Está en la página 1de 20

FILIAL AREQUIPA

FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA MECANICA
CURSO: FILOSOFÍA
TEMA: LA FILOSOFIA PERUANA - IDEOLOGÍA DEL
APRA EN EL PERÚ
INTEGRANTES:
o Aguirre De La Cruz, Manuel
o Cardenas Mamanchura, Cristian
o Flores Condori, Edwin
o Quispe Arapa, Brayan Alex
o Quispe Quispe, Rosalino Juan
o Salas Mamani, Josue
o Tancayllo Mamani, Ivan Joel

DOCENTE:
o DRA. Eva Apaza Paucar
CICLO: I
TURNO: Tarde

Arequipa – Perú
2016

0
ÍNDICE

INTRODUCCIÓN..................................................................................................2

FILOSOFÌA PERUANA........................................................................................4

1. ANTECEDENTES Y CONSECUENTES DE LA EXISTENCIA DE UNA


FILOSOFÍA EN EL PERÚ....................................................................................4

1.1. ¿EXISTIO UNA FILOSOFIA INKA?.......................................................4

1.2. NACIMIENTO DEL PENSAMIENTO FILOSÓFICO


EN LATINOAMÉRICA Y EN EL PERÚ............................................................4

1.3. INTRODUCCIÓN DE LAS CORRIENTES FILOSÓFICAS DEBIDO A


LA CONQUISTA ESPAÑOLA..........................................................................5

1.4. FILOSOFÍA DEL VIRREYNATO............................................................5

1.4.1. LA ECOLÁSTICA.............................................................................5

1.5. FILOSOFÍA DE LA EMANCIPACIÓN....................................................6

1.5.1. LA ILUSTRACIÓN...........................................................................6

1.6. FILOSOFÍA EN EL PERÚ REPUBLICANO...........................................6

1.6.1. EL ROMANTICISMO..............................................................................6

2. APRA.............................................................................................................7

2.1. GESTACIÓN DEL APRA EN EL EXILIO...............................................7

2.1.1. LAS CONVULSIONES SOCIALES EN EL GOBIERNO DE


LEGUIA..........................................................................................................7

2.1.2. EL APRA Y VICTOR RAUL HAYA DE LA TORRE........................8

2.1.3. EL ESPACIO TIEMPO HISTÓRICO: FILOSOFÍA DEL APRA.....10

2.2. VÍCTOR RAÚL HAYA DE LA TORRE.................................................14

2.2.1. BIOGRAFÍA....................................................................................14

CONCLUSIONES...............................................................................................19

BIBLIOGRAFIA..................................................................................................20

1
INTRODUCCIÓN

El presente trabajo monográfico cuyo tema es "La filosofía en el Perú, el


contenido de este trabajo trata de cómo el pensamiento filosófico en el Perú y
su reflexión de la misma es motor de innumerables cambios especialmente
en la educación del pueblo peruano (social, político, cultural, económico). Con
ello se vive una nueva etapa en el Perú que es la reflexión profunda por medio
de la razón (logos), y esto interfiere con el desarrollo de la cosmovisión andina,
imponiéndose sobre ella y dejándola a un lado.

El trabajo monográfico tiene una visión extensa de la explicación de cuando


aparece la filosofía en el Perú y su evolución hasta nuestros días.

El primer capítulo que tiene como título "Antecedente y el Consecuente de la


existencia de la filosofía en el Perú". Aquí en este capítulo tratamos de explicar
el si existe una filosofía pre colombina antes de la llegada de los españoles y el
consecuente de la llegada de los mismo, el como el virreinato
colonial español impuso su forma de vida y en este caso su educación de ahí
el cambio y las características que tendrá la filosofía europea en el Perú.

Comenzamos a hablar desde la introducción del poder español que trajo


consigo el trasplante de nuevas ideas, como consecuencia de las sugerencias
prácticas de la colonización, que arraigaron rápidamente y sirvieron de base
doctrinaria por parte de ellos, en este caso se debió a la influencia de la
escolástica. Luego comenzamos a hablar sobre el pensamiento de la
ilustración y con ellos las primeras señales del conocimiento de
los sistemas filosóficos modernos, la difusión de nuevas ideas que comenzaron
a difundirse en las universidades y colegios a lo largo del siglo XVIII y trajo
consigo una lucha abierta contra los escolásticos.

Considerando un tema muy importante desde el punto de vista político y de


interés histórico aunque ya no sea de coyuntura política en nuestro país y de
seguro este trabajo será de mucha ayuda informativa para el lector. sobre todo
conocer el proceso de su fundación en el exilio de su fundador principal de la
ALIANZA POPULAR REVOLUCIONARIA AMERICANA Hablar del Apra nos
tenemos que remontar a los pasajes históricos de nuestro país el significado
político social que tuvo desde su creación hasta nuestros tiempos. En la
actualidad el partido aprista tiene vigencia como partido político después de
haber pasado la valla electoral en las elecciones generales de este año y
puesto a cuatro parlamentarios en el congreso de la república para los periodos
de 2011-2014. Particularmente creó con certeza que este partido dio muchos
aportes a nuestro país a lo largo de su historia, como también hicieron mucho
daño al país sobre todo los militantes apristas (que se enquistaron en el poder
en el primer gobierno año 1985) basándose de los carnet partidarios donde
tuvieron beneficios a doquier y beneficiaron a las grandes empresas, se vivió
uno de los quinquenios más corruptos de la historia del siglo XX poniendo en
riesgo la economía de nuestro país. El apra a largo de su historio mantuvo

2
convivencias políticas en diferentes gobiernos. sabemos que el Apra se desligó
por completo de sus principios ideológicos ocasionando muchas renuncias de
militantes verdaderamente identificados por los postulados del partido apristas,
también el oportunismo de muchos apristas que usaros este partido que
supuestamente representaba a la clase oprimida para llegar en muchas
ocasiones al congreso y desde allí defender los intereses de los imperialistas
en esta monografía he tratado de explicar el proceso de cómo se fundó el Apra
en América latina y en el Perú 1923 -1930 tratar el Apra como trabajo de
investigación es muy complejo porque contiene procesos históricos muy
controversiales por ello solo me limité realizar un recuento histórico del
año1923-1930 hasta la caída de la dictadura de Leguía. Las limitaciones que
tuve para la realización de este trabajo fue la obtención de libros actualizados
de historia. Ya que las ediciones de décadas pasadas tienen un enfoque
distinto sobre los aportes históricos del Apra en la arena política de nuestro
país.

3
FILOSOFÌA PERUANA
1. ANTECEDENTES Y CONSECUENTES DE LA EXISTENCIA DE UNA
FILOSOFÍA EN EL PERÚ

1.1. ¿EXISTIO UNA FILOSOFIA INKA?

Para nosotros la filosofía surgió con la división del trabajo en la sociedad,


grandes al grupo de personas exceptuados del trabajo, se dedicaron a la
reflexión como en Grecia mas son también condiciones sino que, la existencia
de cierta democracias y el para poder manifestar la discrepancias y la critica
que diferencia a la filosofía de las formas de saber así donde se concibe que el
saber es dogma, y no hay posibilidad de pensar de manera diferente y estas
discrepancias no puede ser expresada con cierta libertad, es posible que surja
la filosofía, porque ella es un saber critico hostil a todo dogma.
Es verdad que en muchos campos del saber los inkas estuvieron alcanzando la
explicacion científica. esto es porque sus conocimientos fueron aprendidos
en observación, experirnentacion, comparación y generalizaron, como es el
caso de la ingeniería hidráulica, la genética, la arquitectura, la medicina y
algunas leyes en el campo de lo que hoy podemos llamar la sociología y
la planificación. En cambio sus reflexiones sobre el principio y fundamento de la
realidad, sobre sus primeras y últimas causas como hoy no fue
de carácter filosófico, ya que no pudieron desligarse de la explicación mítico-
religioso. En consecuencia, puede hablarse de la existencia de una
cosmovisión o en pensamiento inka, mas no así de una filosofía inka.

1.2. NACIMIENTO DEL PENSAMIENTO FILOSÓFICO


EN LATINOAMÉRICA Y EN EL PERÚ

El pensamiento filosófico hispanoamericano, considerada su evolución a partir


del descubrimiento de América la conquista española tiene más de cuatro
siglos de existencia. Es posible trazar ya una línea de desarrollo
suficientemente prolongada como para determinar y fijar rasgos característicos.

4
Podría sin embrago, objetarse que es arbitrario a partir de la época la
penetración europea en el continente dejando todo en la sombra, todo el rico
de pasado cultural de los pueblos indígenas, fuera de este mismo criterio para
historiar nuestro pensamiento su sentido histórico.
Cabe señalar que solo poseemos datos bastantes precisos y fidedigno del
pensamiento hispanoamericano a partir del siglo XVI; que además, solo desde
este siglo podemos encontrar productos culturales definidamente filosóficos
(esto es elaborados con independencia de los mitos y leyendas tradicionales).
Y por último que la comunidad histórica que se suele llamar Hispanoamérica,
que define el área de implantación de la filosofía que queremos estudiar, no
existe antes desde la época de la conquista y no únicamente por el hecho
obvio de que antes no opera un factor cultural español, sino además, porque no
hay entre los pueblos precolombinos integración cuando menos
intercomunicación social y cultural suficiente. Estas razones explican, siquiera
metodológicamente, el punto de partida campo histórico del trabajo.

1.3. INTRODUCCIÓN DE LAS CORRIENTES FILOSÓFICAS DEBIDO A


LA CONQUISTA ESPAÑOLA

El proceso del pensamiento hispanoamericano comienza con la introducción de


las corrientes predominares de España de la época de la conquista dentro del
marco del sistema político y eclesiástico oficial de educación y con la finalidad
de formar a los súbditos del nuevo mundo de acuerdo con las ideas
y valores sancionados por el estado y por la iglesia.
Se traen de América y se propaga en nuestros países aquellas doctrinas que
armonizan con los propósitos de dominación política y espiritual de la
península. De este modo, los hispanoamericanos aprenden como primera
filosofía esto es, como primer modo de pensar en plan teórico universal
un sistema de ideas que respondan a las motivaciones de los hombres de
ultramar.
En lo fundamental, la meditación filosófica, incluso aquella que abordaba la
temática americana se hizo desde la perspectiva española. La educación en la
colonia sirvió como ente moldeador de las ideas europeas en el Perú el
nacimiento e una filosofía Hispanoamérica no se debe una creación propia y
originario propia de pensadores autóctonos sino más bien a la luz de la
reflexión europea traído a América y en este caso al Perú.

1.4. FILOSOFÍA DEL VIRREYNATO

1.4.1. LA ECOLÁSTICA

Este tipo de filosofía llego al Perú a través de los españoles, aproximadamente


en el año 1550.fue difundida por las órdenes religiosas como: dominicos,
mercedarios jesuitas y franciscanos.

5
El apogeo de la ecolastica comprende, por lo tanto. Los siglos XVl y XVll y se
prolongó hasta a mediados del siglo XVlll.
La ecolastica encaro el decisivo problema teológico de la condición humana de
los indígenas, sin embargo, en el Perú, su principal idea estuvo orientada a
forjar en los vasallos una conciencia condicionada por la aceptación de una
jerarquía social y política rígida
Representantes
• Fray Jerónimo de Valera (1568-1625)
• Esteban de Ávila (1519- 1601)
• José de Acosta (1539-1600)
• Martin de Jáuregui
• Etc.

1.5. FILOSOFÍA DE LA EMANCIPACIÓN

1.5.1. LA ILUSTRACIÓN

El pensamiento de la ilustración abarca desde la segunda mitad del siglo XVlll y


el primer tercio del siglo XlX.
Esta filosofía fue introducida al Perú principalmente por la sociedad amante del
país. Los partidarios de la razón lo pusieron en contra del dogma y el fanatismo
religioso. Contribuyo a que naciera el deseo de buscar la emancipación
americana de España, levantando sus ideales de igualdad, fraternidad y
libertad.
Representantes
• Pedro Peralta y Barrionuevo
• Hipólito Unanue
• Toribio Rodríguez de Mendoza
• Etc.

1.6. FILOSOFÍA EN EL PERÚ REPUBLICANO

1.6.1. EL ROMANTICISMO

6
El pensamiento romántico es ubicado entre 1826 y 1870, aporx. El
romanticismo peruano se caracteriza. Fundamentalmente, por el predominio de
temas políticos sobre los especulativos. Aparecen las polémicas políticas entre
monárquicos y republicanos, federales y unitarios, y principalmente entre los
liberales y los conservadores.
Representantes
• Liberales: Benito Lazo
• Francisco Javier Mariátegui
• Francisco de Paula Gonzales Vigil
• Conservadores: Bartolomé Herrera

REPRESENTANTE PRINCIPAL EN LA FILOSOFIA DEL PERU Y LIDER DEL


PARTIDO MÁS RECONOCIDO DEL PERU

Víctor Raúl Haya de la Torre (Trujillo, 22 de febrero de 1895 - Lima, 2 de


agosto de 1979) fue un pensador y político peruano. Fundador de la Alianza
Popular Revolucionaria Americana y líder histórico del Partido Aprista Peruano
(APRA), el más longevo y el de mayor consistencia orgánica de la política del
Perú. Es reconocido como uno de los más importantes ideólogos políticos de
Latinoamérica y figura clave para la política peruana y americana.

2. APRA

2.1. GESTACIÓN DEL APRA EN EL EXILIO


2.1.1. LAS CONVULSIONES SOCIALES EN EL GOBIERNO DE LEGUIA

El Apra es un tema muy estudiado en nuestro país desde


los intelectuales investigadores y militantes apristas que lo hacen fines
propagandísticos y casi siempre ocultan los hechos históricos o lo
distorsionante acuerdo a sus intereses, para iniciar a comprender sobre la
fundación o creación del Apra nos remontamos al época donde Augusto B.
Leguía llegó al poder el 4 de julio de 1919 donde se instaló por once años
ejerciendo una dictadura férrea donde los Estados Unidos apoyo
económicamente al país para los programas de gobierno, buena parte fue a
parar a manos de intermediarios protegidos por el por el régimen
enriqueciéndose a diestra y siniestra, Leguía utilizo el pro indigenismo con fines
manipular a los campesinos y a los gamonales y para apaciguar las

7
sublevaciones. Puesto que ya se estaban dando una ola de protestas en el
interior del país sobre todo en las hacienda azucareras y esto desestabilizaría
al régimen de Leguía por ello Burga sostiene lo siguiente.

"El indigenismo oficial, auspiciado por el régimen de Leguía. El oncenio


reconoció a las comunidades indígenas intento inicialmente (1919-1923)
conseguir el apoyo de los campesinos en el proyecto de la Patria Nueva".

Leguía también suprimió la libertad de prensa y desterró a aquellos que


cuestionabas al régimen. Como fue el caso del líder histórico del aprismo
peruano Víctor Raúl Haya de la Torre. Y demás líderes intelectuales de nuestro
país. Asimismo en las zonas del norte del país la producción agrícola había
sufrido cambios ya que los imperialistas extranjeros Penetraron con capitales
fuertes asumiendo el control de la productividad industrial toda la costa peruana
esto repercutió a los trabajadores este fenómeno dio surgimiento de los
primeros movimientos sindicalistas en el Perú un ejemplo de ello es
la huelga de 1912 en el Valle Chicama, casa grande.

2.1.2. EL APRA Y VICTOR RAUL HAYA DE LA TORRE

La historia del Apra es una dualidad APRA – HAYA este líder innato que inicio
y Propicio la creación de un partido a nivel continental, y a nivel nacional Haya
de la Torre nació El 22 de febrero de 1895 en Trujillo, provincia de
terratenientes y de hombres de trabajo, ubicada al norte del Perú, el célebre
ideólogo y pensador Víctor Raúl Haya de la Torre, Realizó sus estudios
elementales y secundarios en el Seminario San Carlos de Trujillo, regentado
por sacerdotes franceses. De su padre, Don Raúl Edmundo, mucho han tratado
de decir que su padre fue de estirpe y abolengo aristocrático, la verdad es que
don Raúl Edmundo fue un provinciano de modesto origen de Cajabamba su
madre la señora Zoila Victoria de la Torre. Que si perteneció a la clase
aristocrática trujillana de la cual muchas veces fue víctima de marginación por
el matrimonio con un serrano inferior. La familia se esforzó por educar e instruir
a sus hijos en un ambiente muy cercano a la aristocracia en 1913 termina la
secundaria ingresando a la universidad trujillana a los 18 años. En la

8
universidad llegó a ocupar el cargo de vicepresidente del centro universitario el
año1916 integra la bohemia, Haya de la Torre inicia desde
su adolescencia sendas de investigaciones vinculadas al ámbito social.
Posteriormente Haya emigra a la ciudad de Lima para seguir sus estudios en la
Universidad Mayor de San Marcos como todo provinciano migrante la ciudad el
cual le llena de muchas ilusiones y emociones y la gran alegría de estar en
la capital de la república "la ciudad de los reyes". Sobre todo compartir con
intelectuales de esa época que por cierto eran muchos en la siguiente cita
menciona su nostalgia al llegar a Lima.

Haya de la Torre con el premio Nobel Albert Einstein

"…Por eso yo llegué a Lima pensando que era el inmenso honor de verme en
las aulas cerca de ciertos personajes de quienes tantas cosas decían los
periódicos. El maestro Fulano, el sabio don zutano, el genial señor Parenjo me
producían cierta fascinación. Y la primera impresión - Oh, la primera impresión
de nuestros hombres - fue verdaderamente admirable. Solemne, elegante
medidos, gentiles hablando con la voz ahuecada y los gestos de teatro me
parecieron genios, genios absolutos, genios indiscutibles, genios universales".

Haya de la Torre se Estableció en Lima, como estudiante de la Universidad


Nacional Mayor de San Marcos, posteriormente asume la Presidencia de la

9
Federación de Estudiantes, donde inicia y consolida una intensa actividad
política por su vocación reformadora y social la universidad fue un espacio
donde Víctor Raúl jugó un papel activo y cuestionador en 1919 ya había
participado al lado del movimiento obrero en la conquista de la jornada de las
ocho horas laborales, desde las universitarias defendió la reforma universitaria.
Para Mercado Ulloa este tema fue muy controversial en la época y a la vez le
dio más espacio en el escenario de lucha estudiantil nos explica de esta
manera.

"… la reforma universitaria, sus ideales y su inquietudes habían removido


muchos espíritus ya naturalmente inquietos, les había dado una bandera y con
respecto a su actuación en cada país les había abierto una puerta desde la
cual cada uno trazaría su camino. En el Perú el gran personaje de este
movimiento, el que hizo carne este pensamiento, el que llevo a la práctica esta
bella idea fue un hombre excepcional, Víctor Raúl Haya de la Torre…"

Además de una eximia aptitud de maestro, que en la lucha revolucionaria y la


docencia se identifican con la Universidad Popular González Prada. Las
lecciones de la acción y de la reacción le convencieron de crear un partido
político.
2.1.3. EL ESPACIO TIEMPO HISTÓRICO: FILOSOFÍA DEL APRA

El “espacio tiempo histórico”, es la filosofía del Apra, partido que se ha


propuesto volver a gobernar el país. Fue creada y divulgada por Víctor Raúl
haya de la torre, presentándola como una “superación del marxismo”, al que
declaró “congelado.” Veamos brevemente qué hay de cierto en la teorización
de haya y sus pretensiones. 

Como consecuencia de la gran revolución de octubre de l9l7, surgió por


primera vez en la historia un estado socialista, cuya sola presencia influyó en
todos los pueblos del mundo. La clase obrera y las masas oprimidas y
explotadas comprendieron que el camino seguido por esa gran revolución
debía servirles de guía y ejemplo. En el Perú la clase obrera se organizó en
sindicatos con fines de reivindicación económica; pero pronto encontró su
ideólogo que luchó tenazmente por dotarlo también de su propio partido. Fue el
10
amauta José Carlos Mariátegui quien cumplió esta histórica tarea, en polémica
memorable con Haya de la torre.

Es cierto que inicialmente los dos se acercaron para formar la alianza popular
revolucionaria americana, pero no tardó mucho el surgimiento de  
insalvables discrepancias de principios. Haya concibió esta alianza como un
partido en el que debían confluir todas las clases y todos los trabajadores
manuales e intelectuales. En esta alianza-partido el proletariado no podía
ingresar en forma organizada. Por tratarse de una organización
política de estructura fascistoide, fue rechazada de plano por el amauta, quien
defendió enérgicamente el derecho de la clase obrera a organizar su propio
partido. Y, pese a su salud extremadamente deteriorada, cumplió el objetivo
histórico que se propuso. Esta es la gran herencia de José Carlos Mariátegui,
pensador, ideólogo y firme luchador social.

Los iniciales escarceos de haya de la torre con el marxismo duraron poco.


Su posición “filosóficamente hegeliana y dialécticamente marxista” duró lo que
el apra le llama su etapa “auroral”.  Pronto el jefe aprista se doblegó ante la
presión tanto del imperialismo norteamericano como de la oligarquía peruana.
Para justificar ese viraje inventó su teoría del “interamericanismo democrático
sin imperio”, afirmando que no era él quien había cambiado sino el
imperialismo con su política de “buena vecindad”. Para dar mayor sustento
teórico a su deserción dio a luz su conocida y disparatada tesis sobre “el
imperialismo primera etapa del capitalismo en la américa latina”. Con teoría tan
peregrina los países dependientes del sur del río grande, resultaron
imperialistas gracias al imperialismo, y toda lucha antiimperialista debía pasar a
la historia.

En una tercera etapa de claudicación y degeneración ideológica, haya de la


torre dio a luz su teoría del “espacio tiempo histórico”, con la cual dijo que había
superado definitivamente al marxismo. Por su parte Alan García defendiendo y”
desarrollando” el mamotreto teórico de su jefe, ha soltado el absurdo de que,
recién, con la aparición de la bomba atómica el marxismo entró en su “etapa
terminal”, siendo superado definitivamente por el “espacio tiempo histórico”.  Lo
que interesa, sin embargo, es detenerse en la esencia de esta doctrina que
supuestamente ha superado al marxismo. Para su fundamentación haya parte

11
de una flagrante mentira al afirmar que el marxismo tuvo como sustento
científico la física de newton y que, habiendo sido superada esta, por la física
de Einstein, se daban las condiciones para el surgimiento de una nueva
filosofía que superara al marxismo. Sobre la base de este sofismo haya inventó
su teoría del “espacio tiempo histórico”.

Es necesario recordar y tener presente que los conceptos newtonianos sobre la


impenetrabilidad e inercia de los cuerpos; la independencia de las masas con
relación al movimiento, y la separación de la materia del espacio y el tiempo,
tuvieron influencia en la filosofía, siendo su expresión el materialismo
mecanicista del siglo xviii. Por esta razón Engels, cofundador del socialismo
científico, dijo que “el sistema de newton fue la culminación de todo el período
mecanicista, metafísico de las ciencias de la naturaleza”.  Esto quiere decir que
para el surgimiento del materialismo dialéctico, filosofía del marxismo, las
ciencias naturales debían estar en condiciones de demostrar la ligazón entre
los fenómenos de la naturaleza y la concatenación de todos los procesos
naturales. Este nivel de desarrollo de las ciencias positivas o empíricas se
alcanzó recién gracias a tres grandes descubrimientos: el de la célula, el de la
transformación de la energía y el de la evolución de las especies. Sobre esta
cuestión tan importante, los sofistas del apra deben consultar la importante
obra de Engels titulada “Ludwig Feuerbach y el fin de la filosofía clásica
alemana”.

En base al sofisma que hace del marxismo una doctrina derivada de la física


newtoniana, haya nos presente su “espacio tiempo histórico” como una
negación dialéctica y superación del marxismo. Para el fundador del apra, la
cuestión es sencilla e irrefutable: puesto que la nueva doctrina aprista se basa
en la física de Einstein que ha superado la física de newton, el
marxismo también ha sido superado por tener como fundamento la física
newtoniana. ¡Un burdo sofisma! Es realmente grotesco pretender superar el
marxismo utilizando el traslado arbitrario y mecánico de unos descubrimientos
de la física al campo de la filosofía y las ciencias históricos sociales.  Es sabido
que los elementos principales de la teoría einsteniana de la relatividad espacio
temporal, son el observador, el suceso observado, la velocidad constante de la
luz y los sistemas de referencia. Lo que ha hecho haya de la torre es sustituir el

12
observador con el historiador, el suceso observado con el “pueblo continente”,
y la velocidad constante de la luz con los “pueblos luz”, que para haya son los
países imperialistas. A esto se reduce, en última instancia el cacareado
“espacio tiempo histórico” con el cual el jefe máximo del apra anunció al mundo
que había superado el marxismo.

La superación, en la dialéctica materialista, designa y constituye el desarrollo


de la inferior a lo superior, y lo que se convierte en superior conserva los
aspectos positivos de lo que es superado. Por eso, negar en dialéctica no es
impugnar, no es decir que algo se ha congelado o que ha envejecido, debiendo
sustituirse con una creación nueva, como el “espacio tiempo histórico”. Para
que esta teoría hayista sea una superación del marxismo ha debido nacer y
gestarse en el seno mismo de la doctrina de Marx y negarla dialécticamente, de
acuerdo a la ley de la negación de la negación. Pero el “espacio tiempo
histórico” es una simple impugnación del marxismo, con el fundamento absurdo
de que esta es una exigencia de la física moderna. Salta a la vista que el
hayismo nunca entendió el marxismo y jamás conoció la ley dialéctica de la
negación de la negación. De aquí nace su pretensión de haber superado el
marxismo “impugnándolo” y declarándolo “congelado”.

El “espacio tiempo histórico”, filosofía del apra, es una de tantas teorías que
pretenden refutar o superar el marxismo. Son teorías inventadas por encargo
del imperialismo, cuyos autores son muy bien pagados. Toda la experiencia
histórica demuestra que esas teorías no pueden refutar la doctrina científica de
Marx y Engels, pensadores que realizaron una revolución teórica en la filosofía,
la economía política y el socialismo. Haya, nunca comprendió que la revolución
teórica realizada por Marx y Engels, hizo de la filosofía una concepción
científica del mundo convirtiéndola en una poderosa arma de lucha de la clase
obrera y de las masas oprimidas en general. Un ejemplo de cómo el desarrollo
de las ciencias naturales, influye en la filosofía, lo encontramos en Lenin. “Los
novísimos descubrimientos de las ciencias naturales- el radio, los electrones, la
transformación de los elementos-han confirmado de un modo admirable el
materialismo dialéctico de Marx”, ha dicho Lenin. Y lo mismo debemos decir de
la teoría de la relatividad de Einstein. En efecto las conclusiones filosóficas de

13
esta teoría confirman plenamente las tesis fundamentales del materialismo
dialéctico.

En conclusión, la teoría del espacio tiempo histórico del apra y los esfuerzos de
su fundador, por demostrar que el marxismo ha caducado, no constituyen una
novedad. Son parte de la campaña del imperialismo y la reacción mundial
contra la doctrina científica de Marx, Engels, Lenin y Stalin. En realidad los
sepultureros de la doctrina marxista (hoy marxista leninista) nacieron al día
siguiente de que sus fundadores le dieron nacimiento. Todos esos superadores
y refutadores han sido sepultados junto con sus divagaciones y especulaciones
antimarxistas. Y lo mismo ha ocurrido con el “espacio tiempo histórico” del
Apra.

Dos grandes ideólogos de todos los tiempos del Perú

2.2. VÍCTOR RAÚL HAYA DE LA TORRE


2.2.1. BIOGRAFÍA
Nació en Trujillo, ciudad de la costa norte peruana, en el seno de una familia
aristocrática venida a menos económicamente. Sus padres fueron Raúl
Edmundo Haya y de Cárdenas y Zoila Victoria de la Torre y de Cárdenas.
Cursó sus estudios escolares en el Colegio de San Carlos y San Marcelo.
Ingresó a la Facultad de Letras de la Universidad Nacional de Trujillo y luego a
la Facultad de Derecho de la Universidad Mayor de San Marcos. Destacó
pronto como líder estudiantil, y tuvo un papel protagónico en la lucha por la
jornada de las 8 horas en 1919, apoyando a la clase trabajadora. Luego

14
participó en protestas contra el régimen de Augusto B. Leguía, destacando
como orador vigoroso y elocuente, de gran poder de persuasión debido a la
profundidad de sus ideas. Desterrado por Leguía en 1922, emigró a México,
donde en 1924 fundó el APRA (Alianza Popular Revolucionaria Americana),
como movimiento político con proyección continental y de orientación social
demócrata, inicialmente de clara posición antiimperialista. Luego viajó por
Centroamérica y Europa, retornando al Perú en 1931, en cuya escena política
actuaría desde entonces de manera activa hasta el fin de sus días. Sufrió
prisiones, destierros y asilos. Fue candidato presidencial en las elecciones de
1931. Fue encarcelado en 1932 por el gobierno de Luis Sánchez Cerro, siendo
liberado en 1933, para volver nuevamente a ser perseguido, ya bajo el
gobierno de Óscar R. Benavides. Se mantuvo en la clandestinidad hasta 1945,
cuando su partido volvió a la legalidad, ocasión en la que apoyó al Frente
Democrático Nacional, que elevó a la presidencia a José Luis Bustamante y
Rivero. En 1948 su partido fue nuevamente proscrito y tras el golpe de estado
del general Manuel A. Odría se vio obligado a asilarse en la embajada de
Colombia (1948-1954). En 1956, coadyuvó al triunfo electoral de Manuel Prado
Ugarteche, iniciando la llamada “convivencia”. Nuevamente candidato
presidencial, perdió sucesivamente las elecciones de 1962 y 1963. Fue
abrumadoramente elegido para la Asamblea Constituyente de 1978-1979 que
presidió magistralmente. Falleció el 2 de agosto de 1979 y sus restos
descansan en su ciudad natal. "Aquí yace la luz", reza el epitafio de su tumba.
Obras principales: El anti-imperialismo y el APRA, Defensa continental, Por la
emancipación de América Latina, Treinta años de aprismo.

15
Discurso de Víctor Raúl Haya de la torre en Alfonzo Ugarte

Haya de la Torre y Alan García Pérez

16
Partido Aprista Peruano

Presidente Alan García

Secretario/a general Omar Quesada Martínez

Portavoz Javier Velásquez Quesquén


parlamentario

Fundación 7 de mayo de 1924

Ideología Socialdemocracia
Socialismo democrático
Progresismo

Posición Centroizquierda

Miembro de Internacional Socialista

Sede La Casa del Pueblo, Av. Alfonso


Ugarte N° 1012, Lima

País Perú

Colores Rojo

Organización Juventud Aprista Peruana


juvenil

Afiliación Internacional Socialista


internacional

Afiliación regional Conferencia Permanente de Partidos


Políticos de América Latina

17
Congreso de la 5 / 130
República
CONCLUSIONES

PRIMERA: La filosofía en el Perú es una creación autóctona sino más


bien un reflejo de la reflexión en Europa. Se niega que no exista una
filosofía antes de la conquista española y que nuestro pensamiento no
es autóctono, no sigue una secuencia más bien tiene interacciones
desde la llegada de los españoles; ahora los pensadores tratan de
interpretar un mundo globalizado lleno de problemas y angustias es
por eso que hablamos de la tolerancia y armonía
SEGUNDA: El pensamiento filosófico en el Perú se da a partir de la
dominación con la llegada de la religión y el escolasticismo
TERCERA: Víctor Raúl Haya de la Torre, condicionado por el
vitalismo patriótico de su tiempo y de acuerdo a su capacidad
interpretativa de la realidad peruana y latinoamericana, hizo un loable
empeño por pensar, pensarse y ser pensado respecto a la cuestión
social y política de su tiempo.
Su presencia abarca casi un siglo en los debates ideológicos de su
país, y contribuye a instalar en Perú una ideología socialdemócrata
que, en su aplicación real, no ha dejado de apasionar y de
confundirse con soluciones populistas.
CUARTA: La filosofía en el Perú no existe. Porque se trata de un
pensamiento influenciado por los grandes pensadores europeos

18
BIBLIOGRAFIA

o TEMA: La filosofía PERUANA

Fuente: http://www.monografias.com/trabajos92/gestacion-del-apra/gestacion-
del-apra.shtml#ixzz4UkUhvZxA.

Accesado: 22-Dic-2016
o TEMA: La filosofía peruana - APRA

Fuente:https://es.wikipedia.org/wiki/Alianza_Popular_Revolucionaria_American
aAccesado: 21-Dic-2016

o TEMA: La filosofía PERUANA

Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Filosof%C3%ADa_en_el_Per%C3%BA

Accesado: 22-DDic-2016

19

También podría gustarte