Está en la página 1de 18

DIRECCIÓN GENERAL

DE INVESTIGACIÓN
ESTRATÉGICA

25
2015

Temas estratégicos
Reporte
quincenal

> ¿Qué saben los estudiantes al terminar


la educación media superior?

Un millón 206 mil estudiantes llegaron al último grado de la educación media superior en el ciclo
escolar 2014-2015. De acuerdo con cifras de conapo (2014) son apenas la mitad de los jóvenes de 17
años, edad en la que regularmente se cursa ese grado; la otra mitad se quedó en el camino: algunos
no terminaron la educación básica, otros sí pero no entraron al bachillerato, y muchos ingresaron
pero desertaron. Los resultados de la prueba del Plan Nacional de Evaluación de los Aprendizajes
(planea) indican que del total de evaluados (90% de estudiantes del último grado) solamente
12.4% alcanzó el máximo nivel de logro en lectura, y 6.2% en matemáticas; en contraste, alrededor
de 50% se ubicó en el nivel más bajo de cada área; ello significa que su capacidad para compren-
der diversos tipos de texto y para utilizar operaciones aritméticas en la resolución de problemas
matemáticos es muy baja. Pese a las reformas persisten graves problemas del sistema educativo (y
social) que impiden la satisfacción efectiva del derecho a la educación, lo que deja a los jóvenes sin
las herramientas intelectuales necesarias para decidir sobre su propia vida, ejercer sus derechos y
sobrevivir en condiciones dignas en este mundo cada vez más exigente.

Gráfica 1. Generación 2012-2015 en educación media superior.


Matrícula por grado y resultados de PLANEA por nivel de dominio
Comprensión lectora
439.6 (miles)

2012-2013
1,832,198 Primer grado
242.3
210
124.2
2013-2014
1,436,472 Segundo grado
Nivel I Nivel II Nivel III Nivel IV

2014-2015 Matemáticas
1,206,161 Tercer grado
526.9 (miles)

307
1,143,505 Egresados
126.8
66.2
Nivel I Nivel II Nivel III Nivel IV

Fuente: elaboración propia con base en sep (2014) y sep/inee (2015).


> temas estratégicos 25 Septiembre 2015

¿QUIÉNES SUSTENTARON LA PRUEBA? competencias como capacidades que combi-


nan “conocimientos, habilidades, destrezas,
La prueba —de carácter censal— se aplicó a actitudes y valores que permiten resolver las
1 millón 37 mil 775 estudiantes (90% de la situaciones de la vida cotidiana, de las activi-
matrícula del último grado) inscritos en 14 dades escolares y de la trayectoria profesio-
mil 548 planteles de sostenimiento público nal a lo largo de la vida” (sep, 2008).
(estatales, federales y autónomos) y privado,
lo que representa 84.4% del total.1 En la estructura curricular de la riems se
incluye un tronco común para la formación
La prueba evalúa a los jóvenes cuyas condi- general —identificado como Marco Curricu-
ciones socioeconómicas y culturales les han lar Común (mcc)— junto con áreas especí-
permitido tener acceso a alguna opción de ficas de carácter propedéutico y de forma-
la oferta educativa en los niveles obligato- ción para el trabajo. Uno de los problemas
rios y permanecer en la escuela por lo me- señalados por la riems (sep, 2008) fue que
nos 12 años (primaria, secundaria y media la dispersión curricular (más de 200 planes
superior). de estudio distintos a nivel nacional) genera-
ba egresados con perfiles muy distintos; me-
diante el enfoque por competencias y el mcc
¿QUÉ EVALÚA LA PRUEBA DEL se pretende fijar objetivos formativos comu-
PLAN NACIONAL DE EVALUACIONES nes de la educación media superior, con res-
DE LOS APRENDIZAJES? peto a la diversidad.

El objetivo de la prueba es medir las capaci- La adopción de la propuesta curricular ha


dades y los conocimientos de los estudiantes sido gradual y desigual en los distintos sub-
en lectura y matemáticas; además de infor- sistemas. Para el ciclo escolar 2014-2015 —
mar a la sociedad sobre los resultados obte- seis años después de iniciada la riems— el
nidos, pretende contribuir a identificar nece- gobierno federal (2015) señala que 10 mil
sidades de mejoramiento en el sistema, en las 308 planteles, de un total de 19 mil 125, ha-
escuelas y en el trabajo docente (sep, 2015).2 bían reformulado sus planes de estudio; de
acuerdo con la misma fuente, en esas escue-
De manera más específica, planea mide el las se concentra el 75.2% de la matrícula de
nivel de comprensión de diversos tipos de la educación media superior. Esto significa
texto y la capacidad de resolución de proble- que existen 8 mil 817 escuelas —principal-
mas matemáticos, competencias que formal- mente particulares— que no trabajan con el
mente persigue la educación media superior enfoque de desarrollo de competencias y que
como consecuencia de la adopción del plan uno de cada cuatro jóvenes inscritos en me-
de estudios promovido por la Reforma Inte- dia superior se encuentra al margen de esta
gral de la Educación Media Superior (riems), reforma.
iniciada en 2008. En este plan se define a las

1 No participaron los estudiantes del bachillerato de la Universidad Nacional Autónoma de México (unam), los del Instituto
de Educación Media Superior del Distrito Federal y, por esta ocasión, tampoco los del Instituto Politécnico Nacional.

2 Además se aplicaron dos cuestionarios: uno dirigido a explorar las habilidades de los estudiantes para la convivencia y otro
para conocer sus condiciones de vida.

> página 2 dirección general de investigación estratégica


Septiembre 2015 > temas estratégicos 25

Debe considerarse que los avances repor- el caso de enlace-ms, las pruebas aplicadas
tados dan cuenta de la adopción formal del contienen únicamente preguntas de opción
currículo pero que eso no significa su aplica- múltiple,4 por lo que necesariamente para su
ción efectiva en las aulas, lo cual depende en elaboración se consideraron aquellas compe-
gran medida de las tradiciones pedagógicas tencias medibles de esa forma. Esto impli-
que prevalecen y que, especialmente en este caría que se intenta medir el dominio de 7
nivel educativo, se han caracterizado por su de 12 competencias establecidas en el campo
pretensión enciclopédica. de comunicación y de 6 de 8 en matemáticas
(véase tabla 1).5
El punto de referencia de las pruebas pla-
nea —como lo fue de enlace desde 2011— Lo que planea mide, entonces, son algunas
son las competencias que establece el mcc de las competencias que el mcc establece
para las áreas de Comunicación (Compren- para todos los estudiantes, respecto a dos
sión lectora) y Matemáticas.3 Al igual que en áreas del currículo de la riems.

Tabla 1. Competencias evaluadas por planea

Lenguaje y comunicación Matemáticas

• Identifica, ordena e interpreta las ideas, datos y con- • Interpreta modelos matemáticos mediante la aplicación
ceptos explícitos e implícitos en un texto, considerando el de procedimientos aritméticos, algebraicos, geométricos
contexto en que se generó y en el que se recibe. y variacionales, para la comprensión y análisis de situa-
ciones reales, hipotéticas o formales.
• Evalúa un texto mediante la comparación de su conteni-
do, sus conocimientos previos y nuevos. • Resuelve problemas matemáticos, aplicando diferentes
enfoques.
• Identifica el uso normativo de la lengua, considerando
la intención y la situación comunicativa. • Interpreta los datos obtenidos mediante procedimientos
matemáticos y los contrasta con modelos establecidos o
• Analiza un argumento preciso, coherente y creativo. situaciones reales.
• Relaciona ideas y conceptos en composiciones coheren- • Analiza las relaciones entre dos o más variables de un
tes y creativas, con introducciones, desarrollo y conclu- proceso social o natural para determinar o aproximar su
siones claras. comportamiento.
• Evalúa la secuencia o relación lógica en el proceso co- • Cuantifica y representa matemáticamente las magnitu-
municativo. des del espacio y las propiedades físicas de los objetos
que lo rodean.
• Identifica e interpreta la idea general y posible desa-
rrollo de un mensaje escrito, recurriendo a conocimientos • Lee tablas, gráficas, mapas, diagramas y textos con sím-
previos y al contexto cultural. bolos matemáticos y científicos.

Fuente: inee (2014).

3 En el caso de enlace 2011, el ceneval (2013) explica que se revisaron los planes y programas de diferentes modalidades
con el propósito de identificar los contenidos comunes a todas las opciones y tomarlos como base de las pruebas; sin embar-
go, Martínez (2014) señala que en los documentos existentes “no se hace explícita” la forma en que realizó tal revisión.

4 Con base en experiencias desarrolladas en Estados Unidos, Backhoff (2015) destaca la ineficacia de las evaluaciones de
opción múltiple para mejorar los resultados educativos.

5 Se retoman las competencias identificadas por Martínez (2014) para el caso de enlace debido a que se aplica el mismo
criterio.

dirección general de investigación estratégica > página 3


> temas estratégicos 25 Septiembre 2015

PRINCIPALES RESULTADOS
DE planea

Los resultados de planea se presentan en Como se observa en la gráfica 1, la mayor
niveles de dominio, donde el I es el más bajo proporción de estudiantes se ubicó en los ni-
y el IV el más alto; en la tabla 2 se muestran veles de dominio más bajos (I y II).
de manera sintética estos niveles.
Tabla 2. Niveles de dominio de las pruebas planea

Niveles Comunicación (comprensión lectora) Matemáticas

Alumnos que solo pueden resolver problemas direc-


Alumnos que apenas han desarrollado habilidades
I tos que requieren efectuar operaciones básicas con nú-
básicas para la lectura.
meros enteros e identificar elementos gráficos.

Estudiantes con capacidad para aplicar procedi-


mientos aritméticos y geométricos simples para la
comprensión de diversas situaciones e identifican re-
Jóvenes con dificultad para relacionar la información
laciones espaciales. Realizan operaciones con fraccio-
II de diversos textos con sus conocimientos previos, así
nes, porcentajes o con signos de agrupación. Pueden
como para elaborar conclusiones simples.
expresar en lenguaje común una expresión algebrai-
ca y viceversa, además de que resuelven problemas
geométricos.
Jóvenes capaces de analizar las relaciones entre dos o
Estudiantes con capacidad para relacionar ideas y
más variables de un problema contextualizado para
conceptos, por ejemplo para identificar la función de
estimar u obtener un resultado. Resuelven problemas
III elementos gráficos o de apoyo y vincular información
matemáticos aplicando diferentes enfoques; extraen
que aparece en distintas partes del texto para sinteti-
información de tablas o gráficas para resolver proble-
zar sus apartados.
mas que involucran operaciones.
Alumnos con habilidad para evaluar el entorno e inte-
Alumnos que pueden evaluar el contenido y la estruc- grar los datos obtenidos mediante diferentes procedi-
tura de un texto e identificar su sentido global, la in- mientos matemáticos, para contrastarlos con modelos
tención comunicativa del autor y la secuencia lógica establecidos o situaciones reales. Leen e interpretan
IV
del proceso comunicativo. Manejan inferencias, hipó- tablas, gráficas e información textual cuando resuel-
tesis, premisas, e identifican argumentos, contraargu- ven problemas contextualizados que requieren de
mentos y soluciones. estimaciones, conversiones, análisis de información
gráfica o sucesiones.

Fuente: síntesis elaborada con base en sep/inee (2015)

¿POR QUÉ LOS RESULTADOS DE agudas que las que había reportado la prue-
planea Y enlace SON TAN ba enlace ms en sus últimas aplicaciones
DIFERENTES? UNA EXPLICACIÓN QUE (véase gráfica 2).6
FALTA
Los resultados de planea también muestran
Las limitaciones en los conocimientos y habi- diferencias significativas con los de la prue-
lidades intelectuales de los estudiantes que ba pisa grado 12, del Programa de Evalua-
muestran los resultados de planea son más ción Internacional de Estudiantes (pisa, por

6 Debe recordarse que uno de los motivos por los que enlace se suspendió es que se comprobó una “inflación importante”
de los resultados, lo cual explicaría el acelerado mejoramiento de los porcentajes, especialmente en matemáticas (véase Bac-
khoff y Contreras, 2014).

> página 4 dirección general de investigación estratégica


Septiembre 2015 > temas estratégicos 25

Gráfica 2. enlace ms . Porcentaje de alumnos con sus siglas en inglés) de la Organización


nivel I por área (2008-2014) para la Cooperación y el Desarrollo Eco-
50 46.5 46.1 nómicos (ocde), diseñada originalmente
45 40.6 para estudiantes de 15 años de edad, pero
40 35.1 aplicada en 2009 y en 2012 a estudiantes
35 30.1
30
28.3 26.6 del último grado de la educación media.
25 Esta prueba, considerada a nivel interna-
20 cional como altamente confiable, mide la
15 19.1
17.0
14.7 14.3
16.4 capacidad de los estudiantes para aplicar
10 12.4
5
11.5 en “situaciones del mundo real” (Fuentes,
0 2005; Martínez, 2003) los conocimientos
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014
adquiridos y las habilidades intelectuales
Matemáticas Comunicación
desarrolladas en tres áreas: lectura, mate-
Fuente: elaboración propia con base en sep (s/f). máticas y ciencias; los resultados se clasi-
fican en seis niveles de desempeño, donde
Gráfica 3. pisa grado 12. Porcentaje
de alumnos por niveles de desempeño el nivel uno es el más bajo y el seis el más
en Lectura y Matemáticas, 2009 y 2012 alto. Los resultados por niveles de desem-
peño en los dos años de aplicación para
Matemáticas 33 54 13
lectura y matemáticas se muestran en la
2012

gráfica 3.
Lectura 20 64 15
Las tres pruebas señaladas anteriormente
(enlace-ms, pisa grado 12 y planea-
Matemáticas 30 55 15
ms), ubican en el nivel uno a los estu-
2009

diantes con conocimientos, habilidades o


Lectura 21 65 14 competencias elementales, que se consi-
deran insuficientes para realizar estudios
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 superiores e incluso para desarrollarse en
Bajos Medios Altos la sociedad actual. Al realizar una compa-
Fuente: elaboración propia con base en inee (2015c). ración simple —en la que no se consideran
las diferencias en objetivos, tipo de instru-
Tabla 3. Porcentaje de estudiantes con nivel mentos y población evaluada de enlace
insuficiente en enlace - ms (2013 y 2014), nivel I y planea respecto a pisa— se observa
en pisa grado 12 (2009 y 2012) y nivel I cierta coincidencia entre las dos primeras,
en planea 2015 pero una diferencia importante entre éstas
pisa grado planea-
enlace-ms y planea (véase tabla 3).7
12 ms
2013 2014 2009 2012 2015 ¿Qué explica la gran diferencia entre los
Lectura 16.4 19.1 21 20 43.3 resultados reportados por planea y los
Matemáticas 28.3 26.6 30 33 51.3 de enlace? ¿Las diferencias pueden ex-
Fuentes: elaboración propia con base en sep/enlace (s/f),
plicarse por los cambios en la definición
inee (2013) y sep/inee (2015).

7 Al final de este Reporte se incluye una tabla con la descripción del primer nivel de dominio o desempeño de cada prueba.

dirección general de investigación estratégica > página 5


> temas estratégicos 25 Septiembre 2015

de los niveles de dominio entre las dos


pruebas? ¿Puede afirmarse que los ins-
Mapa 1. planea 2015. Porcentaje de alumnos trumentos utilizados en planea son —
del último grado de media superior con nivel I estos sí— confiables?
en comprensión de lectura, por entidad

Es conveniente que las instituciones res-


ponsables ofrezcan una explicación téc-
nica a estas y otras preguntas, sobre todo
si en el marco de planea se ha logrado
Porcentajes construir un instrumento confiable para
28.6 a 40.2 medir el aprendizaje de aquellas com-
40.3 a 52.0
52.1 a 63.8
petencias intelectuales y conocimientos
que tras 12 años de escolaridad (o hasta
15, si contamos la educación preescolar)
deberían dominar todos los estudiantes
mexicanos que concluyen la escolaridad
obligatoria.

Fuente: elaboración propia con base en sep (2015).


Las desigualdades en los resultados

Una constante en los resultados de cual-


quier prueba —y planea no es la ex-
cepción— es la gran desigualdad de los
resultados entre entidades y estratos
Mapa 2. planea 2015. Porcentaje de alumnos
del último grado de media superior con nivel I socioeconómicos; en el caso de la ems
en matemáticas, por entidad también se observan grandes diferen-
cias entre modelos educativos y tipos de
servicio.

a. Resultados por estado


Porcentajes
36.1 a 45.6
45.7 a 55.2 A pesar de que se trata de una aplica-
55.3 a 64.8
ción censal, la proporción de planteles
considerados es distinta en las entida-
des federativas: mientras que en Oaxa-
ca se evaluó a los alumnos del 99.2% de
los planteles y en Baja California Sur al
94%, en Colima y Morelos se aplicó en
menos del 60% de los planteles de ems
Fuente: elaboración propia con base en sep (2015).
(58.6%, 57.3% y respectivamente).

> página 6 dirección general de investigación estratégica


Septiembre 2015 > temas estratégicos 25

El caso del Distrito Federal 527 alumnos en media superior, lo que representa
el 38% de la matrícula total de la entidad. Tampo-
En planea no participaron la Universidad Na- co participaron las escuelas del Instituto de Edu-
cional Autónoma de México (unam) y el Instituto cación Media Superior del Distrito Federal, cuya
Politécnico Nacional, cuyas escuelas de media su- matrícula asciende a 27 mil 274 alumnos.
perior se concentran en el Distrito Federal. En el
caso de la UNAM se trata de nueve planteles de la Este es sin duda un factor que influye en los re-
Escuela Nacional Preparatoria y cinco del Colegio sultados, puesto que a la UNAM y al IPN ingre-
de Ciencias y Humanidades, mientras que del IPN san los estudiantes que obtienen los puntajes más
operan 18 escuelas. Para el ciclo escolar 2013-2014 altos en el examen de ingreso a la media superior
las dos instituciones atendían a un total de 176 mil realizado en la zona metropolitana.

b. Las diferencias por estrato económico


201 (8.4% del total). En los planteles de
este último estrato se atiende a 260 mil
De acuerdo con el inee (2015a) 4 mil 541 658 alumnos; de ellos, más de 170 mil se
escuelas de ems se ubican en localidades ubicaron en el nivel insuficiente de lectu-
de alto nivel de marginación; en localida- ra y más de 166 mil en el mismo nivel de
des de muy alta marginación existen mil matemáticas:

Gráfica 4. planea . Resultados por área, nivel de dominio


y grado de marginación
Muy alto Nacional

M 51.3 29.9 12.4 6.4

L 43.3 20.7 23.8 12.2

M 64.0 20.1 10.1 5.8

L 65.6 15.1 12.3 7.0

M 60.6 25.4 9.6 4.3


Alto

L 53.9 20.2 19.1 6.9

M 54.7 28.1 11.3 5.9


Medio

L 47.6 21.0 21.9 9.6

M 50.5 30.6 12.8 6.1


Bajo

L 42.5 21.3 24.5 11.7


Muy bajo

M 47.7 31.5 13.3 7.4

L 38.9 20.5 25.7 15.0

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
I II III IV
Nota: M: matemáticas, L: lectura.
Fuente: sep (2015).

dirección general de investigación estratégica > página 7


> temas estratégicos 25 Septiembre 2015

c. Las diferencias por tipo de sostenimiento


Tabla 4. Distribución de la matrícula total
Entre 1990 y 2013 la matrícula de educación en educación media superior por tipo
de sostenimiento. Nacional, 2013-2014
media superior pasó de 2.1 a 4.7 millones de
alumnos. La distribución por tipo de sosteni- % 21.9
miento se muestra en la tabla 4. Federal
Absoluto 1,025,530
% 46.1
Tanto en matrícula como en número de Público Estatal
Absoluto 2,157,164
maestros y en escuelas, entre 1990 y 2013 se
% 12.2
incrementó la participación de los servicios Autónomo
educativos de sostenimiento estatal, lo cual Absoluto 570,813
se explica en parte por la descentralización % 33.9
Privado Privado
de servicios como el conalep, frente a la Absoluto 92,854
disminución de los de sostenimiento federal, Total 4,682,336
los autónomos y los particulares (Benítez,
2015). Los resultados de planea por tipo de Fuente: inee (2015a).
sostenimiento se presentan en la gráfica 5.

Gráfica 5. planea . Resultados por área,


nivel de dominio y tipo de sostenimiento

M 56.0 28.9 10.5 4.6


Estatal

L 47.3 21.3 22.2 9.1


Particular

M 50.7 27.8 13.1 8.4

L 40.8 18.1 23.7 17.4

M 44.8 32.1 14.6 8.5


Federal

L 39.3 21.4 25.8 13.4


Autónomos

M 43.5 33.1 15.4 8.0

L 36.1 20.2 27.4 16.2

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
I II III IV
Nota: M: matemáticas, L: lectura.
Fuente: sep/inee (2015).

> página 8 dirección general de investigación estratégica


Septiembre 2015 > temas estratégicos 25

d. Los resultados por tipo de servicio Tabla 5. Matrícula y número de planteles


de tipos de servicio seleccionados. Nacional,
2013-2014
El modelo educativo (bachillerato general,
tecnológico y profesional técnico) no de- Matrícula Número de
Tipo de servicio
termina un tipo de escuela: entre dos plan- 2013-2014 planteles
teles de bachillerato general, por ejemplo Colegio de Bachilleres-
91,511 20
de las preparatorias estatales, puede ha- México
ber diferencias muy grandes en sus rasgos conalep D.F. y Oaxaca 49,398 33
más visibles como la infraestructura y el
equipamiento, el número de maestros, su conalep (estatal) 255,003 273
formación y experiencia en la docencia y
sus condiciones laborales; también hay di- emsad 139,528 1,096
ferencias en los antecedentes escolares y
las características socieconómicas y cultu- Telebachillerato 181,779 2,002
rales de la población que atienden. Esos Telebachillerato
4,035 188
factores, entre otros, derivan en experien- comunitario
cias escolares y en aprendizajes diferen- Colegio de Bachilleres
685,665 1,140
ciados. (estatal)

Autónomo 459,645 548


También existen diferencias entre los tipos
de servicio. En la expansión de la matrícu- DGETI (CETIS y CBTIS) 588,564 452
la de media superior han sido importantes
la preparatoria abierta y la Educación Media Total 2,455,128 5,752
Superior a Distancia (emsad), además del Fuente: inee (2015a).
fuerte impulso que el telebachillerato regis-
tró en algunas entidades; a estos dos últimos
servicios, de sostenimiento estatal, acuden ria. Rumbo a esa meta, en el ciclo 2013-2014
principalmente jóvenes de las áreas rurales, la sep inició un programa de telebachillerato
quienes son atendidos por pequeñas plan- comunitario y recientemente se anunció el
tillas de docentes que generalmente poseen incremento en el número de sedes de la em-
escasas habilidades para la docencia (inee, sad; adicionalmente, una nueva modalidad
2014). En los bachilleratos generales, modelo —la prepa en línea-sep— se estableció en
al que pertenecen la emsad y el telebachille- septiembre de 2014. Con estos servicios, que
rato, el 60% de los directores atiende grupo implican un menor costo, se pretende cubrir
(inee, 2013). La matrícula y número de plan- la demanda de ems en poblaciones pequeñas
teles de cada uno de estos tipos de servicio se y lejanas; es común que en estas opciones es-
presentan en la tabla 5. tudien los jóvenes mayores de 17 años, gene-
ralmente personas que trabajan.
La reforma al artículo tercero constitucional
de febrero de 2012 compromete al Estado a Los resultados de planea de estos tipos de
ofrecer —en el ciclo escolar 2021-2022— edu- servicio se presentan en la gráfica 6.
cación media superior a todos los jóvenes de
15 a 17 años que hayan concluido la secunda-

dirección general de investigación estratégica > página 9


> temas estratégicos 25 Septiembre 2015

Gráfica 6. planea . Resultados por área, nivel de dominio y tipo de servicio

3.3 0.4
COLBACH
MEX M 64.9 31.4

L 56.1 23.4 17.7 2.8

62.4 27.8 7.4 2.5


CONALEP

L 53.1 20.9 19.5 6.5

M 61.5 23.7 9.8 5.0


EMSAD

L 54.3 20.3 18.5 6.9


TELEBACH

M 60.8 26.4 9.0 3.7

L 51.9 21.7 19.9 6.5

54.7 28.8 11.2 5.3


COBACH

L 46.5 20.6 22.6 10.3


AUTÓNOMO

M 43.5 33.1 15.4 8.0

L 36.1 20.2 27.5 16.2

M 38.0 33.9 17.4 10.7


DGETI

L 33.2 21.6 28.8 16.4


0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

I II III IV
Nota: M: matemáticas, L: lectura.
Fuente: sep/inee (2015).

En las decisiones de política educativa pa- nar tiempo a las actividades de aprendizaje.
rece no considerarse que los servicios de La mayoría de los alumnos que se inscriben
educación abierta, a distancia, en línea y el en estas opciones provienen de servicios de
telebachillerato, para tener éxito, exigen que educación básica precarios y no necesaria-
el alumno haya desarrollado en los niveles mente han desarrollado esas habilidades, lo
precedentes —al menos incipientemente— cual se convierte en un factor que contribuye
un conjunto de habilidades que les permitan al abandono escolar.8 No es casual que al final
avanzar académicamente sin la presencia del primer ciclo escolar de funcionamiento
permanente de un profesor, es decir, para el del servicio de prepa en línea (2014-2015)
estudio autónomo, tales como comprender la sep haya reportado 33 mil 14 alumnos ac-
y analizar lo que leen, buscar y discriminar tivos de un total de 90 mil inscritos al inicio
información y tener capacidad de síntesis, del ciclo escolar (Tuirán, 2015).
además de la disciplina necesaria para desti-

8 Varios autores citados en Weiss (2015) identifican como uno de los factores del abandono de la educación media superior
las insuficiencias en la formación académica previa (Didou y Martínez, 2000; Cuéllar, 2011; Weiss, 2014).

> página 10 dirección general de investigación estratégica


Septiembre 2015 > temas estratégicos 25

LOS RESULTADOS Y LA REFORMA to favorable” respecto a su incorporación al


INTEGRAL DE LA EDUCACIÓN MEDIA snb. De acuerdo con la misma organización,
SUPERIOR: EL SISTEMA NACIONAL DE estos planteles atienden a 1 millón 563 mil es-
BACHILLERATO tudiantes, es decir, 33.4% de la matrícula total
en el ciclo 2013-2014 (copeems, 2015).
La riems, iniciada en 2008, tiene el objeti-
vo de conformar el Sistema Nacional de Ba- Los planteles incorporados al snb forman
chillerato (snb) y con ello establecer ciertas parte del “padrón de excelencia” de la edu-
condiciones básicas para mejorar la calidad cación media superior; constituyen el univer-
de los servicios. Estas condiciones se relacio- so en el cual la riems se ha llevado al cabo
nan con el tipo de enseñanza y otros servi- en todos sus componentes. Sin embargo, los
cios educativos que se brindan a los alum- resultados obtenidos por sus estudiantes en
nos, como las tutorías; la infraestructura y planea, aunque son un poco mejores res-
la formación docente y directiva; además, la pecto a los resultados nacionales, siguen
riems se propone instalar un currículo basa- siendo en sí mismos porcentajes bajos en las
do en competencias, con un Marco Curricu- áreas evaluadas.
lar Común.
En la tabla 6 se presentan los resultados en
Hasta febrero de 2015 el Consejo para la Eva- planea de los planteles ubicados en los ni-
luación de la Educación del Tipo Medio Supe- veles más altos del snb (I y II). El acceso a es-
rior (copeems)9 reportó que un total de mil tos niveles indica que se han cubierto todas
662 centros escolares —apenas 10% del total las condiciones e incluso que el plantel se ha
nacional— contaban con “pronunciamien- sometido a evaluación externa.

Tabla 6. P lanea 2015. Porcentaje de alumnos por área y nivel


de dominio en planteles de nivel I y II del snb
Porcentajes por nivel de dominio
Tipo
I II III IV I II III IV
de servicio
Matemáticas Comprensión de lectura
Bachillerato
30.6% 36.0% 21.3% 12.1% 20.5% 20.2% 34.7% 24.6%
autónomo
CECyTE 42.6% 36.5% 14.4% 6.5% 36.0% 24.6% 27.3% 12.1%

COBACH 37.5% 35.8% 16.9% 9.8% 27.0% 20.8% 31.9% 20.3%

CONALEP 43.3% 33.1% 16.5% 7.1% 36.2% 22.0% 30.0% 11.7%

DGECyTM 60.1% 31.2% 7.1% 1.4% 54.7% 20.3% 19.9% 5.1%

DGETA 44.0% 29.7% 16.7% 9.5% 31.9% 21.8% 28.7% 17.6%

DGETI 17.6% 25.4% 22.7% 34.3% 15.1% 16.6% 29.6% 38.7%

Fuentes: elaboración propia con base en copeems (2015) y sep/inee (2015). Véase el significado
de las siglas en el anexo I.

9 Se trata de una asociación civil creada para coordinar el proceso de ingreso, permanencia y salida de las escuelas del snb.
Participan la sep, el inee, las autoridades educativas de dos estados, la anuies y el ceneval.

dirección general de investigación estratégica > página 11


> temas estratégicos 25 Septiembre 2015

A MODO DE CONCLUSIÓN quizá las definiciones de la anterior no son


válidas; el caso es que no tenemos tantos es-
tudiantes en nivel excelente como se había
Entre 2008 y 2014 la Secretaría de Educación reportado y sí muchos más con aprendizaje
Pública aplicó la prueba enlace (Evalua- insuficiente. ¿Qué nos garantiza que la nue-
ción Nacional del Logro Académico en Cen- va prueba sí mide la posesión de competen-
tros Escolares) para medir el aprendizaje en cias relevantes y que lo hace de tal manera
matemáticas y comunicación (lectura). Los que sus resultados informan de lo que saben
primeros resultados constituyeron una se- y saben hacer realmente los estudiantes? La
ñal de alarma que activó un reclamo de la idea de que cualquier examen escrito por el
opinión pública por el mejoramiento de la hecho de serlo es bueno (es decir, mide aque-
calidad de la educación media; muy pronto llo considerado importante de la manera más
pareció haberse hallado la ruta para el mejo- objetiva posible) es ampliamente compartida
ramiento sostenido e inclusive acelerado del en la opinión pública, pero la experiencia re-
aprendizaje. Por ejemplo, en Matemáticas, ciente ha mostrado que no cualquier prue-
entre 2011 y 2014 (periodo en el cual la prue- ba reúne los requisitos técnicos en su diseño
ba se basó en el “marco curricular común”) (por ejemplo, pruebas en campo) y en el con-
la proporción de estudiantes con resultado trol de su aplicación para que sus resultados
insuficiente y elemental se redujo de 75.3% a sean confiables.
60.7%, mientras que la de resultados bueno y
excelente aumentó de 24.7% a 39.3%. La evaluación del aprendizaje es solamente
una de las muchas condiciones para impul-
Los resultados de enlace fueron utilizados sar el cambio y calibrar su avance; aporta
no solamente para evidenciar y presionar información acerca del estado del aprendi-
públicamente al sistema educativo, a sus es- zaje, pero no respecto a sus causas y, menos
cuelas y a su personal docente sino también aún, puede considerársela como medio para
para movilizar a estos en búsqueda del mejo- elevar la calidad educativa. Por eso es salu-
ramiento del aprendizaje en objetivos espe- dable mantener cierto escepticismo ante sus
cíficos que las pruebas reportaban como no resultados y recurrir a otras fuentes de infor-
alcanzados. Tiempo después la prueba en- mación antes de emitir juicios concluyentes
lace fue cancelada; una evaluación de las acerca de cualquier nivel educativo o, más
mismas detectó múltiples problemas técni- aún, para formular políticas de mejoramien-
cos en su diseño e “inflación” de sus resulta- to de la calidad de la educación.
dos, aun en la educación media donde no se
les vinculó con ingresos del magisterio o con En términos generales, la prueba planea
estímulos a centros escolares. confirma lo que las pruebas enlace y pisa
Grado 12 habían indicado: i) una gran pro-
Los resultados de la prueba del Plan Nacio- porción, mucho más de la mitad, de los es-
nal de Evaluaciones de los Aprendizajes, tudiantes a punto de egresar de la educación
bajo responsabilidad del renovado Instituto media superior no alcanzan los objetivos que
Nacional para la Evaluación de la Educa- en materia de lectura y matemáticas se persi-
ción (inee), son inferiores a los de enlace; guen desde el inicio de la educación básica,
tal vez la nueva prueba sea más exigente o o tienen apenas un dominio elemental de las

> página 12 dirección general de investigación estratégica


Septiembre 2015 > temas estratégicos 25

mismas, lo que los deja en situación vulnera- de escolaridad. Su mejoramiento, entonces,


ble para emprender con éxito estudios supe- demanda la reforma del currículo realmente
riores o iniciar su vida autónoma; el derecho operante desde la educación básica.
a la educación, entendido como el derecho
a aprender, queda realmente insatisfecho. ii) La desigualdad en los resultados y su corres-
Existe una gran desigualdad de los resulta- pondencia con características socioeconómi-
dos entre estados de la república, estratos cas de algunos estados o de la población que
socioeconómicos y tipos de servicio. Por ingresa a ciertos tipos de servicio indican
ejemplo, los estudiantes de emsad, Teleba- que esos resultados no son determinados ex-
chillerato, conalep y Colegio de Bachille- clusivamente por la calidad de la enseñan-
res se ubican en mayor proporción que otros za sino también por las condiciones de vida
tipos de servicio en los niveles insuficiente y la calidad de las experiencias vitales que
y elemental; algo similar ocurre con los es- los estudiantes han tenido en el hogar, en su
tudiantes de Michoacán, Tabasco, Guerrero barrio o localidad desde el momento mismo
y Chiapas si los resultados se observan por de su nacimiento. En el sistema escolar, ya
estado. sea porque los problemas sociales lo rebasan,
porque no tiene los recursos para combatir
Sin embargo, las discrepancias en la defini- las desigualdades en el proceso o por indi-
ción de los niveles de dominio entre la prue- ferencia, la desigualdad social se reproduce:
ba planea y enlace (pese a que ambas se
derivan de un mismo referente curricular), El sistema educativo en lugar de compensar las
así como la gran diferencia en la proporción desventajas educativas (culturales, sociales y
de estudiantes en niveles similares (nivel IV económicas) las acentúa al canalizar a los jóve-
y excelente, por ejemplo) requieren de una nes en desventaja a instituciones con condiciones
amplia y accesible explicación técnica ha- más desfavorables. Un claro indicador de esta
cia las comunidades escolares y la opinión afirmación es el tamaño de los grupos escolares
pública. Ello es indispensable para despejar por servicio. Los dos servicios públicos que reci-
dudas acerca de la confiabilidad de la prue- ben más alumnos en desventaja tienen los núme-
ba. ros más altos en términos de alumnos por grupo.
El Colegio de Bachilleres con 39.7 y el conalep
Los resultados de la prueba expresan no sola- con 38.7 alumnos por grupo en promedio en
mente lo que estudiantes lograron aprender 2011-2012. En muchas aulas de primer semestre
en su paso por la educación media superior; hay alrededor de 50 alumnos (Weiss, 2015).
la experiencia escolar en este nivel debería
ser suficiente para subsanar deficiencias en La educación media es un sistema de enorme
competencias fundamentales medidas por la complejidad, se constituye por un conglome-
prueba. Sin embargo, dado que se trata de ca- rado de instituciones que pertenecen a dis-
pacidades que según los planes de estudio co- tintos subsistemas, cada uno con tradiciones
rrespondientes se promueven desde el inicio y dinámica propia (Véase Temas estratégicos,
de la educación básica —como la compren- número 12). En ese entramado institucio-
sión de textos de diverso tipo o la resolución nal, a partir de 2008, el gobierno federal ha
de problemas matemáticos— estos resultados impulsado el establecimiento de un “marco
son un producto acumulado de 12 o más años curricular común”, como se ha explicado an-

dirección general de investigación estratégica > página 13


> temas estratégicos 25 Septiembre 2015

teriormente; los informes oficiales acerca de Bachillerato (donde la riems ha llegado a su


la “adopción” de tal currículo han sido va- máxima expresión) siguen siendo muy altos.
riables e inconsistentes, y hasta la fecha no Los resultados de planea pueden interpre-
se dispone de evidencias respecto a su asun- tarse también como un informe acerca de la
ción real, es decir, si la interacción en el aula implantación real de la Reforma Integral de
ocurre mediante situaciones didácticas o de la Educación Media Superior; si bien esta re-
aprendizaje orientadas efectivamente hacia forma es reciente y aún se encuentra en pro-
las metas curriculares, ya declarativamente ceso de implementación es necesario evaluar
adoptadas en las instituciones. La experien- sus bases, reunir y valorar evidencias acerca
cia nacional e internacional demuestra que de su influencia en las prácticas escolares y
los cambios en las prácticas educativas (y docentes que suceden día a día.
este es el objetivo de una reforma educativa
sustancial) son lentos, parciales y de cons- Pese a los resultados aquí analizados, el ac-
trucción gradual que demandan procesos de ceso y la conclusión de la educación media
aprendizaje profesional, puesto que los sujetos superior sigue siendo muy importante para
que las realizan —las maestras y los maes- la juventud; no debe olvidarse que se trata de
tros— deben convencerse por sí mismos de un espacio de socialización, de construcción
la justificación, utilidad y factibilidad de de la identidad personal y de otros aprendi-
una propuesta de cambio, aprender nuevas zajes no medibles mediante una prueba es-
formas de trabajo y de relación con los estu- crita de “opción múltiple”. Pero si se trata de
diantes, etcétera; todo ello requiere de tiem- hacer de la escuela una palanca para que las
po (y apoyo institucional) para el estudio, el nuevas generaciones tengan un mejor futu-
tanteo y la experimentación. Este proceso de- ro es indispensable garantizarles una oferta
manda que las autoridades responsables im- educativa relevante y significativa, más aún
pulsen con acciones sistemáticas, coherentes en el contexto social actual.
entre sí y sostenidas en el tiempo la puesta
en marcha (o implementación) de la reforma.
Aún con todos los cuidados, el cambio peda-
gógico es más lento de lo que con frecuencia Anexo I. Siglas utilizadas para los tipos
se espera en los cronogramas de las políticas de servicio de educación media superior
públicas. Centro de Bachillerato Tecnológico, In-
CBTIS
dustrial y de Servicios
Si la adopción del “marco curricular común” Colegio de Estudios Científicos y Tecno-
CECyTE
lógicos de los estados
no ha rebasado el plano formal —una de-
claración institucional o personal— es alta- COBACH Colegio de Bachilleres de los estados
mente probable que los estudiantes no hayan
Colegio Nacional de Educación Profe-
tenido durante su trayectoria escolar expe- CONALEP
sional Técnica
riencias de aprendizaje orientadas al logro Dirección General de Educación
de las competencias cuyo dominio consti- DGETI
Tecnológica Industrial
tuyen finalidades de la educación media, Dirección General de Educación en
DGECyTM
y que son objeto de medición en la prueba Ciencia y Tecnología del Mar
planea; la proporción de estudiantes ubica- DGETA
Dirección de Educación Tecnológica
dos en los más bajos niveles de logro de los Agropecuaria
planteles inscritos en el Sistema Nacional de EMSAD Educación Media Superior a Distancia

> página 14 dirección general de investigación estratégica


Septiembre 2015 > temas estratégicos 25

Anexo II

Descripción del nivel de dominio o desempeño más bajo en enlace , pisa y planea .
Lectura

enlace pisa planea


Nivel insuficiente: Nivel 1 Nivel I:
(descripción genérica):
Se ubican elementos informati- Deficiencias en el desarrollo de
vos como datos, hechos, citas, Insuficiente para acceder a estu- los conocimientos y habilidades
términos, explicaciones y accio- dios superiores y desarrollar las relacionados con las competen-
nes que se presentan de manera actividades que exige la vida en cias disciplinares básicas que se
explícita en textos argumentati- la sociedad del conocimiento. esperan de los egresados de la
vos, expositivos y apelativos. Se educación media superior; ade-
hace uso del contexto en que se más, todavía presentan dificultad
presenta una palabra para identi- para realizar las tareas que se
ficar su significado. Se relacionan indican en los niveles 2, 3 y 4,
párrafos de un cuento o de una ya que solo muestran habilidad
carta formal para reconocer el para resolver problemas directos
vínculo entre el contenido y la in- que requieren efectuar operacio-
tención comunicativa del autor. nes básicas con números enteros
e identificar elementos gráficos.

Fuente: sep/enlace (s/f), inee (2013) y sep/inee (2015).

Descripción del nivel de dominio o desempeño más bajo en enlace , pisa y planea .
Matemáticas
enlace pisa planea
Nivel Insuficiente: Nivel 1 Nivel I:
(descripción genérica):
Los estudiantes son capaces Los alumnos que se encuentran
de resolver problemas simples Insuficiente para acceder a estu- en este nivel de logro demues-
donde la tarea se presenta direc- dios superiores y desarrollar las tran deficiencias en el desarrollo
tamente. Efectúan operaciones actividades que exige la vida en de los conocimientos y habilida-
básicas con números enteros. la sociedad del conocimiento des relacionados con las compe-
Ejecutan operaciones aritméti- tencias disciplinares básicas que
cas con signos de agrupación. se esperan de los egresados de la
Encuentran equivalencias entre educación media superior; ade-
fracciones simples. Resuelven más, todavía presentan dificultad
problemas que requieren la para realizar las tareas que se
identificación de figuras planas indican en los niveles 2, 3 y 4,
y tridimensionales, así como las ya que solo muestran habilidad
partes que las conforman. Lo- para resolver problemas directos
calizan puntos en un plano y/o que requieren efectuar operacio-
determinan sus coordenadas. nes básicas con números enteros
Encuentran relaciones gráficas e identificar elementos gráficos.
o algebraicas sencillas entre dos
variables y realizan cálculos con
base en ello.
Fuente: sep/enlace (s/f), inee (2013) y sep/inee (2015).

dirección general de investigación estratégica > página 15


> temas estratégicos 25 Septiembre 2015

REFERENCIAS Instituto Nacional para la Evaluación de la Edu-


cación (2013). México en pisa 2012, México:
Backhoff, Eduardo (2015). El futuro de las prue- inee, en http://publicaciones.inee.edu.
bas estandarizadas, en http://www.eluni- mx/detallePub.action?clave=P1CI125
versal.com.mx/entrada-de-opinion/
articulo/eduardo-backhoff-escudero/na- _________ (2013a). La educación media superior en
cion/2015/09/11/el-futuro-de-las México. Informe 2010-2011. 2a. edición. Mé-
xico: inee.
Backhoff, Eduardo y Sofía Contreras (2014). “Co-
rrupción de la medida´ e inflación de los _________ (2014). Panorama educativo de México.
resultados de enlace”, Revista mexicana de Indicadores del Sistema Educativo Nacional 2013.
investigación educativa, vol. 19, núm. 63. Mé- Educación básica y media superior. México: inee.
xico.
_________ (2015a). Panorama educativo de Méxi-
Benítez, Germán S. (2015) “Educación media su- co. Indicadores del Sistema Educativo Nacional
perior: oferta actual y desafíos para la uni- 2014. México: inee.
versalización de su cobertura”, en Desafíos
de la educación media superior. México: IBD. _________ (2015b). Plan nacional para la evalua-
ción de los aprendizajes ( planea ). Docu-
Centro Nacional de Evaluación para la Educa- mentos rectores. México: inee .
ción Superior (2013). Manual técnico enlace
media superior. 2011-2012. México: ceneval. _________ (2015c). Desempeño de los estudiantes
al final de la educación media superior en pisa
Consejo Nacional de Población (2014). Proyeccio- 2012. México: inee.
nes de la Población de México 2010-2050, abril
de 2014, en http://www.conapo.gob.mx/ Martínez Rizo, Felipe (2003). Los resultados de las
es/CONAPO/Proyecciones_Datos pruebas pisa. Elementos para su interpretación,
México: inee.
Consejo para la Evaluación de la Educación del
Tipo Medio Superior (2015), portal web con- Martínez Rizo, Felipe et al. (2014). Estudio de va-
sultado el 17 de agosto en http://www.co- lidación de las pruebas enlace y EXCALE.
peems.mx/planteles/planteles-miembros- México: inee/Universidad Autónoma de
del-snb Aguascalientes.

Fuentes Molinar, Olac (2005). “Los resultados de Secretaría de Educación Pública (2008). Acuerdo
las pruebas pisa y sus implicaciones peda- número 442 por el que se establece el sistema na-
gógicas”, en Cero en conducta, año 20, núme- cional de bachillerato en un marco de diversidad.
ro 52. México: Educación y cambio, A. C. México: Diario Oficial de la Federación, 21
de octubre.
Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos
(2015). Tercer informe de gobierno. México: _________ (2014). Segundo informe de labores. Mé-
Presidencia de la República. xico: sep.

> página 16 dirección general de investigación estratégica


Septiembre 2015 > temas estratégicos 25

Secretaría de Educación Pública/ enlace . Ba- Ramírez, Rodolfo y Concepción Torres (2014).
ses de datos disponibles en http://www. “La reforma de la educación media supe-
enlace.sep.gob.mx/ba/resultados_ante- rior”, en Temas Estratégicos 12, noviembre.
riores/ México: IBD.

Secretaría de Educación Pública/Instituto Na- Tuirán, Rodolfo. Periódico La Jornada, Miércoles


cional para la Evaluación de la Educación 12 de agosto de 2015, p. 34.
(2015). Plan nacional para la evaluación de los
aprendizajes —Planea— en la educación me- Weiss, Eduardo (2015). “El abandono escolar en
dia superior. Primera aplicación 2015. México: la educación media superior: dimensiones,
sep/inee. causas y políticas para abatirlo”, en Desafíos
de la educación media superior. México: IBD.

dirección general de investigación estratégica > página 17


TEMAS ESTRATÉGICOS es un reporte quincenal de
investigación sobre temas relevantes para el Senado de la República,
elaborado por la Dirección General de Investigación Estratégica del
Instituto Belisario Domínguez.

Temas estratégicos No. 25


Área de Equidad y derechos sociales
Elaboración:
Rodolfo Ramírez R.
Concepción Torres R.
Colaboración:
Francisco Rodríguez Padrón
Diseño y formación:
Lizbeth Saraí Orozco N.

Números anteriores de Temas Estratégicos:


www.senado.gob.mx/ibd/content/productos.php

SENADO DE LA REPÚBLICA
INSTITUTO BELISARIO DOMÍNGUEZ

C omité D irectivo

Sen. Miguel Barbosa Huerta


Presidente
Gerardo Esquivel Hernández
Coordinación Ejecutiva de Investigación
Sen. Roberto Albores Gleason
Secretario
Alejandro Encinas Nájera
Dirección General
Sen. Daniel Ávila Ruiz
de Investigación Estratégica
Secretario

Sen. Benjamín Robles Montoya


Secretario

El Instituto Belisario Domínguez (IBD) es un órgano especializado en investigaciones


legislativas aplicadas. Contribuye a profesionalizar el quehacer legislativo y a que la
ciudadanía disponga de información que le permita conocer y examinar los trabajos del
Senado. Así, ayuda a fortalecer la calidad de la democracia en México.

@IBDSenado IBDSenado www.senado.gob.mx/ibd/

También podría gustarte