Está en la página 1de 9

MÓDULO II - Capítulo 3

Trata de personas y delitos contra


la identidad sexual

Ord. 13024/20

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN MUNICIPAL


en el marco de la Ley Micaela
semblante de Micaela “la Negra” García
Trata de
personas
Un capítulo aparte lleva la legislación nacional y provincial vigente
en torno a la prevención y sanción de la trata de personas, con la
particularIdad de ser las mujeres las más afectadas por este delito.

De acuerdo a lo planteado en la Ley Nacional 26.36430 y


conforme a las modificaciones en el marco de la Ley 26.84231, se
entiende por trata de personas
el ofrecimiento, la captación,
el traslado, la recepción o
acogida de personas con
fines de explota- ción, ya sea
dentro del territorio nacional,
como desde o hacia otros
países.
30.Ley Nacional 26364: http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/140000-
144999/140100/norma.htm
31.Ley Nacional 26842: http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/205000-
209999/206554/norma.htm
110 | Programa de Capacitación Municipal en el Marco de la Ley Micaela
Así, esta legislación, entiende por explotación la configuración de
cualquiera de los siguientes supuestos, sin perjuicio de que constituyan
delitos autónomos respecto del delito de trata de personas:
a) Cuando se redujere o mantuviere a una persona en condición de
esclavitud o servidumbre, bajo cualquier modalidad;
b) Cuando se obligare a una persona a realizar trabajos o servicios
forzados;
c) Cuando se promoviere, facilitare o comercializare la prostitución ajena
o cualquier otra forma de oferta de servicios sexuales ajenos;
d) Cuando se promoviere, facilitare o comercializare la pornografía infantil
o la realización de cualquier tipo de representación o espectáculo con
dicho contenido;
e) Cuando se forzare a una persona al matrimonio o a cualquier tipo de
unión de hecho;
f) Cuando se promoviere, facilitare o comercializare la extracción
forzosa o ilegítima de órganos, fluidos o tejidos humanos.
Programa de Capacitación Municipal en el Marco de la Ley
Micaela | 111
El consentimiento dado por la víctima de la trata y explotación de
personas no constituirá en ningún caso causal de eximición de
responsabilidad penal, civil o administrativa de los autores,
partícipes, cooperadores o instigadores.
En Córdoba, la legislación vigente es la Ley 10.06032 de Lucha
contra la trata de personas y de contención y recuperación de
víctimas de la explotación sexual; que en su Artículo 1 determina
que se prohíbe en todo el territorio de la Provincia de Córdoba la
instalación, funcionamiento, regenteo, sostenimiento, promoción,
publicidad, administración y/o explotación bajo cualquier forma,
modalidad o denominación -de manera ostensible o encubierta- de
whiskerías, cabarets, clubes nocturnos, boites o establecimientos
y/o locales de alterne.

32. Ley Provincial 10060:


http://web2.cba.gov.ar/web/leyes.nsf/85a69a561f9ea43d03257234006a8594/a9a687c750c1409703257a17006dd3f8?OpenDocument

112 | Programa de Capacitación Municipal en el Marco de la Ley Micaela


En su Artículo 5 expresa que se deberán resguardar de manera
integral los derechos de las personas que se encuentren en el lugar
ejerciendo, ofreciendo o con el propósito de ejercer la prostitución
de manera voluntaria. Cuando éstas no puedan acreditar su
identidad y domicilio, serán tenidas como víctimas de la trata de
personas, debiéndoseles brindar
protección y contención mientras
su situación es puesta en
conocimiento de las autoridades
judiciales y administrativas
competentes. Córdoba cuenta
con un área encargada de la
asistencia en esa problemática en
el Ministerio de la Mujer.

Programa de Capacitación Municipal en el Marco de la Ley


Micaela | 113
Delitos contra la integridad
sexual
Los delitos cometidos contra la integridad sexual están penados
por ley en Argentina.

La Ley vigente es la 25.08733, fue sancionada en 1999 y luego


modificada a partir de la sanción de la Ley Piazza34, que incorporó
modificaciones al Artículo 63 del Código Penal y que amplía los
plazos de prescripción de los delitos que afecten la integridad
sexual de niñas y niños menores de 18 años.
Se calcula que una de cada
cuatro niñas y uno de cada
ocho niños serán
sexualmente agredidos
antes de cumplir 16 años.
33.Ley Nacional 25087: http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/55000-59999/57556/norma.htm
34.Ley Nacional 27206 - modificatoria: http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/250000-
254999/254759/norma.htm
114 | Programa de Capacitación Municipal en el Marco de la Ley Micaela
El abuso sexual es definido como cualquier actividad sexual
entre dos o más personas sin consentimiento. El abuso sexual
puede producirse entre adultos, de un adulto a un niño/a—abuso
sexual infantil—, entre niño/s, niña/s o en la pareja.
Son actitudes y comportamientos que realiza una persona sobre
otra, sin su consentimiento o conocimiento y para su propia
satisfacción sexual.
Va desde la amenaza al engaño, la seducción y/o confusión.
Podemos hablar de abuso siempre que el otro no quiera o sea
engañado. Es un acto que pretende dominar, poseer, cosificar a
la persona a través de la sexualidad.

Unas veces el agresor actúa desde la violencia explícita hacia la


víctima, que se siente impotente, desprotegida, humillada. Otras
veces, se vale de Programa de Capacitación Municipal en el Marco de la Ley
Micaela | 115
la confianza en él depositadas para, desde la cercanía de una
relación afectiva, romper los límites de la intimidad.
Establece una relación confusa, irrumpiendo no sólo en su sexualidad,
sino en el conjunto de su mundo afectivo y vivencial.

Los Delitos contra la Integridad Sexual se


denuncian en la ciudad de Córdoba en
la Unidad de Delitos contra la Integridad Sexual
que se encuentra en el Polo de la Mujer (Entre Ríos 680 –
1° Piso). Además, el Ministerio de la Mujer cuenta con un
área dedicada a la asistencia de estos casos.

116 | Programa de Capacitación Municipal en el Marco de la Ley


Micaela
El presente material ha sido desarrollado por el MINISTERIO DE LA
MUJER DE LA PROVINCIA DE CORDOBA
y editado para la MUNICIPALIDAD DE LA CIUDAD DE CORDOBA
por el INFOSSEP
AUTORIDADES MUNICIPALES

Martín Miguel LLARYORA


Intendente Municipalidad de la ciudad de Córdoba

Daniel PASSERINI
Viceintendente

Miguel SICILIANO
Secretario de Gobierno

Abraham GALO
Subsecretario de Gobierno

Mónica FERREYRA
Dirección de Género

| Programa de Capacitación Municipal en el Marco de la Ley Micaela

También podría gustarte