Unidad II Estrada Karla

También podría gustarte

Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD JUÁREZ

AUTONOMA DE TABASCO

DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS ECONÓMICO


ADMINISTRATIVAS

Licenciatura en Administración

AUDITORIA ADMINISTRATIVA

Profesor: José Luis García Guzmán

Alumna: Karla Cristell Estrada Ferral

Actividad: Informe de Lectura Unidad II

Semestre: 8
Grupo: N
INDICE
INTRODUCCIÓN.............................................................................................................................3
DESARROLLO................................................................................................................................4
2.1 ANTECEDENTES DE LA AUDITORÍA ADMINISTRATIVA..............................................4
2.2 CONCEPTO DE AUDTORÍA ADMINISTRATIVA...............................................................6
2.3 OBJETIVOS..............................................................................................................................7
2.4 LIMITACIONES........................................................................................................................7
2.5 METODOLOGÍA.......................................................................................................................8
2.6 DIVERSOS ENFOQUES.......................................................................................................10
CONCLUSIÓN...............................................................................................................................10
BIBLIOGRAFÍA.............................................................................................................................10
INTRODUCCIÓN

En este presente trabajo que es el informe de la unidad II se analizarán los


antecedentes y todo lo relacionado con el estudio de la auditoría administrativa, ya
que este nos ayuda de muchas formas a controlar y a ver el estado actual de la
empresa y que es lo que falta o que necesita para alcanzar a lo que quiere legar,
es decir, a sus metas. Para ello, debe emplear técnicas para minimizar el error,
reducir el costo y establecer métodos de trabajo aplicados al caso de estudio con
un máximo de eficiencia y administración de recursos.

Una auditoría es el reflejo en su más puro estado de la contabilidad en una


empresa. La definición de auditoría de alguna manera se entiende como el
proceso relacionado llevado a cabo en una empresa con el objetivo principal de
recopilar información de la contabilidad empresarial.
DESARROLLO

2.1 ANTECEDENTES DE LA AUDITORÍA ADMINISTRATIVA

Hechos históricos de mayor relevancia para la Administración, en especial como


precedentes para la formación de una rama especializada que se dedique a el
control y revisión periódica del desempeño organizacional:

 En 1800, James Watt y Mathew Bolton desarrollaron una propuesta para


estandarizar y medir procedimientos de operación;
 Charles Babbage en 1832, Daniel C. McCallum en 1856 y Henry Metcalfe
en 1886, realizaron valiosas aportaciones a la eficiencia operativa, al uso de
organigramas y al estudio de la administración respectivamente;
 En 1933, Lyndal F. Urwick sostiene la importancia de los controles para
estimuar la productividad de la empresa;
 En 1935, James O. McKinsey propone la evaluación de todos los aspectos
de una empresa, a la luz de su presente y futuro probable;
 En 1945, El Instituto de Auditores Internos Norteamericanos menciona que
la revisión de una empresa puede realizarse analizando sus funciones;
 En 1949, Billy E. Goetz declara que la auditoría administrativa es la
encargada de descubrir y corregir errores de administración;
 En 1952, William S. Spriegel y Ernest Coulter contemplan una aplicación
basada en conjuntos de preguntas para captar información en una
empresa;
 En 1953, George R. Terry menciona la necesidad de evaluar a una
organización a través de una auditoría, utilizando cuatro procedimientos:
Apreciación de Conjuntos, Informal, por Comparación e Ideal;
 En 1955, Harold Koontz y Ciryl O’Donnell proponen la autoauditoría;
 En 1962, William Leonard incorpora los conceptos fundamentales y
programas para la ejecución de la auditoría administrativa;
 En 1963, Stephen R. Michael aborda el tema de la medición del desempeño
y evaluación de la eficiencia en una organización productiva;
 En 1964, Dimitris N. Chorafas contempla la necesidad de que las empresas
tomen en cuenta que sus elementos tienden al desarrollo como
consecuencia de su evolución y transformación, lo que las obliga a tener un
adecuado control de sus acciones;
 En 1965, David Anderson y Leo Schmitdt relacionan la conformación idónea
de una unidad de auditoría, específicamente en cuanto a sus funciones,
personal y estructura;
 En 1966, José Antonio Fernández desarrolla un marco comparativo entre
diferentes enfoques de la auditoría administrativa;
 En 1968, C. A. Clark visualiza la auditoría como un elemento de peso en la
evaluación de la función y responsabilidad social de la empresa. John C.
Burton destaca los aspectos fundamentales de la auditoría administrativa.
Fernando Vilchis Plata explica cómo está integrado el informe de auditoría,
cómo debe prepararse y que beneficios puede traer a una empresa su
correcta observancia;
 En 1971, Agustín Reyes Ponce ofrece una visión general de la auditoría
administrativa;
 En 1972, el Centro Natural de Productividad elabora las Bases de
Autodiagnóstico, obra que brinda una alternativa para que las empresas
puedan determinar y jerarquizar los elementos que inciden en su operación
a efectos de toma de decisiones;
 En 1974, César González Alcántara retoma la importancia de la función del
control como etapa final del proceso además de definir el contenido
estructural, funcional y humano de una contraloría;
 En 1975, Roy A. Lindberg y Theodore Cohn desarrollan el marco
metodológico para instrumentar una auditoría de las operaciones que
realiza una empresa;
 En 1977, Patricia Diez de Bonilla y Jorge Álvarez Anguiano proponen
aplicaciones viables de llevar a la práctica y un marco metodológico que
permite entender la esencia de la auditoría de manera más accesible,
respectivamente;
 En 1978, Ladislao Solares Vera difunde el trabajo cuya síntesis reúne
normas de auditoría, las características del servicio de un auditor interno e
independiente el alcance de una empresa con base en la consideración de
sus funciones y su aplicación en la empresa privada y sector público;
 En 1983, Spencer Hyden analiza los procedimientos de trabajo de una
empresa y propone una forma para evaluarlos;
 En 1987, Gabriel Sánchez Curiel aborda el concepto de auditoría
operacional, la metodología para utilizarla, la evaluación de sistemas, el
informe y la implantación y seguimiento de sugerencias;
 En 1989, Joaquín Rodríguez Valencia analiza los aspectos teóricos y
prácticos de la auditoría administrativa, las diferencias con otra clase de
auditorías, los enfoques más representativos, incluyendo su propuesta y el
procedimiento para llevarla a cabo;
 1994, Jack Fleitman S. incorpora conceptos fundamentales de evaluación
con un enfoque profundo; muestra las fases y metodología para su
aplicación, la forma de diseñar y emplear cuestionarios y cédulas, y el uso
de casos prácticos para ejemplificar una aplicación específica.
 Los trabajos sobre auditoría en sus diferentes acepciones son tantos y tan
variados que sólo hemos listado los más significativos y algunos de los más
difundidos, para establecer un punto de partida. Es innegable la importancia
del tema y la preocupación por abordarla con diferentes enfoques, por lo
cual, podemos esperar que la generación de obras en torno a la auditoría
continuará acrecentándose día con día.

2.2 CONCEPTO DE AUDTORÍA ADMINISTRATIVA

Se entiende por auditoría administrativa a una revisión completa de la estructura


organizacional de una empresa u organización de cualquier tipo, así como de sus
mecanismos de control, de operación y sus recursos humanos y materiales. Se
trata de un procedimiento que evalúa a la organización como un todo,
cotejando su desempeño con sus objetivos tanto globales como por unidad, para
hacerse una idea sobre lo efectivo de su modelo de gestión.

El término “auditoría administrativa” se empleó por primera vez en 1935, cuando


James O. McKinsey, perteneciente a la American Economic Association propuso
los fundamentos para una revisión de una empresa en todos sus aspectos, “a la
luz de su ambiente presente y futuro probable”.

Este concepto permitiría el surgimiento posterior de ideas como la auto-auditoría


propuesta en 1955, y el desarrollo de esta figura como un mecanismo importante
en el campo de la competitividad entre organizaciones y en la Teoría
administrativa.

2.3 OBJETIVOS

Toda auditoría administrativa busca dar con las deficiencias o debilidades de las
diversas regiones de una empresa, para corregirlas o solventarlas. Esto significa lo
siguiente:

 Optimizar la administración de los recursos por parte de la empresa.


 Evaluar el servicio (o producto) brindado por la empresa, de cara a la
satisfacción del cliente.
 Aumentar los niveles de calidad y competitividad mediante diversos
mecanismos y planes de gestión.
 Identificar los aciertos administrativos y replicarlos en situaciones
semejantes.
 Analizar las funciones de cada división de la empresa en relación con las
demás.
 Generar y proponer nuevos esquemas organizativos que resuelvan
problemas a niveles macro o micro empresariales.

2.4 LIMITACIONES
Si bien esta técnica es una herramienta magnífica de la administración, no es
infalible, en virtud de que su principal limitación consiste en que no cuenta, hasta

ahora, con una escala de valores precisa con la que pueda medirse el grado de
eficiencia con que se cumple una función. Por tanto, el resultado de tal revisión
adolece de cierta subjetividad, ya que es el responsable de ella quien determina el
patrón ideal que osará como base para la evaluación.

No obstante, lo anterior, tenemos la seguridad de que a medida que se vaya


desarrollando esta técnica, irá recabando experiencias valiosas que conducirán,
indefectiblemente, al establecimiento de convenciones generales sobre los
modelos ideales contra los que se deban comparar los resultados.

2.5 METODOLOGÍA

La metodología de auditoria administrativa tiene el propósito de servir como marco


de actuación para que las acciones en sus diferentes fases de ejecución se
conduzcan en forma programada y sistemática, unifiquen criterios y delimiten la
profundidad con que se revisarán y aplicarán las técnicas de análisis
administrativo para garantizar el manejo oportuno y objetivo de los resultados, es
el instrumento de trabajo para guiar al auditor en sus funciones.
1.1 Planeación

1.2
Instrumentación

Metodología de la auditoría 1.3 Examen


de la administración

1.4 Informa

1.5 Seguimiento

 Planeación. Se establecen los parámetros y lineamientos que servirán para


enfocar la revisión de la auditoría, es decir, se debe primero definir qué
cosas buscar y cuál será el criterio específico de búsqueda. Esto pasa por
una lectura de “síntomas” o de conflictos aparentes. 
 Instrumentación. Se elige entre diversos modelos de recolección
de datos y de medición de los mismos, en función de la naturaleza
empresarial y del tipo de conclusiones a las que se quiere llegar.
 Examen. Se aplica la planificación y se recaudan los datos y las
estadísticas o cualquier otro tipo de información que responda a los
lineamientos prestablecidos.
 Informe. El cierre de la auditoría arroja como resultado un informe en el
cual se detalla y explica todo el proceso, se rinde cuenta de los resultados
y, finalmente, se hacen las recomendaciones pertinentes.
2.6 DIVERSOS ENFOQUES

 El enfoque de W. P. Leonard (1960)


 El enfoque de Burton Jhon (1968)
 El enfoque de Norbeck (1970)
 El enfoque del Análisis Factorial (1962)
 El enfoque de Fernández Arena (1972)
 El enfoque de Rodríguez Valencia

CONCLUSIÓN

En este trabajo, al realizarlo pudimos comprender como surgió la auditoría


administrativa, su importancia y como es que esta ayuda a las empresas a mejorar
sus procesos para poder alcanzar sus metas.
Analizamos la metodología de la auditoría que esta conlleva cinco puntos,
ayudando a que este proceso se pueda realizar de un manera más óptima.

La auditoría administrativa debe de aplicarse en cada nivel de la empresa,


independientemente de su magnitud, de sus productos, y de sus objetivos, aun en
las pequeñas empresas en donde muchas veces se llega a considerar que no es
necesaria. Su aplicación debe ser secuencial y concatenada, integral y parcial con
el objeto de lograr la eficiencia en toda su dimensión.

BIBLIOGRAFÍA

 Antecedentes históricos de la auditoría administrativa • gestiopolis. (2021).


Retrieved 10 April 2021, from https://www.gestiopolis.com/antecedentes-
historicos-de-la-auditoria-administrativa/
 Auditoría Administrativa - Concepto, tipos y objetivos. (2021). Retrieved 10
April 2021, from https://concepto.de/auditoria-administrativa/
 (2021). Retrieved 10 April 2021, from
http://sgpwe.izt.uam.mx/files/users/uami/jrmc/Control_y_Gestion_Estrategic
os_II/Presentaciones/lectura_nueve.pdfhttp://sgpwe.izt.uam.mx/files/users/u
ami/jrmc/Control_y_Gestion_Estrategicos_II/Presentaciones/lectura_nueve.
pdf

También podría gustarte