Está en la página 1de 5

Estudiante

Guía de
laboratorio

Industrial

Objetivos:
Conocer y comprender
cómo funciona un sensor,
reconocer las
características y
condiciones de
operaciones de un sensor,
identificar las

PUESTA EN MARCHA DE
aplicaciones más
comunes para los
diferentes tipos de
UNA LINEA DE PRODUCCIÓN sensores.

PARA ENVASADO DE SODAS Conceptos y


Habilidades:
Señales, sensores
(inductivos y capacitivos),
principios de
funcionamiento y
En una fábrica de sodas se ha instalado una nueva línea de envasado y
aplicaciones;
se requiere poner a punto el sistema de sensores para iniciar producción.
identificación de curvas
Usted debe realizar la revisión y diagnóstico de cada uno de los
de censado y distancias
sensores, garantizando que cada uno de ellos se encuentre bien
de detección propias.
conectado y calibrado. Tenga en cuenta que durante la instalación de los
equipos se presentó un corto circuito por lo que es muy probable que RECURSOS
RELACIONADOS:
alguno de los sensores se haya quemado. Una vez terminada la revisión
Laboratorios:
deberá poner en modo automático la planta de producción para
Clasificación de
comprobar que todo marche bien.
materiales en una
empresa de reciclado,
Puesta en marcha de
producción para
envasado de sodas,
Clasificación de
productos para despacho
de ventas por catálogo –
practica libre.

Contenidos:
Conceptos y
EQUIPOS DE LA SIMULACIÓN

Soporte de conexión
Fuente de alimentación Banda transportadora
de sensores

SECUENCIA DE REALIZACIÓN

 Ingrese al simulador sensores digitales


(Figura 1.1), registre su información
personal y seleccione la práctica “Puesta
en marcha de una línea de producción
para envasado de sodas” que se muestra
(Figura 1.2). Fig. 1.1

 Lea la situación / desafío, luego haga clic


en el ícono “cerrar” para salir de la
introducción y acceder al laboratorio
(Figura 2).

 Durante el laboratorio, puede hacer clic en


el ícono de “información” para leer la
situación, los procedimientos o para
acceder a las ecuaciones según sea
necesario. Haga clic en el ícono de “ayuda” Fig. 1.2
para preguntas comunes. En cualquier
momento, si desea detener el proceso en
el laboratorio y limpiar la estación de
trabajo, haga clic en el ícono de la
“papelera” (Figura 3).

1. Identificación de elementos de laboratorio

 Siete sensores de diferentes categorías.


 Fuentes de alimentación de cada sensor.
 Banda transportadora con botón de
Fig. 2
marcha/paro.
 Controlador digital para la clasificación de
los objetos.
 Selector de dos posiciones
manual/automático.

Fig. 3
2. Identificación de fallas en los sensores:

 Identifique dentro del escenario las cuatro


etapas del proceso (ingreso de botella,
llenado de botella, tapado de botella y
conteo de unidad) y el tipo de sensores
usados en cada etapa (Figura 4).
 Identifique las posibles fallas que
presenten los sensores, estas pueden ser
fallas por sensibilidad, mala conexión, Fig. 4
voltaje insuficiente, incidencia angular o
sensor dañado, según sea el caso.
 De clic sobre el sensor donde deba
identificar la falla para obtener una vista
ampliada, allí localice la falla, revise las
conexione, alimentación del sensor,
Angulo de incidencia y distancia de
medición (Figura 5).
 Pruebe los demás sensores que presentan
fallas y repita el procedimiento de revisión,
tenga en cuenta las fallas identificadas en
cada sensor que serán necesarias para el Fig. 5
registro de datos.
 Retire y cambie un sensor cuando este no
funcione después de corregir las fallas,
tenga en cuenta que sólo podrá
reemplazar un sensor.

3. Puesta en marcha de línea de producción:

 Una vez identificado y solucionado las


posibles fallas en los sensores, cambie la
banda transportadora a modo automático y Fig. 6
póngala en movimiento (Figura 6).
 Observe si se ejecuta el proceso de
embotellado de lo contrario asegúrese de
haber corregido las fallas de los sensores.
 Continúe con el registro de datos.

4. Registro de datos

 Tenga en cuenta que para esta práctica de


laboratorio se solicita ingresar en el
registro de datos los siguientes valores: Fig. 7
o Sensores utilizados en cada una de
las etapas.
o Fallas detectadas en cada uno de
los sensores.
o Voltaje de operación de los
sensores
 Una vez ingresados todos los valores
solicitados en el registro de datos, haga
clic en el botón Verificar para comprobar si
están correctos. (Figura7 y Figura 8)
Fig. 8
5. Preguntas complementarias

 Use el botón de cuaderno de notas para


dar respuesta a las preguntas planteadas
en éste (Figura 9).
 Tenga en cuenta que son cuatro preguntas
complementarias para responder, donde
debe usar la flecha para pasar a la
siguiente.
 El cuaderno de notas tiene la posibilidad
de agregar una nueva hoja de notas o Fig. 9
eliminarla en caso de que la requiera, para
esto debe usar los botones .

6. Evaluación y reporte de laboratorio

 Haga clic en el icono de lápiz y revise el


registro de datos y haga clic en el botón de
verificación (Figura 10).
 Si hay datos incorrectos, aparecerá un
mensaje para regresar y verificar los datos
que se ingresaron. Para verificar los datos,
Fig. 10
haga clic en cancelar.
 Para ver los datos incorrectos, haga clic en
el ícono del lápiz y aparecerá una "X" roja
en las áreas que contengan información
incorrecta.
 Cada vez que se verifica el laboratorio y
aparece un mensaje fallido, aparecerá un
nuevo intento en el reporte del laboratorio
(Figura 11).
 Si las medidas se calcularon
correctamente, aparecerá un mensaje de Fig. 11
éxito. Haga clic en continuar.
 Complete la evaluación de las preguntas
tipo PISA y luego haga clic en el botón
terminar para generar el reporte de
laboratorio y guardarlo como evidencia de
aprendizaje y enviarse al docente. Las
preguntas de evaluación guiadas
opcionales son parte del informe de
laboratorio (Figura 12).
 El simulador generará automáticamente
una calificación de 0 a 5 basada en los
procedimientos llevados a cabo por el Fig. 12
alumno, los datos registrados y las
respuestas a las preguntas de evaluación.
La nota se mostrará al final de la práctica y
se imprimirá en el reporte del laboratorio
(Figura 13).

Fig. 13
PREGUNTAS COMPLEMENTARIAS

A continuación, se muestran las preguntas complementarias que se deben registrar en el cuaderno de


notas.

1. ¿Cuál es el principio de funcionamiento de un sensor óptico?

2. ¿Qué características tienen los sensores de proximidad?

3. Mencione y explique un proceso industrial que pueda ser automatizado usando sensores digitales.

4. ¿Cuáles considera que son las características principales para seleccionar un sensor de
proximidad?

PREGUNTAS CONCEPTUALES

Preguntas de tipo PISA

Enunciado: Se utilizarán sensores de proximidad para implementar en un vehículo, un sistema automático de


parqueo. Para esto, se han puesto a prueba dos sensores diferentes, obteniendo los resultados mostrados en
la gráfica. A partir de esto determine:

1. ¿Cuál de los sensores tiene mayor rango de medida?

a. Los sensores tienen el mismo rango.


b. Sensor 2.
c. No se puede determinar.
d. Sensor 1.

2. ¿Cuál de las siguientes opciones resultaría óptima?

a. Ambos sensores para obtener dos señales de alerta de acercamiento.


b. Sensor 2 porque proporciona un rango de medida promedio.
c. Ninguno de los sensores es apto para el sistema.
d. Sensor 1 porque proporciona un mayor rango de medida.

3. ¿Qué rango de medida tiene el sensor 1?

a. 2 m.
b. 3 m.
c. 1,5 m.
d. 10 m.

También podría gustarte