Está en la página 1de 8

MANUEL RAMIREZ TECANTE 213103013 411-V

2.1. Concepto jurídico.

Es lo relacionado con el Derecho, que es el conjunto de normas que regulan la conducta


del hombre en sociedad, y establecen penas ante su incumplimiento. Proviene del
vocablo latino iuridicus, de ius o iuris, que significa Derecho.

Cuando hablamos de estudiar Ciencias Jurídicas, nos referimos al estudio metódico y


sistemático de las leyes (civiles, comerciales, laborales, penales, administrativas,
etcétera) o sea, de las normas que imponen coactivamente conductas o abstenciones,
establecidas por órganos del Estado, con potestad legislativa.

Lo jurídico es lo impuesto exteriormente al ser humano, que no decide si cumplir o no


cumplir lo establecido normativamente, sino que debe hacerlo, si desea evitar la sanción.
Parecería entonces, que lo jurídico está reñido con la libertad, y no es así. La libertad
absoluta esclavizaría al ser humano, pues si cada uno hiciera lo que quisiera invadiría los
derechos de los demás y reinaría el caos. El Derecho asegura la libertad de todos al
establecer límites a lo que se puede querer en vistas al bien común. Si deseamos lo que
tiene otra persona, y lo pudiéramos tomar, otros podrían también tomar nuestras
pertenencias, y así la seguridad de todos quedaría anulada. Esta idea de las leyes como
otorgando y a la vez quitando libertad, fue lo que hizo que el filósofo iluminista Rousseau
las considerara como la instituvçción suprema creada por los hombres.
2.1.1. Persona física.

Una persona física o natural es, según el derecho, un individuo con existencia real y
material, que tiene la capacidad para ejercer sus derechos y contraer obligaciones dentro
del marco de la ley y la constitución.
En este sentido, el de persona física es un concepto jurídico, elaborado originalmente en
el derecho romano. Se refiere a un individuo humano, con existencia real y concreta.
Un ser humano, por el simple hecho de nacer y existir, está dotado de un conjunto de
atributos dados por el derecho, los cuales, a su vez, acaban con su muerte. Estar vivo,
pues, es suficiente para encontrarse protegido por la ley en un Estado de derecho.

Los atributos que caracterizan a una persona física son los siguientes: personalidad


jurídica, capacidad, nombre, domicilio, estado civil, patrimonio y nacionalidad.
Una persona física o natural está habilitada para ofrecer servicios profesionales, llevar a
cabo actividades de naturaleza comercial, arrendar o poseer bienes inmuebles, trabajar a
cambio de un sueldo, contraer matrimonio, etc.

Asimismo, una persona física puede actuar en su propio nombre o puede hacerlo en
representación de otra persona física o de una persona moral o jurídica.
2.1.2. Persona moral.

Las personas morales no tienen existencia material o concreta; no existen como individuo
sino como institución, pues son una ficción de derecho para dar reconocimiento a una
entidad individual e independiente, que está sujeta a obligaciones y dotada de derechos,
tal como una persona física.
En este sentido, la persona moral es un organismo conformado y representado por un
conjunto de personas físicas sobre las cuales recae la capacidad para la toma de
decisiones. Para ello, la persona moral tendrá uno o varios administradores, un consejo
de administración o una junta de socios que tendrá la responsabilidad de actuar en su
nombre.
Las personas morales se caracterizan por tener domicilio, nombre, capacidad y
patrimonio. Son personas morales, por ejemplo, asociaciones, corporaciones, sociedades
y fundaciones.

Por ejemplo, son personas morales o jurídicas:

las empresas unipersonales.


las sociedades mercantiles.
las fundaciones.
las asociaciones civiles.
las corporaciones.
las empresas del Estado.
las organizaciones no gubernamentales (ONG).
los sindicatos.

2.2. Atributos de las personas. tanto de la físicas como de las morales.


Los atributos de la personas físicas son: la capacidad, estado civil, patrimonio, nombre,
domicilio y nacionalidad.

* La capacidad: La capacidad de goce es la aptitud para ser titular de derechos o para ser
sujeto de obligaciones. Todo sujeto debe tenerla.

* El estado civil de una persona consiste en la situación jurídica concreta que guarda en la
relación con la familia y se descompone en las distintas calidades de hijo, padre, esposo o
pariente por consanguineidad, por afinidad o por adopción.

* El patrimonio es el conjunto de obligaciones y derechos susceptibles de una valorización


pecuniaria.

* El domicilio es el lugar en que una persona reside habitualmente con el propósito de


radicarse en él.

* El nombre de una persona esta compuesto del (los) primer(os) nombre(s) del sujeto, su
apellido paterno y su apellido materno.

Los Atributos de la persona moral * Es la denominación o razón social que reciben las
personas morales y que sirve para distinguirlas unas de otras y para que puedan entrar en
relaciones jurídicas con los demás sujetos de derecho.

* Nombre: Se refiere al nombre que identifica a la persona jurídica o moral. Existen dos
modalidades: la denominación y la razón social.

* Domicilio: El domicilio es el lugar donde la persona moral debe cumplir sus obligaciones.
En otras palabras, el domicilio es el lugar donde se encuentra la sede administrativa de la
persona jurídica.

* Patrimonio: El patrimonio es el conjunto de bienes y medios que tiene la persona moral


para cumplir sus obligaciones. Incluye el capital, las maquinarias, los materiales, los
instrumentos, las herramientas y toda clase de insumos.

*Capacidad: La capacidad es el atributo que le confiere a la persona moral un conjunto de


derechos y deberes. Significa que la persona moral está habilitada para ejercer sus
derechos y cumplir sus obligaciones.

*Nacionalidad: Las personas morales deben tener una nacionalidad declarada. Esto se
hace con el fin de saber ante qué gobierno y sistema de leyes deben responder y pagar
tributos.

2.2.1. Nombre.
* Nombre: Se refiere al nombre que identifica a la persona jurídica o moral. Existen dos
modalidades: la denominación y la razón social.

2.2.2. Domicilio.

* Domicilio: El domicilio es el lugar donde la persona moral debe cumplir sus obligaciones.
En otras palabras, el domicilio es el lugar donde se encuentra la sede administrativa de la
persona jurídica.

2.2.3. Estado civil.

El estado civil es la situación de las personas físicas determinada por sus relaciones de
familia, provenientes del matrimonio o del parentesco, que establece ciertos derechos y
deberes.

2.2.4. Nacionalidad.

*Nacionalidad: Las personas morales deben tener una nacionalidad declarada. Esto se
hace con el fin de saber ante qué gobierno y sistema de leyes deben responder y pagar
tributos.

2.2.5. Patrimonio.

* Patrimonio: El patrimonio es el conjunto de bienes y medios que tiene la persona moral


para cumplir sus obligaciones. Incluye el capital, las maquinarias, los materiales, los
instrumentos, las herramientas y toda clase de insumos.

2.2.6. Capacidad.

*Capacidad: La capacidad es el atributo que le confiere a la persona moral un conjunto de


derechos y deberes. Significa que la persona moral está habilitada para ejercer sus
derechos y cumplir sus obligaciones.

2.2.7. El parentesco. (Clases de parentesco y sus definiciones )

Parentesco por consanguinidad.


 El parentesco por consanguinidad es la relación que existe entre aquellas
personas que estan unidas por un vínculo de sangre. La proximidad en el
parentesco por consanguinidad se determina por el número de
generaciones que separan a los dos parientes, y se miden en grados,
correspondiendo cada grado a la separación entre una persona y sus
padres o hijos.

Parentesco por afinidad.


 La afinidad es el vínculo que se establece entre un cónyuge y los parientes
consanguíneos del otro, o bien, recíprocamente, entre una persona y los
cónyuges de sus parientes consanguíneos. El grado y la línea de la afinidad
se determinan según el grado y la línea de la consanguineidad. Es decir,
una persona es pariente por afinidad de todos los parientes consanguíneos
de su cónyuge en la misma línea y grado que éste lo es de ellos por
consanguinidad. Recíprocamente, los cónyuges de los parientes
consanguíneos de una persona son parientes por afinidad de ésta en la
misma línea y grado que el pariente consanguíneo del que son cónyuges.

Parentesco civil.
La adopción establece parentesco, llamado parentesco civil o por adopción,
entre el adoptado y el adoptante, así como entre el adoptado y la familia del
adoptante. En general, el parentesco entre un miembro adoptado de la
familia se considera exactamente igual que el de un miembro de origen
consanguíneo, computándose la línea de parentesco de la misma forma que
en el caso de la consanguinidad.
2.3. La patria potestad.

La patria potestad también implica obligaciones hacia los bienes del menor al
convertirse en legítimos representantes de los que están bajo ella, y tienen
la administración legal de los bienes que les pertenecen (artículo 425 del CCF).
Cuando se ejerce a la vez por padre y madre, o por abuelo y abuela, o por los
adoptantes, se deberá nombrar un administrador de mutuo acuerdo. El
administrador no podrá tomar decisiones sin consultar al otro consorte y en los
casos más importantes de la administración requerirá el consentimiento expreso.
Recordemos que un menor de edad puede adquirir bienes como consecuencia
de su trabajo – un trabajo de modelaje o actuación, por ejemplo -, herencia o
donación. 

En caso de bienes del menor adquiridos por herencia o donación puede implicar
el derecho al usufructo – uso y goce de la cosa - del cincuenta por ciento para
quien ejerza la patria potestad. En estos casos, se puede renunciar por escrito y
se considera una donación para el menor. Durante la administración existen
prohibiciones contenidas en el art 436 del CCF como por ejemplo la venta de los
bienes del menor, en cuyo caso se requerirá la autorización de un Juez. Al cumplir
la mayoría de edad se deberá entregar la administración y totalidad de bienes al
hijo.

La patria potestad se pierde de manera natural con la muerte del que la ejerce y


por la mayoría de edad del hijo. Se pierde por resolución judicial en los casos
del art 444 del CCF como cometer un delito, malos tratos o abandono a los hijos.

2.4. La adopción.

La adopción es un concepto que se define por el Diccionario Panhispánico del


Español Jurídico de la siguiente manera: acto jurídico mediante el cual se crea un
vínculo de parentesco entre dos personas, adoptante y adoptado, de tal forma que
establece entre ellas una relación de paternidad y/o maternidad con sus mismos
efectos legales. 

También podría gustarte