrapan por adherencia los sólidos suspendidos
2. COAGULACION-FLOCULACION
3. SEDIMENTACION DE FLOCULOS
4. FILTRACION
5. DESINFECCION
BOMBEO
Un sistema de bombeo tiene el objetivo de introducir una energía a un fluido para poder
transportarlo de un lugar a otro mediante una tubería a presión.
Un sistema de bombeo puede estar conformado por una, dos o más bombas, las cuales se
definen como un equipo electromecánico que es capaz de introducir una presión a un
fluido de modo que permite impulsarlo y conducirlo a un lugar de mayor energía.
CARGA DINÁMICA. - Se llama también carga de bombeo, se define como la energía total
por unidad de peso del fluido que una bomba debe suministrar para que pueda realizar un
trabajo, o también, la carga contra la cual debe operar una bomba
La carga dinámica comprende los siguientes componentes:
a) CARGA ESTÁTICA; representa el desnivel (He) topográfico entre las superficies
expuestas a la presión atmosférica entre el punto de partida y de llegada
b) CARGA POR FRICCION: Además la bomba debe vencer la resistencia del rozamiento
que ofrece la tubería al movimiento del fluido, lo cual depende fundamentalmente del
material de fabricación, del diámetro y de la longitud de la tubería.
También se debe considerar la resistencia que ofrecen los accesorios

c) CAEGA DE VELOCIDAD: (Hv) Es la energía necesaria para proporcionar y mantener una


velocidad en el fluido para su transporte.
Hv= v2/(2g)
v= velocidad
Hv= carga o altura por velocidad.
La velocidad en tuberías suele estar en el orden de 0.3 > v > 2m/s
Este valor suele ser muy pequeño en relación a las otras cargas por lo que
generalmente no se lo toma en cuenta
d) CARGA DE PRESION: Representada por la presión existente hasta la superficie del
fluido en el caso de que la salida del sistema no se hiciera a la presión atmosférica
Hp= P / PE
P= presión
PE= peso específico del fluido
Hp= altura de presión
Por lo tanto la altura o carga dinámica que se considera podría ser la suma de las
anteriores
H= He + Hf + Hv + Hp
He y Hf son las mas importantes
POTENCIA: Como todo equipo electromecánico, la potencia que genera es la principal
característica que la, es decir, que cuando se realiza un diseño de este tipo de
sistemas, el objetivo es terminar una potencia que la bomba que se necesita para
cumplir un determinado trabajo
P = W/ t => Fd/t
M g = PE Vol

P= PE Vol H/(Vol/Q)

P=PE Q H

Q- caudal

H- Carga dimanica m

PE- peso especifico N/m3

P- Potencia Watts

Sin embargo equipos electromecánicos reales tienen una eficiencia que debe ser considerada en el
diseño.

El valor de la eficiencia de una bomba viene especificada por el fabricante, aunque ella va
decreciendo con el tiempo. Referencialmente para una bomba común se asume una eficiencia
aproximada del 70% 0.70

Por lo tanto, se puede utilizar la siguiente relación practica para el cálculo de la potencia de una
bomba
1HP => 746W

SISTEMAS DE ALCANTARILLADO

Componentes

Los sistemas de alcantarillado en general pueden ser 2 tipos: sanitarios y pluviales. Los
componentes de ambos son similares aunque también cuentan con sus propias diferencias:

CAPTAN las aguas hervidas provenientes de los domicilios mediante la red de recolección, un
emisario transporta las aguas recolectadas hacia una planta de tratamiento cuyo objetivo es
reducir la contaminación hasta un limite ambientalmente aceptable y luego mediante un afluente
descargar hacia un cuerpo receptor que podria ser un rio, un lago, e incluso un sistema de riego.

Un sistema de alcantarillado pluvial.- recolecta agua de lluvia que cae sobre los poblados
mediante también una red especial de recolección, la transporta y descarga directamente en un
cuerpo receptor como un rio o lago. No requiere un tratamiento debido a que sus aguas no tienen
una contaminación orgánica, y tampoco requiere de un emisario muy largo ya que puede desfogar
en el cuerpo de agua mas cercano.

Estudios preliminares.-

Como todo proyecto, este tipo de estudios necesita de una información preliminar para verificar la
conveniencia o no de su ejecución. Esta información se puede lograr a partir de las instituciones
relacionadas con la población y con un trabajo de campo especifico.

FUENTES - instituciones trabajo de campo

Los aspectos que se deben considerar en general son

a) deficiencias generales

Se deben identificar las necesidades sanitarias que presenta la población a servir

tales como

-tasas de morbilidad y mortalidad relacionadas con enfermedades gastrointestinales producidas


por el posible consumo de agua contaminada.

-Cobertura del sistema de agua potable

Topografía.
Un sistema de alcantarillado ya sea sanitario o fluvial, tiene como condición el flujo a superficie
libre, generalmente en tuberías y en algunos casos en canales, esto implica que el flujo se realiza
gravitacionalmente, es decir que el propio peso.

Las redes de recolección y sus emisarios por lo tanto podrían tener una gran longitud y en zonas
llanas una escasa pendiente que permita cumplir el flujo gravitacional. Además como los
conductos se hayan en el suelo, son muy dependientes de la topografía ya que deben seguirla con
el menor volumen de excavación posible.

Por lo tanto un proyecto de este tipo es muy sensible la morfología del terreno y por lo tanto
dependiente de la exactitud del estudio topográfico. Por lo tanto las exigencias de precisión en
este caso son especiales y deben cumplir las siguientes condiciones.

Toda poligonal debe ser referida al bech mark (BM) mas cercano.

La poligonal del levantamiento topográfico debe identificar mojones y estacas de referencia que
serán especificados los planos topográficos y que servirán de referencia el replanteo.

La topografía en este caso debe constar de los 3 componentes básicos de este tipo de tareas:
planimetría, altimetría y taquimeria.

Precisión.

A) Error angular para el cierre de pligonales. Ea = √ N


N=>número de ángulos de la poligonal
Ea=> error permitido (min)

B) Error longitudinal para cierre de poligonales. El = 0.03*√ L


L=> longitud total en Km
El=> error permitido Km

C) Error de nivelación. En = 3*√ L


Erro=> error permitido en min.

Chelo aaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa

Colectores.

Son las tuberías que permiten la recolección de las aguas servidas, y tienen las siguientes
características:

a) Profundidad. En este caso la profundidad se mide desde el nivel del suelo hasta la cota
solera a la que se encuentra la tubería.

La profundidad de instalación de los colectores debe garantizar que el flujo se produzca


por gravedad de modo que la pendiente longitudinal establece esta dimensión.
Se considera profundidad mínima debe garantizar que la tubería este protegida de las
cargas por sobre el suelo y se considera:
Alcantarillado sanitario hmin = 1.50 m
Alc. Pluvial hmin = 1.00 m

En todos los casos se procura que las tuberías cumplan con esta mínima profundidad de
instalación y sobre todo para para reducir el costo del proyecto
La profundidad máxima no está delimitada, aunque dependerá de la capacidad
constructiva de la que se pueda disponer, aunque referencialmente asume los 6 m.

b) Diámetro. La selección del diámetro de cada conector depende del caudal que debe
transportar, sin embargo se debe considerar también que debe ser suficiente para evitar
obstrucciones y también permitir su limpieza externa.
la norma boliviana NB-688 establece que para garantizar el flujo por gravedad y a
superficie libre en el sistema de alcantarillado sanitario se debe cumplir con la siguiente
condición

Aunque también establece preferentemente diámetros minimos:


Alc. Sanitario Dmin = 6”
Alc. Pluvial Dmin = 8”

c) Velocidad. La norma también establece un rango de velocidades en las que se debe


encontrar el flujo en los colectores:
Alc. Sanitario: 0.3 < v < 5 m/s
Alc. Pluvial: 0.30 < v 8 m/s
El limite inferior pretende evitar obstrucciones por la deposición de materiales en
suspensión.
El limite máximo pretende preservar la integridad de la tubería , ya que velocidades altas
podría deteriorarla por la erosión que produce el fluido o ala abrasión del material que
transporta.

d) Pendiente. La velocidad y la pendiente longitudinal son variables proporcionales por lo


que una depende de la otra. En general, en este caso se respetan los limites indicados de
la velocidad para determinar en consecuencia la pendiente longitudinal.
sin embargo, en algunos casos, sobre todo cuando la velocidad es muy pequeña, se
verifica la pendiente del colector con la consideración de la fuerza atractiva mínima
necesaria para arrastrar sedimentos.

e) Rugosidad. Si bien la rugosidad de un conducto depende del material constructivo, en el


caso del alcantarillado sanitario se asume constante e independiente de este factor, ya
que sea establecido que al poco tiempo de uso de este sistema se forma sobre la
superficie de la tubería una capa adherida, grasienta y pegajosa a la que se llama manto
biológico que uniformiza condición de rugosidad n=0.013 por ejemplo para la ecuación de
Manning:
Manto biológico => n = 0.013
f) Zanja y relleno. Para instalaras las tuberías se debe realizar excavación de una zanja y
luego su relleno.

El lecho o cama de apoyo permite uniformizar la excavación y además permite una


superficie homogénea de apoyo para la tubería. El relleno cernido suele ser del mismo
material de excavación que pasa por una criba o zaranda de modo de que ingresa
solamente material homogéneo libre de rocas, habitualmente arena fina y limo.
El relleno común completa la zanja que suele ser el material natural de la excavación
aunque se le debe quitar rocas grandes, desechos orgánicos, basura y otros.
Todas las capas indicadas deben compactarse mecánicamente considerando sus
condiciones de humedad a las que se podría contar durante su servicio

Ubicación. Considerando el objetivo de las cámaras de inspección, se establecen las siguientes


condiciones para su ubicación :

-arranques de red. – se debe planificar y construir una cámara donde inicia cada ramal de una red.
Las primeras conexiones domiciliaras suelen llegar a estas cámaras.
-cruce de vias o esquinas. –

-cambio de dirección. -los colectores de alcantarillado no tiene curvas ni accesorios como codos
que permitirían cambios de dirección ya que serían potenciales lugares donde se producirían
obstrucciones por lo que en todo cambo de dirección debe a ver necesariamente una cámara de
inspección.

-cambio de pendiente. – por la misma razón, en todo cambio de pendiente impuesto por la
topografía y considerando que la tubería es paralela a ella, se debe construir una cámara de
inspección

-cambio de dimetro. Tampoco se considera ampliaciones o reducciones de diámetro en los


colectores por lo que si fuera necesarios se debe instalar una cámara en esa situación
-union de colectores. – donde se reúnen dos o mas colectores, necesariamente debe a ver
una cámara de inspección

-caidas por saltos. - con el objetivo de reducir volúmenes de excavación, un colector


podría llegar a un diferente nivel de otro a una esquina en ese caso se construye un salto o
caída dentro de una cámara

Distancia maima. - la norma establece que la separación máxima entre cámaras de


inspección en un colector no debe exceder los 150 m d < 150 m, aunque operativamente
se recomienda que no exceda 100 m d < 100 m, esto con el objetivo de facilitar el
mantenimiento y limpieza de la red

Diseño hidráulico.

En ninguna situación una cámara de inspección debe ser causa de provocar obstrucciones o
problemas en el flujo que se produce en las tuberías. Por lo tanto, el flujo en ellas debe continuar
como se produce en las tuberías adyacentes y para ello se establecen los tipos de unión entre los
diferentes tramos que constituyen una cámara. Para ellos se considera 2 situaciones:

Flujo subcrítico: todo caso se espera que el flujo en alcantarillado sea en estas condiciones, es
decir escasa velocidad y tirante elevado. Si esto se cumple, se pueden aplicar cualquier de las
siguientes uniones: empate por la cota clave, empate por la cota solera, empate por el 80% del
diámetro, empate por la línea de energía.
Flujo supercrítico: implica velocidades elevadas que comúnmente no son apropiadas para este tipo
de sistemas, pero podrían darse sobre todo en tramos de alta pendiente, además que
eventualmente podrían se causa de la resolución de resalto hidraulico dentro de las tuberías:
empate por la línea de energia

También podría gustarte