Está en la página 1de 115

INFORME FINAL

EVALUACIÓN COSTO EFECTIVIDAD DE PROGRAMAS DE EFICIENCIA


ENERGÉTICA EN LOS SECTORES RESIDENCIAL, TERCIARIO E INDUSTRIAL
(SUBSECTORES CÓDIGO CIIU 10 -18)

Presentado por:
CORPORACIÓN PARA LA ENERGÍA Y EL
MEDIO AMBIENTE – CORPOEMA

OPTIM Consult SAS

Bogotá, Diciembre 18 de 2014


ELABORADO POR:

Eduardo Uribe Botero – Director del Estudio


Pedro Guevara Patiño – Co-director del Estudio
Santiago Arango Botero – Especialista Ambiental
Humberto Rodríguez Murcia – Especialista en Energía
Guillermo Cruz Alemán – Especialista en temas Económicos
Paula Rodríguez Castañeda – Profesional de apoyo Ambiental
Laura Rosales Cifuentes – Profesional de apoyo en temas Económicos
EVALUACIÓN COSTO EFECTIVIDAD DE PROGRAMAS DE EFICIENCIA ENERGÉTICA EN LOS
SECTORES RESIDENCIAL, TERCIARIO E INDUSTRIAL (SUBSECTORES CÓDIGO CIIU 10 -18)

Contenido

1. Introducción ........................................................................................................................... 5
2. Objetivos ................................................................................................................................ 7
3. Motivación ............................................................................................................................. 8
4. Antecedentes ....................................................................................................................... 10
4.1. Grupos de medidas de Eficiencia Energética ................................................................. 10
4.2. Iniciativas de Eficiencia Energética en Colombia............................................................ 11
4.3. Estudios Sectoriales de Caracterización Energética ....................................................... 12
4.4. Estudios de Costo-Efectividad de Medidas de Eficiencia Energética a Nivel Nacional e
Internacional ........................................................................................................................ 17
5. Evaluación Costo Efectividad de Medidas de Eficiencia Energética ........................................ 23
5.1. Introducción ................................................................................................................. 23
5.2. Medidas de Eficiencia Energética Evaluadas.................................................................. 25
5.3. Fuentes de Información ................................................................................................ 28
5.4. Alcance de la Evaluación de Costo Efectividad .............................................................. 30
5.5. Principales Impactos de la Implementación de Medidas de Eficiencia Energética .......... 33
5.6. Metodología de Cálculo de Costo Efectividad de las Medidas de Eficiencia Energética .. 36
5.6.1. Regiones consideradas .................................................................................. 36
5.6.2. Establecimientos Considerados ..................................................................... 37
5.6.3. Factor de extrapolación ................................................................................. 38
5.6.4. Cálculo de las Inversiones Necesarias para la Implementación de Medidas de
Eficiencia Energética ................................................................................................... 39
5.6.5. Cálculo del Potencial de Ahorro Energético Asociado a las Medidas
Seleccionadas ............................................................................................................. 43
5.6.6. Valoración Económica de Impactos Ambientales, Energéticos y Económicos . 46
5.6.7. Cálculo del Índice de Costo Efectividad .......................................................... 51
5.6.8. Cálculo del Factor de Decisión ....................................................................... 51
5.6.9. Estimación del Factor de Facilidad de Implementación .................................. 53
5.6.10. Curvas de Costo de Abatimiento................................................................... 54
5.6.11. Matriz de Priorización .................................................................................. 55
5.7. Resultados Evaluación Costo Efectividad ....................................................................... 56

Alianza CORPOEMA - OPTIM i


EVALUACIÓN COSTO EFECTIVIDAD DE PROGRAMAS DE EFICIENCIA ENERGÉTICA EN LOS
SECTORES RESIDENCIAL, TERCIARIO E INDUSTRIAL (SUBSECTORES CÓDIGO CIIU 10 -18)

5.7.1. Costo Efectividad de Medidas de Eficiencia Energética .................................. 56


5.7.2. Factor de Decisión ......................................................................................... 67
5.7.3. Facilidad de Implementación ......................................................................... 81
5.7.4. Curvas de Costo-Abatimiento de CO2 ............................................................. 84
5.7.5. Matriz de Priorización ................................................................................... 93
6. Bibliografía ........................................................................................................................... 96
7. Anexos ............................................................................................................................... 101
7.1. Medidas de Eficiencia Energética no consideradas ...................................................... 101
7.2. Factores de Extrapolación ........................................................................................... 109
7.2.1. Sector Residencial ....................................................................................... 109
7.2.2. Sector Terciario ........................................................................................... 110

Alianza CORPOEMA - OPTIM ii


EVALUACIÓN COSTO EFECTIVIDAD DE PROGRAMAS DE EFICIENCIA ENERGÉTICA EN LOS
SECTORES RESIDENCIAL, TERCIARIO E INDUSTRIAL (SUBSECTORES CÓDIGO CIIU 10 -18)

Tablas

Tabla 1. Tecnologías Energéticamente Eficientes en Utilización de Calor ...................................... 17


Tabla 2. Evaluaciones Internacionales Sobre Medidas de Eficiencia Energética............................. 18
Tabla 3. Medidas de Eficiencia Energética para el Sector Residencial............................................ 25
Tabla 4. Medidas de Eficiencia Energética para el Sector Terciario ............................................... 26
Tabla 5. Medidas de Eficiencia Energética para el Sector Industrial .............................................. 27
Tabla 6. Fuentes de Usuarios en todos los Sectores ...................................................................... 29
Tabla 7. Fuentes de Precios Equipos ............................................................................................. 29
Tabla 8. Preguntas que Resuelve cada Evaluación ........................................................................ 30
Tabla 9. Clasificación de los Impactos que Resultan de la Implementación de Medidas de Eficiencia
Energética.................................................................................................................................... 34
Tabla 10. Clasificación de Regiones .............................................................................................. 36
Tabla 11. Clasificación Establecimientos Sector Terciario.............................................................. 37
Tabla 12. Clasificación Establecimientos Sector Manufacturero.................................................... 38
Tabla 13. Clasificación Establecimientos Según Número de Empleados ........................................ 41
Tabla 14. Precio de los Energéticos .............................................................................................. 52
Tabla 15. Tabla de Convenciones Matriz de Decisión .................................................................... 56
Tabla 16. Tabla Resumen Medidas de Eficiencia Energética en Sector Residencial ........................ 57
Tabla 17. Tabla Resumen Medidas de Eficiencia Energética en Sector Terciario ............................ 60
Tabla 18. Tabla Resumen Medidas de Eficiencia Energética en Sector Industrial........................... 63
Tabla 19. Convecciones tipo de energético ................................................................................... 74
Tabla 20. Convecciones de la Curva para el FD Usuario y Social .................................................... 74
Tabla 21. Facilidad de Implementación MEE Sector Residencial ................................................... 81
Tabla 22. Facilidad de Implementación MEE Sector Terciario ....................................................... 82
Tabla 23. Facilidad de Implementación MEE Sector Industrial ...................................................... 83
Tabla 24. Matriz de Priorización Sector Residencial ...................................................................... 93
Tabla 25. Matriz de Priorización Sector Terciario .......................................................................... 94
Tabla 26. Matriz de Priorización Sector Industrial ......................................................................... 94
Tabla 27. Medidas Inicialmente Consideradas ............................................................................ 101
Tabla 28. Usuarios Energía Eléctrica Sector Residencial .............................................................. 109
Tabla 29. Muestra Usuarios Energía Eléctrica Sector Residencial ................................................ 109
Tabla 30. Factores de Extrapolación Sector Residencial .............................................................. 110
Tabla 31. Establecimientos Sector Terciario ............................................................................... 110
Tabla 32. Muestra Usuarios Energía Eléctrica Sector Terciario .................................................... 111
Tabla 33. Factores de Extrapolación Sector Terciario .................................................................. 112

Alianza CORPOEMA - OPTIM iii


EVALUACIÓN COSTO EFECTIVIDAD DE PROGRAMAS DE EFICIENCIA ENERGÉTICA EN LOS
SECTORES RESIDENCIAL, TERCIARIO E INDUSTRIAL (SUBSECTORES CÓDIGO CIIU 10 -18)

Figuras

Figura 1. Tipos de Medidas de Eficiencia Energética ..................................................................... 10


Figura 2. Insumos para Calcular el Índice de Costo Efectividad ..................................................... 23
Figura 3. Alcance de los Posibles Análisis de Costo Efectividad ..................................................... 31
Figura 4. Alcance de los Análisis a Realizar en este Estudio ........................................................... 32
Figura 5. Impactos a Incluir en cada Evaluación ............................................................................ 33
Figura 6. Método de Valoración de Costos Evitados para Programas de Eficiencia Energética ...... 47
Figura 7. Pasos Metodología de Transferencia de Beneficios ........................................................ 48
Figura 8. Método de Transferencia de Beneficios para un Programa de Eficiencia Energética ....... 49
Figura 9. Valoración de Impactos para el Usuario ......................................................................... 50
Figura 10. Valoración de Impactos para el Resto de la Sociedad ................................................... 50
Figura 11. Interpretación del Factor de Decisión .......................................................................... 53
Figura 12. Factor de Decisión Sector Residencial .......................................................................... 68
Figura 13. Factor de Decisión Sector Residencial sin Outliers ........................................................ 69
Figura 14. Factor de Decisión Sector Terciario .............................................................................. 70
Figura 15. Factor de Decisión Sector Industrial ............................................................................. 71
Figura 16. Factor de Decisión Sector Industrial sin Outliers ........................................................... 72
Figura 17. Curva Factor de Decisión y Ahorro Energético Medidas Eficiencia Energética Sector
Residencial................................................................................................................................... 76
Figura 18. Curva Factor de Decisión y Ahorro Energético Medidas Eficiencia Energética Sector
Terciario ...................................................................................................................................... 78
Figura 19. Curva Factor de Decisión y Ahorro Energético Medidas Eficiencia Energética Sector
Industrial ..................................................................................................................................... 80
Figura 20. Curva de costo de abatimiento CO2 anual de las medidas de eficiencia energética en el
sector residencial ......................................................................................................................... 86
Figura 21. Curva de costo de abatimiento CO2 anual de las medidas de eficiencia energética en el
sector Terciario ............................................................................................................................ 89
Figura 22. Curva de costo de abatimiento CO2 anual de las medidas de eficiencia energética en el
sector Industrial ........................................................................................................................... 92

Alianza CORPOEMA - OPTIM iv


EVALUACIÓN COSTO EFECTIVIDAD DE PROGRAMAS DE EFICIENCIA ENERGÉTICA EN LOS
SECTORES RESIDENCIAL, TERCIARIO E INDUSTRIAL (SUBSECTORES CÓDIGO CIIU 10 -18)

1. INTRODUCCIÓN

La Unidad de Planeación Minero Energética (UPME) ha venido desarrollando estudios de


caracterización del consumo energético en el sector residencial, terciario e industrial. Estos
estudios han servido como insumo principal para la identificación y formulación de programas y
medidas orientados a mejorar la eficiencia energética en estos sectores. Con el fin de determinar
la pertinencia de estas medidas y de dar herramientas para priorizarlas de acuerdo a los beneficios
e impactos generados, CORPOEMA y OPTIM realizan el presente estudio, que busca realizar la
“EVALUACIÓN COSTO EFECTIVIDAD DE PROGRAMAS DE EFICIENCIA ENERGÉTICA EN LOS SECTORES
RESIDENCIAL, TERCIARIO E INDUSTRIAL (SUBSECTORES CÓDIGO CIIU 10 -18)”.

Con el fin de priorizar y establecer la viabilidad de los programas y medidas identificadas en los
estudios de caracterización mencionados, éstas serán evaluadas a la luz del Análisis de Costo
Efectividad. El Análisis Costo Efectividad (ACE) consiste en comparar los efectos de la medida, en
este caso cantidad de energía ahorrada, contra los costos (y beneficios) monetarios asociados a su
implementación. En otras palabras, el indicador resultado de este análisis muestra cuánto cuesta
cada unidad de energía ahorrada. Ahora, dado que el servicio de energía es mercadeable, se
compara el indicador mencionado contra la tarifa de éste en el mercado para determinar si una
medida es costo-efectiva o no. Adicionalmente, dado que se obtiene un indicador de costo
efectividad para cada medida considerada, este análisis permite priorizarlas y determinar cuáles
producen los mayores beneficios ambientales, energéticos y económicos al menor costo.

En el presente estudio se considerarán medidas de Eficiencia Energética para los sectores


residencial, terciario e industrial (específicamente el manufacturero). El sector residencial está
conformado por hogares o viviendas clasificados en los estratos socioeconómicos del 1 al 6 según
la localización, infraestructura y servicios recibidos. Las fuentes de energía disponibles para este
sector son la electricidad, Gas Natural, GLP y leña, en las áreas rurales (UPME, 2012). Por su lado,
el sector terciario colombiano a considerar se enfoca en los Códigos CIIU 50 a 93 para todos los
tamaños de empresa del sector privado y entidades gubernamentales del país. Por último, el
sector industrial objeto del estudio incluye a los subsectores manufactureros con códigos CIIU 10 a
18.

Teniendo en cuenta que no es suficiente evaluar únicamente los costos y beneficios directos del
programa o medida, este estudio incluirá una valoración de los impactos (positivos o negativos),
tanto para los usuarios como para la sociedad, que se derivan de la implementación de las
medidas de eficiencia energética. Los impactos a ser considerados serán ambientales, energéticos
y económicos, los cuales, una vez definidos, serán valorados económicamente dentro del ACE.

El presente documento corresponde al informe final del estudio, el cual presenta resultados sobre
la costo-efectividad de las medidas de eficiencia energética propuestas en los estudios anteriores.

El documento está organizado de la siguiente manera. Para empezar, en las Secciones 2 y 3 se


especifican los objetivos del estudio, se presenta el marco conceptual y se expone la importancia

Alianza CORPOEMA - OPTIM 5


EVALUACIÓN COSTO EFECTIVIDAD DE PROGRAMAS DE EFICIENCIA ENERGÉTICA EN LOS
SECTORES RESIDENCIAL, TERCIARIO E INDUSTRIAL (SUBSECTORES CÓDIGO CIIU 10 -18)

de los programas de eficiencia energética en el contexto colombiano. En el Capítulo 4 se presentan


los antecedentes del estudio y los resultados de la revisión bibliográfica sobre estudios de costo
efectividad de medidas de eficiencia energética. Finalmente, en la Sección 5 se presenta la
metodología de análisis de costo efectividad implementada, junto con los insumos que se
utilizarán para realizar el cálculo, a saber (i) Las medidas de eficiencia energética evaluadas, (ii) la
cuantificación de las inversiones requeridas para implementar dichas medidas, (iii) el cálculo de los
ahorros energéticos asociados a las medidas, (iv) los beneficios e impactos que resultan de éstas,
(v) Índices de Costo Efectividad de cada medida y (vi) análisis de los resultados y priorización de las
medidas.

Alianza CORPOEMA - OPTIM 6


EVALUACIÓN COSTO EFECTIVIDAD DE PROGRAMAS DE EFICIENCIA ENERGÉTICA EN LOS
SECTORES RESIDENCIAL, TERCIARIO E INDUSTRIAL (SUBSECTORES CÓDIGO CIIU 10 -18)

2. OBJETIVOS

Objetivo General
El objetivo general del estudio es realizar la evaluación costo efectividad de las medidas de
eficiencia energética identificadas a partir de las actualizaciones de los estudios de caracterización
de los sectores residencial, terciario e industrial (subsectores código CIIU del 10 al 18) con el fin de
establecer su viabilidad y los instrumentos necesarios para su implementación.

Objetivos específicos
1. Determinar las inversiones requeridas para implementar las medidas de eficiencia
energética recomendadas a los participantes de los estudios de caracterización de
consumos de energía de los sectores terciario, industrial y residencial y extrapolar los
resultados para determinar las inversiones requeridas para todos los usuarios de los
sectores mencionados.
2. Realizar la evaluación de costo efectividad (costo/efecto) de los impactos energéticos,
económicos y ambientales generados por la implementación de las medidas de eficiencia
energética recomendadas a los participantes de los estudios de caracterización de
consumos de energía de los sectores terciario, industrial y residencial; y para la totalidad
de los usuarios de los sectores mencionados.
3. Clasificar los impactos entre aquellos que tendrán efecto para los usuarios y para el Estado
teniendo en cuenta sus co-beneficios.
4. Identificar y proponer la mejor alternativa de financiación para la implementación de las
medidas consideradas como prioritarias para los usuarios de los diferentes sectores
mencionados, teniendo en cuenta diferentes esquemas y fuentes de financiación a nivel
nacional e internacional y proponer programas sectoriales con las medidas priorizadas.

Alianza CORPOEMA - OPTIM 7


EVALUACIÓN COSTO EFECTIVIDAD DE PROGRAMAS DE EFICIENCIA ENERGÉTICA EN LOS
SECTORES RESIDENCIAL, TERCIARIO E INDUSTRIAL (SUBSECTORES CÓDIGO CIIU 10 -18)

3. Motivación

La energía está presente en todos los procesos que ocurren en el mundo físico. La sociedad
demanda una gran variedad de servicios los cuales requieren de una cantidad de potencia y
energía elevadas1. A medida que crece la población y demanda de servicios de toda índole, crece
la demanda de potencia y energía. Y puesto que la energía se transforma a partir de otras formas
de energía, los procesos de transformación conllevan una interacción con el medio ambiente y por
lo tanto, a impactos ambientales que no siempre son positivos. Surge entonces la pregunta
fundamental ¿podemos suplir los mismos servicios en igual o mayor cantidad, y con igual o mejor
calidad con una menor cantidad de potencia y energía? En la cadena de trasformación de la
energía desde la energía primaria hasta la energía final del lado de los usuarios, en cada proceso
de trasformación surge la pregunta de si no es posible mejorar los procesos para reducir las
pérdidas que se presentan.

La eficiencia energética es “la relación entre la energía aprovechada y la total utilizada en


cualquier proceso de la cadena energética, que busca ser maximizada a través de buenas prácticas
de reconversión tecnológica o sustitución de combustibles." (Ley 1715 de 2014). De esta forma, la
eficiencia energética es el cociente entre una función o servicio o valor suministrado y la energía
convertida/transformada para proveerlo. La eficiencia energética significa hacer más (y
frecuentemente mejor) con menos.

La eficiencia energética es generalmente la mayor, menos costosa, más benigna, más fácilmente
implementable, menos comprendida y menos considerada manera de proveer servicios
energéticos. En los países desarrollados el impacto de la eficiencia energética ha logrado la
disminución considerable de la demanda de energía. En USA, la eficiencia energética logró una
reducción del 39% de la intensidad energética de 1975 al 2000, lo que representó al año 2000 una
“fuente” efectiva de energía equivalente a 1.7 veces el consumo de petróleo de los USA (Lovins,
2004).

La eficiencia energética ha sido referida como un "combustible oculto" que extiende los
suministros de energía, aumenta la seguridad energética, reduce las emisiones de carbono y en
general apoya el crecimiento económico sostenible. Sin embargo, se esconde a la vista que en
2011, las inversiones en el mercado de la eficiencia energética a nivel mundial estaban en una
escala similar a las de las energías renovables o la generación de energía con combustibles fósiles
(International Energy Agency, 2014).

Por tanto, la eficiencia energética se puede lograr en las diferentes etapas de los procesos de
transformación de la energía, desde la transformación de la energía primaria en formas

1
Servicio en este contexto también se puede referir a servicio energético. Este es la función deseada
proporcionada por la conversión de energía en un dispositivo de uso final (por ejemplo, comodidad,
movilidad, aire fresco, visibilidad, reacción electroquímica, fuerza motriz, procesos de transformación en las
industrias, o simplemente, entretenimiento).

Alianza CORPOEMA - OPTIM 8


EVALUACIÓN COSTO EFECTIVIDAD DE PROGRAMAS DE EFICIENCIA ENERGÉTICA EN LOS
SECTORES RESIDENCIAL, TERCIARIO E INDUSTRIAL (SUBSECTORES CÓDIGO CIIU 10 -18)

secundarias y comerciales, en su transporte, distribución y uso final. El presente proyecto está


orientado a las acciones que se pueden desarrollar desde el lado de la demanda por parte de
usuarios del sector residencial, terciario e industrial.

Alianza CORPOEMA - OPTIM 9


EVALUACIÓN COSTO EFECTIVIDAD DE PROGRAMAS DE EFICIENCIA ENERGÉTICA EN LOS
SECTORES RESIDENCIAL, TERCIARIO E INDUSTRIAL (SUBSECTORES CÓDIGO CIIU 10 -18)

4. Antecedentes

4.1. Grupos de medidas de Eficiencia Energética

Considerando la importancia a nivel nacional e internacional de disminuir el consumo de energía y


hacer un uso eficiente de ésta. Se han formulado medidas orientadas a incentivar la eficiencia
energética en todos los sectores. Estas medidas se pueden dividir en tres grandes ramas, como se
muestra en la Figura 1:

Buenas prácticas

Sustitución de equipos

Sustitución de fuentes de energía

Cambios arquitectónicos
Fuente: Elaboración propia OPTIM-CORPOEMA

FIGURA 1. TIPOS DE MEDIDAS DE EFICIENCIA ENERGÉTICA

Estas tres ramas principales se describen a continuación:

Buenas Prácticas

Esta primera rama está asociada a las buenas prácticas en la compra, instalación, operación y
mantenimiento de equipos. Este grupo de medidas tienen la ventaja de tener costos de
implementación nulos o muy bajos con tiempos cortos de recuperación de la inversión.
Adicionalmente, se ha estimado, en el caso particular del sector servicios, que la implementación
de esta medida puede reducir el consumo de energía entre el 5% y el 10% en todos los usos
(iluminación, aire a condicionado, refrigeración y fuerza motriz) (UPME, 2013).

La implementación de buenas prácticas genera una conciencia en los usuarios del uso eficiente de
la energía a un costo muy bajo. El éxito de la implementación adecuada de buenas prácticas, a su
vez, garantiza una mayor reducción por la implementación de las otras dos ramas de medidas,
pues tener una cultura energética en los usuarios finales potencia el beneficio que se puede lograr
con medidas relacionadas con la sustitución de equipos y cambios arquitectónicos.

Sustitución de Equipos

Esta segunda rama está relacionada con la sustitución de equipos de baja eficiencia energética por
equipos de alta eficiencia. Un ejemplo de este tipo de medida a nivel nacional fue promovido por
la UPME en el 2010 en el plan de acción PROURE, que consistía en promover el reemplazo y
chatarrización de dos millones de neveras con lo cual se estimaba un ahorro de energía de
2.441GWh al año.

Alianza CORPOEMA - OPTIM 10


EVALUACIÓN COSTO EFECTIVIDAD DE PROGRAMAS DE EFICIENCIA ENERGÉTICA EN LOS
SECTORES RESIDENCIAL, TERCIARIO E INDUSTRIAL (SUBSECTORES CÓDIGO CIIU 10 -18)

Sustitución de Fuentes de Energía

La tercera rama de medidas está asociada a la introducción de combustibles más eficientes,


limpios y/o económicos en comparación con los combustibles tradicionales. La utilización de
combustibles alternativos (por ejemplo Biomasa, Gas Natural, Etanol, Biodiesel y Metanol entre
otros) trae consigo beneficios tales como reducción de emisiones de gases de efecto invernadero,
ahorro de combustibles fósiles, diversificación de las fuentes de energía, reducción del costo
energético para el usuario y la sociedad y el posible aprovechamiento de residuos, reduciendo la
cantidad de residuos a disponer en rellenos sanitarios (IFC, 2006). Un ejemplo de este tipo de
medidas es la sustitución de carbón por biomasa como fuente principal de energía en calderas del
sector industrial como lo propone la estrategia colombiana de Desarrollo bajo en Carbono
(Gobierno de Colombia, 2014).

Cambios Arquitectónicos

La última rama de medidas consiste en la integración de los recursos disponibles como la radiación
solar, la vegetación, la lluvia y los vientos con el diseño arquitectónico de edificios y casas, con el
fin de aprovechar estos recursos al máximo, disminuyendo los consumos de energía y agua. Este
tipo de medidas también incluye el uso de materiales y métodos constructivos alternativos a los
tradicionales que contribuyan a disminuir el consumo energético y a mejorar el desempeño
ambiental de las edificaciones. De esta manera, los cambios arquitectónicos tienen como objetivo
lograr un máximo confort dentro de la edificación con el mínimo gasto energético. Todo esto por
medio del aprovechamiento de las condiciones climáticas del entorno y con el uso de ciertos
materiales con condiciones térmicas determinadas.

4.2. Iniciativas de Eficiencia Energética en Colombia

El Gobierno de Colombia, a través del Ministerio de Minas y Energía (MME) y la UPME ha venido
estableciendo y promoviendo planes para incentivar el uso racional y eficiente de la energía. Entre
estos esfuerzos, en 2001 se establece la Ley 697 de 2001 que declara el uso racional y eficiente
como un asunto de interés social, público y de conveniencia nacional, con el fin asegurar el
abastecimiento energético, la protección del consumidor y la promoción de energías no
convencionales.

En este contexto, el Gobierno de Colombia ha expedido decretos reglamentarios como el 3683 de


2006, que reglamenta la ley 997 de 2001 y crea la “Comisión Intersectorial para el Uso Racional y
Eficiente de la Energía y las Fuentes de Energía No Convencionales (CIURE)”, orientada a asesorar y
apoyar al MME en la coordinación de políticas sobre uso racional y eficiente de energía. Asimismo,
en 2007, el decreto 2501/2007 dicta disposiciones para promover prácticas que tengan como
finalidad el uso racional y eficiente de la energía eléctrica.

Dichas disposiciones tienen como campo de acción establecer medidas sobre los productos
nacionales e importados utilizados en la transformación de energía como transformadores de
potencia y de distribución eléctrica, al igual que los aquellos productos destinados para el uso final
de energía eléctrica como la iluminación (se incluye sistemas de alumbrado público y

Alianza CORPOEMA - OPTIM 11


EVALUACIÓN COSTO EFECTIVIDAD DE PROGRAMAS DE EFICIENCIA ENERGÉTICA EN LOS
SECTORES RESIDENCIAL, TERCIARIO E INDUSTRIAL (SUBSECTORES CÓDIGO CIIU 10 -18)

semaforización), refrigeración, aire acondicionado, fuerza motriz, calentamiento de agua para uso
doméstico y vivienda de interés social.

Con la misma finalidad en el 2010 el MME adopta el Plan de Acción Indicativo 2010-2015, por
medio de la Resolución 180919 de 2010. Este plan tiene como objetivo el desarrollo del Programa
de Uso Racional de Energía y demás formas de Energía No Convencionales (PROURE). Además,
establece lineamientos estratégicos y programas, a nivel nacional, para lograr un ahorro del
consumo de energía en el sector residencial, industrial, comercial, público y de servicios y
transporte. En el 2014, la Unidad de Planeación Minero Energética (UPME) comenzará a diseñar la
segunda fase del Plan de Acción PPROURE para el periodo 2015-2020.

Por su lado, el Programa de las Naciones Unidas-PNUD en cooperación con la UPME y MME han
aunado esfuerzos en el análisis las barreras institucionales, políticas y de capacidad técnica en los
aspectos relacionados con inversiones en Eficiencia Energética en edificios. Para apoyar esta
iniciativa, se desarrolló un programa para remplazar 13 grandes chillers ineficientes
energéticamente con el fin de mostrar la factibilidad de este tipo de inversiones en diferentes
perfiles de usuarios finales (PNUD, 2009).

Adicionalmente, el Gobierno de Colombia ha promovido la Estrategia Colombiana de Desarrollo


Bajo en Carbono (ECDBC), liderada por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible -MADS.
Esta estrategia pretende desligar el desarrollo del país de las emisiones de CO2, por medio de la
implementación de planes, proyectos y políticas que busquen la mitigación de las emisiones de
gases efecto invernadero (GEI) mientras fortalecen el crecimiento social y económico. El sector
industrial, de energía, minería, transporte, vivienda y agricultura son los ejes centrales para el
desarrollo de esta estrategia (Mendieta, 2012).

La ECDBC tiene por objeto identificar y analizar acciones que eviten y disminuyan la emisión de GEI
mientras promueven el crecimiento de los sectores involucrados; pretende desarrollar planes
sectoriales de mitigación de cambio climático acordes a lo establecido en el Plan Nacional de
Desarrollo 2010-2014 así como crear herramientas que permitan la implementación el monitoreo
y reporte del progreso de cada programa. Adicionalmente pretende empoderar y motivar a los
sectores para la toma de decisiones que reduzcan sus emisiones mientras alcanzan sus metas de
crecimiento (MADS, 2014).

Los programas desarrollados en materia de Eficiencia Energética contribuyen y se alinean con la


ECDBC, ya que la reducción en el consumo de energía permite, a su vez, la reducción de emisiones
de CO2, lo cual es una de las metas principales de esta estrategia.

4.3. Estudios Sectoriales de Caracterización Energética

La caracterización energética en Colombia, es el punto de partida hacia el uso racional de la


energía. Conocer el comportamiento del uso de la energía en los diferentes sectores de consumo
de energía permite tomar medidas y programas orientados a mejorar la eficiencia en el uso de la
energía. Por ello, la UPME ha realizado estudios que incluyen la caracterización energética de los
sectores servicios, industrial y residencial con el propósito de identificar y estimar las posibilidades
de reducción de consumo final de energía n cada uno se los sectores. Estos estudios que se

Alianza CORPOEMA - OPTIM 12


EVALUACIÓN COSTO EFECTIVIDAD DE PROGRAMAS DE EFICIENCIA ENERGÉTICA EN LOS
SECTORES RESIDENCIAL, TERCIARIO E INDUSTRIAL (SUBSECTORES CÓDIGO CIIU 10 -18)

describen a continuación han sido uno de los principales insumos para el desarrollo del presenta
trabajo.

Sector Servicios

El estudio de este sector estuvo orientado a “Determinar las posibilidades de reducción del
consumo final de energía en el sector terciario colombiano, Códigos CIIU 50 a 93 para todos los
tamaños de empresa del sector privado y entidades públicas del país”. En la caracterización
energética en el sector se determinó que el uso final de energía a nivel nacional de mayor
participación se distribuye entre la iluminación con el 31.02%, el acondicionamiento de espacios
con el 22.83%, la refrigeración con el 13.91% y la fuerza motriz con 12.38% (CONSORCIO GÉNESIS,
2013).

Considerando lo anterior, los potenciales de reducción de consumo de energía en materia de


iluminación consiste en la sustitución de bombillas. Entre los remplazos más viables en materia
económica y reducción de consumo energético, identificados dentro del estudio son: T12 por T8 e
incandescente por LFC y Halógena por LFC. Asimismo, la sustitución de lámparas de vapor de
mercurio por lámparas de tecnología LED. Dichas sustituciones en total pueden tener un potencial
de ahorro del 8.86% del total de energía consumido por iluminación, lo cual significaría un
potencial de ahorro del 2.8% del consumo total nacional de energía por parte del sector servicios
(CONSORCIO GÉNESIS, 2013).

En cuanto a equipos de aire acondicionado, la pérdida de eficiencia a través del tiempo de uso es
el punto central para identificar dos tipos de sustituciones viables; i) sustituciones de sistemas
individuales y i) sustituciones de sistemas centrales tipo Chiller, que tienen asociado un potencial
de ahorro del 34.5% del total consumido por aire acondicionado (UPME & CORPOEMA, 2013).

Para el caso de refrigeración la sustitución de equipos pequeños como neveras, congeladores,


botelleros, vitrinas, y dispensadores por equipos con tecnología inverter, y a la sustitución de racks
de refrigeración y compresores de cuartos fríos con tecnología convencional por tecnología
eficiente son alternativas para disminuir el consumo de energía debido a su importante
participación en el sector y favorable potencial de sustitución. Estas acciones involucrarían un
potencial de ahorro de 18.6% del total consumido por refrigeración (UPME & CORPOEMA, 2013).

Por otro lado, la fuerza motriz, es un uso final considerado dentro del sector de servicios que
incluye: las escaleras automáticas, rampas y cintas, bombas de agua y ascensores. Para este
usuario final las sustituciones son más complejas, ya que la posibilidad de adquirir equipos de bajo
consumo de energía es considerada a la hora de comprar equipos nuevos. La mayoría de
dispositivos de reducción de energía de estos equipos son variadores de frecuencia y sensores
para activar y desactivar las funciones del equipo en caso que no se esté usando. No obstante,
estos dispositivos ofrecen un potencial de ahorro relacionado a 12.4% del consumo de energía por
fuerza motriz.

Sector Residencial

Para este sector, actualmente se cuenta con estudios de caracterización energética, el más
reciente fue realizado en el 2012. Este estudio identifica y actualiza el comportamiento de

Alianza CORPOEMA - OPTIM 13


EVALUACIÓN COSTO EFECTIVIDAD DE PROGRAMAS DE EFICIENCIA ENERGÉTICA EN LOS
SECTORES RESIDENCIAL, TERCIARIO E INDUSTRIAL (SUBSECTORES CÓDIGO CIIU 10 -18)

consumo de energía de acuerdo a sus usos y actividades en el sector, tomando como base los
estudios desarrollados en el año 2005 para este sector (CORPOEMA, 2013).

Los principales cambios identificados en este sector desde el punto energético, se clasifican en i)
Aumento de la cobertura del servicio de energéticos como la electricidad, el gas natural y el GLP;
ii) Desarrollo del mercado de los electrodomésticos y equipos domésticos para consumo de gas y
GLP iii) Cambio en los precios de las distintas alternativas energéticas, iv) Desarrollo de programas
URE que informan a los usuarios sobre sus posibilidades de ahorro energético; y v) el crecimiento
económico del país el cual está relacionado con el consumo energético per cápita
(CORPOEMA,2013).

Los resultados del estudio indican que existe una tendencia en cuanto a la disminución de
luminarias incandescentes, permitiendo que las LFCs hayan adquirido una penetración cercana al
50% en todos los estratos evaluados para este sector. Además las mediciones señalan que en el
caso de las neveras, el electrodoméstico de mayor consumo de energía eléctrica en los hogares, el
70% del parque de neveras existentes no supera los 5 años de vida, mientras que solo el 11%
sobrepasa los 10 años de vida.

Por su lado este estudio señala que el televisor es el electrodoméstico más común entre la
población, y el uso de la lavadora se ha masificado al punto que su tenencia incluidas las
poblaciones pequeñas consideradas en este estudio alcanza el 69% de los usuarios. Asimismo, se
identificó la importancia del uso de agua caliente en uso sanitario (alrededor del 60% de los
estratos 1,2 y 3) a través del uso de duchas eléctricas y calentadores a gas y de tanque eléctrico,
teniendo las duchas eléctricas y los calentadores eléctricos una participación del 40% mientras que
el calentador a gas un participación del 20%.

En concordancia con los resultados mencionados se han identificado dos tipos de medidas de Uso
Racional de Energía en este sector; i) Sustitución de equipos por equipos más eficientes y ii)
Disminución en el consumo por reducción del tiempo de operación. No obstante existen
diferentes aspectos a considerar en el momento de formular e implementar este tipo de medidas.

Por un lado, en el caso de sustitución por equipos más eficientes, su disponibilidad en el mercado
nacional está limitada a algunos productos, como, por ejemplo, las lámparas eficientes (LFCs) y
luminarias con tubos T5 y T8, para las cuales existe una ampliar conciencia sobre sus beneficios en
los diferentes estratos y ciudades del país. Por el contrario, para los sistemas de aire
acondicionado, neveras y lavadores no ocurre lo mismo debido a la falta de la implementación de
un sistema de etiquetado, que permita, entre otras cosas, informar a los consumidores sobre el
consumo de cada uno de los electrodomésticos, logrando que la decisión de compra de equipos
también este basada en los beneficios de la eficiencia energética.

Sumado a lo anterior, los equipos manufacturados en Colombia carecen en su mayoría de


información energética apropiada para el consumidor, implicando que éste no pueda valorar y
comparar los beneficios energéticos y ambientales de los equipos.

Dentro de este tipo de medidas, también se considera la sustitución de televisores de tecnología


plasma que tiene un consumo de energía superior al LCD y LED. Mientras el consumo de potencia
promedio de un plasma es de 301 vatios, los televisores LCD y LED tienen un potencial de consumo

Alianza CORPOEMA - OPTIM 14


EVALUACIÓN COSTO EFECTIVIDAD DE PROGRAMAS DE EFICIENCIA ENERGÉTICA EN LOS
SECTORES RESIDENCIAL, TERCIARIO E INDUSTRIAL (SUBSECTORES CÓDIGO CIIU 10 -18)

de 111 y 101 vatios, respectivamente. Lo anterior indica que existe un potencial de ahorro
energético asociado a la sustitución de este electrodoméstico.

Con respecto al segundo tipo de medida, reducción del tiempo de operación, el estudio indica dos
maneras diferentes para su ejecución. La primera consiste en una acción directa del usuario, lo
que significa que el usuario reduce de manera voluntaria el tiempo de operación de los equipos.
Este tipo de acciones son el resultado o se derivan de campañas de concientización del usuario.

El segundo tipo de acción abarca el uso de equipos de control. Esta situación se relaciona con el
ajuste apropiado de los equipos de control (ej. temperatura de los refrigeradores o aires
acondicionados) y mantenimiento y control de a los compresores, condensadores y periodos de
deshielo con el fin que la operación del equipo se realice adecuadamente.

Sector Industrial

El sector industrial es uno de los mayores consumidores de energía a nivel nacional. Para el año
2012, este sector consumió el 25% de la energía consumida por el país, de acuerdo al balance
energético nacional (UPME, 2014). Dentro de este sector, los subsectores de mayor participación
en demanda energética incluyeron, para el año 2012, al Químico con un 22% de participación,
seguido por los subsector de Alimentos y bebidas con un 18%, el sector de Cemento y Papel con
un total del 9% de participación respectivamente, y por último el sector de Hierro y Acero con una
participación del 9% (UPME, 2014).

Con base en estos resultados la Universidad de los Andes, (2013) estimó la cantidad de emisiones
CO2 asociadas a cada uno de los subsectores, formulando así medidas de mitigación divididas en
cuatro ramas diferentes; Eficiencia Energética, Sustitución de combustibles, Nuevas tecnologías y
otras, las cuales están orientadas en su mayoría a la reducción del consumo de energía,
disminuyendo de manera directa las emisiones de CO2 generadas por el sector industrial nacional
(Universidad de los Andes, 2013).

Entre las medidas orientadas a mejorar la eficiencia del sector se formuló la recuperación de calor
residual de hornos y calderas, renovación de equipos, mejores sistemas de ventilación y
programas de mantenimiento. No obstante, la Universidad de los Andes (2013) hace énfasis en la
necesidad de mejorar la información de caracterización de los subsectores industriales para así
desarrollar un mejor análisis de las medidas de mitigación a implementar en el estudio.

Con el fin de hacer frente a los vacíos de información y limitaciones en la disponibilidad de


información existente. La UPME en asociación con Colciencias y la consultora INCOMBUSTION,
desarrollaron en el 2014 un estudio para determinar el potencial de reducción del consumo
energética en los subsectores manufactureros.

Como parte del estudio se identificaron las barreras percibidas por la industria para adoptar
proyectos de uso racional de energía. Entre las principales barreras se identificó la falta de
conocimiento para la identificación de proyectos que resulten en la reducción del consumo de
energía. Adicionalmente, debido a los costos de inversión en nuevas tecnologías este sector
considera la falta de financiación o incentivos tributarios por parte del estado como un limitante
para la implementación de sistemas o mecanismos con mayor eficiencia (UPME, 2014).

Alianza CORPOEMA - OPTIM 15


EVALUACIÓN COSTO EFECTIVIDAD DE PROGRAMAS DE EFICIENCIA ENERGÉTICA EN LOS
SECTORES RESIDENCIAL, TERCIARIO E INDUSTRIAL (SUBSECTORES CÓDIGO CIIU 10 -18)

Adicionalmente, este estudio abarca los subsectores industriales con códigos CIIU del 10 al 18.
Estos códigos consumen en su mayoría energía térmica que por su orden de consumo se
distribuye así: carbón 39.9%, gas natural 25.0%, bagazo 19.6%, biomasa 11.9%, otros 2.9%, fuel oil
0.3%, GLP 0.1% y ACPM 0.1%. Si bien el carbón como fuente de suministro de energía en los
subsectores tiene una participación significativa; textil (84.7%), papel (46.2%) y alimentos (19%), el
gas natural tiene una mayor participación como fuente principal de energía térmica en los
subsectores bebidas (91.7%), confección (95.5%), cuero (94.4%) impresión (100%) madera (99.2%)
(UPME, 2014).

Bajo este marco, el bagazo con el 56.3% representa el combustible con mayor participación en el
sector alimento. Esto, debido a la importante participación del sector azucarero, que incluye
dentro de su proceso de producción la reutilización de los residuos vegetales generados como
fuente de energía (UPME, 2014).

En el caso del uso de la electricidad en los subsectores, el uso de energía eléctrica por fuerza
motriz es transversal a todos los sectores industriales objeto de estudio. El sector papel es el
mayor consumidor de este tipo de energía con 62% del consumo total, mientras que los sectores
de alimentos y textiles consumen el 23.3% y 7.6% del total del consumo, respectivamente. Los
demás sectores tienen una participación menor al 7% en este consumo (UPME, 2014).

De igual forma, los sectores de alimentos y bebidas se identifican como los mayores consumidores
de energía eléctrica para la refrigeración. Por otro lado, cerca del 87% de la energía consumida por
luminarias está asociada a los subsectores textil y de confecciones, dado que sus procesos
dependen directamente de una buena intensidad de iluminación para lo que hacen uso de
iluminarias de alta potencia (UPME, 2014).

En los subsectores industriales se evidencia el consumo de energía eléctrica para la operación de


sistemas de aire acondicionado. Dicho consumo tiene una alta participación en el subsector papel.
No obstante, estos sistemas no se asocian al proceso productivo de la planta, sino a las
condiciones climáticas de las zonas, en donde las plantas procesadoras de papel se ubican.

Considerando la caracterización energética del sector industrial realizada por la UPME, 2014 se
identificó que en Colombia el 99% de las industrias muestreadas operan con motores de eficiencia
estándar, los cuales tienen una considerable cantidad de años de servicio. Debido a la alta
participación de este tipo de motores, la implementación de nuevas tecnologías de alta eficiencia
en este sector generaría potencialmente reducciones en el consumo energético.

En el caso de sistemas de iluminación, este sector no evidencia una participación significativa de


luminarias eficientes, a pesar que ampliamente se ha promovido la instalación de luminarias tipo
T5 y de inducción. La causa principal a este hecho es la oferta en el mercado de luminarias con
tecnologías antiguas a un precio muy competitivo, lo que las sigue haciendo atractivas para el
empresario.

Por su lado, en los subsectores estudiados, caracterizados por su alta demanda de energía térmica
y la baja (o inexistente) penetración de tecnologías eficientes, que por su naturaleza permiten
reducciones de energía significativos. La Tabla 1 presenta las tecnologías eficientes en este campo
y sus beneficios en términos energéticos.

Alianza CORPOEMA - OPTIM 16


EVALUACIÓN COSTO EFECTIVIDAD DE PROGRAMAS DE EFICIENCIA ENERGÉTICA EN LOS
SECTORES RESIDENCIAL, TERCIARIO E INDUSTRIAL (SUBSECTORES CÓDIGO CIIU 10 -18)

TABLA 1. TECNOLOGÍAS ENERGÉTICAMENTE EFICIENTES EN UTILIZACIÓN DE CALOR


TECNOLOGÍA BENEFICIOS ENERGÉTICOS
Recuperación de calor residual de los gases de Por determinar
combustión para el precalentamiento del aire de
combustión
Calderas de condensación que permiten recuperar Eficiencia de combustión mayor al 90%
el calor latente del calor de agua en los gases de
combustión
Tecnologías de calentamiento directo en Eficiencia de combustión entre el 50 y 60%.
sustitución de sistemas centralizados con calderas Ahorro de combustible entre 15 al 40%
de distribución de vapor en los procesos
Tecnologías de calentamiento directo en proceso Ahorro de combustible del 17%
de baja temperatura.
Calderas de lecho fluidizado recirculante Eficiencia energética del orden del 82%
Ahorro de combustible del 14%
Fuente: UPME, 2014.

4.4. Estudios de Costo-Efectividad de Medidas de Eficiencia Energética a Nivel


Nacional e Internacional

Complementando la información de los estudios sectoriales de caracterización, en la Tabla 2 se


presenta un compendio de evaluaciones internacionales que se han realizado en torno al tema de
medidas de eficiencia energética. Esta revisión de literatura ha sido útil para determinar qué tipo
de impactos se han considerado en estudios similares y qué metodología es más utilizada y
adecuada para realizar el análisis propuesto en este estudio.

Como se puede ver en la Tabla 2, se encuentra que en todos se elige el enfoque de cálculo de
costos de energía ahorrada. Este indicador muestra si es más costoso implementar la medida, o
mantener el nivel de consumo corriente de los usuarios. Adicionalmente, se destaca que
solamente se considera un sector a la vez en cada estudio, además de no considerarse los
impactos sobre la sociedad, sólo impactos de carácter privado. Lo anterior permite observar que el
alcance de este estudio es más ambicioso que el de otros estudios similares realizados a nivel
internacional, pues no sólo se realiza el Análisis de Costo Efectividad para los tres sectores
(residencial, terciario e industrial), sino además se estiman efectos sobre la sociedad y para el
usuario a la vez, logrando así contemplar desde una perspectiva más completa qué tan benéfico o
perjudicial puede resultar implementar estas medidas.

Alianza CORPOEMA - OPTIM 17


EVALUACIÓN COSTO EFECTIVIDAD DE PROGRAMAS DE EFICIENCIA ENERGÉTICA EN LOS
SECTORES RESIDENCIAL, TERCIARIO E INDUSTRIAL (SUBSECTORES CÓDIGO CIIU 10 -18)

TABLA 2. EVALUACIONES INTERNACIONALES SOBRE MEDIDAS DE EFICIENCIA ENERGÉTICA


AGENTES METODOLOGÍA
MEDIDA DE EFICIENCIA IMPACTOS
FUENTE SECTOR CONSIDER COSTO/EFECTIVID
ENERGÉTICA CONSIDERADOS
ADOS AD
Preferencia en compra de
equipos de refrigeración con
tecnologías más eficientes
Preferencia en compra de
unidades de aire acondicionado
con tecnologías más eficientes
Se tienen en
Preferencia en compra de
cuenta costos de
calentadores de agua con
McNeil, inversión inicial
tecnologías más eficientes
M.A. & Residenci incremental (con Costo de energía
Preferencia en compra de Usuarios
Bojda, N. al respecto a una ahorrada
equipos eléctricos de cocina con
(2012) tecnología base)
tecnologías más eficientes
y kWh ahorrados
Preferencia en compra de
por año.
equipos de aire acondicionado
central y bombas de calor con
tecnologías más eficientes
Preferencia en compra de
hornos a gas con tecnologías
más eficientes
Sistema de bombeo: Aislar
trayectorias de flujo a equipos
no esenciales o que no estén
operando
Sistema de bombeo: Instalar un
sistema de manejo de velocidad
variable Se tiene en
Sistema de bombeo: Recortar o cuenta los costos
cambiar el impulsor para que asociados a
coincida con los requerimientos mantenimiento
de producción (tanto
McKane, Sistema de bombeo: Utilizar predictivo, como
A. & interruptores de presión para de rutina) y una Costo de energía
Hasanbei Industrial apagar las bombas que no se Usuarios
estimación de ahorrada
gi, A. están utilizando kWh ahorrados
(2011) Sistema de bombeo: Arreglar asociados a
fugas, sellos dañados y dichas buenas
empaques prácticas, basado
Sistema de bombeo: Reemplazar en ahorro
el motor por uno más eficiente esperado.
Sistema de bombeo: Remover
sedimentos y/o acumulación de
sarro de la tubería
Sistema de bombeo: Reemplazar
bomba por una tecnología más
eficiente

Alianza CORPOEMA - OPTIM 18


EVALUACIÓN COSTO EFECTIVIDAD DE PROGRAMAS DE EFICIENCIA ENERGÉTICA EN LOS
SECTORES RESIDENCIAL, TERCIARIO E INDUSTRIAL (SUBSECTORES CÓDIGO CIIU 10 -18)

AGENTES METODOLOGÍA
MEDIDA DE EFICIENCIA IMPACTOS
FUENTE SECTOR CONSIDER COSTO/EFECTIVID
ENERGÉTICA CONSIDERADOS
ADOS AD
Sistema de bombeo: Iniciar
programas de mantenimiento
predictivo
Sistema de bombeo: Remover
sarro de componentes como
intercambiadores de calor y
filtros
Sistema de aire comprimido:
Arreglar fugas, ajustar controles
del compresor, establecer planes
en marcha
Sistema de aire comprimido:
Iniciar programa de
mantenimiento predictivo
Sistema de aire comprimido:
Instalar secuenciador
Sistema de aire comprimido:
Mejorar eficiencia en usos
finales, tal como apagar equipos
que no están siendo utilizados
Sistema de aire comprimido:
Eliminar usos no apropiados de
aire comprimido
Sistema de aire comprimido:
Corregir prácticas de uso final
Sistema de aire comprimido:
Eliminar demanda artificial, al
instalar
optimizador/control/almacenam
iento de presión
Sistema de aire comprimido:
Reemplazar drenajes de
condensamiento por tecnologías
con cero pérdidas
Sistema de aire comprimido:
Corregir problemas en la
aspiración del compresor /
reemplazar filtro
Sistema de aire comprimido:
Corregir fugas excesivas de
presión en la línea principal de
tubería
Sistema de aire comprimido:
Instalar almacenamiento con
control de recuperación
Sistema de aire comprimido:
Reconfigurar la tubería principal,
de forma que se minimice
pérdida crítica de presión

Alianza CORPOEMA - OPTIM 19


EVALUACIÓN COSTO EFECTIVIDAD DE PROGRAMAS DE EFICIENCIA ENERGÉTICA EN LOS
SECTORES RESIDENCIAL, TERCIARIO E INDUSTRIAL (SUBSECTORES CÓDIGO CIIU 10 -18)

AGENTES METODOLOGÍA
MEDIDA DE EFICIENCIA IMPACTOS
FUENTE SECTOR CONSIDER COSTO/EFECTIVID
ENERGÉTICA CONSIDERADOS
ADOS AD
Sistema de aire comprimido:
Corregir caídas excesivas en
presión por el lado de la oferta,
es decir, mantenimiento de los
equipos
Sistema de aire comprimido:
Hacer coincidir el
mantenimiento de aire con las
necesidades por el lado de la
demanda de energía
Sistema de aire comprimido:
Mejorar la eficiencia de cargas
parciales en el compresor de
ajuste
Sistema de aire comprimido:
Reemplazar el tamaño del
compresor por el adecuado para
las necesidades
Sistema de ventilación: Corregir
problemas en el amortiguador
Sistema de ventilación: Arreglar
fugas y sellos dañados
Sistema de ventilación: Aislar
trayectorias de flujo a equipos
no esenciales o que no estén
operando
Sistema de ventilación: Corregir
malas condiciones en el flujo de
aire, tanto entrante como
saliente
Sistema de ventilación: Remover
sedimentos y/o acumulación de
sarro en ventiladores y
superficies del sistema
Sistema de ventilación: Iniciar
programas de mantenimiento
predictivo
Sistema de ventilación: Reparar
o reemplazar equipos de
transmisión por correas
ineficientes
Sistema de ventilación: Instalar
un sistema de manejo de
velocidad variable
Sistema de ventilación:
Reemplazar ventiladores de gran
tamaño por tecnologías más
eficientes

Alianza CORPOEMA - OPTIM 20


EVALUACIÓN COSTO EFECTIVIDAD DE PROGRAMAS DE EFICIENCIA ENERGÉTICA EN LOS
SECTORES RESIDENCIAL, TERCIARIO E INDUSTRIAL (SUBSECTORES CÓDIGO CIIU 10 -18)

AGENTES METODOLOGÍA
MEDIDA DE EFICIENCIA IMPACTOS
FUENTE SECTOR CONSIDER COSTO/EFECTIVID
ENERGÉTICA CONSIDERADOS
ADOS AD
Sistema de ventilación:
Reemplazar motores por
tecnologías más eficientes
Compra de lámparas Los programas se
fluorescentes compactas llevan a cabo por
empresas
Compra de bombillas con
prestadoras del
balastos electrónicos servicio de
Compra de bombillas con energía eléctrica,
balastos magnéticos de alta considerándose
eficiencia beneficios y
costos tanto de
Compra de sistemas reflectores usuarios, como
de luz Usuarios y
del prestador de
administra
Eto, J., et servicio. Se Costo de energía
Terciario dores de
al. (1996) Compra de bombillas contemplan ahorrada
los
fluorescentes eficientes T8 diferentes
programas
programas de
Compra de bombillas financiación de
fluorescentes eficientes T12 dichas medidas,
por lo que varía
la proporción de
Compra de controles de luz costos de
administradores
y usuarios
Compra de bombillas de
descarga de alta intensidad
Instalación de un cabezal de
ducha de bajo consumo
Sistema de Ventilación:
Instalación de ventiladores de
techo para disminuir la Los programas se
necesidad de utilizar sistemas de llevan a cabo por
aire acondicionado. fabricantes de
Remplazar calentadores de agua sistemas
estándar por calentadores con energéticamente
Usuarios y
tecnologías más eficientes. eficientes,
Busche & administra
Residenci Implementar calentadores de considerándose Costo de energía
Hockett dores de
al agua solares para precalentar el beneficios y ahorrada
(2010) los
agua suministrada al calentador costos tanto de
programas
convencional de agua. usuarios, como
Aislar las tuberías de agua del prestador de
caliente y fría para disminuir la servicio de
perdida de calor. energía.
Remplazar refrigeradores y
congeladores ineficientes por
equipos más eficientes
Remplazar los lavaplatos
ineficientes por equipos más

Alianza CORPOEMA - OPTIM 21


EVALUACIÓN COSTO EFECTIVIDAD DE PROGRAMAS DE EFICIENCIA ENERGÉTICA EN LOS
SECTORES RESIDENCIAL, TERCIARIO E INDUSTRIAL (SUBSECTORES CÓDIGO CIIU 10 -18)

AGENTES METODOLOGÍA
MEDIDA DE EFICIENCIA IMPACTOS
FUENTE SECTOR CONSIDER COSTO/EFECTIVID
ENERGÉTICA CONSIDERADOS
ADOS AD
eficientes.
Fuente: Elaboración propia OPTIM-CORPOEMA

Alianza CORPOEMA - OPTIM 22


EVALUACIÓN COSTO EFECTIVIDAD DE PROGRAMAS DE EFICIENCIA ENERGÉTICA EN LOS
SECTORES RESIDENCIAL, TERCIARIO E INDUSTRIAL (SUBSECTORES CÓDIGO CIIU 10 -18)

5. Evaluación Costo Efectividad de Medidas de Eficiencia Energética

5.1. Introducción

En esta sección, representando el componente metodológico de la consultoría, se expone la


descripción del análisis de costo-efectividad y su aplicación a la evaluación de las medidas de
eficiencia energética (MEE) recuperadas de los estudios de caracterización. De acuerdo con
Kampman et al. (2006), la Evaluación de Costo Efectividad (ECE) se define como una la
comparación de los efectos de un programa o proyecto con los costos de implementarlo. Al
realizar este procedimiento se tiene como resultado el Índice de Costo Efectividad (ICE), el que
determina la viabilidad de la implementación de las MEE.

En el cálculo del ICE se incluyen, por parte de los costos, las inversiones incrementales de los
programas con respecto a la situación inicial, costos de mantenimiento, y otros impactos
asociados a la implementación de MEE. Por parte del efecto, debe manifestarse la cantidad de
energía conservada, en su medida original. La Figura 2 asocia los insumos acá descritos con la
sección del informe en que se realiza su estimación.

Ahorro
Energético
Impactos
Inversión
Secundarios
Inicial
Monetizados

Índice de
Costo
Efectividad

Fuente: Elaboración propia OPTIM-CORPOEMA

FIGURA 2. INSUMOS PARA CALCULAR EL ÍNDICE DE COSTO EFECTIVIDAD

Complementando la información anterior, en la Ecuación 1 (adaptada de McNeil & Bojda, 2012) se


representa formalmente el Índice de Costo Efectividad, donde el valor de la razón expresada
deberá ser menor al costo comercial de la energía para considerarse acertada, en primera
instancia, la implementación de la medida evaluada. En el mismo sentido, la comparación del

Alianza CORPOEMA - OPTIM 23


EVALUACIÓN COSTO EFECTIVIDAD DE PROGRAMAS DE EFICIENCIA ENERGÉTICA EN LOS
SECTORES RESIDENCIAL, TERCIARIO E INDUSTRIAL (SUBSECTORES CÓDIGO CIIU 10 -18)

índice de costo efectividad asociado a diferentes MEE permitirá determinar cuál(es) medida(s)
permite(n) alcanzar los mayores beneficios energéticos, ambientales y económicos al menor costo.
( )
(1)

( ) (2)

( )

Dónde:

- representa el Índice de Costo Efectividad.


- representa la variación en la inversión inicial con respecto al escenario base. Esta
inversión deber realizarse solamente al inicio de la implementación de la medida, por esto
es necesario representar cómo se puede diferir sus pagos a lo largo de la vida útil de ésta.
- representa el factor de recuperación del capital, transformando éste el valor de la
inversión y los beneficios en un flujo periódico anual de pagos.
Como puede apreciarse en la Ecuación 2, está en función de:
o El tiempo de vida útil de la medida ( )
o La tasa de descuento que aplica al proyecto ( ).
- representa los impactos adicionales del proyecto, incluyéndose los co-beneficios
económicos, energéticos y ambientales derivados de éste. Si los impactos incluidos son
costos, se contabilizan sumando a las inversiones; en caso contrario (i.e.: son beneficios)
se restarían al numerador.
o son los impactos cuyo valor puede calcularse directamente por año 2
o son los impactos que ocurren solamente en un periodo y deben anualizarse
con el fin de incluirlos en el estimador2
- representa la cantidad de energía ahorrada anualmente al implementar la medida de
eficiencia energética.

Lo que resta de la sección se dedica a compilar la información que permitirá llegar al Indicador de
Costo Efectividad de cada medida de eficiencia energética propuesta para estudiar. Primero, en la
sección 5.2, se mostrarán cuáles son las medidas elegidas para realizar el estudio. En la sección 5.3
se presenta un recuento de las bases de datos escogidas para realizar el análisis. Para finalizar,
contando ya con la información de las secciones previas, se mostrará el resultado del análisis
propuesto y el procedimiento para llegar a dicho resultado.

2
En la sección 5.5 del presente informe se presentan los impactos asociados a la implementación de las
medidas de eficiencia energética y su correspondiente clasificación entre aquellos Impactos que ocurren (o
se evitan) una sola vez y aquellos que ocurren (o se evitan) en repetidas ocasiones.

Alianza CORPOEMA - OPTIM 24


EVALUACIÓN COSTO EFECTIVIDAD DE PROGRAMAS DE EFICIENCIA ENERGÉTICA EN LOS
SECTORES RESIDENCIAL, TERCIARIO E INDUSTRIAL (SUBSECTORES CÓDIGO CIIU 10 -18)

5.2. Medidas de Eficiencia Energética Evaluadas

A partir de los estudios de caracterización descritos en la sección 4.3, se obtuvieron diversas


medidas de eficiencia energética para ser evaluadas en el presente proyecto. Como complemento
a esto, se revisó la literatura nacional e internacional, donde se sugieren diferentes acciones a
tomar para lograr un mejor uso del recurso energético.

De esta primera revisión, se tuvo como resultado un total de 144 posibles medidas
potencialmente evaluables. Posteriormente se realizó una primera priorización teniendo en
cuenta 4 criterios: 1. Si la medida ha sido previamente identificada y priorizada por la UPME en los
estudios de caracterización, 2. Si la información disponible permite que sea posible la estimación
de costos y beneficios, 3. La factibilidad de la medida (técnica, cultural, regulatoria, etc.) y 4. La
sostenibilidad de la medida. A continuación se muestran las medidas resultantes de dicha
priorización (16 medidas para el sector residencial, 16 para el terciario y 25 para el industrial). La
lista exhaustiva de las medidas previamente consideradas y de las razones de su inclusión o
exclusión en el análisis se presenta en el Anexo 7.1 de este informe.

A continuación, en la ¡Error! No se encuentra el origen de la referencia. se presentan las Medidas


de Eficiencia Energética para el sector residencial incluidas dentro del análisis costo-efectividad.

TABLA 3. MEDIDAS DE EFICIENCIA ENERGÉTICA PARA EL SECTOR RESIDENCIAL


CÓDIGO USO ASOCIADO TIPO DE MEDIDA MEDIDA
Buenas Practicas en uso de Aires Acondicionados: (i)
Dimensionamiento correcto de equipos, (ii) Apagar el
Acondicionamiento
R1 Buenas prácticas equipo cuando no se esté utilizando, (iii) Cerrar
de espacios
puertas y ventanas para evitar cambios de
temperatura dentro del recinto.
Acondicionamiento Realizar revisión y mantenimiento para detectar fugas
R2 Buenas prácticas
de espacios en los equipos de Aire Acondicionado.
Acondicionamiento Cambios Aislar térmicamente los techos de las edificaciones
R3
de espacios arquitectónicos residenciales.
Sustitución de equipos ineficientes con bajo EER (8
Acondicionamiento Sustitución de
R4 BTU/h/W) por equipos eficientes con alto ERR (10
de espacios equipos
BTU/h/W.
Buenas prácticas en el uso de estufas a gas: Verificar
R5 Calor Directo Buenas Prácticas que la combustión en las hornillas se realice con la
cantidad de aire adecuado (flama azul).
Buenas prácticas en el uso de estufas: (i) Emplear
utensilios de cocina de acuerdo al tamaño de las
R6 Calor Directo Buenas Prácticas hornillas,(ii) Mantener las ollas tapadas durante la
cocción de los alimentos (iii) Siempre que sea posible,
utilizar la olla de presión
Sustitución de
R7 Calor Directo Sustitución de estufas eléctricas por estufas a gas.
combustible
Sustitución de Sustitución de bombillas Incandescentes de 60W por
R8 Iluminación
equipos Lámparas Fluorescentes Compactas de 15 W.
R9 Refrigeración Buenas Prácticas Reparación de neveras catalogadas como D cuya

Alianza CORPOEMA - OPTIM 25


EVALUACIÓN COSTO EFECTIVIDAD DE PROGRAMAS DE EFICIENCIA ENERGÉTICA EN LOS
SECTORES RESIDENCIAL, TERCIARIO E INDUSTRIAL (SUBSECTORES CÓDIGO CIIU 10 -18)

CÓDIGO USO ASOCIADO TIPO DE MEDIDA MEDIDA


operación sea sin ciclo o con semi ciclo.
Reparación de neveras catalogadas como E cuya
R10 Refrigeración Buenas Prácticas
operación sea sin ciclo o con semi ciclo.
Reparación de neveras catalogadas como F cuya
R11 Refrigeración Buenas Prácticas
operación sea sin ciclo o con semi ciclo.
Sustitución de neveras catalogadas como G sin ciclo o
Sustitución de
R12 Refrigeración con semi ciclo por neveras tipo B (tecnología más
equipos
eficiente)
Sustitución de Sustitución de Televisores de Rayo Catodico (CRT) por
R13 Televisión
equipos LED.
Concientización usuarios sobre las ventajas de reducir
R14 Varios usos Buenas Prácticas
tiempos de uso de electrodomésticos.
Ajuste de equipos de control (termostatos, entre
R15 Varios usos Buenas Prácticas
otros).
Desconexión de equipos electrónicos que no se están
R16 Varios usos Buenas Prácticas
utilizando (uso de multitomas)
Fuente: Elaboración propia OPTIM-CORPOEMA

A continuación, en la ¡Error! No se encuentra el origen de la referencia., se presentan las Medidas


de Eficiencia Energética para el sector terciario que serán incluidas dentro del análisis costo-
efectividad.

TABLA 4. MEDIDAS DE EFICIENCIA ENERGÉTICA PARA EL SECTOR TERCIARIO


CÓDIGO USO ASOCIADO TIPO DE MEDIDA MEDIDA
Sustitución de equipos de aire acondicionado central
Acondicionamiento Sustitución de
T1 tipo chiller, refrigerados por aire, por equipos más
de espacios equipos
eficientes.
Sustitución de equipos de aire acondicionado central
Acondicionamiento Sustitución de
T2 tipo chiller, refrigerados por agua, por equipos más
de espacios equipos
eficientes.
Acondicionamiento Sustitución de Sustitución de equipos de aire acondicionado
T3
de espacios equipos individual tipo Mini Split por equipos más eficientes.
Recuperación de calor producido en los sistemas de
T4 Calor directo Buenas Prácticas
aire acondicionado central tipo Chiller.
Instalar variadores de frecuencia en motores de
T5 Fuerza Motriz Buenas Prácticas
escaleras eléctricas.
T6 Fuerza Motriz Buenas Prácticas Instalar variadores de frecuencia en bombas de agua.
Sustitución de Sustitución de motores existentes de baja eficiencia
T7 Fuerza Motriz
equipos (IE1) por motores eficientes (IE3).
Buenas Practicas en Iluminación: (i) Aprovechar más
la luz natural y utilizar colores claros, (ii)
T8 Iluminación Buenas Prácticas
Mantenimiento de sistemas de iluminación, (iii)
Apagar las luces que no se utilicen.
Sustitución de
T9 Iluminación Sustitución de bombillas tubulares T12 por T8
equipos

Alianza CORPOEMA - OPTIM 26


EVALUACIÓN COSTO EFECTIVIDAD DE PROGRAMAS DE EFICIENCIA ENERGÉTICA EN LOS
SECTORES RESIDENCIAL, TERCIARIO E INDUSTRIAL (SUBSECTORES CÓDIGO CIIU 10 -18)

CÓDIGO USO ASOCIADO TIPO DE MEDIDA MEDIDA


Sustitución de Sustitución de bombillas incandescentes de 60W por
T10 Iluminación
equipos LFC de 15W
Sustitución de Sustitución de bombillas halógenas de 40W por LFC
T11 Iluminación
equipos 15W
Buenas Prácticas en Equipos de Refrigeración: (i)
Ubicación estratégica del equipo, (ii) Cerrar puertas
T12 Refrigeración Buenas Prácticas
de equipo, (iii) Realizar control periódico de
termostatos y tuberías.
Reemplazo de empaques en equipos pequeños de
T13 Refrigeración Buenas Prácticas
refrigeración
Sustitución de equipos pequeños y
Sustitución de medianos(botelleros, vitrinas, dispensadores,
T14 Refrigeración
equipos congeladores y neveras pequeñas) por equipos con
tecnología de compresores inverter
Sustitución de racks de refrigeración por equipos con
Sustitución de
T15 Refrigeración tecnología de compresores Scroll Digital y Discus
equipos
Digital
Implementación de Sistemas de Gestión integral de la
T16 Varios usos Buenas Prácticas
Energía (SGIE).
Fuente: Elaboración propia OPTIM-CORPOEMA

A continuación, en la ¡Error! No se encuentra el origen de la referencia. se presentan las Medidas


de Eficiencia Energética para el sector industrial que serán incluidas dentro del análisis costo-
efectividad.

TABLA 5. MEDIDAS DE EFICIENCIA ENERGÉTICA PARA EL SECTOR INDUSTRIAL

CÓDIGO USO ASOCIADO TIPO DE MEDIDA MEDIDA


Buenas prácticas en equipos de Aire Acondicionado:
Acondicionamiento (i) Realizar control de los condensadores, (ii) Control
I1 Buenas Prácticas
de espacios de los evaporadores, (iii) Control de los períodos de
deshielo.
Mantenimiento: Eliminación de otras cargas térmicas,
Acondicionamiento
I2 Buenas Prácticas reparar defectos en el aislamiento de las paredes del
de espacios
sistema, mantenimiento de válvulas de expansión
I3 Aire comprimido Buenas Prácticas Implementación de sistemas de variador de velocidad
Detección y reparación de fugas en equipos de aire
I4 Aire comprimido Buenas Prácticas
comprimido (5 fugas por equipo)
Sustitución de Reemplazo de motores antiguos (más de 10 años de
I5 Aire comprimido
equipos antigüedad) por motores IE3 en lugar de IE1
I6 Calor Indirecto Buenas Prácticas Usar los gases de combustión para precalentar el aire.
Sustitución de
I7 Calor Indirecto Reconversión de Calderas de ACPM a Gas Natural.
Combustible
Mejorar eficiencia de calderas pirotubulares de GLP
I8 Calor Indirecto Buenas Prácticas por medio de la implementación de quemadores
modernos.
I9 Calor Indirecto Buenas Prácticas Mejorar eficiencia de calderas pirotubulares de Gas

Alianza CORPOEMA - OPTIM 27


EVALUACIÓN COSTO EFECTIVIDAD DE PROGRAMAS DE EFICIENCIA ENERGÉTICA EN LOS
SECTORES RESIDENCIAL, TERCIARIO E INDUSTRIAL (SUBSECTORES CÓDIGO CIIU 10 -18)

CÓDIGO USO ASOCIADO TIPO DE MEDIDA MEDIDA


Natural por medio de la implementación de
quemadores modernos.
Instalar Economizadores en calderas de
I10 Calor Indirecto Buenas Prácticas
condensación.
Sustitución de
I11 Calor Indirecto Sustitución de Carbón por Biomasa en Calderas.
Combustible
Sustitución de Sustitución de Carbón por Biomasa en Sistemas de
I12 Calor Indirecto
Combustible Cogeneración.
Sustitución de Sustitución de calderas convencionales de gas natural
I13 Calor Indirecto
equipos por calderas de condensación a gas natural
Usar variadores electrónicos de velocidad en motores
I14 Fuerza Motriz Buenas Prácticas
eléctricos
Sustitución de Sustitución de motores existentes de baja eficiencia
I15 Fuerza Motriz
equipos (IE1) por motores eficientes (IE3).
I16 Iluminación Buenas Prácticas Instalar balastos eficientes en luminarias T5, T8 y T12
Instalar detectores de presencia, controles de
I17 Iluminación Buenas Prácticas iluminación automáticos temporizados, circuitos
independientes y fotosensores.
Realizar mantenimiento periódico, incluyendo
I18 Iluminación Buenas Prácticas
limpieza de las fuentes de luz.
Sustitución de Sustitución de lámparas incandescentes de 60W por
I19 Iluminación
equipos LFC de 15W.
Sustitución de Sustitución de lámparas de Metal Halide de 400W por
I20 Iluminación
equipos Lámparas Fluorescentes (T5 HO) de 65W
Sustitución de Sustitución de lámparas de Mercurio de 400W por
I21 Iluminación
equipos Lámparas de Sodio de 150W
Realizar control de los compresores en equipos de
I22 Refrigeración Buenas Prácticas
refrigeración.
Sustitución de refrigerantes CFC's en equipos de
I23 Refrigeración Buenas Prácticas
refrigeración por refrigerantes menos contaminantes.
Implementación de sistemas de Gestión integral de la
I24 Varios usos Buenas Prácticas
Energía (SGIE)
Instalar sistemas de generación de energía solar
Cambios
I25 Varios usos (suplir el 10% de la demanda de consumo
arquitectónicos
autónomamente)
Sustitución de Sustitución de calderas de carbón tradicional
I26 Calor Indirecto
equipos (>1000BHP) por calderas de lecho fluidizado.
Instalar sistemas de cogeneración en industrias
Sustitución de
I27 Calor Indirecto grandes e intensivas en el uso de energía térmica
Fuente de Energía
(ET/EE>1)
Fuente: Elaboración propia OPTIM-CORPOEMA

5.3. Fuentes de Información

Dado el alcance del presente estudio, no se contará con información primaria, sino se utilizará
como insumo la información recolectada por estudios previos, contratados por la UPME, cuyo fin
es la caracterización del consumo energético en los sectores residencial, terciario e industrial
(subsectores CIIU 10 – 18). La información utilizada de dichos estudios será específicamente la

Alianza CORPOEMA - OPTIM 28


EVALUACIÓN COSTO EFECTIVIDAD DE PROGRAMAS DE EFICIENCIA ENERGÉTICA EN LOS
SECTORES RESIDENCIAL, TERCIARIO E INDUSTRIAL (SUBSECTORES CÓDIGO CIIU 10 -18)

relacionada con consumo, tenencia de equipos y su tecnología en la muestra escogida de cada uno
de los sectores.

Un segundo grupo de fuentes se refiere a aquel del que se obtiene información sobre los usuarios
de energía en los sectores marco del estudio. La utilidad de esta fuente se basa en su pertinencia
para calcular los factores de extrapolación que permitirán llevar los impactos de las medidas de
eficiencia energética sugeridas a la población total. En la Tabla 6 se muestra en específico las
fuentes, junto con el sector del que se abstrajo la información.

TABLA 6. FUENTES DE USUARIOS EN TODOS LOS SECTORES


FUENTE INFORMACIÓN DEL SECTOR
Sistema Único de Información (SUI) Sector Residencial
Departamento Administrativo Sector Industrial
Nacional de Estadística (DANE) Sector Terciario
Fuente: Elaboración propia OPTIM-CORPOEMA

Otras fuentes de información secundaria que se utilizan son aquellas en donde se encuentran
precios en el mercado de diferentes equipos para uso final de energía, junto con características
técnicas de estos. Esta información es útil en la medida que proporciona datos sobre la inversión
inicial que debería realizarse en caso de sustitución de equipos, y cuál es el valor agregado en
términos de ahorro durante la vida útil de los equipos. En la Tabla 7 se muestran estas fuentes, de
las que se rescata que presentan información para el mercado minorista.

TABLA 7. FUENTES DE PRECIOS EQUIPOS


FUENTE INFORMACIÓN RECOLECTADA
Fabricantes:
Haceb
Samsung
Whirlpool
Mabe
Bosch
Challenger
Siemens
Leviton
Precios de equipos en sector
Mitsubishi
residencial y terciario
Delta
Danfross
Calderas Continentales
Ltda.
Comercializadoras:
Homecenter
Éxito
Ktronix
Indufrial

Alianza CORPOEMA - OPTIM 29


EVALUACIÓN COSTO EFECTIVIDAD DE PROGRAMAS DE EFICIENCIA ENERGÉTICA EN LOS
SECTORES RESIDENCIAL, TERCIARIO E INDUSTRIAL (SUBSECTORES CÓDIGO CIIU 10 -18)

FUENTE INFORMACIÓN RECOLECTADA


Frio Tiendas
Inducol
Laumayer
Refricentro
Gas Natural
Fuente: Elaboración propia OPTIM-CORPOEMA

5.4. Alcance de la Evaluación de Costo Efectividad

La implementación de medidas de eficiencia energética no presenta los mismos impactos para


todos los agentes económicos en una sociedad (Woolf, et al., 2012). Esto resulta en la necesidad
de evaluar un mismo programa desde diferentes perspectivas para determinar en qué medida se
ven afectados diferentes involucrados en el programa (ej.: Usuarios, empresas prestadoras de
servicio de energía, Estado).

El primer paso corresponde a la determinación del alcance de evaluación a escoger. La elección


depende del agente sobre el que se examinarán costos y beneficios. Una primera aproximación
para entender la finalidad de las evaluaciones es analizar a qué da respuesta cada una de ellas. En
este sentido, la Tabla 8 resume los cinco alcances más utilizados para evaluar programas de costo-
efectividad en Estados Unidos, mostrando qué preguntas resuelve cada uno.

TABLA 8. PREGUNTAS QUE RESUELVE CADA EVALUACIÓN

EVALUACIÓN PREGUNTA
¿Es conveniente para el consumidor instalar energía eficiente?
Evaluación de Costo
¿Puede interesarle al consumidor participar en un programa
Efectividad para el Participante
que promueve la eficiencia energética?
¿Cuál es el impacto del proyecto de eficiencia energética sobre
Medida de Impacto al el margen operativo de la empresa proveedora de energía?
Contribuyente ¿Se requerirá un aumento en las tarifas para cubrir la
diferencia en el margen operativo?
¿Aumentan o disminuyen los costos totales para la empresa
Evaluación de Costo
proveedora del servicio de energía?
Efectividad para el
¿Cuál es el cambio total en la factura del consumidor que
Administrador del Programa
mantiene los beneficios para el proveedor de energía?
¿Cuál es el beneficio regional del proyecto de eficiencia
energética, incluyendo los costos netos y los beneficios de los
consumidores y el proveedor?
Evaluación de Costo ¿Son beneficios globales mayores a los costos? (Independiente
Efectividad Total del Recurso de qué agente paga los costos y qué agente recibe los
beneficios)
¿Se requiere una mayor o menor inversión por parte de la
región para necesidades energéticas?
Evaluación de Costo ¿Cuál es el beneficio general para la comunidad, producto del
Efectividad para la Sociedad proyecto? (Se deben incluir beneficios indirectos)

Alianza CORPOEMA - OPTIM 30


EVALUACIÓN COSTO EFECTIVIDAD DE PROGRAMAS DE EFICIENCIA ENERGÉTICA EN LOS
SECTORES RESIDENCIAL, TERCIARIO E INDUSTRIAL (SUBSECTORES CÓDIGO CIIU 10 -18)

EVALUACIÓN PREGUNTA
¿Son todos los beneficios sociales y privados (incluyendo
indirectos) mayores a los costos? (Independiente de qué
agente paga los costos y qué agente recibe los beneficios)
Fuente: NAPEE, 2007, pp. 2-2.

A modo de complemento a la Tabla 8, a continuación se presenta de manera gráfica los costos y


beneficios que se incluyen en cada tipo de evaluación mencionada. En la Figura 3 se exhibe qué
beneficios o costos se deben tener en cuenta, dependiendo de los agentes que se contemplan en
la evaluación. Se resalta que las evaluaciones a nivel individual (ya sea para el participante, o para
el prestador de servicios) no contemplan impactos sobre otros agentes (externalidades), sino
solamente costos y beneficios directos e indirectos de la implementación del programa. Al
momento de extender la evaluación a nivel social, ya se incluyen dichos impactos, dado que en
últimas resultan afectando el bienestar de la sociedad en general.

POSIBLES ANÁLISIS DE COSTO EFECTIVIDAD


RESTO SOCIEDAD
Otros i mpactos
s obre la sociedad
Participante

Reducción consumo Cos to de


energético pa rti cipante
USUARIO
No Participante

Externa lidades Aumento


pos itivas ta ri fario
PRESTADOR SERVICIO

Ahorro en Cos tos de


el ectricidad y a dministración y
s i stema progra ma

BENEFICIOS COSTOS

Evaluación de costo efectividad para la sociedad


Evaluación de costo efectividad para el recurso total
Evaluación de costo efectividad para el administrador
Evaluación de costo efectividad para el participante
Medida de impacto al contribuyente

Fuente: Woolf, 2012, pp. 13, con modificaciones.

FIGURA 3. ALCANCE DE LOS POSIBLES ANÁLISIS DE COSTO EFECTIVIDAD

Alianza CORPOEMA - OPTIM 31


EVALUACIÓN COSTO EFECTIVIDAD DE PROGRAMAS DE EFICIENCIA ENERGÉTICA EN LOS
SECTORES RESIDENCIAL, TERCIARIO E INDUSTRIAL (SUBSECTORES CÓDIGO CIIU 10 -18)

Dado que uno de los objetivos del estudio es hallar costos y beneficios para los usuarios de
servicios de energía que implementen medidas de eficiencia energética (participantes) y la
sociedad, se utilizarán los análisis de “Evaluación de Costo Efectividad para el Participante” (ECEP)
y “Evaluación de Costo Efectividad para la Sociedad” (ECES). Dentro de la ECEP se incluyen
únicamente beneficios y costos del programa a nivel individual; mientras que en la ECES se incluye,
además de los impactos contemplados en el ECEP, aquellos que afectan a otros agentes. En la
Figura 4 se muestra el resumen de alcance de cada evaluación a realizar.

ANÁLISIS A REALIZAR
RESTO SOCIEDAD
Otros i mpactos
s obre la sociedad
USUARIO

Reducción en Cos to del


cons umo energético pa rti cipante
PRESTADOR SERVICIO

Ahorro en Cos tos de


el ectricidad y a dministración y
s i stema progra ma

BENEFICIOS COSTOS

Evaluación de costo efectividad para la sociedad


Evaluación de costo efectividad para el participante

Fuente: Elaboración propia OPTIM-CORPOEMA adaptado de Woolf, 2012.

FIGURA 4. ALCANCE DE LOS ANÁLISIS A REALIZAR EN ESTE ESTUDIO

A partir de las evaluaciones que se consideró incluir en el estudio, lo siguiente a escoger son las
tasas de descuento que se utilizarán. La tasa de descuento que se aplica a un proyecto depende
del agente económico sobre el que se realiza el análisis, resultando en que no se escoja la misma
para las dos evaluaciones seleccionadas asociadas a diferentes agentes.

Alianza CORPOEMA - OPTIM 32


EVALUACIÓN COSTO EFECTIVIDAD DE PROGRAMAS DE EFICIENCIA ENERGÉTICA EN LOS
SECTORES RESIDENCIAL, TERCIARIO E INDUSTRIAL (SUBSECTORES CÓDIGO CIIU 10 -18)

Siguiendo a Woolf, 2012, los factores que afectan directamente la escogencia de tasa de
descuento son: El riesgo de invertir en el proyecto y el valor que dan los agentes al dinero en el
tiempo. Se considera que la implementación de medidas de eficiencia energética es un proyecto
con riesgo muy bajo (o nulo) con respecto a otros proyectos de inversión, resultando en que para
este tipo de proyectos solamente se asocie la tasa de descuento con la valoración que le dan los
diferentes agentes al dinero.

Tanto a nivel de usuarios, como a nivel gubernamental, existen diferentes presiones sobre el uso
de su capital disponible, resultando en que consideren más costoso destinar recursos presentes
para la implementación de las medidas de eficiencia energética. Por esta razón, es adecuado
utilizar tasas de crédito para aproximar el valor que le dan los agentes al dinero en el tiempo. En
caso de usuarios del sector residencial, se aplicarían tasas de crédito de libre inversión vigentes
(19.57% Efectivo Anual); en caso de usuarios del sector industrial y terciario, tasas de crédito
empresarial (20.23% E.A.). Para el cálculo social, según el Departamento Nacional de Planeación
(2013), se debe utilizar una tasa de descuento del 12%.

5.5. Principales Impactos de la Implementación de Medidas de Eficiencia Energética

Habiendo seleccionado cuales son las evaluaciones a realizar, lo siguiente a determinar es qué
impactos se incorporarán en cada una. Como se expuso en la sección 5.4, las evaluaciones a
considerar son “Evaluación de Costo Efectividad para el Usuario” y “Evaluación de Costo
Efectividad para la Sociedad”. En la primera sólo se consideran impactos privados para quienes
implementen las medidas propuestas; en la segunda, por su parte, se incluyen estos impactos
privados y también aquellos que afectan al resto de la sociedad (“no-usuarios”). La Figura 5
muestra la relación entre el cálculo de los impactos y el análisis de costo efectividad a realizar.

Fuente: Elaboración propia OPTIM-CORPOEMA

FIGURA 5. IMPACTOS A INCLUIR EN CADA EVALUACIÓN

Alianza CORPOEMA - OPTIM 33


EVALUACIÓN COSTO EFECTIVIDAD DE PROGRAMAS DE EFICIENCIA ENERGÉTICA EN LOS
SECTORES RESIDENCIAL, TERCIARIO E INDUSTRIAL (SUBSECTORES CÓDIGO CIIU 10 -18)

Siguiendo lo anterior, la Tabla 9 presenta una síntesis de los impactos que, a nivel internacional, se
consideran resultado de la implementación de las medidas de eficiencia energética. Se clasifican
estos por el agente al que afectan (usuarios y no-usuarios), la naturaleza del impacto (impactos
energéticos, ambientales y económicos) y el sector social del que fueron resultado (residencial,
terciario e industrial).

TABLA 9. CLASIFICACIÓN DE LOS IMPACTOS QUE RESULTAN DE LA IMPLEMENTACIÓN DE MEDIDAS DE EFICIENCIA


ENERGÉTICA
SECTOR IMPACTOS ECONÓMICOS IMPACTOS ENERGÉTICOS IMPACTOS AMBIENTALES
 Inversión asociada a la
implementación de las  Disminución en el
medidas de eficiencia consumo energético (S)
 Mejoras en salud (vía
energética (I)  Cambio en consumo
mejora ambiental) (M)
 Variación en costos de energético de otros
 Variación en confort
Residencial mantenimiento de recursos de energía
(M)
equipos (M) (casos en que se
 Ahorro en otros
 Liberación de recursos cambian estufas y
recursos (M)
privados (incluye alivio calentadores eléctricos
de pobreza para a gas)
estratos más bajos)
 Inversión asociada a la
implementación de las
medidas de eficiencia
energética (I)
 Variación en costos de
mantenimiento de  Disminución en el
equipos (M) consumo energético (S)
 Ahorro en otros
USUARIO

Terciario  Variación en  Cambio en consumo


recursos (M)
productividad y energético de otros
competitividad (M) recursos de energía
 Variación en costos de
disposición de residuos
(M)
 Liberación de recursos
privados
 Inversión asociada a la
implementación de las
medidas de eficiencia
energética (I)
 Disminución en el
 Variación en costos de
consumo energético (S)
mantenimiento de  Ahorro en otros
Industrial  Cambio en consumo
equipos (M) recursos (M)
energético de otros
 Variación en
recursos de energía
productividad y
competitividad (M)
 Variación en costos de
disposición de residuos

Alianza CORPOEMA - OPTIM 34


EVALUACIÓN COSTO EFECTIVIDAD DE PROGRAMAS DE EFICIENCIA ENERGÉTICA EN LOS
SECTORES RESIDENCIAL, TERCIARIO E INDUSTRIAL (SUBSECTORES CÓDIGO CIIU 10 -18)

SECTOR IMPACTOS ECONÓMICOS IMPACTOS ENERGÉTICOS IMPACTOS AMBIENTALES


(M)
 Liberación de recursos
privados
 Inversión (diferente a la
realizada por los
usuarios) asociada a la
implementación de las
medidas de eficiencia
energética (I)
 Pérdidas en las
ganancias operacionales
para las empresas del
sector energético3 (M)
 Cambio en recursos del
 Variación en Emisiones
esquema de subsidios y
 Ahorro en costos de
NO USUARIO (Resto de la Sociedad)

de Gases de Efecto
contribuciones
generación de energía Invernadero (GEI) (M)
(disminución subsidios
(ampliación de  Variación en costos
para estratos 1,2 y 3;
infraestructura) (M) ambientales de
disminución en aportes
 Ahorro en costos de disposición de residuos
de estratos 5 y 6 e
distribución y (M)
industria) (M)
transmisión (M)  Impactos ambientales
 Generación de empleo a
 Reducción en pérdidas locales evitados por
corto plazo, debido a la
absolutas de energía, ampliación de
necesidad de mano de
derivadas de la infraestructura de
obra para implementar
trasmisión de energía generación (M)
las medidas (M)
(M)  Reducción en costos del
 Generación de empleo a
sistema de salud
largo plazo, debido al
aumento de
competitividad de la
industria y sector
terciario nacional (M)
 Pérdida de empleo en
sectores energéticos4
(M)
 La sociedad en su
conjunto libera recursos
para otros fines
Fuente: Elaboración propia OPTIM-CORPOEMA

De la tabla anterior, es importante destacar que se enuncian todos los impactos que considera la
literatura internacional y que su estimación es viable, dado el alcance de la contratación. No
obstante, no se dará una valoración a todos los expuestos. Si bien se reconoce la importancia de
los impactos enlistados, se considera que existen algunos relacionados muy cercanamente entre
sí, resultando en una doble contabilidad de beneficios al incluirlos. Dentro de los que no se

3
Se contempla únicamente para las medidas donde el energético base es la Energía Eléctrica y el Gas
Natural.
4
Se contempla únicamente para las medidas en donde el energético base es el Carbón.

Alianza CORPOEMA - OPTIM 35


EVALUACIÓN COSTO EFECTIVIDAD DE PROGRAMAS DE EFICIENCIA ENERGÉTICA EN LOS
SECTORES RESIDENCIAL, TERCIARIO E INDUSTRIAL (SUBSECTORES CÓDIGO CIIU 10 -18)

calcularán está resaltada la liberación de recursos, dado que está íntimamente ligado con el
ahorro energético, insumo principal en el cálculo del indicador de costo efectividad. Los impactos
asociados directamente con las inversiones necesarias se señalan con (I); el ahorro energético, con
(S); los otros impactos a ser valorados se señalan con (M).

5.6. Metodología de Cálculo de Costo Efectividad de las Medidas de Eficiencia


Energética

En esta sección se presentan los resultados del análisis de costo efectividad para las medidas de
eficiencia energética incluidas en el estudio. Se resalta que el análisis se presenta tanto a nivel
individual, indicando si los usuarios tienen incentivos para implementar por sí mismos las medidas
señaladas, como a nivel social, mostrando si, además de los beneficios individuales, es pertinente
para el gobierno fomentar estas medidas.

5.6.1. Regiones consideradas

Para realizar el cálculo de las inversiones necesarias por región, se utiliza la clasificación utilizada
por el Consorcio CORPOEMA-CUSA (2012a). En la Tabla 10 se muestran los departamentos
incluidos en cada región. Esta información será utilizada tanto para calcular las inversiones para la
muestra, como para extrapolar a todo el sector. Esto es importante debido a que el piso térmico (y
en últimas la región), es un factor determinante en el consumo de energía.

Se resalta que la división presentada se utiliza solamente para el análisis realizado en sectores
residencial y terciario. Para el sector industrial no se utiliza la división planteada, sino se calculan
los resultados a nivel nacional.

TABLA 10. CLASIFICACIÓN DE REGIONES


REGIÓN DEPARTAMENTOS
Córdoba
Sucre
Bolívar
Costa
Atlántico
Magdalena
La Guajira
Antioquia
Noroeste
Chocó
Santander
Noreste Norte de Santander
Arauca
Cundinamarca
Centro Boyacá
Casanare

Alianza CORPOEMA - OPTIM 36


EVALUACIÓN COSTO EFECTIVIDAD DE PROGRAMAS DE EFICIENCIA ENERGÉTICA EN LOS
SECTORES RESIDENCIAL, TERCIARIO E INDUSTRIAL (SUBSECTORES CÓDIGO CIIU 10 -18)

REGIÓN DEPARTAMENTOS
Meta
Valle del Cauca
Suroccidente Cauca
Nariño
Caldas
CQR Quindío
Risaralda
Tolima
Tolima Grande Huila
Caquetá
Fuente: Consorcio CORPOEMA-CUSA, 2012

5.6.2. Establecimientos Considerados

5.6.2.1. Sector Terciario

Se consideran establecimientos de sector terciario aquellos dedicados a la prestación de servicios.


Específicamente se refiere a las actividades contempladas con Código CIIU de 50 a 93 (versión 3).
Se incluyen las siguientes categorías:

TABLA 11. CLASIFICACIÓN ESTABLECIMIENTOS SECTOR TERCIARIO

GRUPO CIIU SUBSECTOR


Comercio, mantenimiento y reparación de vehículos
automotores y motocicletas, sus partes, piezas y accesorios;
50
comercio al por menor de combustibles y lubricantes para
vehículos automotores
Comercio al por mayor y en comisión o por contrata, excepto
G
51 el comercio de vehículos automotores y motocicletas;
mantenimiento y reparación de maquinaria y equipo
Comercio al por menor, excepto el comercio de vehículos
52 automotores y motocicletas; reparación de efectos personales
y enseres domésticos
H 55 Hoteles, restaurantes, bares y similares
Actividades complementarias y auxiliares al transporte;
63
I actividades de agencias de viajes
64 Correo y telecomunicaciones
Intermediación financiera, excepto los seguros y los fondos de
65
pensiones y cesantías
J Financiación de planes de seguros y pensiones, excepto la
66
seguridad social de afiliación obligatoria
67 Actividades auxiliares de la intermediación financiera
K 70 Actividades inmobiliarias
L 71 Alquiler de maquinaria y equipo sin operarios y de efectos

Alianza CORPOEMA - OPTIM 37


EVALUACIÓN COSTO EFECTIVIDAD DE PROGRAMAS DE EFICIENCIA ENERGÉTICA EN LOS
SECTORES RESIDENCIAL, TERCIARIO E INDUSTRIAL (SUBSECTORES CÓDIGO CIIU 10 -18)

GRUPO CIIU SUBSECTOR


personales y enseres domésticos
72 Informática y actividades conexas
73 Investigación y desarrollo
Administración pública y defensa; seguridad social de afiliación
M 75
obligatoria
N 80 Educación
O 85 Servicios sociales y de salud
91 Actividades de asociaciones no clasificado precedente
Actividades de esparcimiento y actividades culturales y
P 92
deportivas
93 Otras actividades de servicios
Fuente: Consorcio Génesis, 2013.

5.6.2.2. Sector Industrial

Los establecimientos considerados en el sector de industrial corresponden a los subsectores


manufactureros con códigos CIIU del 10 al 18. En la Tabla 12 se presenta la descripción de cada
uno de dichos códigos.

TABLA 12. CLASIFICACIÓN ESTABLECIMIENTOS SECTOR MANUFACTURERO

CIIU DESCRIPCIÓN
10 Elaboración de productos alimenticios
11 Elaboración de Bebidas
12 Elaboración de productos de tabaco
13 Fabricación de productos textiles
14 Confección de prendas de vestir
Curtido y recurtido de cueros; fabricación de calzado; fabricación de
artículos de viaje, maletas, bolsos de mano y artículos similares, y
15
fabricación de artículos de talabartería y guarnicionería; adobo y
teñido de pieles
Transformación de la madera y fabricación de productos de madera y
16 de corcho, excepto muebles; fabricación de artículos de cestería y
espartería
17 Fabricación de papel, cartón y productos de papel y cartón
Actividades de impresión y de producción de copias a partir de
18
grabaciones originales
Fuente. Banco de la Republica, 2014

5.6.3. Factor de extrapolación

Alianza CORPOEMA - OPTIM 38


EVALUACIÓN COSTO EFECTIVIDAD DE PROGRAMAS DE EFICIENCIA ENERGÉTICA EN LOS
SECTORES RESIDENCIAL, TERCIARIO E INDUSTRIAL (SUBSECTORES CÓDIGO CIIU 10 -18)

La Ecuación 3 muestra cómo se halla el factor de extrapolación, es decir, a cuántos individuos de la


población (ya sea número de hogares o firmas) representa cada individuo de la muestra evaluada
en los estudios de caracterización. Cabe aclarar de este factor que, dado el alcance del estudio,
será diferenciado dependiendo de región y estrato (para residencial), o código CIIU y tamaño (para
sector industrial y terciario).

(3)

Para el cálculo del factor de extrapolación se asume que la muestra evaluada en los estudios de
caracterización es representativa de la sociedad. Esto es razonable teniendo en cuenta que dichos
estudios analizaron un total de 513 viviendas del sector residencial, 412 empresas y
organizaciones del sector terciario y 227 empresas manufactureras.

Una vez obtenido el factor de extrapolación, con base en datos de la muestra (consumo
energético, número de equipos y de usuarios), se calcula la información correspondiente a
comportamientos de todo el sector correspondiente a nivel nacional. Las Ecuaciones 4 y 5
muestran cómo utilizar el Factor de Extrapolación (FE) para apoyar el cálculo de costo efectividad
de las medidas. Cabe aclarar que, al ser el FE una herramienta estadística, los datos presentarán
cierto grado de incertidumbre con respecto a los que se observarían en caso de haber realizado un
estudio a nivel nacional para la totalidad de la población. En el próximo informe de avance se
profundizará sobre la incertidumbre asociada a los cálculos realizados.

(4)
(5)

En el Anexo 7.2. se muestra el Factor de Extrapolación para el sector residencial, en el Anexo 7.3.
se muestra este factor para el sector terciario y en el Anexo 7.4. se encuentra para el sector
industrial.

5.6.4. Cálculo de las Inversiones Necesarias para la Implementación de Medidas de


Eficiencia Energética

Considerando la Ecuación 1 (presentada en la Sección 5.1. del informe), la inversión asociada a la


implementación de las medidas de eficiencia energética es uno de los insumos principales en el
cálculo de costo-efectividad de las mismas. A continuación se expone la metodología utilizada para
el cálculo de las inversiones.

Buenas Prácticas:

Las medidas asociadas a buenas prácticas en eficiencia energética se dividen en dos ramas: (i)
capacitación y concientización de usuarios por medio de campañas; y (ii) adquisición de equipos e
implementación de acciones orientadas a mejorar la eficiencia energética.

Alianza CORPOEMA - OPTIM 39


EVALUACIÓN COSTO EFECTIVIDAD DE PROGRAMAS DE EFICIENCIA ENERGÉTICA EN LOS
SECTORES RESIDENCIAL, TERCIARIO E INDUSTRIAL (SUBSECTORES CÓDIGO CIIU 10 -18)

Las inversiones asociadas a la implementación de medidas de buenas prácticas en eficiencia


energética se calcularon de manera diferencial para el sector residencial y terciario e industrial,
debido a las características inherentes de los tres sectores, siguiendo el cálculo para terciario e
industrial básicamente el mismo procedimiento. Cada una de las metodologías utilizadas se
describe a continuación:

 Sector Residencial:

La estimación del costo asociado a campañas nacionales para disminuir el consumo energético
orientado a los usuarios de los equipos sujetos a las medidas de eficiencia energética propuestas
en el presente estudio (Sección 5.2) se determinó de acuerdo a proyectos similares realizados en
el pasado por la Unidad de Planeación Minero Energética (UPME)5 (UPME&PNUD, 2009; UPME,
2010a; UPME, 2010b). De acuerdo a estos proyectos, el costo asociado al diseño e implementación
de una campaña nacional de concientización de eficiencia energética es alrededor de
cuatrocientos cincuenta millones de pesos ($450, 000,000).

Por su lado, los costos de inversión asociados a las medidas de buenas prácticas que requieren la
adquisición de materiales o equipos adicionales, o acciones de mantenimiento y/o reparación de
equipos que permiten mejorar la eficiencia energética de los equipos (como multitomas, aislantes
térmicos, mantenimiento preventivo, entre otros) el cálculo de las inversiones se realiza teniendo
en cuenta el número potencial de equipos a nivel nacional objeto a cada medida propuesta y el
costo asociado al equipo a adquirir o la acción a realizar. Al presentarse, en algunos casos, que el
costo de buenas prácticas difiere dependiendo de características de los equipos (por ejemplo, el
costo de mantenimiento depende del tamaño del equipo), se realiza un promedio ponderado de
este costo en tres pasos: i) Se categorizan los equipos según la característica que genera una
diferencia en costos, ii) se halla el promedio de costo dentro de cada una de las categorías
planteadas, iii) se multiplica el costo promedio por la cantidad de equipos considerados dentro de
cada clasificación en todo el sector, se suma el resultado de cada categoría y, por último, se divide
entre el total de equipos en el sector. La ecuación 6 muestra el cálculo del precio enunciado.

∑ () () (6)

 Sectores Terciario e Industrial:

Como se menciona anteriormente, la implementación de buenas prácticas en eficiencia energética


para el sector terciario e industrial se realiza por medio de capacitaciones realizadas por
profesionales capacitados en la introducción de prácticas de eficiencia energética según los
servicios ofrecidos por los establecimientos considerados en el presente estudio (Sección 5.6.2).
Los establecimientos objeto de estudio se clasifican en cuatro tamaños según el número de
empleados como se muestra en la siguiente tabla:

5
Co-eficiencia: Mejora de la eficiencia energética de edificios; Programa de uso racional y eficiente de
energía y fuentes no convencionales (PROURE) y Formulación de un plan de desarrollo para fuentes no
convencionales de energía en Colombia (PDFNCE).

Alianza CORPOEMA - OPTIM 40


EVALUACIÓN COSTO EFECTIVIDAD DE PROGRAMAS DE EFICIENCIA ENERGÉTICA EN LOS
SECTORES RESIDENCIAL, TERCIARIO E INDUSTRIAL (SUBSECTORES CÓDIGO CIIU 10 -18)

TABLA 13. CLASIFICACIÓN ESTABLECIMIENTOS SEGÚN NÚMERO DE EMPLEADOS

Fuente: Artículo 2º de la Ley 905 de 2004

De acuerdo al número de empleados se estima el número de capacitadores necesarios y los costos


asociados a la capacitación por cada establecimiento. Dentro de los costos se incluyen los
honorarios de los capacitadores y los materiales necesarios para realizar la capacitación.

Para la estimación total de la inversión necesaria para la implementación de cada una de las
medidas de buenas prácticas en el sector terciario a nivel nacional se calcula primero la cantidad
potencial de establecimientos (usuarios) de la población según su tamaño y código CIIU por medio
de la Ecuación 4 de la sección 5.6.3 del presente documento. Una vez el número potencial de
establecimientos es calculado, el costo de la inversión se estima usando la siguiente ecuación:

(6)

Se resalta que el costo de capacitación o implementación del SGIE depende del tamaño de la
empresa. Por esta razón, se realiza un promedio ponderado de este costo con respecto al tamaño
de empresa para encontrar el costo promedio de la implementación de la medida de buenas
prácticas. Los pasos a seguir son: i) Asignar un costo promedio de implementación por cada
tamaño de empresa, ii) multiplicar la inversión asociada a cada tamaño de empresa por el número
de empresas encontradas en el sector, iii) sumar los resultados encontrados en el paso (ii) para
cada tamaño de empresa, iv) el resultado se divide entre el número de empresas encontradas en
todo el sector. La siguiente ecuación representa el cálculo promedio de costo de capacitación.

∑ () () (8)

Por su lado, las inversiones asociadas a las medidas de buenas prácticas que requieren la
adquisición y/o puesta de funcionamiento de equipos orientados a reducir el consumo de energía
en los establecimientos del sector terciario son calculadas por medio de la siguiente ecuación:

(7)

Alianza CORPOEMA - OPTIM 41


EVALUACIÓN COSTO EFECTIVIDAD DE PROGRAMAS DE EFICIENCIA ENERGÉTICA EN LOS
SECTORES RESIDENCIAL, TERCIARIO E INDUSTRIAL (SUBSECTORES CÓDIGO CIIU 10 -18)

En el caso en que la inversión dependa de alguna característica del equipo, se procede a realizar
una ponderación similar a aquella realizada en el sector residencial (ver Ecuación 6).

Sustitución de Equipos:

A diferencia del cálculo de inversiones en medidas de buenas prácticas, en donde la inversión se


determina por el número de usuarios a capacitar, el cálculo de este grupo depende de la cantidad
de equipos a sustituir.

Para estimar las inversiones de este tipo de medidas el primer paso es identificar la cantidad de
equipos en la muestra que potencialmente pueden ser sustituidos, es decir, aquellos que se
consideran ineficientes. Para esto, se desagrega la muestra por región y estrato (en caso
residencial) o tamaño de empresa y código CIIU (en caso terciario e industrial). Posteriormente,
con el precio de mercado de equipos que prestan el mismo servicio, pero son considerados como
más eficientes (prestan el mismo servicio con un menor consumo energético), se calcula el costo
total de sustituir los equipos ineficientes. La Ecuación 8 muestra el cálculo final de la inversión en
medidas de sustitución de equipos

(8)

Dado que el precio de un equipo depende de las características de éste, se realiza un promedio
ponderado por la cantidad de equipos de determinadas características para encontrar el precio
representativo de los equipos a sustituir en la muestra. Este procedimiento es similar al de buenas
prácticas en adquisición o mejoramiento de equipos ya existentes.

Sustitución de Fuente de Energía:

En cuanto a la sustitución de combustible, existen dos situaciones potenciales. La primera


presenta un escenario donde se sustituye un combustible por otro con características similares,
por lo que el cambio solamente requiere de la adquisición del nuevo combustible y no requiere
una inversión. La segunda es aquella en que sea necesario adquirir un nuevo equipo, o invertir en
modificaciones sobre los equipos existentes para que estos funcionen con un nuevo combustible.

En el primer escenario no se calcula una inversión inicial. En el segundo, el cálculo de la inversión


se realiza de la misma manera en que se encuentra la inversión de sustitución de equipos.

Cambios Arquitectónicos:

Dentro del cálculo de inversiones solo se encuentran dos casos de cambios arquitectónicos, uno
en el sector residencial y el otro en el industrial. Por esta razón, a diferencia de la explicación
presentada para los otros tipos de medidas, en esta sección se describirán específicamente los dos
casos que se presentan.

 Sector Residencial:

El caso de sector residencial que contempla cambios arquitectónicos es el aislamiento de


edificaciones, de forma que se encuentre un ahorro energético asociado al uso de
acondicionamiento de espacios. Dado que el costo del aislante depende del tamaño de la

Alianza CORPOEMA - OPTIM 42


EVALUACIÓN COSTO EFECTIVIDAD DE PROGRAMAS DE EFICIENCIA ENERGÉTICA EN LOS
SECTORES RESIDENCIAL, TERCIARIO E INDUSTRIAL (SUBSECTORES CÓDIGO CIIU 10 -18)

superficie sobre la cual se ha de instalar, para cada hogar de la muestra se asocia un costo de
aislante. Contemplando el costo del aislante por hogar, se procede a calcular el promedio de la
inversión por cada estrato dentro de la muestra. Paso siguiente, se realiza un promedio
ponderado por el número de hogares extrapolados de cada estrato, de forma que se encuentre el
precio de instalación de aislante térmico en un hogar representativo colombiano. Por último, para
hallar la inversión total en el sector, se multiplica este precio representativo por la cantidad de
hogares que conforman el sector residencial colombiano.

(11)
∑ () ()

(12)

 Sector Industrial:

En el sector industrial, el caso de cambios arquitectónicos que se evalúa es la instalación de


paneles solares para suplir parte de la demanda por energía eléctrica de cada empresa. El costo
de instalación depende de la potencia que requiera instalar cada empresa, por lo que se asocia un
costo específico a cada una de las empresas en la muestra. Con estos datos, se procede a calcular
el costo promedio de instalación por tamaño de empresa, para luego realizar un promedio
ponderado de cuánto costaría para una empresa representativa colombiana la instalación de esta
tecnología. Por último, se multiplica este valor por la cantidad de empresas que se encuentran en
el sector industrial nacional.

(13)
∑ () ()

(14)

5.6.5. Cálculo del Potencial de Ahorro Energético Asociado a las Medidas Seleccionadas

El siguiente insumo requerido para el cálculo del índice de costo efectividad el ahorro energético
asociado a la implementación de las medidas de eficiencia energética. El consumo energético de
un equipo depende de la potencia que éste demanda para funcionar (característica intrínseca del
equipo) y del tiempo de uso que le da el usuario (componente de buenas prácticas), como se
muestra en la Ecuación 9 (Adaptada de Consorcio CORPOEMA-CUSA, UPME, 2012a).

(9)

Con base en la Ecuación 9, es posible determinar la forma de reducir el consumo energético de los
usuarios. La Ecuación 10 muestra matemáticamente cómo se puede dar dicha disminución.

Alianza CORPOEMA - OPTIM 43


EVALUACIÓN COSTO EFECTIVIDAD DE PROGRAMAS DE EFICIENCIA ENERGÉTICA EN LOS
SECTORES RESIDENCIAL, TERCIARIO E INDUSTRIAL (SUBSECTORES CÓDIGO CIIU 10 -18)

( ) (10)
( )

El cálculo correspondiente al ahorro energético también depende del tipo de medida de eficiencia
energética que se está evaluando. Siguiendo la Ecuación 10, encontramos que para reducir el
consumo energético se pueden tomar dos acciones distintas: Reducir la potencia con que trabajan
los equipos, resultado que se logra cambiando los equipos actuales equipos eficientes (asegurando
el mismo confort – servicio- para el usuario) y reduciendo el tiempo de uso de los equipos,
(asegurando que el tiempo final de uso es adecuado para satisfacer las necesidades energéticas
del usuario).

A continuación se expone la metodología que se siguió para el cálculo potencial del ahorro
energético, de acuerdo con el tipo de medida:

Buenas Prácticas:

El potencial de ahorro energético asociado a las medidas de buenas prácticas en eficiencia


energética del sector residencial y terciario es calculado teniendo en cuenta el consumo actual de
los equipos involucrados en cada una de las medidas seleccionadas y los ahorros energéticos
resultantes de la introducción y puesta en marcha de cada una de las medidas.

La estimación del consumo actual de los equipos es calculado considerando la potencia y tiempo
de uso de los equipos caracterizados por la UPME en el sector residencial, terciario e industrial que
estén involucrados para cada una de las medidas propuestas. Dado que este estudio contempla
medidas a adoptar a nivel nacional, el consumo actual es calculado con base en el promedio de la
potencia/tiempo de uso de los equipos de la muestra considerados para cada medida según su
tipo como se describe más adelante multiplicado por el factor de extrapolación que se utilizó para
extrapolar las inversiones necesarias.

Por su lado, los ahorros energéticos son derivados de dos tipos de medidas de buenas prácticas: el
primer tipo permite la reducción de la potencia del equipo (por medio de cambios de ajustes de
los equipos de control, realizando mantenimiento y reparación de equipos, entre otros) y el
segundo tipo se orienta a la disminución del tiempo de uso del equipo (por ejemplo apagar los
equipos que no se estén utilizado o implementar sensores de presencia en los sistemas de
iluminación). Este último tipo de medida permite evitar el uso innecesario de energía en viviendas
y establecimientos sin privar al usuario del servicio ofrecido.

Considerando lo anterior, la cuantificación del potencial de ahorro energético para cada uno de los
dos tipos de medida se realiza mediante la modificación de la ecuación 10. Para el primer tipo de
medidas, el ahorro energético es la diferencia de la potencia del equipo antes de la
implementación de la medida y después de su adopción por la población considerada multiplicada
por el tiempo de uso del equipo, como se muestra en la siguiente ecuación:

(11)

Alianza CORPOEMA - OPTIM 44


EVALUACIÓN COSTO EFECTIVIDAD DE PROGRAMAS DE EFICIENCIA ENERGÉTICA EN LOS
SECTORES RESIDENCIAL, TERCIARIO E INDUSTRIAL (SUBSECTORES CÓDIGO CIIU 10 -18)

En el caso del segundo tipo de medida, el potencial de ahorro energético es la diferencia del
tiempo de uso del equipo como consecuencia de la implementación de la medida multiplicada por
la potencia del equipo, como se muestra a continuación:

(12)

Sustitución de Equipos:

Las medidas de eficiencia energética relacionadas con sustitución de equipos van dirigidas a
reducir el consumo energético que requieren los equipos para su funcionamiento (disminución de
la potencia requerida para operar). Para llevar a cabo estas sustituciones, se debe tener en cuenta
que, al ser medidas de eficiencia energética, el usuario debe mantener un nivel de confort igual o
mejor que el que proveía el equipo ineficiente (ej. sustituir una nevera ineficiente por una de la
misma capacidad, pero que consume menor cantidad de energía eléctrica).

Al calcular el ahorro energético asociada a la sustitución de equipos se asume que los usuarios
mantienen sus hábitos en cuanto a tiempo de uso. Contando con lo anterior, se adecúa la
Ecuación 10 de forma para que el cálculo de la reducción en el consumo energético dependa
directamente del cambio de la potencia, como muestra la Ecuación 11.

(11)

El valor del ahorro energético que se obtiene por equipo es luego multiplicado por la cantidad de
equipos a sustituir en la población para encontrar el ahorro en consumo energético generalizado.
Esto se logra, nuevamente, haciendo uso del factor de extrapolación que se utilizó para extrapolar
las inversiones necesarias.

Sustitución de Fuente de Energía:

Al realizar cambio de combustible, no se asegura que haya una reducción en el consumo


energético de los usuarios, dado que, en los casos planteados, se busca un beneficio monetario
asociado a que el nuevo combustible es más económico que el anterior, aun cuando su poder
calorífico sea menor que el del anterior y teóricamente no se encuentre reducción en consumo
energético. Por esta razón, el ahorro energético asociado a estas medidas se estima como la
cantidad de combustible anterior que deja de utilizarse. Para evitar una sobre estimación del
ahorro energético, se contabiliza el consumo del nuevo combustible como un costo indirecto de la
medida.

(20)

Cambios Arquitectónicos:

Retomando la Ecuación 16, encontramos que para reducir el consumo energético se pueden
tomar dos vías: reducir la potencia de los equipos con que se trabaja o reducir el tiempo de uso de
estos. No obstante, las medidas de cambios arquitectónicos buscan reducir el consumo como tal,
no las componentes que se enuncian anteriormente. Es por esto que el cálculo de ahorro

Alianza CORPOEMA - OPTIM 45


EVALUACIÓN COSTO EFECTIVIDAD DE PROGRAMAS DE EFICIENCIA ENERGÉTICA EN LOS
SECTORES RESIDENCIAL, TERCIARIO E INDUSTRIAL (SUBSECTORES CÓDIGO CIIU 10 -18)

energético asociado a este tipo de medidas se calcula como cuánta energía deja de consumirse
por la implementación de éstas.

(21)

5.6.6. Valoración Económica de Impactos Ambientales, Energéticos y Económicos

Previo al análisis de costo efectividad, es necesario valorar económicamente los otros impactos
energéticos, económicos y ambientales derivados de programa. Considerando el alcance de la
consultoría, se propone estimar monetariamente los impactos expuestos en la sección 5.5
mediante metodologías de valoración indirectas, basadas en la utilización de información
secundaria. Dentro de ellas, se destacan las técnicas de costos evitados y transferencia de
beneficios, descritas a continuación.

5.6.6.1. Metodología de Costos Evitados

La metodología de costos evitados es útil para asignar un valor monetario a impactos no


mercadeables. Esta metodología es ampliamente utilizada en la valoración de servicios
ambientales, basándose el cálculo del valor del servicio en la cuantificación monetaria de las
pérdidas en que incurrirían los agentes (sociedad, consumidores o firmas) en caso de no existir
éste (King & Mazzotta, 2000). Siguiendo lo anterior, el valor puede ser estimado por dos vías:
Antes o después de realizarse un daño.

El primer camino consiste en estimar cuál es el costo adicional en que se incurriría en caso de no
existir el programa. Puede analizarse cómo sería el gasto de los usuarios (o del estado) en caso de
no implementarse las medidas de eficiencia energéticas propuestas en la sección anterior. La
segunda vía se estima en el caso en que sí se implementa un programa de eficiencia energética en
Colombia. Se estiman los costos de prevenir o evitar el daño económico, ambiental y energético
asociado al consumo energético convencional o no eficiente. El valor de las medidas de eficiencia
energética, entonces, está dado por la inversión que deber realizarse para implementarla.

La Figura 6 muestra las diferentes formas de valorar los costos evitados por implementar las
medidas energéticas eficientes en Colombia, dependiendo la etapa en que se encuentre el
proceso, para valorar monetariamente los impactos del programa.

Alianza CORPOEMA - OPTIM 46


EVALUACIÓN COSTO EFECTIVIDAD DE PROGRAMAS DE EFICIENCIA ENERGÉTICA EN LOS
SECTORES RESIDENCIAL, TERCIARIO E INDUSTRIAL (SUBSECTORES CÓDIGO CIIU 10 -18)

Fuente: Elaboración propia OPTIM-CORPOEMA.

FIGURA 6. MÉTODO DE VALORACIÓN DE COSTOS EVITADOS PARA PROGRAMAS DE EFICIENCIA ENERGÉTICA

La Ecuación 10 muestra de una manera sencilla cómo se da el cálculo del valor de la


implementación de medidas de eficiencia energética, haciendo énfasis en la diferencia entre
escenario sin medida y escenario con ella.

(10)

Sin ellas, se mantendría la tendencia actual, según la que se da un crecimiento anual del 4% en la
demanda de energía (Consorcio Génesis, 2013). El predecir este panorama incentiva el fomento de
usar mejor la energía o ejecutar medidas de eficiencia energética, con el fin de reducir esta
consecuencia. Al implementar las medidas, se estima cuánto sería el ahorro en caso de prevenir
un aumento sustancial en el gasto dirigido a este servicio.

5.6.6.2. Metodología de Transferencia de Beneficios

La metodología de transferencia de beneficios es una técnica de valoración indirecta que se apoya


en la adecuación de información obtenida de estudios previos al contexto de un estudio en curso.
Su pertinencia se basa en las restricciones de tiempo y/o de recursos con que cuentan diversos
proyectos. En el caso de la presente consultoría, la principal restricción es de recursos, dado que
no se cuenta con información primaria que permita calcular el valor monetario de algunos
recursos energéticos y ambientales. Como resultado, se aproxima este valor al que se de en la
literatura internacional respecto a eficiencia energética.

Alianza CORPOEMA - OPTIM 47


EVALUACIÓN COSTO EFECTIVIDAD DE PROGRAMAS DE EFICIENCIA ENERGÉTICA EN LOS
SECTORES RESIDENCIAL, TERCIARIO E INDUSTRIAL (SUBSECTORES CÓDIGO CIIU 10 -18)

Los pasos a seguir para implementar esta metodología, adaptados de Navrud (2007) (como se cita
en SWECO & NEEDS, 2007), se resumen en la Figura 7. Se destaca que el éxito de la transferencia
de beneficios se basa en la calidad de la información primaria con que se realizó el estudio
referenciado, "Los estimadores transferidos son sólo tan buenos como la metodología y supuestos
utilizados en el estudio original" (SWECO & NEEDS, 2007).

•Identificar los impactos que resultan de la implentación de Medidas de Eficiencia


Paso 1 Energética (MEE)

•Identificar la población que se ve afectada/beneficiada con la implementación de MEE


Paso 2

•Realizar una revisión de literatura con el fin de identificar qué información es posible
Paso 3 transferir de estudios internacionales sobre valoración de estos impactos

•Evaluar la calidad de los estudios primarios con que se va a contar


Paso 4

•Seleccionar y evaluar la información de los estudios que será útil para la transferencia al
Paso 5 contexto colombiano

•Transferir la valoración de los impactos de MEE del contexto de los estudios analizados al
Paso 6 contexto nacional

Fuente: Elaboración propia OPTIM-CORPOEMA a partir de SWECO & NEEDS, 2007

FIGURA 7. PASOS METODOLOGÍA DE TRANSFERENCIA DE BENEFICIOS

Teniendo definido el mapa de acción, el paso a seguir es determinar el tipo de transferencia de


beneficios que se ha de utilizar: La primera consiste en transferir las unidades monetarias o de
tendencia central. La segunda, transferir las funciones o modelos estadísticos que permiten
calcular las medidas objetivo. En este sentido, la Figura 8 presenta el mapa conceptual de utilizar
la metodología para valorar impactos de la implementación de medidas de eficiencia energética
en Colombia.

Alianza CORPOEMA - OPTIM 48


EVALUACIÓN COSTO EFECTIVIDAD DE PROGRAMAS DE EFICIENCIA ENERGÉTICA EN LOS
SECTORES RESIDENCIAL, TERCIARIO E INDUSTRIAL (SUBSECTORES CÓDIGO CIIU 10 -18)

Fuente: Elaboración propia OPTIM-CORPOEMA

FIGURA 8. MÉTODO DE TRANSFERENCIA DE BENEFICIOS PARA UN PROGRAMA DE EFICIENCIA ENERGÉTICA

Dada la información con que se cuenta de estudios internacionales respecto al análisis de


eficiencia energética, de las opciones presentadas en la Figura 8, se considera implementar la
opción de transferir valores unitarios.

La manera más sencilla de realizar transferencia de beneficios para el caso de valoración de


impactos económicos, energéticos y ambientales derivados de la implementación de MEE es
adecuando la valoración que se ha dado a estos en literatura tanto nacional, como internacional.
La forma de incorporar estos datos en la presente consultoría es realizar una transferencia simple
de las unidades de valor.

En la literatura internacional se reconoce un conjunto de impactos asociados a la implementación


de MEE como “Impactos Difíciles de Cuantificar” (Lazar & Colburn, 2013). Dentro de estos se
cuentan impactos sobre la salud, sobre el confort, productividad y empleo. Al ser estos
difícilmente monetizables, se acepta incorporarlos a la estimación costo efectividad como un
porcentaje del ahorro energético, entre el 10% (CPUC, 2012) y el 15% (Lazar & Colburn, 2013).

Utilizando la transferencia de beneficios, y considerando que la valoración monetaria de ciertos


impactos requeriría la realización de estudios específicos que exceden el alcance de la presente
consultoría, se adecuará el valor de los impactos categorizados como “difíciles de monetizar” al
15% del ahorro energético. En la siguiente sección se muestran los impactos que se incluirán en
éste porcentaje, tanto para el usuario, como para el resto de la sociedad.

Alianza CORPOEMA - OPTIM 49


EVALUACIÓN COSTO EFECTIVIDAD DE PROGRAMAS DE EFICIENCIA ENERGÉTICA EN LOS
SECTORES RESIDENCIAL, TERCIARIO E INDUSTRIAL (SUBSECTORES CÓDIGO CIIU 10 -18)

5.6.6.3. Metodología de Valoración Aplicada a los Impactos Propuestos

Con base en las metodologías propuestas, la Figura 9 muestra cuál se considera adecuada para
realizar la valoración de los impactos que recaen sobre el usuario que implementa las medidas de
eficiencia energética, expuestos en la Sección 5.5. La Figura 10 muestra lo anterior para los
impactos que recaen sobre los usuarios.

Fuente: Elaboración propia OPTIM-CORPOEMA

FIGURA 9. VALORACIÓN DE IMPACTOS PARA EL USUARIO

Fuente: Elaboración propia OPTIM-CORPOEMA

FIGURA 10. VALORACIÓN DE IMPACTOS PARA EL RESTO DE LA SOCIEDAD

Contando con esta información, en la siguiente sección se procede a realizar el análisis de costo
efectividad para las medidas de eficiencia energética seleccionadas.

Alianza CORPOEMA - OPTIM 50


EVALUACIÓN COSTO EFECTIVIDAD DE PROGRAMAS DE EFICIENCIA ENERGÉTICA EN LOS
SECTORES RESIDENCIAL, TERCIARIO E INDUSTRIAL (SUBSECTORES CÓDIGO CIIU 10 -18)

5.6.7. Cálculo del Índice de Costo Efectividad

Una vez se han calculado las inversiones necesarias, el potencial de ahorro energético y se han
valorado económicamente los principales impactos y beneficios económicos, ambientales y
energéticos asociados a la implementación de las medidas de eficiencia energética, se procede a
calcular el Índice de Costo Efectividad para cada una de las medidas consideradas en el estudio.

Recuperando la Ecuación 1 (Sección 5.1.), se describe el ICE como:


( )
(1)

Una medida se considera costo efectiva si el ICE asociado a ésta es menor que el precio del
energético que utiliza.

5.6.8. Cálculo del Factor de Decisión

Si bien el cálculo del Índice de Costo Efectividad es el principal objetivo de la consultoría, dando
este indicador una estimación individual de la pertinencia de implementación de cada medida de
eficiencia energética, por sí solo no es suficiente para priorizar dichas medidas y proponer
programas de eficiencia energética sectoriales.

Con esto en mente, se plantea como complemento un estimador que permita contrastar las
medidas entre sí, mediante la comparación entre el costo que plantea cada unidad de energía
ahorrada (ICE) contra el precio de mantener un consumo ineficiente (precio de mercado del
energético - PM). Para llegar al estimador descrito se realiza el siguiente procedimiento:

1) Convertir los PM a una misma unidad (kWh t6):


Al trabajarse con diferentes energéticos, se debe reconocer que la unidad de medida
asociada a estos es diferente (Por ejemplo, el servicio de energía eléctrica se mide en kWh
y el de gas natural en m3), resultando en que la facturación asociada a ellos diverja en la
medida que se cobre. Teniendo en cuenta esto, la Tabla 14 muestra el cobro original por
cada energético contemplado, y su equivalencia en kWht. Para realizar esta equivalencia,
se tuvo en cuenta la capacidad calorífica de cada energético, siguiendo la Ecuación 11.

(11)

6
Se debe diferenciar entre kWh (kilovatio hora) y kWht (kilovatio hora térmico), siendo el primero la unidad
de servicio de la Energía Eléctrica, y el segundo la cantidad de energía térmica que proveen los diferentes
energéticos.

Alianza CORPOEMA - OPTIM 51


EVALUACIÓN COSTO EFECTIVIDAD DE PROGRAMAS DE EFICIENCIA ENERGÉTICA EN LOS
SECTORES RESIDENCIAL, TERCIARIO E INDUSTRIAL (SUBSECTORES CÓDIGO CIIU 10 -18)

TABLA 14. PRECIO DE LOS ENERGÉTICOS


Precio Base Precio Base
Energético Unidad
por Unidad por kWht
Energía Eléctrica $/kWh $ 375.11 $ 375.11
Gas Natural $/m3 $ 1,006.39 $ 84.55
Gas Licuado del Petróleo $/lb $ 924.81 $ 149.22
Carbón $/ton $ 120,000.00 $ 19.64
ACPM $/gal $ 8357.00 $ 206.63
Fuente: Elaboración propia OPTIM-CORPOEMA

2) Convertir el ICE a una misma unidad (kWh t):


A través del Análisis de Costo Efectividad, se evaluó cuánto le cuesta tanto al usuario,
como a la sociedad, cada unidad de energético que se ahorra. Similar al PM, este valor
depende de la unidad asociada al energético, resultando en que sea necesario equiparar
todas a una misma unidad para comparar. La Ecuación 12, muestra cómo se tradujo este
indicador a la misma unidad.

(12)

3) Diferencia entre PM e ICE (ambos en kWht):


Este último paso es necesario siempre que el precio de los energéticos varía, aun estando
todos equiparados a la misma unidad de energía. De esta forma, se halla cuánto más
rentable resulta implementar las Medidas de Eficiencia Energética, frente a continuar con
el consumo ineficiente de energía que representa el escenario inercial. La Ecuación 13
muestra el cálculo del Factor de Decisión descrito (unidades en paréntesis). Cabe resaltar
que este mismo cálculo se realiza tanto a nivel usuario, como a nivel social.

(13)
( ) ( ) ( )

Habiendo calculado el Factor de Decisión (FD), la Figura 11 muestra cómo se debe interpretar éste.
Si bien la intención del procedimiento descrito en esta sección es lograr comparar las diferentes
medidas entre sí, el FD también nos da una idea de cuánto más gana (o pierde) cada agente al
implementar la medida.

Alianza CORPOEMA - OPTIM 52


EVALUACIÓN COSTO EFECTIVIDAD DE PROGRAMAS DE EFICIENCIA ENERGÉTICA EN LOS
SECTORES RESIDENCIAL, TERCIARIO E INDUSTRIAL (SUBSECTORES CÓDIGO CIIU 10 -18)

Fuente: Elaboración propia OPTIM-CORPOEMA

FIGURA 11. INTERPRETACIÓN DEL FACTOR DE DECISIÓN

5.6.9. Estimación del Factor de Facilidad de Implementación

Adicionalmente al Factor de Decisión, se estima la Facilidad de Implementación (FI) de la Medida.


Este indicador permite incluir variables que determinan la viabilidad real (y no simplemente
teórica) de la implementación de una medida de eficiencia energética. En este indicador se tienen
en cuenta las siguiente variables::

1. La rentabilidad para el usuario

2. El potencial de Ahorro Energético

3. La Inversión Necesaria

4. El Desempeño Ambiental de la Medida

5. Las posibles barreras tecnológicas, de información, regulatorias y culturales

Estas variables son incluidas en la siguiente ecuación:

(14)
( )

Donde,

FDU: Factor de Decisión del Usuario


S: Potencial de Ahorro Energético de la MEE
MCC: Desempeño Ambiental de la Medida
I: Inversión Necesaria
BT: Barreras Tecnológicas
BI: Barreras de Información

Alianza CORPOEMA - OPTIM 53


EVALUACIÓN COSTO EFECTIVIDAD DE PROGRAMAS DE EFICIENCIA ENERGÉTICA EN LOS
SECTORES RESIDENCIAL, TERCIARIO E INDUSTRIAL (SUBSECTORES CÓDIGO CIIU 10 -18)

BR: Barreras Regulatorias; y


BC: Barreras Culturales

Las barreras se cuantifican por medio de un valor que oscila entre 1 y 5, donde 1 significa que la
barrera es más fácil de superar y 5 es que la barrera implica una mayor complejidad para ser
superada. En la ecuación las Barreras Regulatorias (BR) se encuentra al cuadrado a que se supone
que los cambios regulatorios implican un mayor esfuerzo que la superación de barreras culturales,
de información o tecnológicas.

Los resultados obtenidos a partir de la estimación de la FI para cada una de las medidas se
interpretan de la siguiente manera; entre mayor sea el valor obtenido, es más fácil implementar la
medida, ya que la inversión necesaria y las barreras consideradas (Perjuicios) no superar la
rentabilidad de la medida para el usuario, el potencial energético y la contribución a la mitigación
del cambio climático (Beneficios) asociados en la medida.

Por el contrario, cuando el resultado del FI es muy menor, éste indica que la implementación de la
medida es complicada, esto quiere decir que sus perjuicios sobrepasan los beneficios y por lo
tanto esta debe ser evaluada con más cuidado a la hora de decir su implementación.

5.6.10. Curvas de Costo de Abatimiento

Una pauta adicional al Índice de Costo Efectividad que es posible considerar en cuenta al
momento de priorizar las medidas de eficiencia energética es la Curva de Costo de Abatimiento
asociada a la cada medida.

Similar al Análisis de Costo Efectividad, las Curvas de Costo de Abatimiento (CCA) muestran cuál es
el costo (o beneficio) social que devenga la implementación de medidas enfocadas a la reducción
de emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI). A diferencia del Índice de Costo Efectividad, en
las CCA se mide cuánto le cuesta a la sociedad la reducción de cada tonelada de GEI (en el caso del
presente estudio se equipara esta reducción a toneladas de CO2 equivalente). Se reconoce que las
medidas de eficiencia energética, además de tener un impacto sobre el consumo en energía de los
usuarios, conllevan a una reducción en la emisión de GEI, por lo que es pertinente evaluar
efectivamente cuánto se está evitando en la emisión de estos gases y cuál es el costo (o beneficio)
asociado a esta reducción.

A través del ACE se calcularon los costos netos de la implementación de las MEE. No obstante,
estos costos ya incluyen aquellos relacionados con la reducción en emisiones de CO 2 equivalente.
Por esto, el primer paso para calcular las inversiones asociadas al abatimiento de los GEI es
descontar el efecto que ya se había incluido en el cálculo de costos. Por otro lado, dado que el
nuevo protagonista del cálculo son los GEI, y la reducción en consumo energético pasa a un
segundo plano, se debe incluir esta reducción como un efecto secundario. Es por esto que el
siguiente paso en el cálculo de los costos (beneficios) netos es la inclusión de la cantidad de
energía ahorrada por el costo asociado a cada unidad de energía que ya no se consume. Lo

Alianza CORPOEMA - OPTIM 54


EVALUACIÓN COSTO EFECTIVIDAD DE PROGRAMAS DE EFICIENCIA ENERGÉTICA EN LOS
SECTORES RESIDENCIAL, TERCIARIO E INDUSTRIAL (SUBSECTORES CÓDIGO CIIU 10 -18)

anterior dará como resultado el verdadero costo (beneficio) social que conlleva la reducción de
cada tonelada de GEI abatida. La Ecuación 15 muestra cómo se realiza el cálculo de este costo.

(15)

Las curvas de costo de abatimiento de gases de efecto invernadero (GEI) proporcionan


información cuantitativa para discutir qué medidas de eficiencia energética propuestas para cada
uno de los sectores son más efectivas en reducir emisiones y cuál es su costo asociadas. Teniendo
en cuenta lo anterior, el ancho de cada barra de la curva representa la potencia de medida para
reducir las emisiones de GEI en un año, mientras que el alto de cada barra representa el costo de
evitar la emisión de 1 tonelada de CO2 equivalente a través de la medida.

En los resultados presentados a continuación para cada uno de los sectores (Residencial, Terciario
e Industrial), el costo de evitar cada tonelada de CO2 equivalente por cada medida se representa
en unidades de Miles de Pesos sobre toneladas de CO2 evitado (M$/tCO2), excepto para el sector
industrial que se presenta en Millones de Pesos sobre toneladas de CO2 evitado (MM$/tCO2) y
las emisiones potenciales a evitar por cada medida están representadas en Millones de toneladas
de CO2 evitadas (MMtCO2) para el sector residencial y terciario y para el sector industrial estas se
representan en Miles de Toneladas de CO2 (MtCO2) al año.

5.6.11. Matriz de Priorización

Con base en los indicadores estimados a través del trabajo, lo último por realizar es escoger las
medidas que deben priorizarse. No obstante, las medidas que se deberían priorizar cambian según
cada uno de los parámetros establecidos, haciendo necesario evaluar las medidas bajo un enfoque
más global que cobije varios indicadores. Surge, entonces, la idea de evaluar las medidas dentro
de una matriz, en la cual se evalúa cada factor individualmente, facilitando la escogencia de las
medidas, con base en cuáles representan el mejor valor dentro de cada categoría.

Dentro de la matriz, los parámetros en cuenta son:

- Factor de Decisión (nivel usuario y nivel social)


- Inversión en todo el Sector
- Ahorro Energético (anual)
- Reducción en Emisiones de Gases de Efecto Invernadero (anual)
- Factor de Implementación

Alianza CORPOEMA - OPTIM 55


EVALUACIÓN COSTO EFECTIVIDAD DE PROGRAMAS DE EFICIENCIA ENERGÉTICA EN LOS
SECTORES RESIDENCIAL, TERCIARIO E INDUSTRIAL (SUBSECTORES CÓDIGO CIIU 10 -18)

Dentro de la matriz cada uno de los criterios fue evaluado individualmente, clasificándose las
medidas entre el 25%, 50%, 75% y 100% más conveniente. Como ayuda visual, en la tabla se
distinguieron dichos rangos mediante el uso de colores. La idea es que se prioricen aquellas
medidas que sean clasificadas entre el mejor 25% en la mayoría de categorías. La Tabla 15 muestra
dicha convención.

TABLA 15. TABLA DE CONVENCIONES MATRIZ DE DECISIÓN


Convenciones
Top 25%
Top 50%
Top 75%
Top 100%
Fuente: Elaboración propia OPTIM-CORPOEMA

5.7. Resultados Evaluación Costo Efectividad

5.7.1. Costo Efectividad de Medidas de Eficiencia Energética

A continuación se presentan los resultados preliminares obtenidos con la metodología descrita. La


Tabla 14 muestra un resumen del costo, el ahorro energético y el Índice de Costo Efectividad para
cada una de las medidas de eficiencia energética consideradas. Este Índice se muestra de manera
separada para el Usuario y para la Sociedad. El primer Índice enseña cual es el costo para el
usuario de cada unidad de energía que ahorra gracias a la implementación de la medida de
eficiencia energética, mientras que el segundo indica cual es el costo para la sociedad de esa
misma unidad de energía ahorrada.

Se resalta que, en cuanto a la inversión, en el análisis preliminar se considera que es el usuario


quien realiza el 100% de la inversión. Se elige trabajar bajo este escenario, pues permite evaluar si
el usuario tiene incentivos para implementar las medidas sin apoyo del estado.

En caso de encontrar valores negativos, significa que luego de internalizar los principales impactos
y beneficios ambientales, energéticos y económicos, la implementación de la medida realmente
no conlleva costos (sino beneficios) para el usuario o la sociedad.

Alianza CORPOEMA - OPTIM 56


EVALUACIÓN COSTO EFECTIVIDAD DE PROGRAMAS DE EFICIENCIA ENERGÉTICA EN LOS
SECTORES RESIDENCIAL, TERCIARIO E INDUSTRIAL (SUBSECTORES CÓDIGO CIIU 10 -18)

TABLA 16. TABLA RESUMEN MEDIDAS DE EFICIENCIA ENERGÉTICA EN SECTOR RESIDENCIAL


INVERSIÓN
USUARIOS / COSTO COSTO
NECESARIA AHORRO
USO EQUIPOS EFECTIVIDAD EFECTIVIDAD
TIPO DE MEDIDA MEDIDA (Miles de ENERGÉTICO
ASOCIADO POTENCIALES USUARIO SOCIAL
Millones de (kWh/año)
(Unidades) (Pesos/kWh) (Pesos/kWh)
CÓDIGO Pesos)
Buenas Practicas en uso de Aires
Acondicionados: (i)
Dimensionamiento correcto de
equipos, (ii) apagar el equipo cuando
R1 Buenas prácticas 266,655 $ 0.45 138,806,381 N/A $ (86.20)
no se esté utilizando, (iii) cerrar
puertas y ventanas para evitar
Acondicionamiento de espacios

cambios de temperatura dentro del


recinto.
Realizar revisión y mantenimiento
R2 Buenas prácticas para detectar fugas en los equipos de 308,229 $ 30.82 62,696,771 $ 231.81 $98.05
Aire Acondicionado.
Cambios Aislar térmicamente los techos de las
R3 252,014 $ 529.08 57,196,882 $ 1,810.49 $1,012.14
arquitectónicos edificaciones residenciales.

Sustitución de equipos ineficientes


Sustitución de con bajo EER (8 BTU/h/W) por
R4 370,104 $ 352.89 133,255,889 $ 281.66 $53.18
equipos equipos eficientes con alto ERR (10
BTU/h/W.

Buenas prácticas en el uso de estufas


Directo
Calor

a gas: Verificar que la combustión en


R5 Buenas Prácticas 3,102,065 $ 0.45 62,654,470 N/A $ (411.03)
las hornillas se realice con la cantidad
de aire adecuado (flama azul).

Alianza CORPOEMA - OPTIM 57


EVALUACIÓN COSTO EFECTIVIDAD DE PROGRAMAS DE EFICIENCIA ENERGÉTICA EN LOS
SECTORES RESIDENCIAL, TERCIARIO E INDUSTRIAL (SUBSECTORES CÓDIGO CIIU 10 -18)

INVERSIÓN
USUARIOS / COSTO COSTO
NECESARIA AHORRO
USO EQUIPOS EFECTIVIDAD EFECTIVIDAD
TIPO DE MEDIDA MEDIDA (Miles de ENERGÉTICO
ASOCIADO POTENCIALES USUARIO SOCIAL
Millones de (kWh/año)
(Unidades) (Pesos/kWh) (Pesos/kWh)
CÓDIGO Pesos)
Gas Natural:
Buenas prácticas en el uso de estufas: 62,679,247 N/A $ (411.87)
3,103,258
(i) Emplear utensilios de cocina de
acuerdo al tamaño de las hornillas,(ii) Energía
$ 0.45
R6 Buenas Prácticas Mantener las ollas tapadas durante la Eléctrica: 24,088,063 N/A $ (189.33)
cocción de los alimentos (iii) Siempre 366,419
que sea posible, utilizar la olla de Gas Licuado de
presión Petróleo: 35,828,816 N/A
$ (138.79)
1,057,489
Sustitución de Sustitución de estufas eléctricas por
R7 354,519 $ 8.89 200,758,014 $ 266.40 $110.81
combustible estufas a gas.
Iluminación

Sustitución de bombillas
Sustitución de
R8 Incandescentes de 60W por Lámparas 63,650,849 $ 619.99 8,363,721,511 $ 29.94 $ (702.40)
equipos
Fluorescentes Compactas de 15 W.

Reparación de neveras catalogadas


R9 Buenas Prácticas como D cuya operación sea sin ciclo o 23,526 $ 1.18 1,640,683 $ 168.52
$ (66.04)
con semi ciclo.
Reparación de neveras catalogadas
R10 Buenas Prácticas como E cuya operación sea sin ciclo o 73,432 3,414,334 $ 252.76 $ (37.37)
Refrigeración

$ 3.67
con semi ciclo.
Reparación de neveras catalogadas
R11 Buenas Prácticas como F cuya operación sea sin ciclo o 146,257 $ 7.31 6,741,064 $ 254.99 $9.02
con semi ciclo.
Sustitución de neveras catalogadas
Sustitución de como G sin ciclo o con semi ciclo por
R12 4,321,159 $ 4,614.06 3,707,658,455 $ 19.78 $ (269.57)
equipos neveras tipo B (tecnología más
eficiente)

Alianza CORPOEMA - OPTIM 58


EVALUACIÓN COSTO EFECTIVIDAD DE PROGRAMAS DE EFICIENCIA ENERGÉTICA EN LOS
SECTORES RESIDENCIAL, TERCIARIO E INDUSTRIAL (SUBSECTORES CÓDIGO CIIU 10 -18)

INVERSIÓN
USUARIOS / COSTO COSTO
NECESARIA AHORRO
USO EQUIPOS EFECTIVIDAD EFECTIVIDAD
TIPO DE MEDIDA MEDIDA (Miles de ENERGÉTICO
ASOCIADO POTENCIALES USUARIO SOCIAL
Millones de (kWh/año)
(Unidades) (Pesos/kWh) (Pesos/kWh)
CÓDIGO Pesos)
Televisión

Sustitución de Sustitución de Televisores de Rayo


R13 12,593,087 $ 4,682.87 116,629,058 $ 7,278.15 $5,573.58
equipos Catódico (CRT) por LED.

Concientización usuarios sobre las


R14 Buenas Prácticas ventajas de reducir tiempos de uso de 8,770,451 $ 0.45 3,385,612,828 N/A $ (113.66)
electrodomésticos.
Varios usos

Ajuste de equipos de control


R15 Buenas Prácticas 8,544,537 $ 0.45 1,143,965,427 N/A $ (169.32)
(termostatos, entre otros).
Desconexión de equipos electrónicos
R16 Buenas Prácticas que no se están utilizando (uso de 11,499,326 $ 114.99 884,416,903 $ 30.56 $ (90.83)
multitomas)
Fuente: Elaboración propia OPTIM-CORPOEMA

Alianza CORPOEMA - OPTIM 59


EVALUACIÓN COSTO EFECTIVIDAD DE PROGRAMAS DE EFICIENCIA ENERGÉTICA EN LOS
SECTORES RESIDENCIAL, TERCIARIO E INDUSTRIAL (SUBSECTORES CÓDIGO CIIU 10 -18)

5.7.1.1. Sector Terciario

TABLA 17. TABLA RESUMEN MEDIDAS DE EFICIENCIA ENERGÉTICA EN SECTOR TERCIARIO

INVERSIÓN ÍNDICE DE ÍNDICE DE


USUARIOS / AHORRO
NECESARIA COSTO COSTO
USO TIPO DE EQUIPOS ENERGÉTICO
CÓDIGO MEDIDA (Miles de EFECTIVIDAD EFECTIVIDAD
ASOCIADO MEDIDA POTENCIALES ANUAL
millones de USUARIO SOCIAL
(Unidades) (kWh/año)
pesos) (Pesos/kWh) (Pesos/kWh)

Sustitución de equipos de aire


Sustitución acondicionado central tipo chiller,
T1 7,153 $264.79 79,143,829 $524.20 $ 271.57
de equipos refrigerados por aire, por equipos
Acondicionamiento de espacios

más eficientes.

Sustitución de equipos de aire


Sustitución acondicionado central tipo chiller,
T2 6,684 $653.58 1,156,497,702 $89.66 $ 33.45
de equipos refrigerados por agua, por equipos
más eficientes.

Sustitución de equipos de aire


Sustitución
T3 acondicionado individual tipo Mini 49,594 $76.92 134,111,762 $71.55 $12.11
de equipos
Split por equipos más eficientes.

Buenas Instalar variadores de frecuencia en


T5 15,619 $61.44 145,725,348 $99.09 $70.45
Fuerza
Motriz

Prácticas motores de escaleras eléctricas.


Buenas Instalar variadores de frecuencia en
T6 61,586 $368.49 117,940,813 $734.38 $ 538.97
Prácticas bombas de agua.

Alianza CORPOEMA - OPTIM 60


EVALUACIÓN COSTO EFECTIVIDAD DE PROGRAMAS DE EFICIENCIA ENERGÉTICA EN LOS
SECTORES RESIDENCIAL, TERCIARIO E INDUSTRIAL (SUBSECTORES CÓDIGO CIIU 10 -18)

INVERSIÓN ÍNDICE DE ÍNDICE DE


USUARIOS / AHORRO
NECESARIA COSTO COSTO
USO TIPO DE EQUIPOS ENERGÉTICO
CÓDIGO MEDIDA (Miles de EFECTIVIDAD EFECTIVIDAD
ASOCIADO MEDIDA POTENCIALES ANUAL
millones de USUARIO SOCIAL
(Unidades) (kWh/año)
pesos) (Pesos/kWh) (Pesos/kWh)
Sustitución de motores existentes
Sustitución
T7 de baja eficiencia (IE1) por motores 68,287 $58.10 24,231,596 $430.82 $ 289.96
de equipos
eficientes (IE3).
Buenas Prácticas en Iluminación: (i)
Aprovechar más la luz natural y
Buenas utilizar colores claros, (ii)
T8 156,051 $112.35 368,460,677 $143.78 $112.73
Prácticas mantenimiento de sistemas de
iluminación, (iii) Apagar las luces
que no se utilicen.

Sustitución Sustitución de bombillas tubulares


Iluminación

T9 1,093,216 $4.51 33,589,377 $186.01 $ 141.18


de equipos T12 por T8

Sustitución de bombillas
Sustitución
T10 incandescentes de 60W por LFC de 306,262 $2.07 18,642,657 $36.47 $5.41
de equipos
15W

Sustitución Sustitución de bombillas halógenas


T11 1,387,294 $3.63 35,971,396 $26.72 $ 12.03
de equipos de 40W por LFC 15W

Buenas Prácticas en Equipos de


Refrigeración

Refrigeración: (i) Ubicación


Buenas estratégica del equipo, (ii) cerrar
T12 74,596 $55.13 138,375,963 $187.86 $159.97
Prácticas puertas de equipo, (iii) realizar
control periódico de termostatos y
tuberías.

Alianza CORPOEMA - OPTIM 61


EVALUACIÓN COSTO EFECTIVIDAD DE PROGRAMAS DE EFICIENCIA ENERGÉTICA EN LOS
SECTORES RESIDENCIAL, TERCIARIO E INDUSTRIAL (SUBSECTORES CÓDIGO CIIU 10 -18)

INVERSIÓN ÍNDICE DE ÍNDICE DE


USUARIOS / AHORRO
NECESARIA COSTO COSTO
USO TIPO DE EQUIPOS ENERGÉTICO
CÓDIGO MEDIDA (Miles de EFECTIVIDAD EFECTIVIDAD
ASOCIADO MEDIDA POTENCIALES ANUAL
millones de USUARIO SOCIAL
(Unidades) (kWh/año)
pesos) (Pesos/kWh) (Pesos/kWh)
Buenas Reemplazo de empaques en equipos
T13 218,399 $24.75 26,129,468 $313.76 $255.70
Prácticas pequeños de refrigeración

Sustitución de equipos pequeños y


medianos(botelleros, vitrinas,
Sustitución
T14 dispensadores, congeladores y 371,004 $720.46 156,605,129 $694.15 $445.69
de equipos
neveras pequeñas) por equipos con
tecnología de compresores inverter

Sustitución de racks de refrigeración


Sustitución por equipos con tecnología de
T15 $479.23 116,326,695 $603.71 $385.16
de equipos compresores Scroll Digital y Discus
Digital
Varios

Buenas Implementación de Sistemas de


usos

T16 145,664 $602.81 2,595,483,331 $54.59 $52.29


Prácticas Gestión integral de la Energía (SGIE).

Fuente: Elaboración propia OPTIM-CORPOEMA

Alianza CORPOEMA - OPTIM 62


EVALUACIÓN COSTO EFECTIVIDAD DE PROGRAMAS DE EFICIENCIA ENERGÉTICA EN LOS
SECTORES RESIDENCIAL, TERCIARIO E INDUSTRIAL (SUBSECTORES CÓDIGO CIIU 10 -18)

5.7.1.2. Sector Industrial


TABLA 18. TABLA RESUMEN MEDIDAS DE EFICIENCIA ENERGÉTICA EN SECTOR INDUSTRIAL
USUARIOS / AHORRO ÍNDICE DE COSTO ÍNDICE DE COSTO
USO EQUIPOS ENERGÉTICO EFECTIVIDAD EFECTIVIDAD
CÓDIGO TIPO DE MEDIDA MEDIDA
ASOCIADO POTENCIALES ANUAL USUARIO SOCIAL
(Unidades) (kWh/año) (Pesos/kWh) (Pesos/kWh)

Buenas prácticas en equipos de Aire


Acondicionamiento de espacios

Acondicionado: (i) Realizar control de los


I1 Buenas Prácticas condensadores, (ii) Control de los 2,325 0.31 10,992,300 $9.45
evaporadores, (iii) Control de los períodos
de deshielo.

Mantenimiento: Eliminación de otras


cargas térmicas, reparar defectos en el
I2 Buenas Prácticas 2,325 0.46 10,992,300 $13.76
aislamiento de las paredes del sistema,
mantenimiento de válvulas de expansión

Implementación de sistemas de variador


I3 Buenas Prácticas 5,961 40,068,276
de velocidad 76.75 450.23
Aire comprimido

Detección y reparación de fugas en


I4 Buenas Prácticas equipos de aire comprimido (5 fugas por 5,961 8,881,407
6.61 246.60
equipo)

Reemplazo de motores antiguos (más de


Sustitución de
I5 10 años de antigüedad) por motores IE3 3,338 3,890,952
equipos 17.05 132.12
en lugar de IE1

Alianza CORPOEMA - OPTIM 63


EVALUACIÓN COSTO EFECTIVIDAD DE PROGRAMAS DE EFICIENCIA ENERGÉTICA EN LOS
SECTORES RESIDENCIAL, TERCIARIO E INDUSTRIAL (SUBSECTORES CÓDIGO CIIU 10 -18)

USUARIOS / AHORRO ÍNDICE DE COSTO ÍNDICE DE COSTO


USO EQUIPOS ENERGÉTICO EFECTIVIDAD EFECTIVIDAD
CÓDIGO TIPO DE MEDIDA MEDIDA
ASOCIADO POTENCIALES ANUAL USUARIO SOCIAL
(Unidades) (kWh/año) (Pesos/kWh) (Pesos/kWh)
Mejorar eficiencia de calderas
pirotubulares de GLP por medio de la
I8 Buenas Prácticas 142 975,291
implementación de quemadores 1.10 226.43
modernos.
Mejorar eficiencia de calderas
pirotubulares de Gas Natural por medio
I9 Buenas Prácticas 515 2,499,356
de la implementación de quemadores 5.07 408.15
modernos.

Instalar Economizadores en calderas de


I10 Buenas Prácticas 503 215,580
condensación. 0.20 183.40

Sustitución de Sustitución de Carbón por Biomasa en


I11 268 1,175,084
Combustible Calderas. 135.43 115,253.56

Sustitución de Sustitución de Carbón por Biomasa en


I12 39 1,175,084
Combustible Sistemas de Cogeneración. 135.43 115,253.56

Sustitución de calderas convencionales de


Sustitución de
I13 gas natural por calderas de condensación 515 1,837,444
equipos 54.99 4,490.12
a gas natural

Usar variadores electrónicos de velocidad


I14 Buenas Prácticas 126,222 3,959,699
en motores eléctricos 397.04 23,568.19
Fuerza
Motriz

Sustitución de motores existentes de baja


Sustitución de
I15 eficiencia (IE1) por motores eficientes 226,940 198,005,232
equipos 598.03 462.63
(IE3).

Alianza CORPOEMA - OPTIM 64


EVALUACIÓN COSTO EFECTIVIDAD DE PROGRAMAS DE EFICIENCIA ENERGÉTICA EN LOS
SECTORES RESIDENCIAL, TERCIARIO E INDUSTRIAL (SUBSECTORES CÓDIGO CIIU 10 -18)

USUARIOS / AHORRO ÍNDICE DE COSTO ÍNDICE DE COSTO


USO EQUIPOS ENERGÉTICO EFECTIVIDAD EFECTIVIDAD
CÓDIGO TIPO DE MEDIDA MEDIDA
ASOCIADO POTENCIALES ANUAL USUARIO SOCIAL
(Unidades) (kWh/año) (Pesos/kWh) (Pesos/kWh)

Instalar balastos eficientes en luminarias


I16 Buenas Prácticas 170,694 13,330,200
T5, T8 y T12 3.97 81.50

Instalar detectores de presencia, controles


I17 Buenas Prácticas de iluminación automáticos temporizados, 13,738 4,933,251
1.35 60.56
circuitos independientes y fotosensores.
Iluminación

Sustitución de Sustitución de lámparas incandescentes


I19 5,503 1,056,792
equipos de 60W por LFC de 15W. 0.05 21.02

Sustitución de lámparas de Metal Halide


Sustitución de
I20 de 400W por Lámparas Fluorescentes (T5 76,291 14,881,994
equipos 1.22 (11.50)
HO) de 65W

Sustitución de Sustitución de lámparas de Mercurio de


I21 1,118 665,328
equipos 400W por Lámparas de Sodio de 150W 0.02 7.22
Refrigeraci

Realizar control de los compresores en


ón

I22 Buenas Prácticas 5,047 209,061,295


equipos de refrigeración. 0.67 1.06
Varios

Implementación de sistemas de Gestión


usos

I24 Buenas Prácticas 8,986 1,103,751,791


integral de la Energía (SGIE) 47.19 10.05

Alianza CORPOEMA - OPTIM 65


EVALUACIÓN COSTO EFECTIVIDAD DE PROGRAMAS DE EFICIENCIA ENERGÉTICA EN LOS
SECTORES RESIDENCIAL, TERCIARIO E INDUSTRIAL (SUBSECTORES CÓDIGO CIIU 10 -18)

USUARIOS / AHORRO ÍNDICE DE COSTO ÍNDICE DE COSTO


USO EQUIPOS ENERGÉTICO EFECTIVIDAD EFECTIVIDAD
CÓDIGO TIPO DE MEDIDA MEDIDA
ASOCIADO POTENCIALES ANUAL USUARIO SOCIAL
(Unidades) (kWh/año) (Pesos/kWh) (Pesos/kWh)
Instalar sistemas de generación de energía
Cambios
I25 solar (suplir el 10% de la demanda de 8,773 523,233,563
arquitectónicos 2,924.92 1,115.52
consumo autónomamente)
Fuente: Elaboración propia OPTIM-CORPOEMA

Alianza CORPOEMA - OPTIM 66


EVALUACIÓN COSTO EFECTIVIDAD DE PROGRAMAS DE EFICIENCIA ENERGÉTICA EN LOS
SECTORES RESIDENCIAL, TERCIARIO E INDUSTRIAL (SUBSECTORES CÓDIGO CIIU 10 -18)

5.7.2. Factor de Decisión

Como se explica anteriormente, el Factor de Decisión (FD) se calcula para el usuario y la sociedad.
El resultado de estos dos factores permite tener una respetiva clara de las medidas que son costo
efectivas tanto para el usuario como para la sociedad, aquellas medidas que son solo costo
efectivas para uno de estos actores, y las medidas que no son costo efectivas para ambos; el
usuario y la sociedad.

Los resultados obtenidos se graficaron en graficas de dispersión. En el primer cuadrante (Superior-


Izquierdo) se ubican las medidas que son costo efectivas tanto por la sociedad como para el
usuario, situación en que todos salen ganando. En el segundo cuadrante (Inferior-Izquierdo) se
localizan aquellas MEE que son costo efectivas para la sociedad, pero no costo efectivas para el
usuario. En el tercer cuadrante (Inferior-Derecho) se ubican aquellas MEE que no son costo
efectivas para la sociedad ni para el usuario, situación en que los dos entes salen perdiendo. Por
último, en el cuadrante cuatro (Superior-Derecho) se localizan las MEE que son costo efectivas
para el usuario y no costo efectivas para la sociedad.

A continuación se presentan los resultados para cada una de las medidas evaluadas en el sector
residencial.

Alianza CORPOEMA - OPTIM 67


EVALUACIÓN COSTO EFECTIVIDAD DE PROGRAMAS DE EFICIENCIA ENERGÉTICA EN LOS
SECTORES RESIDENCIAL, TERCIARIO E INDUSTRIAL (SUBSECTORES CÓDIGO CIIU 10 -18)

FIGURA 12. FACTOR DE DECISIÓN SECTOR RESIDENCIAL

Factor de Decisión Sector Residencial


8000

6000 R1
R2
R3
R4
4000
R5
R6 GN
R6 EE
2000
FD Usuario

R6 GLP
R7
R8
0
R9
-8000 -6000 -4000 -2000 0 2000 4000 6000 8000
R10
R11
-2000 R12
R13
R14
-4000 R15
R16

-6000
FD Social

Fuente: Elaboración propia OPTIM-CORPOEMA

Conforme a la información presentada en la gráfica, la mayoría de las medidas son costo efectivas
para la sociedad y el usuario. Vale la pena resaltar que la medida con mayor costo efectividad es la
R6 de GLP. Por el contrario, las MEE R13 y R3, correspondientes a la sustitución de televisores
tradicionales y cambios arquitectónicos en edificios, respectivamente, representan ser no costo
efectivas para la sociedad y el usuario. A nivel general, se puede concluir que la MEE R6 de GLP es
la más atractiva en términos de costo efectividad para el usuario y la sociedad, mientras que la
R13 es la menos costo efectiva tanto para el usuario como para la sociedad.

Dejando de lado estas dos medidas (R6, y R13), en la siguiente grafica se presenta con más detalle
los resultados obtenidos para las otras medidas del sector residencial. De acuerdo a estos

Alianza CORPOEMA - OPTIM 68


EVALUACIÓN COSTO EFECTIVIDAD DE PROGRAMAS DE EFICIENCIA ENERGÉTICA EN LOS
SECTORES RESIDENCIAL, TERCIARIO E INDUSTRIAL (SUBSECTORES CÓDIGO CIIU 10 -18)

resultados, es importante resaltar que la medida R8 es la segunda medida más costo efectivo para
el usuario y la sociedad.

FIGURA 13. FACTOR DE DECISIÓN SECTOR RESIDENCIAL SIN OUTLIERS

Factor de Decisión Sector Residencial


(Sin Outliers)
1200

1000

800 R1
R2
R4
600
R5
R6 GN
400
FD Usuario

R6 EE
R7
200 R8
R9
R10
0
-1600 -1400 -1200 -1000 -800 -600 -400 -200 0 200 400 600 R11
R12
-200
R14
R15
-400 R16
R3

-600

-800
FD Social

Fuente: Elaboración propia OPTIM-CORPOEMA

En el caso del sector residencial se puede decir que en términos de costo efectividad, 14 de las 16
MEE son atractivas y deberían ser analizadas en mayor detalle para determinar la viabilidad de su
implementación. Adicionalmente, es importante resaltar que las MEE relacionadas con buenas
practicas representan un FD de usuario y social atractivo, por lo tanto la potencial implementación
no debe ser dejada de lado. Por último, es importante resaltar que ninguna de las medidas
evaluadas implica ser no costo efectividad para la sociedad y el usuario.

Alianza CORPOEMA - OPTIM 69


EVALUACIÓN COSTO EFECTIVIDAD DE PROGRAMAS DE EFICIENCIA ENERGÉTICA EN LOS
SECTORES RESIDENCIAL, TERCIARIO E INDUSTRIAL (SUBSECTORES CÓDIGO CIIU 10 -18)

La siguiente grafica presenta los resultados obtenidos para el FD usuario y social de cada una de
las medidas evaluadas en el sector terciario.

FIGURA 14. FACTOR DE DECISIÓN SECTOR TERCIARIO

Factor de Decisión Sector Terciario


400

T1
300 T2
T3
T5
200
T6
T7
FD Usuario

T8
100
T9
T10
T11
0
-400 -300 -200 -100 0 100 200 300 400 T12
T13
T14
-100
T15
T16

-200
FD Social

Fuente: Elaboración propia OPTIM-CORPOEMA

En este sector, la mayoría de MEE (11 medidas de un total de 16) son costo efectivas para la
sociedad y el usuario, existiendo un grupo de 6 medidas que representan la mayor costo
efectividad entre todas las medidas consideras. Estas medidas son la T10 y la T1, ambas
relacionadas con la sustitución de luminarias, la T3 orientada a la sustitución de equipos de aire
acondicionado, la T16 implementación del SGIE, la T2 asociada a la sustitución de equipos de aire
acondicionado y T5 instalación de variadores de frecuencia en escaleras eléctricas (Buena
Practica).

Por otro lado, en el tercer cuadrante de la gráfica se ubican tres medidas que no son costo
efectivas para el usuario ni para la sociedad. Contrariamente a la medida T5 que está orientada a
escaleras eléctricas, la medida T6 que consiste también en la instalación de variadores de
frecuencia pero en bombas de agua no es costo efectiva para el usuario ni la sociedad, siendo,
además, la menos costo efectiva de todo el conjunto de medidas analizadas en el sector terciario.

Alianza CORPOEMA - OPTIM 70


EVALUACIÓN COSTO EFECTIVIDAD DE PROGRAMAS DE EFICIENCIA ENERGÉTICA EN LOS
SECTORES RESIDENCIAL, TERCIARIO E INDUSTRIAL (SUBSECTORES CÓDIGO CIIU 10 -18)

En el mismo cuadrante (cuadrante tres) se ubica la medida T14 y T15 que están relacionadas con la
sustitución de equipos de refrigeración caracterizados en este sector. Ambas medidas no son
costo efectivas para los dos entes analizados en el presente estudio.

A diferencia que en el sector residencial, en el sector terciario se tienen dos medidas (T1 y T7) que
son potencialmente costos efectivas para la sociedad, pero no para el usuario. Considerando que
ambas medidas generan una serie de beneficios sociales, es importante considerar estrategias, por
ejemplo subsidios o programas especiales, que creen incentivos con el fin de contrarrestar los
costos que afectan directamente a los usuarios a la hora de implementar la medida.

En la siguiente grafica se presentan los resultados del Factor de Decisión social y usuario estimado
para cada una de las MEE consideradas en el sector industrial. Según la gráfica se puede ver que
las medidas se distribuyen principalmente en el cuadrante uno, tres y cuatro. A nivel general, la
medida I8 asociada a buenas prácticas en equipos de calor indirecto es la MEE más costo efectiva
para el usuario y la sociedad, mientras que la medida I14 orientada al sudo de variadores
electrónicos en los motores electrónicos caracterizados en la muestra no es costo efectiva para el
usuario y la sociedad.

FIGURA 15. FACTOR DE DECISIÓN SECTOR INDUSTRIAL

Alianza CORPOEMA - OPTIM 71


EVALUACIÓN COSTO EFECTIVIDAD DE PROGRAMAS DE EFICIENCIA ENERGÉTICA EN LOS
SECTORES RESIDENCIAL, TERCIARIO E INDUSTRIAL (SUBSECTORES CÓDIGO CIIU 10 -18)

Factor de Decisión Sector Industrial


10000

I1
I2
5000 I3
I4
I5
FD Usuario

0 I8
-25000 -20000 -15000 -10000 -5000 0 5000 10000
I9
I10
-5000 I11
I12
I13

-10000 I14
I15
I16

-15000 I17
I19
I20
I21
-20000

FD Social

Fuente: Elaboración propia OPTIM-CORPOEMA

Al dejar de considerar las dos medidas mencionadas, en la siguiente grafica se muestra de forma
más detallada la localización de cada una de las medidas restantes. Al igual que en los otros dos
sectores analizados se puede concluir que la mayoría de las medidas representan un beneficio
tanto para el usuario como para la sociedad, en términos de costo efectividad. De las 25 medidas
analizadas 20 son costo efectivas para los dos entes analizados. Existe un grupo de medidas que
son altamente costo efectivas y están en su mayoría relacionadas con la adaptación de buenas
prácticas.

FIGURA 16. FACTOR DE DECISIÓN SECTOR INDUSTRIAL SIN OUTLIERS

Alianza CORPOEMA - OPTIM 72


EVALUACIÓN COSTO EFECTIVIDAD DE PROGRAMAS DE EFICIENCIA ENERGÉTICA EN LOS
SECTORES RESIDENCIAL, TERCIARIO E INDUSTRIAL (SUBSECTORES CÓDIGO CIIU 10 -18)

Factor de Decisión Sector Industrial


(Sin Outliers)

600

500

I1
400 I2
I3
I4
300
I5
I9
200 I10
I11
I12
100
I13
FD Usuario

I15
0 I16
-800 -600 -400 -200 0 200 400 600 I17
I19
-100
I20
I21
-200 I22
I24
I25
-300

-400
FD Social

Fuente: Elaboración propia OPTIM-CORPOEMA

Es importante resaltar las MEE I25 e I13 no representan beneficios para el usuario y la sociedad,
por lo tanto su implementación, en términos de costo efectividad, no sería viable. Por otro lado,
hay dos medidas, I3 e I15, que son costo efectivas para la sociedad o pero a nivel del usuario no lo
son. Dichas medidas involucran la adopción de buenas prácticas por medio de la implementación
de sistemas de variador de velocidad en los equipos de aire comprimido caracterizadas para el
sector, en el caso de la I3 y la sustitución de motores existentes de baja eficiencia por de alta

Alianza CORPOEMA - OPTIM 73


EVALUACIÓN COSTO EFECTIVIDAD DE PROGRAMAS DE EFICIENCIA ENERGÉTICA EN LOS
SECTORES RESIDENCIAL, TERCIARIO E INDUSTRIAL (SUBSECTORES CÓDIGO CIIU 10 -18)

eficiencia, en el caso de la I15, representan beneficios para la sociedad, por lo tanto es


recomendable analizar en mayor detalle estrategias que posibiliten su implementación.

Teniendo en cuenta que las medidas evaluadas en este estudio están enfocadas a mejorar la
eficiencia energética en el sector residencial, terciario y residencial, se ha considerado realizar un
una curva que represente en el eje vertical (eje y) el FD social y de usuario para cada medida, y en
el eje horizontal (eje y) el potencial de ahorro energético obtenido mediante la implementación de
la medida. A continuación se presentan las curvas realizadas para cada uno de los sectores.

Para las curvas se le agregó a código de cada una de las medidas su tipo de energético. Esto es solo
una guía en el caso que en una medida se involucre el uso de varios energéticos como por ejemplo
la R6 del sector residencial. Sin embargo como se menciona anteriormente, el ahorro energético
de todas las medidas es presentado en Kwh/año con el fin que las medidas sean comparables
entre sí.

TABLA 19. CONVECCIONES TIPO DE ENERGÉTICO

Convenciones tipo de energetico

EE Energía Eléctrica
GN Gas Natural
GLP Gas Licuado del Petroleo
C Carbón

Fuente: Elaboración propia OPTIM-CORPOEMA

El FD del usuario se identifica con el color rojo y el FD de la sociedad con el color azul como se
muestra a continuación.

TABLA 20. CONVECCIONES DE LA CURVA PARA EL FD USUARIO Y SOCIAL

Usuario
Sociedad
Fuente: Elaboración propia OPTIM-CORPOEMA

En la siguiente figura se muestran los resultados obtenidos para las MEE del sector residencial. En
la parte superior de la gráfica se pueden ver las medidas que son costo efectivas tanto para
sociedad como para el usuario, siendo la medida R6-GLP la más costo efectiva para el usurario y la
sociedad, teniendo un potencial de ahorro energético de 746.05 GWh cada año.

Por su lado, la medida R8-EE asociada a la sustitución de bombillas incandescentes tiene un el


mayor potencial en reducir el consumo de energía, según las estimaciones realizadas su
implementación permitiría un ahorro anual de 8,364 GWh, generando, a la vez, beneficios para la
sociedad y el usuario.

Otras medidas que también se destacan según su potencial ahorro energético son la R12, R14, R15
y R16, cuyos potenciales anuales de ahorro se estimaron en 3,708 GWh, 3,387 GWh, 1,143.97
GWh y 884.4 GWh, respectivamente. De las cuatro medidas mencionadas tres corresponden a
buenas practicas (R14, R15 y R16).

Alianza CORPOEMA - OPTIM 74


EVALUACIÓN COSTO EFECTIVIDAD DE PROGRAMAS DE EFICIENCIA ENERGÉTICA EN LOS
SECTORES RESIDENCIAL, TERCIARIO E INDUSTRIAL (SUBSECTORES CÓDIGO CIIU 10 -18)

Como se puede ver en la gráfica, aquellas medidas que no son costo efectivas para la sociedad y el
usuario, no tienen un ahorro potencial de energía significante. Por tanto, el análisis indica que su
implementación no contribuiría al objetivo principal de la medida, mejorar la eficiencia energética
en el sector.

Alianza CORPOEMA - OPTIM 75


EVALUACIÓN COSTO EFECTIVIDAD DE PROGRAMAS DE EFICIENCIA ENERGÉTICA EN LOS
SECTORES RESIDENCIAL, TERCIARIO E INDUSTRIAL (SUBSECTORES CÓDIGO CIIU 10 -18)

FIGURA 17. CURVA FACTOR DE DECISIÓN Y AHORRO ENERGÉTICO MEDIDAS EFICIENCIA ENERGÉTICA SECTOR RESIDENCIAL.

Medida de
Eficiencia
Energética
R6-GLP
R8-EE
R12-EE
R6-GN
R15-EE
R14-EE
R16-EE
R1-EE
R9-EE
R10-EE
R11-EE
R4-EE
R2-EE
R6-EE
R5-GN
R3-EE
R13-EE

Fuente: Elaboración propia OPTIM-CORPOEMA

Alianza CORPOEMA - OPTIM 76


EVALUACIÓN COSTO EFECTIVIDAD DE PROGRAMAS DE EFICIENCIA ENERGÉTICA EN LOS
SECTORES RESIDENCIAL, TERCIARIO E INDUSTRIAL (SUBSECTORES CÓDIGO CIIU 10 -18)

En la figura 18 se presenta la curva del factor de decisión para las MEE del sector terciario. De
acuerdo a los resultados se puede observar que las MEE con mayor potencial de ahorro energético
son también costo efectivas para el usuario y la sociedad. Por un lado, se encuentra que la T16
relacionada con la implementación de SGIE en las empresas caracterizadas en el sector terciario,
tiene un potencial de ahorro energético cercano a 2,600 GWh/año. Es interesante resaltar el FD
para el usuario y la sociedad son muy similares, como se puede ver en la figura XX.

De manera similar, la gráfica indica que la medida T2 involucra un potencial de ahorro energético
para el sector (1,157 GWh/año). Para este caso particular, la implementación de la medida
implicaría mayores beneficios para la sociedad que para el usuario, no obstante los dos entes se
benefician de su implementación. Un caso similar a este es el de la medida T8, que involucra la
promoción de buenas prácticas en iluminación, cuenta con un potencial de ahorro energético de
368 GWh/año.

Como se puede ver en la gráfica existen varias medidas que son atractivas según los beneficios
implícitos para sociales y para el usuario, sin embargo su potencial de ahorro energético no es
significativamente alto. Lo anterior permite dar una noción de la efectividad de las medidas en la
disminución del consumo de energía en el sector.

Para el sector terciario se presentan dos medidas, T1 y T7, que tienen la particularidad de ser
costo efectivas para la sociedad pero no para el usuario. A nivel de ahorros energéticos, estas dos
medidas tienen un potencial de ahorro anual de 79 GWh y 24 GWh, respectivamente. Si bien,
estas medidas no son costo efectivas para el usuario, su ahorro energético asociado puede ser
importante, por lo tanto se pueden evaluar estrategias que permitan apalancar la implementación
de la medida desde la perspectiva del usuario.

Por último, como se mencionó anteriormente, las medidas T15, T14 y T6 no generan beneficios
para la sociedad ni para el usuario, no obstante su implementación representaría un ahorro
energético de 116, 157 y 118 GWh/año, respectivamente.

Alianza CORPOEMA - OPTIM 77


EVALUACIÓN COSTO EFECTIVIDAD DE PROGRAMAS DE EFICIENCIA ENERGÉTICA EN LOS
SECTORES RESIDENCIAL, TERCIARIO E INDUSTRIAL (SUBSECTORES CÓDIGO CIIU 10 -18)

FIGURA 18. CURVA FACTOR DE DECISIÓN Y AHORRO ENERGÉTICO MEDIDAS EFICIENCIA ENERGÉTICA SECTOR TERCIARIO

Medidas de
Eficiencia
Energética
T10-EE
T11-EE
T3-EE
T2-EE
T16-EE
T5-EE
T8-EE
T9-EE
T12-EE
T13-EE
T1-EE
T7-EE
T15-EE
T14-EE
T6-EE

Fuente: Elaboración propia OPTIM-CORPOEMA

Alianza CORPOEMA - OPTIM 78


EVALUACIÓN COSTO EFECTIVIDAD DE PROGRAMAS DE EFICIENCIA ENERGÉTICA EN LOS
SECTORES RESIDENCIAL, TERCIARIO E INDUSTRIAL (SUBSECTORES CÓDIGO CIIU 10 -18)

A partir de los resultados obtenidos para el sector industrial se construyó la siguiente curva. Esta
curva se presenta en escala logarítmica con base 1000 a diferencia de las curvas presentadas para
el sector residencial y terciario. Se tiene un amplio grupo de MEE que representan un ahorro
importante para el sector y beneficios a nivel social y de usuario. Estas medidas son I20, I22, I24,
I21, I1, I2, I19, I17, I8, I5 e I4. Dentro de éstas, las medidas I22 e I24 tienen el mayor potencial de
ahorro energético estimado en 209 y 1,104 GWh/año.

Es importante aclarar que aunque la gráfica se muestra que la medida I9 tiene no tiene ningún
ahorro energético asociado debido a la escala logarítmica, su implementación implicaría un ahorro
asociado de 30 GWh/año.

A nivel de ahorros energéticos, la medida I12 e I13 representan el mayor potencial de ahorro
energético del todo sector, el cual se estima en 7,181 GWh/ año para cada una de las dos medidas.
Sin embargo, ambas medidas no son atractivas desde el punto de vista del usuario, ya que su FD
usuario es negativo. Considerando lo anterior, el gran potencial de ahorro asociado a estas
medidas y que el valor del FD de usuario está muy cercano al cero, es recomendable evaluar
estrategias adicionales que se orienten a generar incentivos al usuario para lograr la
implementación de las dos medidas.

Por último, en el sector industrial hay tres medidas (I14, I25 eI15) que aunque tienen un ahorro
energético asociado, no son costo efectivas desde el punto de vista social ni del usuario.

Alianza CORPOEMA - OPTIM 79


EVALUACIÓN COSTO EFECTIVIDAD DE PROGRAMAS DE EFICIENCIA ENERGÉTICA EN LOS
SECTORES RESIDENCIAL, TERCIARIO E INDUSTRIAL (SUBSECTORES CÓDIGO CIIU 10 -18)

FIGURA 19. CURVA FACTOR DE DECISIÓN Y AHORRO ENERGÉTICO MEDIDAS EFICIENCIA ENERGÉTICA SECTOR INDUSTRIAL

Medidas de
Eficiencia
Energética
I9-GN
I20-EE
I22-EE
I24-EE
I21-EE
I1-EE
I2-EE
I19-EE
I17-EE
I8-GLP
I5-EE
I4-EE
I16-EE
I3-EE
I11-C
I10-GN
I12-C
I13-GN
I14-EE
I25-EE
I15-EE

Fuente: Elaboración propia OPTIM-CORPOEMA

Alianza CORPOEMA - OPTIM 80


EVALUACIÓN COSTO EFECTIVIDAD DE PROGRAMAS DE EFICIENCIA ENERGÉTICA EN LOS
SECTORES RESIDENCIAL, TERCIARIO E INDUSTRIAL (SUBSECTORES CÓDIGO CIIU 10 -18)

5.7.3. Facilidad de Implementación

Para cada una de las medidas se calculó la Facilidad de implementación, utilizando la ecuación XX.
A continuación se presentan los resultados para cada una de las medidas de eficiencia energética
(MEE) evaluadas en el presente estudio en los sectores residencial, servicios y terciario.

En la siguiente tabla se muestra el resultado de la Facilidad de Implementación de las MEE


consideradas en el sector residencial. Además, se presenta el valor asignado a cada una de las
barreras consideradas. Estos valores son utilizados en la cuantificación del FI como se describió
anteriormente.

TABLA 21. FACILIDAD DE IMPLEMENTACIÓN MEE SECTOR RESIDENCIAL

Código FI

R1 2.81

R2 -0.43

R3 0.92

R4 -2.58

R5 3.04

R6 3.21

R7 -0.04

R8 2.64

R9 -2.80

R10 -2.88

R11 -2.60

R12 0.55

R13 1.30

R14 5.34

R15 4.39

R16 0.47
Fuente: Elaboración propia OPTIM-CORPOEMA

Alianza CORPOEMA - OPTIM 81


EVALUACIÓN COSTO EFECTIVIDAD DE PROGRAMAS DE EFICIENCIA ENERGÉTICA EN LOS
SECTORES RESIDENCIAL, TERCIARIO E INDUSTRIAL (SUBSECTORES CÓDIGO CIIU 10 -18)

De acuerdo a los resultados obtenidos, las medidas con mayor facilidad de implementación son la
R14, R15, R5, R6, las cuales están asociadas a buenas prácticas. Estas MEE tienen los valores más
altos de FI entre todas las 16 medidas evaluadas. Siguiente a éstas se encuentran las MEE RI, R8,
R13, R3 y R12, que corresponden a medidas de sustitución de equipos y cambios arquitectónicos.
Estas medidas tienen un FI significativo, por tanto su implementación no es muy compleja.

Por otro lado, los resultados indican que las medidas R10, R9, y R4 involucran la mayor
complejidad dentro de las medidas consideras para todo el sector. Estas medidas corresponden a
buenas prácticas en equipos de refrigeración y sustitución de equipos de aire acondicionado.

Considerando lo anterior, es posible concluir que, en la mayoría de los casos evaluados, las
medidas que involucran la adaptación de buenas prácticas son las de mayor facilidad para
implementar, por lo tanto vale la pena estudiar en detalle su implementación.

A continuación se presentan los resultados de la FI para las medidas evaluadas en el sector


terciario.

TABLA 22. FACILIDAD DE IMPLEMENTACIÓN MEE SECTOR TERCIARIO

Código FI

T1 1.15
T2 1.07
T3 0.46
T4
T5 0.16
T6 0.69
T7 2.25
T8 0.93
T9 -0.02
T10 0.06
T11 0.40
T12 0.29
T13 -1.17
T14 0.96
T15 1.44
T16 2.16
Fuente: Elaboración propia OPTIM-CORPOEMA

Conforme a los resultados obtenidos, las medidas con mayor Facilidad de Implementación son T8,
T16, T15, T1 y T2, las cuales corresponden en su mayoría a MEE orientadas a la sustitución de
equipos. Seguido a éstas, se puede ver que las MEE T14, T8, T6 y T3 tienen una FI buena por lo
tanto, de acuerdo a este factor, su implementación es viable.

Alianza CORPOEMA - OPTIM 82


EVALUACIÓN COSTO EFECTIVIDAD DE PROGRAMAS DE EFICIENCIA ENERGÉTICA EN LOS
SECTORES RESIDENCIAL, TERCIARIO E INDUSTRIAL (SUBSECTORES CÓDIGO CIIU 10 -18)

No obstante, dentro de las medidas evaluadas existen dos MEE (T13 y T9) que de acuerdo al
resultado obtenido del FI, su implementación no sería viable. Por ello, es necesario considerar y
evaluar diferentes estrategias para superar las barreras identificas para su implementación.

En la Tabla 22 se presentan los resultados del FI obtenidos para las MEE analizadas en el sector
industrial.

TABLA 23. FACILIDAD DE IMPLEMENTACIÓN MEE SECTOR INDUSTRIAL

Código FI

I1 3.45
I2 3.28
I3 -1.32
I4 1.24
I5 0.46
I8 1.35
I9 1.62
I10 1.15
I11 16.66
I12 16.66
I13 -1.08
I14 -1.09
I15 -2.06
I16 2.42
I17 2.06
I19 2.47
I20 3.15
I21 2.15
I22 5.69
I24 5.58
I25 -2.59
Fuente: Elaboración propia OPTIM-CORPOEMA

Es importante resaltar que las medidas con el valor más alto de la FI son el I11 y I12 que
corresponden a las medidas de sustitución de combustible en calderas y sistemas de
cogeneración. Este resultado se debe a que en la medida no se están involucrando los posibles
costos asociados a cambiar la operación de la caldera y sistemas de cogeneración de Carbón a
Biomasa, sino se evalúa los costos involucrados netamente a la sustitución del combustible.

Las medidas I22, I24, I1 e I2 tienen una FI significativamente alta, por lo tanto la superación de las
barreras consideradas no afectarían su implementación. La totalidad de estas cuatro medidas
corresponden a MEE que implican la adopción de buenas prácticas.

Dentro de las medidas evaluadas en el sector industrial, hay 5 medidas de 25, cuya FI es muy baja
(I25, I15, I3, I14 e I13). Esto se traduce en que las barreras e inversión a realizar no superan los

Alianza CORPOEMA - OPTIM 83


EVALUACIÓN COSTO EFECTIVIDAD DE PROGRAMAS DE EFICIENCIA ENERGÉTICA EN LOS
SECTORES RESIDENCIAL, TERCIARIO E INDUSTRIAL (SUBSECTORES CÓDIGO CIIU 10 -18)

beneficios generados a través de la medida. Por esta razón, su implementación puede no ser
viable y debe ser evaluada en detalle cómo superar las diferentes barreras consideradas.

5.7.4. Curvas de Costo-Abatimiento de CO2

En la figura 20 se presenta la CCA de la MEE evaluadas para el sector residencial. Uno de los
análisis importantes a destacar a partir de estos resultados es las MEE de buenas practican
representan un potencial de reducción de emisiones de CO2 significantes a un bajo costo, o en
algunos casos representando un ahorro económico para la sociedad. No obstante, las MEE
basadas en la sustitución de equipos o sustitución por otras fuentes de energía también tienen un
potencial de reducción de CO2 considerable, y en algunos casos cada tonelada evitada de CO2
puede representar ahorros económico importantes para la sociedad.

Considerando lo anterior, en la CCA se puede observar que en primer lugar la implementación de


la medida R167 (Buenas Practicas) generaría un ahorro de $23, 283,000 pesos por cada tonelada
de CO2 evitada con una reducción potencial de 0.02 millones ton de CO2eq anualmente. Lo anterior
posiciona a la medida R16 como la MEE más costo efectiva en términos de costo por tonelada de
CO2 evitado del conjunto de las 16 MEE evaluadas para el sector residencial.

Después de la R16, la medida R4 8 (Sustitución de Equipos) es la segunda medida con mayor


generación de ahorros para la sociedad por cada tonelada de CO2 evitado al año, siendo este valor
de alrededor $16 millones de pesos y con un potencial de reducción de 0.003 Millones de
toneladas de CO2. Posterior a esta MEE, se encuentra que la R89, medida orientada a la sustitución
de equipos tiene el mayor potencial de reducción de emisiones (3.03 millones de Ton CO 2 evitada
por año) entre todas medidas evaluadas en el sector, representado, a su vez, un ahorro económico
de casi 3 millones de pesos por cada Ton CO2 evitada.

Igualmente la implementación de medida R1210 (Sustitución de Equipos) significa un potencial de


reducción de 1.35 millones de Ton CO2 evitada por año, teniendo cada tonelada de CO2 evitada un
ahorro de aproximadamente 1.8 millones de pesos.

Seguida a la Medida R12, se encuentra un grupo de 9 MEE orientadas a la adopción de buenas


prácticas (R1511, R1412, R113, R914, R1015, R1116, R617, R218 y R519). Estas MEE tienen la ventaja de

7
Desconexión de equipos electrónicos que no se están utilizando (uso de multitomas)
8
Sustitución de equipos ineficientes con bajo EER (8 BTU/h/W) por equipos eficientes con alto ERR (10
BTU/h/W.
9
Sustitución de bombillas Incandescentes de 60W por Lámparas Fluorescentes Compactas de 15 W.
10
Sustitución de neveras catalogadas como G sin ciclo o con semi ciclo por neveras tipo B (tecnología más
eficiente)
11
Ajuste de equipos de control (termostatos, entre otros).
12
Concientización usuarios sobre las ventajas de reducir tiempos de uso de electrodomésticos.
13
Buenas Practicas en uso de Aires Acondicionados: (i) Dimensionamiento correcto de equipos, (ii) apagar el
equipo cuando no se esté utilizando, (iii) cerrar puertas y ventanas para evitar cambios de temperatura
dentro del recinto.
14
Reparación de neveras catalogadas como D cuya operación sea sin ciclo o con semi ciclo.
15
Reparación de neveras catalogadas como E cuya operación sea sin ciclo o con semi ciclo.
16
Reparación de neveras catalogadas como F cuya operación sea sin ciclo o con semi ciclo.

Alianza CORPOEMA - OPTIM 84


EVALUACIÓN COSTO EFECTIVIDAD DE PROGRAMAS DE EFICIENCIA ENERGÉTICA EN LOS
SECTORES RESIDENCIAL, TERCIARIO E INDUSTRIAL (SUBSECTORES CÓDIGO CIIU 10 -18)

tener un potencial de reducción de CO2 considerable y un ahorro asociado a cada una de las
toneladas de CO2 evitada. Dentro de este grupo, las MEE R14, R15, R6 y R5 son las más destacadas
en términos de potencial de reducción de emisiones, con un potencial de 1.23, 0.42, 0.18 y 0.13
millones de toneladas de CO2 por año, respectivamente.

Por otro lado, si bien las MEE R3 20 y R1321 tienen un potencial de reducción de 0.02 y 0.04 millones
de toneladas de CO2 por año, respectivamente, su implementación no implica un ahorro
económico para la sociedad, sino por el contrario, significa un costo. Esto se traduce en que, en
caso de la medida R3 cada tonelada de CO2 evitada tiene un costo asociado de 1.7 millones de
pesos. De igual forma, el costo asociado a reducir cada tonelada de CO2 por medio de la MEE R13
es cercano a los 1.4 millones de pesos.

Es importante mencionar que la medida R722 no se consideró dentro de la CCA debido a que su
implementación implica un aumento en la emisión de CO2 equivalente, que se estima en 0.032
millones de toneladas de CO2 al año. Teniendo en cuenta lo anterior, su implementación no
generaría ningún beneficio en términos de disminución de CO2 para la sociedad, y por el contrario
colaboraría a la emisión de GEI causantes del calentamiento global, o más conocido como cambio
climático.

17
Buenas prácticas en el uso de estufas: (i) Emplear utensilios de cocina de acuerdo al tamaño de las
hornillas,(ii) Mantener las ollas tapadas durante la cocción de los alimentos (iii) Siempre que sea posible,
utilizar la olla de presión
18
Realizar revisión y mantenimiento para detectar fugas en los equipos de Aire Acondicionado.
19
Buenas prácticas en el uso de estufas a gas: Verificar que la combustión en las hornillas se realice con la
cantidad de aire adecuado (flama azul).
20
Aislar térmicamente los techos de las edificaciones residenciales.
21
Sustitución de Televisores de Rayo Catódico (CRT) por LED.
22
Sustitución de estufas eléctricas por estufas a gas.

Alianza CORPOEMA - OPTIM 85


EVALUACIÓN COSTO EFECTIVIDAD DE PROGRAMAS DE EFICIENCIA ENERGÉTICA EN LOS
SECTORES RESIDENCIAL, TERCIARIO E INDUSTRIAL (SUBSECTORES CÓDIGO CIIU 10 -18)

FIGURA 20. CURVA DE COSTO DE ABATIMIENTO CO2 ANUAL DE LAS MEDIDAS DE EFICIENCIA ENERGÉTICA EN EL SECTOR RESIDENCIAL

Fuente: Elaboración propia OPTIM-CORPOEMA

Alianza CORPOEMA - OPTIM 86


EVALUACIÓN COSTO EFECTIVIDAD DE PROGRAMAS DE EFICIENCIA ENERGÉTICA EN LOS
SECTORES RESIDENCIAL, TERCIARIO E INDUSTRIAL (SUBSECTORES CÓDIGO CIIU 10 -18)

En la siguiente figura se presenta la CCA para el sector terciario. En comparación con el sector
residencial, las MEE evaluadas en el sector terciario involucran un menor potencial de reducción
de emisiones de CO2 que el sector residencial. En el sector terciario el rango de potencial de
reducción de todas las medidas consideradas varía entre 0.001 a 0.94 millones de toneladas de
CO2 equivalente al año, mientras que el sector residencial este rango oscila entre 0.0006 a 3.03
millones de toneladas de CO2 equivalente al año.

Para el sector terciario, las cuatro medidas más costo efectivas, en términos de generar ahorros
por cada tonelada de CO2 evitado están relacionadas con la sustitución de equipos Estas medidas
son la T1023, T1124, T325 y T226, de las cuales las dos primeras involucran la sustitución de bombillas
y las dos siguientes sustitución de equipos de aire acondicionado. El costo ahorrado por evitar una
tonelada de CO2 mediante cada una de estas medidas es cercano a un millón de pesos. Vale la
pena resaltar que si bien las medidas T10, T11 y T3 permiten la generación de ahorros significantes
para la sociedad por cada tonelada de CO2 evitada, su potencial de reducción de toneladas de CO 2
es insignificante; 0.01, 0.01 y 0.05 millones de toneladas de CO2 equivalente al año,
respectivamente.

Por su lado, la MEE T2 tiene un potencial de reducción de emisiones estimado en 0.42 millones de
toneladas de CO2 equivalente al año. El ahorro por tonelada de CO2 evitado por medio de la MEE
T2 es de 941 mil pesos. Seguida a esta medida en la figura podemos ver que la T16 27 tiene
asociada el mayor potencial de abatimiento de CO2 de todas las 16 medidas evaluadas para el
sector terciario. Por medio de ésta se puede reducir 0.94 millones de toneladas de CO2
equivalente al año, con un ahorro de 889 mil pesos por cada tonelada evitada.

Adicionalmente, las medidas T528, T829, T930, T1231, T1332, T133 y T734 tienen la ventaja de disminuir
emisiones de CO2, generando ahorros por cada tonelada que se deje de emitir. Entre este grupo
de MEE, la T8, medida asociada a la adopción de buenas prácticas por medio de instalación de
variadores de frecuencia tiene un potencial significante de reducción de GEI que se estima en 0.13
millones de toneladas de CO2 equivalente al año, para lo cual la disminución de cada tonelada de
CO2 se traduce en un ahorro de 722 mil pesos.

23
Sustitución de bombillas incandescentes de 60W por LFC de 15W
24
Sustitución de bombillas halógenas de 40W por LFC 15W
25
Sustitución de equipos de aire acondicionado individual tipo Mini Split por equipos más eficientes.
26
Sustitución de equipos de aire acondicionado central tipo chiller refrigerados por agua, por equipos más
eficientes.
27
Implementación de Sistemas de Gestión integral de la Energía (SGIE).
28
Instalar variadores de frecuencia en motores de escaleras eléctricas.
29
Buenas Practicas en Iluminación: (i) Aprovechar más la luz natural y utilizar colores claros, (ii)
mantenimiento de sistemas de iluminación, (iii) Apagar las luces que no se utilicen.
30
Sustitución de bombillas tubulares T12 por T8
31
Buenas Prácticas en Equipos de Refrigeración: (i)Ubicación estratégica del equipo, (ii) cerrar puertas de
equipo, (iii) realizar control periódico de termostatos y tuberías.
32
Reemplazo de empaques en equipos pequeños de refrigeración
33
Sustitución de equipos de aire acondicionado central tipo chiller, refrigerados por aire, por equipos más
eficientes.
34
Sustitución de motores existentes de baja eficiencia (IE1) por motores eficientes (IE3).

Alianza CORPOEMA - OPTIM 87


EVALUACIÓN COSTO EFECTIVIDAD DE PROGRAMAS DE EFICIENCIA ENERGÉTICA EN LOS
SECTORES RESIDENCIAL, TERCIARIO E INDUSTRIAL (SUBSECTORES CÓDIGO CIIU 10 -18)

De otro lado, para el sector terciario 3 de las 16 medidas evaluadas involucran costo en vez de
ahorros por cada tonelada de CO2 evitada. Estas medidas son la T15 35, T1436 y T637. En el caso de
la T15 su implementación significa el pago de alrededor 26 mil pesos por cada tonelada de CO2
evitado, teniendo un potencial de reducción 0.04 Mton de CO2 al año. Por su lado reducir cada
tonelada de CO2 mediante la implementación de las MEE T14 y T6 tiene un costo de 195 mil y 452
mil pesos, respectivamente. Estas dos medidas tienen un potencial de abatimiento anual de 0.07 y
0.04 millones de toneladas de CO2 equivalente, respectivamente.

35
Sustitución de racks de refrigeración por equipos con tecnología de compresores Scroll Digital y Discus
Digital
36
Sustitución de equipos pequeños y medianos(botelleros, vitrinas, dispensadores, congeladores y neveras
pequeñas) por equipos con tecnología de compresores inverter
37
Instalar variadores de frecuencia en bombas de agua.

Alianza CORPOEMA - OPTIM 88


EVALUACIÓN COSTO EFECTIVIDAD DE PROGRAMAS DE EFICIENCIA ENERGÉTICA EN LOS
SECTORES RESIDENCIAL, TERCIARIO E INDUSTRIAL (SUBSECTORES CÓDIGO CIIU 10 -18)

FIGURA 21. CURVA DE COSTO DE ABATIMIENTO CO2 ANUAL DE LAS MEDIDAS DE EFICIENCIA ENERGÉTICA EN EL SECTOR TERCIARIO

Fuente: Elaboración propia OPTIM-CORPOEMA

Alianza CORPOEMA - OPTIM 89


EVALUACIÓN COSTO EFECTIVIDAD DE PROGRAMAS DE EFICIENCIA ENERGÉTICA EN LOS
SECTORES RESIDENCIAL, TERCIARIO E INDUSTRIAL (SUBSECTORES CÓDIGO CIIU 10 -18)

La CCA para el sector industrial se presenta a continuación. La escala de la gráfica es diferente a la


utilizada en los sectores residencial y terciario, como se menciona al inicio de este capítulo. Es
importante resaltar que en términos de potencial de reducción de CO2 de las medidas es menor en
comparación con el potencial de reducción de las medidas evaluadas en el sector residencial.

De las 21 medidas evaluadas en el sector industrial, 16 corresponden a medidas que representan


un ahorro por evitar la emisión de una tonelada de CO2. Entre estas medidas se encuentran las
siguientes: I2038, I2239, I2440, I2141, I142, I243, I1944, I1745, I1646, I547, I848, I1049, I1550, I951, I352 e I453,
organizadas desde la más costo efectiva a la menos costo efectiva, según el ahorro generado por
reducir una tonelada de CO2 mediante cada una de las MEE.

Considerando lo anterior, la medida I20, orientada a la sustitución de lámparas Metal Halide tiene
un ahorro asociado de 1.3 millones de pesos por cada tonelada de CO2 evitada. Además, la
cantidad de emisiones a reducir anualmente a partir de la implementación de esta medida es 5.40
mil toneladas. Bajo esta misma línea se encuentran las medidas, I22 orientada a buenas prácticas
en refrigeración, I24 relacionada con la implementación de SGIE, I21 asociada a sustitución de
lámparas, I1 orientada a la adopción de buenas prácticas en equipos de Aire Acondicionado, I2
dirigida a mantenimiento de equipos de refrigeración y la I19 referente a sustitución de lámparas
incandescentes. El ahorro aproximado por reducir una tonelada de CO2 mediante cada una de
estas medidas es aproximadamente 1.2 millones de pesos.

En el caso del sector industrial las medidas con mayor potencial de reducción no son costo
efectivas en términos de cada tonelada de CO2 evitada. Lo anterior significa que la medida I1154 e
I1255 cada una con un potencial de reducción anual de 2,972 mil toneladas de CO2 equivalente, sin

38
Sustitución de lámparas de Metal Halide de 400W por Lámparas Fluorescentes (T5 HO) de 65W
39
Realizar control de los compresores en equipos de refrigeración.
40
Implementación de sistemas de Gestión integral de la Energía (SGIE)
41
Sustitución de lámparas de Mercurio de 400W por Lámparas de Sodio de 150W
42
Buenas prácticas en equipos de Aire Acondicionado: (i) Realizar control de los condensadores, (ii) Control
de los evaporadores, (iii) Control de los períodos de deshielo.
43
Mantenimiento: Eliminación de otras cargas térmicas, reparar defectos en el aislamiento de las paredes
del sistema, mantenimiento de válvulas de expansión
44
Sustitución de lámparas incandescentes de 60W por LFC de 15W.
45
Instalar detectores de presencia, controles de iluminación automáticos temporizados, circuitos
independientes y fotosensores.
46
Instalar balastos eficientes en luminarias T5, T8 y T12
47
Reemplazo de motores antiguos (más de 10 años de antigüedad) por motores IE3 en lugar de IE1
48
Mejorar eficiencia de calderas pirotubulares de GLP por medio de la implementación de quemadores
modernos.
49
Instalar Economizadores en calderas de condensación.
50
Sustitución de motores existentes de baja eficiencia (IE1) por motores eficientes (IE3).
51
Mejorar eficiencia de calderas pirotubulares de Gas Natural por medio de la implementación de
quemadores modernos.
52
Implementación de sistemas de variador de velocidad
53
Detección y reparación de fugas en equipos de aire comprimido (5 fugas por equipo)
54
Sustitución de Carbón por Biomasa en Calderas.
55
Sustitución de Carbón por Biomasa en Sistemas de Cogeneración.

Alianza CORPOEMA - OPTIM 90


EVALUACIÓN COSTO EFECTIVIDAD DE PROGRAMAS DE EFICIENCIA ENERGÉTICA EN LOS
SECTORES RESIDENCIAL, TERCIARIO E INDUSTRIAL (SUBSECTORES CÓDIGO CIIU 10 -18)

embargo la reducción de cada una de estas toneladas de CO2 tiene un costo asociado de 0.04
millones de pesos.

Por último, reducir cada tonelada de CO2 por medio de las MEE I1356 e I2557 tienen un costo
asociado de 0.72 y 0.73 millones, respectivamente, con un potencial de reducción de emisiones de
3.7 miles de toneladas de CO2 al año en el caso de la MEE I13y 190 miles de toneladas de CO2 al
año para la MEE I25. Por último, la medida más costas para disminuir cada tonelada de CO2 es la
I14 58 , con un costo por reducción de tonelada de 47.7 millones de pesos.

56
Sustitución de calderas convencionales de gas natural por calderas de condensación a gas natural
57
Instalar sistemas de generación de energía solar (suplir el 10% de la demanda de consumo
autónomamente)
58
Usar variadores electrónicos de velocidad en motores eléctricos

Alianza CORPOEMA - OPTIM 91


EVALUACIÓN COSTO EFECTIVIDAD DE PROGRAMAS DE EFICIENCIA ENERGÉTICA EN LOS
SECTORES RESIDENCIAL, TERCIARIO E INDUSTRIAL (SUBSECTORES CÓDIGO CIIU 10 -18)

FIGURA 22. CURVA DE COSTO DE ABATIMIENTO CO2 ANUAL DE LAS MEDIDAS DE EFICIENCIA ENERGÉTICA EN EL SECTOR INDUSTRIAL

Fuente: Elaboración propia OPTIM-CORPOEMA

Alianza CORPOEMA - OPTIM 92


EVALUACIÓN COSTO EFECTIVIDAD DE PROGRAMAS DE EFICIENCIA ENERGÉTICA EN LOS
SECTORES RESIDENCIAL, TERCIARIO E INDUSTRIAL (SUBSECTORES CÓDIGO CIIU 10 -18)

5.7.5. Matriz de Priorización

Siguiendo la metodología descrita en la Sección 5.6.11., a continuación se presentan los resultados


de la matriz de decisión para cada sector evaluado.

Las matrices que se muestran a continuación pretenden ser un insumo para tomadores de
decisiones, pues reflejan los principales indicadores que a criterio del equipo consultor deberían
ser tenidos en cuenta a la hora de promover y fomentar medidas de eficiencia energética. Como
se puede ver, no necesariamente las medidas más costo-efectivas para los usuarios son las más
costo-efectivas cuando se incluyen dentro del análisis todos los impactos ambientales, energéticos
y económicos para la sociedad; y a su vez, no necesariamente las medidas con mejores indicadores
teóricos de costo-efectividad social son las más factibles de implementar en la práctica.

TABLA 24. MATRIZ DE PRIORIZACIÓN SECTOR RESIDENCIAL

Impacto
Factor de Factor de Ahorro CO2
Inversión Total Factibilidad de
Código Decisión Decisión Energético (Millones
(COP) Implementación
Usuario Social (kWh/año) de ton
CO2/año)

R1 375.11 461.31 $450,000,000 138,806,381 0.050 2.81


R2 143.30 277.06 $30,822,929,221 62,696,771 0.023 -0.43
R3 -1435.38 -637.03 $529,080,350,290 57,196,882 0.021 0.92
R4 93.45 321.93 $352,891,579,687 133,255,889 0.003 -2.58
R5 84.55 119.08 $450,000,000 745,754,686 0.127 3.04
84.55 119.16 746,049,597 0.183
R6 375.11 564.44 $450,000,000 24,088,063 0.183 3.21
5731.73 6591.91 5,780,948 0.183
R7 108.71 264.30 $8,889,679,246 200,758,014 (0.032) -0.04
R8 345.17 1077.51 $619,989,575,628 8,363,721,511 3.034 2.64
R9 206.59 441.15 $1,176,322,944 1,640,683 0.001 -2.80
R10 122.35 412.48 $3,671,595,860 3,414,334 0.001 -2.88
R11 120.12 366.09 $7,312,854,724 6,741,064 0.002 -2.60
R12 355.33 644.68 $4,614,056,476,985 3,707,658,455 1.345 0.55
R13 -6903.04 -5198.47 $4,682,873,386,234 116,629,058 0.042 1.30
R14 375.11 488.77 $450,000,000 3,385,612,828 1.228 5.34
R15 375.11 544.43 $450,000,000 1,143,965,427 0.415 4.39
R16 344.55 465.94 $114,993,258,614 884,416,903 0.018 0.47
Fuente: Elaboración propia OPTIM-CORPOEMA

Alianza CORPOEMA - OPTIM 93


EVALUACIÓN COSTO EFECTIVIDAD DE PROGRAMAS DE EFICIENCIA ENERGÉTICA EN LOS
SECTORES RESIDENCIAL, TERCIARIO E INDUSTRIAL (SUBSECTORES CÓDIGO CIIU 10 -18)

TABLA 25. MATRIZ DE PRIORIZACIÓN SECTOR TERCIARIO


Impacto
Factor de Factor de Ahorro CO2
Inversión Total Factibilidad de
Código Decisión Decisión Energético (Millones
(COP) Implementación
Usuario Social (kWh/año) de ton
CO2/año)
T1 -149.092 103.540 $264,787,119,748 79,143,829 0.029 1.15
T2 285.449 341.663 $653,579,453,632 1,156,497,702 0.420 1.07
T3 303.560 363.004 $76,922,624,855 134,111,762 0.049 0.46
T5 276.017 304.657 $61,435,586,667 145,725,348 0.053 0.16
T6 -359.272 -163.856 $368,491,284,075 117,940,813 0.043 0.69
T7 -55.709 85.149 $58,097,109,091 24,231,596 0.009 2.25
T8 231.327 262.377 $112,354,000,000 368,460,677 0.134 0.93
T9 189.099 233.926 $4,505,853,830 33,589,377 0.012 -0.02
T10 338.643 369.702 $2,072,611,239 18,642,657 0.007 0.06
T11 348.390 363.076 $3,630,180,681 35,971,396 0.013 0.40
T12 187.245 215.138 $55,130,927,054 138,375,963 0.050 0.29
T13 61.351 119.414 $24,751,888,740 26,129,468 0.009 -1.17
T14 -319.035 -70.581 $720,461,670,617 156,605,129 0.057 0.96
T15 -228.602 -10.047 $479,225,524,214 116,326,695 0.042 1.44
T16 320.519 322.819 $602,806,000,000 2,595,483,331 0.942 2.16
Fuente: Elaboración propia OPTIM-CORPOEMA

TABLA 26. MATRIZ DE PRIORIZACIÓN SECTOR INDUSTRIAL

Impacto
Factor de Factor de Ahorro CO2
Factibilidad de
Código Decisión Decisión Inversión Total (COP) Energético (Millones
Implementación
Usuario Social (kWh/año) de ton
CO2/año)

I1 365.663 445.882 $313,514,801 10,992,300 3.9880 3.45


I2 361.347 442.267 $456,749,997 10,992,300 3.9880 3.28
I3 -75.120 114.967 $76,749,679,131 40,068,276 14.537 -1.32
I4 128.513 247.247 $6,612,289,750 8,881,407 3.222 1.24
I5 242.993 365.434 $17,054,591,042 3,890,952 1.412 0.46
I8 4328.360 5664.755 $1,096,826,000 157,362 1.309 1.35
I9 50.261 75.043 $5,066,496,771 29,748,977 5.048 1.62
I10 69.144 88.108 $201,080,381 2,565,971 0.435 1.15
I11 0.777 4.036 $0 7,180,935,613 2972.961 16.66
I12 0.777 4.036 $0 7,180,935,613 2972.961 16.66
I13 -292.685 -121.804 $54,988,070,298 21,870,467 3.711 -1.08
I14 -23193.082 -17292.303 $397,035,666,567 3,959,699 1.437 -1.09

Alianza CORPOEMA - OPTIM 94


EVALUACIÓN COSTO EFECTIVIDAD DE PROGRAMAS DE EFICIENCIA ENERGÉTICA EN LOS
SECTORES RESIDENCIAL, TERCIARIO E INDUSTRIAL (SUBSECTORES CÓDIGO CIIU 10 -18)

Impacto
Factor de Factor de Ahorro CO2
Factibilidad de
Código Decisión Decisión Inversión Total (COP) Energético (Millones
Implementación
Usuario Social (kWh/año) de ton
CO2/año)

I15 -87.521 181.061 $598,029,607,218 198,005,232 71.836 -2.06


I16 293.609 388.706 $3,969,795,164 13,330,200 4.836 2.42
I17 314.551 409.650 $1,347,828,067 4,933,251 1.790 2.06
I19 354.088 435.217 $53,597,242 1,056,792 0.383 2.47
I20 386.611 470.066 $1,220,663,774 14,881,994 5.399 3.15
I21 367.891 448.224 $23,204,033 665,328 0.241 2.15
I22 374.052 454.139 $667,741,001 209,061,295 75.847 5.69
I24 365.061 453.019 $47,190,000,000 1,103,751,791 400.441 5.58
I25 -740.413 523,233,563 189.829
-264.611 $2,924,920,095,806.19 -2.59
Fuente: Elaboración propia OPTIM-CORPOEMA

Alianza CORPOEMA - OPTIM 95


EVALUACIÓN COSTO EFECTIVIDAD DE PROGRAMAS DE EFICIENCIA ENERGÉTICA EN LOS
SECTORES RESIDENCIAL, TERCIARIO E INDUSTRIAL (SUBSECTORES CÓDIGO CIIU 10 -18)

6. Bibliografía

1. ARNEGCOL. Características técnicas Compresores MPR Scroll. Recuperado el 5 de agosto


de 2014 en la página web:
http://www.arnegcol.com/web/pdf/FrigoSystem/RackMPR.pdf
2. Banco de la Republica. (2014). Estructura detallada de la clasificación industrial
internacional uniforme adaptada para Colombia - CIIU REV 4 AC. Colombia.
3. Banco Interamericano de Desarrollo (BID) (2012). Diseño de Programas de Eficiencia
Energética.
4. Bertoldi, P. et al. (2002). Standby Power Use: How Big Is the Problem? What Policies and
Technical Solutions Can Address It?. 2002 Summer Study on Energy Efficiency in Buildings
Proceeding, pp. 7.41-7.60.
5. Birner, S. & Chernick, P. & Caverhill, E. (1993). Elements of the current U.S. controversy
over monetization of externalities. En European Council for an Energy Efficient Economy
(ECEEE) (Eds.), Panels of the eceee 1993 Summer Study. Estados Unidos.
6. Busche, S. & Hockett, S. (2010, Junio). Identifying Cost-Effective Residential Energy
Efficiency Opportunities for the Kauai Island Utility Cooperative. National Renewable
Energy Laboratory.
7. California Public Utilities Commission (CPUC) (2012). Addressing Non-Energy Benefits in
The Cost-Effectiveness Framework.
8. Carriazo, F., Ibáñez, A., y García, M. (2003). Valoración de los Beneficios Económicos
Provistos por el Sistema de Parques Nacionales Naturales: Una Aplicación del Análisis de
Transferencia de Beneficios. Documento CEDE, 26.
9. Cohen, E. & Franco, R. (1990, octubre 2 a 5). Evaluación de Proyectos Sociales: “La
Utilización del Análisis Costo-Efectividad”. En Instituto Latinoamericano de Planificación
Económica y Social (ILPES) & Instituto de Desarrollo Económico del Banco Mundial (IDE)
(Eds.), Seminario sobre Descentralización Fiscal y Bancos de Proyectos. (pp. 147 – 170).
Santiago, Chile.
10. Consorcio CORPOEMA-CUSA, UPME (2012a, Marzo 23). Caracterización Energética del
Sector Residencial Urbano y Rural en Colombia. Volumen 1 - Metodología y Análisis.
Bogotá.
11. Consorcio CORPOEMA-CUSA, UPME (2012b, Marzo 23). Caracterización Energética del
Sector Residencial Urbano y Rural en Colombia. Volumen 2 – Caracterización por Piso
Térmico. Bogotá.
12. Consorcio CORPOEMA-CUSA, UPME (2012c, Marzo 23). Caracterización Energética del
Sector Residencial Urbano y Rural en Colombia. Volumen 3 – Caracterización por
Regiones. Bogotá.
13. Consorcio Génesis, UPME (2013, diciembre). Determinación del Potencial de Reducción
del Consumo Energético en el Sector Servicios en Colombia. Bogotá.
14. Departamento Nacional de Planeación (DNP) (2006, diciembre). Manual de Valoración y
Cuantificación de Beneficio. Bogotá D.C., Colombia.

Alianza CORPOEMA - OPTIM 96


EVALUACIÓN COSTO EFECTIVIDAD DE PROGRAMAS DE EFICIENCIA ENERGÉTICA EN LOS
SECTORES RESIDENCIAL, TERCIARIO E INDUSTRIAL (SUBSECTORES CÓDIGO CIIU 10 -18)

15. Departamento Nacional de Planeación (DNP) (2013, junio). Metodología General para la
Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión Pública - MGA. Bogotá D.C.,
Colombia.
16. Desconecte los aparatos y disminuya su factura eléctrica (s.f.). Recuperado el 27 de
agosto de 2014 del sitio web “Finanzas Personales” de la Revista Dinero:
http://www.finanzaspersonales.com.co/hogar-y-familia/articulo/desconecte-aparatos-
disminuya-su-factura-electrica/43313
17. Dhaliwal, I., et al. (2012, diciembre 3). Comparative Cost-Effectiveness Analysis to Inform
Policy in Developing Countries: A General Framework with Applications for Education.
Abdul Latif Jameel Poverty Action Lab (J-PAL), MIT.
18. Electrosur. (2014). Consumo de energía domestico según equipo electrodoméstico.
Recuperado el 25 de agosto de 2014 en la página web:
http://www.electrosur.com.pe/website/wsSimulador.aspx
19. EnergySTAR (s.f). Energy Savings at Home. Recuperado el 20 de junio de 2014 del sitio
web de EnergySTAR https://www.energystar.gov/campaign/waysToSave
20. EnergySTAR (s.f). Standby Power and Energy Vampires. Recuperado el 27 de agosto de
2014 del sitio web de EnergySTAR
https://www.energystar.gov/index.cfm?c=about.vampires
21. Environmental Protection Agency (EPA) (2011). Assessing the Multiple Benefits of Clean
Energy: A Resource for States.
22. Eto, J. et al. (1996). The Total Cost and Measured Performance of Utility-Sponsored
Energy Efficiency Program. The Energy Journal, 17, (1), 31-50.
23. Fuchs, L. & Skumatz, L.A. & Ellefsen, J. (2004). “Non-Energy Benefits (NEBs) from ENERGY
STAR®: Comprehensive Analysis of Appliance, Outreach, and Homes Programs”
Proceedings of the 2004 Summer Study on Energy Efficiency in Buildings Proceeding.
Washington, DC: American Council for an Energy Efficient Economy.
24. Gas Natural Fenosa (2014). Características de Gasodomesticos (Calentadores y
Chimeneas). Recuperado el 25 de agosto de 2014 en la página web:
http://www.gasnaturalfenosa.com.co/servlet/ficheros/1297134729856/FICHAS_POR_G
ASODOMESTICO.pdf
25. Gobierno de Colombia. (2014). Plan de acción de mitigación del sector energético.
Estrategia Colombiana de Desarrollo Bajo en Carbono. Colombia
26. International Energy Agency Energy (2014). Efficiency Market Report 2013 - Market
Trends and Medium-Term Prospects. Paris, France.
27. Kampman, B. & de Bruyn, S. & den Boer, E. (2006, enero). Cost effectiveness of CO2
mitigation in transport: An outlook and comparison to cost effectiveness of measures in
other sectors. Delft, CE.
28. King, D.M. y Mazzotta, M.J. (2000). Damage Cost Avoided, Replacement Cost, and
Substitute Cost Methods Ecosystem Valuation. Recuperado el 14 de Agosto del sitio Web
http://www.ecosystemvaluation.org /cost_avoided.htm
29. International Finance Coporation. (2006). Sustitución de combustibles. Pensilvania,
Estados Unidos de América.

Alianza CORPOEMA - OPTIM 97


EVALUACIÓN COSTO EFECTIVIDAD DE PROGRAMAS DE EFICIENCIA ENERGÉTICA EN LOS
SECTORES RESIDENCIAL, TERCIARIO E INDUSTRIAL (SUBSECTORES CÓDIGO CIIU 10 -18)

30. Lazar, J. & Colburn, K. (2013). Recognizing the Full Value of Energy Efficiency: (What’s
Under the Feel-Good Frosting of the World’s Most Valuable Layer Cake of Benefits).
Regulatory Assistance Project (RAP).
31. Lawrence Berkeley National Laboratory (2014). Stand By Power Summary Table.
Recuperado el 2 de Octubre de la página web: http://standby.lbl.gov/summary-
table.html
32. Lovins, A.B. Energy Efficiency, Taxo Economic Overview. Encyclopedia of Energy 2:383-
401 (2004), 6 vols., San Diego and Oxford (UK): Elsevier.
33. McKane, A. & Hasanbeigi, A. (2011). Motor systems energy efficiency supply curves: A
methodology for assessing the energy efficiency potential of industrial motor systems.
Energy Policy, 39, 6595–660.
34. McNeil, M.A. & Bojda, N. (2012). Cost-effectiveness of high-efficiency appliances in the
U.S. residential sector: A case study. Energy Policy, 45, 33–42.
35. McNeil, M.A., et al. (2011). Business Case for Energy Efficiency in Support of Climate
Change Mitigation, Economic and Societal Benefits in the United States. Ernest Orlando
36. Mendieta, J., et al. (2003). Introducción a la valoración ambiental, y estudios de caso.
Bogotá D.C.: Universidad de los Andes.
37. Mendieta, M. (2012) Estrategia Colombiana de Desarrollo Bajo en Carbono. Colombia
38. Ministerio de Minas y Energía. (2013). Anexo General; Reglamento Técnico de etiquetado
RETIQ. Colombia.
39. National Action Plan for Energy Efficiency (2007). Guide to Resource Planning with
Energy Efficiency.
40. Navrud, S. (2007). Practical tools for benefit transfer in Denmark – Guidelines and
examples. Report to the Danish Environmental Protection Agency, Copenhagen.
41. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). (2009). Co-eficiencia:
mejora de la eficiencia energética en edificios. Colombia.
42. Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA). (2012).
Instrumental para la Transición Global a la Iluminación Eficiente.
43. Rueda Jaime (2003) Analisis Conjoint, Potencialidades y Limitaciones. Bogotá: Tesis
Maestría en Economía del Medio Ambiente.
44. Ryan, L. & Campbell, N. (2012). Spreading the Net: The Multiple Benefits of Energy
Efficiency Improvements. IEA & OCDE.
45. Roydisa. (2014). Las nuevas clases de eficiencia para motores eléctricos. Recuperado el
19 de septiembre de 2014 en la página web: http://www.roydisa.es/motore-electrico-
alta-eficiencia-ie2-ie3/
46. Skumatz, L.A. & Dickerson, C.A. (1998). “Extra! Extra! Non-Energy Benefits Swamp Load
Impacts for PG&E Program!”. Proceedings of the 1998 Summer Study on Energy Efficiency
in Buildings Proceeding. Washington, DC: American Council for an Energy Efficient
Economy.
47. SWECO Sustainable Energy and Design & New Energy Externalities Developments for
Sustainability (NEEDS) (2009, Marzo). Project no: 502687. INTEGRATED PROJECT Priority
6.1: Sustainable Energy Systems and, more specifically, Sub-priority 6.1.3.2.5: Socio-
economic tools and concepts for energy strategy. Entregable 2.1. - RS 3a - Value Transfer
Techniques and Expected Uncertainties

Alianza CORPOEMA - OPTIM 98


EVALUACIÓN COSTO EFECTIVIDAD DE PROGRAMAS DE EFICIENCIA ENERGÉTICA EN LOS
SECTORES RESIDENCIAL, TERCIARIO E INDUSTRIAL (SUBSECTORES CÓDIGO CIIU 10 -18)

48. Thorne, J. (2006, Mayo). Valuation of Non-Energy Benefits to Determine Cost-


Effectiveness of Whole-House Retrofits Programs: A Literature Review. Washington, DC:
American Council for an Energy Efficient Economy.
49. UNEP-GEF en.lighten initiative (s.f.). Developing a Regional Efficient Lighting Strategy: A
step-by-step guide.
50. Unidad de Planeación Minero Energética (UPME). (2009) Co-eficiencia: Mejora de la
eficiencia energética en beneficios. Colombia.
51. Unidad de Planeación Minero Energética UPME, (2014). Balance Minero Energético
Nacional año 2012. Recuperado de la Pagina Web:
http://www.upme.gov.co/GeneradorConsultas/Consulta_Balance.aspx?IdModulo=3
52. Unidad de Planeación Minero Energética (UPME) (s.f.). Consejos Prácticos de Uso
Racional de la Energía URE en el hogar. Disponible en
http://www.si3ea.gov.co/Home/UREenelHogar/tabid/123/language/en-US/Default.aspx
53. Unidad de Planeación Minero Energética (UPME) & Instituto Colombiano para el
Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología “Francisco José De Caldas” (COLCIENCIAS) (s.f.).
Ahorro de Energía en Sistemas de Bombas Centrífugas.
54. Unidad de Planeación Minero Energética (UPME) & Instituto Colombiano para el
Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología “Francisco José De Caldas” (COLCIENCIAS) (s.f.).
Diagnóstico Energético en el Sistema de Iluminación.
55. Unidad de Planeación Minero Energética (UPME) & Instituto Colombiano para el
Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología “Francisco José De Caldas” (COLCIENCIAS) (s.f.).
Eficiencia Energética en los Sistemas de Aire Comprimido.
56. Unidad de Planeación Minero Energética (UPME) & Instituto Colombiano para el
Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología “Francisco José De Caldas” (COLCIENCIAS) (s.f.).
Eficiencia Energética en Motores Eléctricos.
57. Unidad de Planeación Minero Energética (UPME) & Instituto Colombiano para el
Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología “Francisco José De Caldas” (COLCIENCIAS) (s.f.).
Eficiencia en Sistemas de Climatización.
58. Unión Temporal Incombustión, UPME (2014, Junio). Determinación del Potencial de
Reducción del Consumo Energético en los Subsectores Manufactureros Códigos CIIU 10 A
18 En Colombia. INFORME PARCIAL IV: Caracterización y cuantificación del consumo
energético en las empresas seleccionadas según el diseño muestral. Medellín.
59. Universidad de los Andes (2013).Productos analíticos sectoriales para apoyar la toma de
decisiones sobre acciones de mitigación a nivel sectorial (industrial y residencial). Bogotá,
Colombia.
60. Washington State Department of Ecology (2002, octubre). Cost Analysis for Pollution
Prevention. Hazardous Waste and Toxics Reduction Program (No. 95-400).
61. Woolf, T. et al. (2012). Energy Efficiency Cost-Effectiveness Screening: How to Properly
Account for ‘Other Program Impacts’ and Environmental Compliance Cost. Regulatory
Assistance Project (RAP).
62. World Energy Council (2008). Energy Efficiency Policies around the World: Review and
Evaluation. Londres, Inglaterra.
63. Worrell, E., et al. (2003, septiembre). Productivity benefits of industrial energy efficiency
measures. Energy 28 (11), 1081–109

Alianza CORPOEMA - OPTIM 99


EVALUACIÓN COSTO EFECTIVIDAD DE PROGRAMAS DE EFICIENCIA ENERGÉTICA EN LOS
SECTORES RESIDENCIAL, TERCIARIO E INDUSTRIAL (SUBSECTORES CÓDIGO CIIU 10 -18)

Alianza CORPOEMA - OPTIM 100


EVALUACIÓN COSTO EFECTIVIDAD DE PROGRAMAS DE EFICIENCIA ENERGÉTICA EN LOS
SECTORES RESIDENCIAL, TERCIARIO E INDUSTRIAL (SUBSECTORES CÓDIGO CIIU 10 -18)

7. Anexos

7.1. Medidas de Eficiencia Energética no consideradas

De acuerdo a la revisión de las medidas en los resultados de los trabajos planteados para el
desarrollo de la consultoría, se presenta a continuación la tabla correspondiente a las medidas
definitivas y las no incluidas de acuerdo a los siguientes criterios:

- Medida resultado de los trabajos desarrollados por la UPME para cada uno de los sectores
estudiados.
- Similitud repetición de las medidas entre sí.

TABLA 27. MEDIDAS INICIALMENTE CONSIDERADAS

SECTOR MEDIDA RAZÓN


Concientización usuarios sobre las ventajas de reducir Medida incluida, propuesta en
Residencial tiempos de uso los estudios de la UPME

Ajuste de equipos de control (termóstatos, entre otros) Medida incluida, propuesta en


Residencial los estudios de la UPME
Reparación de neveras en caso de que no sea viable
inversión en nueva nevera (caso de neveras catalogadas Medida incluida, propuesta en
Residencial como C, D, E y F) los estudios de la UPME
Ajuste de operación en cuanto a brillo y volumen de Medida incluida, propuesta en
Residencial televisores los estudios de la UPME
Desconexión de equipos electrónicos que no se están Medida incluida, propuesta en
Residencial utilizando los estudios de la UPME
No hace parte delas medidas
Al comprar un electrodoméstico, escoger aquel con menor
establecidas en los estudios
consumo energético
Residencial previos de la UPME

Apagar los electrodomésticos cuando no se estén utilizando Medida que ha sido agrupada en
Residencial buenas prácticas
Comprobar que las instalaciones eléctricas no presenten Medida agrupada por criterio de
Residencial fugas similaridad
No hace parte de las medidas
Utilizar el refrigerador a su capacidad de diseño, no
establecidas en los estudios
subdimensionarlo, ni sobredimensionarlo
Residencial previos de la UPME
No hace parte delas medidas
Comprar equipos de acondicionamiento de aire acordes con
establecidas en los estudios
el tamaño del recinto para el que se van a utilizar
Residencial previos de la UPME
Medida de buenas prácticas ya
Apagar el aire acondicionado si la habitación va a estar vacía
incluida para equipos de Aire
por un largo periodo de tiempo
Residencial Acondicionado

Alianza CORPOEMA - OPTIM 101


EVALUACIÓN COSTO EFECTIVIDAD DE PROGRAMAS DE EFICIENCIA ENERGÉTICA EN LOS
SECTORES RESIDENCIAL, TERCIARIO E INDUSTRIAL (SUBSECTORES CÓDIGO CIIU 10 -18)

SECTOR MEDIDA RAZÓN


Regular la temperatura del hogar a 18°C, y el calentador de Medida agrupada por criterio de
Residencial agua a 45°C similaridad

Aprovechar la luz natural y pintar la casa de colores claros Medida agrupada por criterio de
Residencial similaridad
No hace parte delas medidas
Mantener las bombillas limpias establecidas en los estudios
Residencial previos de la UPME
No hace parte delas medidas
Instalar dispositivos electrónicos para que las luces se
establecidas en los estudios
prendan y apaguen de forma automática
Residencial previos de la UPME

Utilizar bombillas con potencia adecuada a las necesidades Medida agrupada por criterio de
Residencial similaridad
No hace parte delas medidas
Evitar la formación de polvo en el condensador de la nevera
establecidas en los estudios
(limpiar la parte posterior).
Residencial previos de la UPME
No hace parte delas medidas
Al momento de cocinar, cubrir las ollas, de forma que no se
establecidas en los estudios
escape el calor y se gaste más energía
Residencial previos de la UPME
No hace parte delas medidas
Usar el horno microondas para cocinar establecidas en los estudios
Residencial previos de la UPME
No hace parte delas medidas
Revisar salidas de aire (en equipos de acondicionamiento),
establecidas en los estudios
para verificar su correcto funcionamiento
Residencial previos de la UPME
No hace parte delas medidas
Arreglar escapes en grifos. Ahorra agua, y la energía
establecidas en los estudios
necesaria en calentar el agua desperdiciada
Residencial previos de la UPME
Desconectar los cargadores de batería que no se estén
Residencial utilizando
Residencial Conectar varios cables a un multitoma
Medidas agrupadas e incluidas
Cerrar puertas y ventanas, de forma que no se escape el aire
como parte de las buenas
Residencial acondicionado del recinto
prácticas asociadas a cada uno
Configurar el computador y el monitor para activar el modo
de los usos finales
Residencial reposo cuando no estén siendo utilizados
Utilizar, cuando sea posible, el ventilador de techo, en vez
Residencial del aire acondicionado
No hace parte delas medidas
Lavar la ropa en lavadora con agua fría establecidas en los estudios
Residencial previos de la UPME
En caso de tener calentador de agua eléctrico, aislarlo con No hace parte delas medidas
una "chaqueta de aislamiento", de forma que no desperdicie establecidas en los estudios
Residencial calor previos de la UPME
Refrigeración: Sustitución de neveras a tecnologías más
eficientes, específicamente a aquellas catalogadas por las
normas ICONTEC como B (en especial, sustituir aquellas Medida incluida, propuesta en
Residencial catalogadas como G con una antigüedad mayor a 5 años) los estudios de la UPME
Iluminación: Reemplazo de bombillas Incandescentes de Medida incluida, propuesta en
Residencial 60W por Lámparas Fluorescentes Compactas –LFC de 15W los estudios de la UPME

Alianza CORPOEMA - OPTIM 102


EVALUACIÓN COSTO EFECTIVIDAD DE PROGRAMAS DE EFICIENCIA ENERGÉTICA EN LOS
SECTORES RESIDENCIAL, TERCIARIO E INDUSTRIAL (SUBSECTORES CÓDIGO CIIU 10 -18)

SECTOR MEDIDA RAZÓN


Iluminación: Reemplazo de bombillas Incandescentes por
luminarias con tubos de 8/8 o de 5/8 de pulgada (T8 o T5, Medida incluida, propuesta en
Residencial respectivamente). los estudios de la UPME
Iluminación: Reemplazo de bombillas incandescentes por LFC Medida que se agrupó, teniendo
Residencial de 18-20W en cuenta que es similar a otras

Televisión: Reemplazo de TV tradicional a LED Medida incluida, propuesta en


Residencial los estudios de la UPME

Televisión: Reemplazo de TV LCD a LED Medida incluida, propuesta en


Residencial los estudios de la UPME

Sustitución de cocinas eléctricas a gas Medida incluida por


Residencial recomendación de la UPME
Reemplazo de calentadores eléctricos por tecnologías más Medida incluida por
Residencial eficientes recomendación de la UPME
No hace parte delas medidas
Aislamiento térmico establecidas en los estudios
Residencial previos de la UPME
Motores eléctricos: Usar variadores electrónicos de Medida incluida, propuesta en
Industrial velocidad los estudios de la UPME
No hace parte delas medidas
Motores eléctricos: Selección correcta de la potencia del
establecidas en los estudios
motor
Industrial previos de la UPME
No hace parte delas medidas
Motores eléctricos: Se debe conocer las consideraciones a
establecidas en los estudios
tomar en cuenta para la operación segura del motor
Industrial previos de la UPME
Motores eléctricos: Mantener los niveles de tensión eléctrica No hace parte delas medidas
cercano al valor nominal y minimizar el desequilibrio de establecidas en los estudios
Industrial tensiones previos de la UPME
No hace parte delas medidas
Motores eléctricos: Reducir la carga mecánica sobre el motor establecidas en los estudios
Industrial previos de la UPME

Iluminación: Instalación de controles de alumbrado Medida incluida, propuesta en


Industrial los estudios de la UPME
Iluminación: Aprovechar al máximo la luz natural mediante la
instalación de foto sensores que regulen la iluminación
artificial en función de la cantidad de luz natural, o
independizando los circuitos de las lámparas próximas a las Medida incluida, propuesta en
Industrial ventanas o claraboyas los estudios de la UPME
Iluminación: Establecer circuitos independientes de
iluminación para zonificar la instalación en función de sus Medida incluida, propuesta en
Industrial usos y diferentes horarios los estudios de la UPME
Iluminación: Instalar detectores de presencia temporizados
en los lugares menos frecuentados (pasillos, servicios, Medida incluida, propuesta en
Industrial almacenes, etc.). los estudios de la UPME
Iluminación: Instalar controles de iluminación automáticos
que apaguen o enciendan las luces en determinados Medida incluida, propuesta en
Industrial horarios, son una fuente de ahorro importante los estudios de la UPME

Alianza CORPOEMA - OPTIM 103


EVALUACIÓN COSTO EFECTIVIDAD DE PROGRAMAS DE EFICIENCIA ENERGÉTICA EN LOS
SECTORES RESIDENCIAL, TERCIARIO E INDUSTRIAL (SUBSECTORES CÓDIGO CIIU 10 -18)

SECTOR MEDIDA RAZÓN


Iluminación: Emplear balastos que ahorren energía, alarguen
la vida de las bombillas y consigan una iluminación más Medida incluida, propuesta en
Industrial agradable y confortable los estudios de la UPME
Iluminación: Realizar un mantenimiento programado de la Medida incluida, propuesta en
Industrial instalación, limpiando las fuentes de luz los estudios de la UPME

Iluminación: Adecuar los niveles de iluminación Medida de buenas prácticas ya


Industrial incluida
Calderas: Mejoramiento del diseño y la operación del equipo
de combustión para reducir la cantidad de carbón Medida incluida, propuesta en
Industrial inquemado los estudios de la UPME
Calderas: Usar los gases de combustión para precalentar el Medida incluida, propuesta en
Industrial aire los estudios de la UPME
Medida incluida, propuesta en
Calderas: Instalar economizadores con condensación
Industrial los estudios de la UPME
Calderas: Reemplazo de sistemas centralizado por sistemas Medida incluida, propuesta en
Industrial de combustión y calentamiento descentralizados los estudios de la UPME
Sistemas de refrigeración y acondicionamiento de aire: Medida incluida, propuesta en
Industrial Realizar control de los compresores los estudios de la UPME
Sistemas de refrigeración y acondicionamiento de aire: Medida incluida, propuesta en
Industrial Realizar control de los condensadores los estudios de la UPME
Sistemas de refrigeración y acondicionamiento de aire: Medida incluida, propuesta en
Industrial Control de los evaporadores los estudios de la UPME
Sistemas de refrigeración y acondicionamiento de aire: Medida incluida, propuesta en
Industrial Control de los períodos de deshielo los estudios de la UPME
Sistemas de refrigeración y acondicionamiento de aire: Medida incluida, propuesta en
Industrial Selección adecuada de la válvula de expansión los estudios de la UPME
Sistemas de refrigeración y acondicionamiento de aire: Medida incluida, propuesta en
Industrial Eliminación de otras cargas térmicas los estudios de la UPME
Sistemas de refrigeración y acondicionamiento de aire:
Reparar defectos en el aislamiento de las paredes del Medida incluida, propuesta en
Industrial sistema los estudios de la UPME
Refrigeración: Debe tenderse a una regulación minuciosa de No hace parte delas medidas
la capacidad de los compresores, para adaptarse a las establecidas en los estudios
Industrial exigencias de la carga previos de la UPME
No hace parte delas medidas
Refrigeración: Mantener limpias las superficies de
establecidas en los estudios
intercambio térmico en condensadores y evaporadores
Industrial previos de la UPME
Refrigeración: El empaque de las puertas de los equipos de No hace parte delas medidas
refrigeración debe permitir un cierre hermético para establecidas en los estudios
Industrial impedir la entrada de aire caliente al espacio refrigerado previos de la UPME
Refrigeración: Revisar con cuidado el funcionamiento de los No hace parte delas medidas
termostatos de modo que apague el equipo cuando se establecidas en los estudios
Industrial alcance la temperatura programada previos de la UPME
No hace parte delas medidas
Refrigeración: Revisar el estado de aislamiento en las líneas
establecidas en los estudios
de succión
Industrial previos de la UPME
Refrigeración: Limpiar con frecuencia los filtros y los No hace parte delas medidas
condensadores de los equipos de establecidas en los estudios
Industrial refrigeración previos de la UPME

Alianza CORPOEMA - OPTIM 104


EVALUACIÓN COSTO EFECTIVIDAD DE PROGRAMAS DE EFICIENCIA ENERGÉTICA EN LOS
SECTORES RESIDENCIAL, TERCIARIO E INDUSTRIAL (SUBSECTORES CÓDIGO CIIU 10 -18)

SECTOR MEDIDA RAZÓN


Acondicionamiento de aire: Mantenga puertas y ventanas No hace parte delas medidas
cerradas en los ambientes acondicionados con el fin de evitar establecidas en los estudios
Industrial la entrada de aire caliente del exterior previos de la UPME
No hace parte delas medidas
Acondicionamiento de aire: Apagar los equipos de
establecidas en los estudios
acondicionamiento de aire en las áreas desocupadas
Industrial previos de la UPME
Acondicionamiento de aire: Mantener en condiciones de
correcto funcionamiento los acondicionadores y además, en No hace parte delas medidas
estado de buena limpieza los filtros, serpentines y establecidas en los estudios
Industrial ventiladores previos de la UPME
Aire comprimido: Implementación de un sistema Medida incluida, propuesta en
Industrial variador de velocidad los estudios de la UPME
Aire comprimido: Detección y reparación de fugas de aire Medida incluida, propuesta en
Industrial comprimido los estudios de la UPME
No hace parte delas medidas
Aire comprimido: Evaluación correcta de las necesidades de
establecidas en los estudios
aire comprimido
Industrial previos de la UPME
Aire comprimido: La reducción y el control de la presión del
sistema en los puntos de uso permite disminuir la presión de No hace parte delas medidas
descarga de los compresores y contribuir a reducir la establecidas en los estudios
Industrial demanda previos de la UPME
No hace parte delas medidas
Aire comprimido: Instalar controles de capacidad establecidas en los estudios
Industrial previos de la UPME
No hace parte delas medidas
Aire comprimido: Instalar un buen sistema de recuperación
establecidas en los estudios
del calor de compresión
Industrial previos de la UPME
No hace parte delas medidas
Bombas centrífugas: Recorte del impulsor de la bomba establecidas en los estudios
Industrial previos de la UPME
Medida incluida como parte dela
Bombas centrífugas: Variación en la velocidad de la bomba sustitución de equipos para el
Industrial sector industrial
No hace parte delas medidas
Bombas centrífugas: Sacar de servicio bombas innecesarias establecidas en los estudios
Industrial previos de la UPME
No hace parte delas medidas
Bombas centrífugas: Restaurar las holguras internas de las
establecidas en los estudios
bombas
Industrial previos de la UPME
Motores eléctricos: Sustitución de motores eléctricos con Medida incluida, propuesta en
Industrial baja eficiencia (IE1) por motores de alta eficiencia (IE3) los estudios de la UPME
Iluminación: Sustitución de lámparas incandescentes por Medida incluida, propuesta en
Industrial lámparas fluorescentes compactas. los estudios de la UPME
Iluminación: Sustitución de lámparas fluorescentes (T12), por Medida incluida, propuesta en
Industrial lámparas fluorescentes (T5). los estudios de la UPME
Iluminación: Sustitución de lámparas Metal Halide (MH), por Medida incluida, propuesta en
Industrial lámparas fluorescentes (T5 HO) los estudios de la UPME
Iluminación: Sustitución de lámparas de mercurio por Medida incluida, propuesta en
Industrial lámparas de sodio alta o baja presión. los estudios de la UPME

Alianza CORPOEMA - OPTIM 105


EVALUACIÓN COSTO EFECTIVIDAD DE PROGRAMAS DE EFICIENCIA ENERGÉTICA EN LOS
SECTORES RESIDENCIAL, TERCIARIO E INDUSTRIAL (SUBSECTORES CÓDIGO CIIU 10 -18)

SECTOR MEDIDA RAZÓN


Iluminación: Sustitución de balastros electromagnéticos
convencionales por balastros electromagnéticos de alta Medida incluida, propuesta en
Industrial eficiencia los estudios de la UPME
Medida incluida como parte de
Iluminación: Sustitución de lámparas fluorescentes (T12), por
todas las medidas de iluminación
lámparas fluorescentes (T8)
Industrial para el sector industrial
No hace parte delas medidas
Iluminación: Instalación de reflectores especulares establecidas en los estudios
Industrial previos de la UPME
Medida incluida como parte de
Iluminación: Reemplazo de bombillas incandescentes por LFC
todas las medidas de iluminación
de 18-20W
Industrial para el sector industrial
Calderas: Reemplazo de calderas de carbón tradicionales de
lecho fijo o móvil con parrillas (en especial aquellas
superiores a 1000BHP), por aquellas con tecnología de lecho Medida incluida, propuesta en
Industrial fluidizado los estudios de la UPME
Calderas: Sustitución de calderas convencionales por
calderas de condensación, en especial por Cannon Boiler Medida incluida, propuesta en
Industrial Utramizer los estudios de la UPME
Cogeneración: Sustituir sistemas centralizados
convencionales por sistemas de cogeneración o Medida incluida, propuesta en
Industrial trigeneración los estudios de la UPME
Medida incluida como parte de
Motores eléctricos: Usar motores eléctricos de alta eficiencia la sustitución de equipos para el
Industrial sector
Aire comprimido: Sustitución de motores convencionales por Medida incluida, propuesta en
Industrial motor de alta eficiencia los estudios de la UPME
Aire comprimido: Utilizar aire acondicionado o ventiladores No hace parte delas medidas
para enfriar gabinetes eléctricos en lugar de tubos vortex con establecidas en los estudios
Industrial aire comprimido previos de la UPME
No hace parte delas medidas
Aire comprimido: Aplicar bombas de vacío en lugar de
establecidas en los estudios
sistemas Venturi con aire comprimido a alta presión
Industrial previos de la UPME
Aire comprimido: Usar sopladores en lugar de aire No hace parte delas medidas
comprimido para soplar, enfriar, agitar, mezclar o inflar establecidas en los estudios
Industrial empaques previos de la UPME
Aire comprimido: Utilizar cepillos, aspiradoras, sopladores en No hace parte delas medidas
vez de aire comprimido para limpiar partes o remover establecidas en los estudios
Industrial residuos previos de la UPME
Aire comprimido: Utilizar motores eléctricos eficientes para
herramientas y actuadores en los casos en que no sean No hace parte delas medidas
imprescindibles algunas características específicas de los establecidas en los estudios
Industrial equipos neumáticos previos de la UPME
No hace parte delas medidas
Bombas centrífugas: Sustitución de la bomba por una con
establecidas en los estudios
mayor eficiencia suministrando el mismo caudal
Industrial previos de la UPME
No hace parte delas medidas
Bombas centrífugas: Sustitución del motor eléctrico actual
establecidas en los estudios
que impulsa a la bomba por uno de mayor eficiencia
Industrial previos de la UPME

Alianza CORPOEMA - OPTIM 106


EVALUACIÓN COSTO EFECTIVIDAD DE PROGRAMAS DE EFICIENCIA ENERGÉTICA EN LOS
SECTORES RESIDENCIAL, TERCIARIO E INDUSTRIAL (SUBSECTORES CÓDIGO CIIU 10 -18)

SECTOR MEDIDA RAZÓN


No hace parte delas medidas
Bombas centrífugas: Reemplazo de bombas
establecidas en los estudios
sobredimensionadas
Industrial previos de la UPME
No hace parte delas medidas
Bombas centrífugas: Uso de bombas múltiples establecidas en los estudios
Industrial previos de la UPME
No hace parte delas medidas
Bombas centrífugas: Sellos de bombas adecuados establecidas en los estudios
Industrial previos de la UPME
No hace parte delas medidas
Instalar sistemas de energía solar establecidas en los estudios
Industrial previos de la UPME
Medida incluida, propuesta en
Iluminación: Aprovechar más la luz natural
Terciario los estudios de la UPME
Iluminación: Elaborar un plan de mantenimiento y limpieza Medida incluida, propuesta en
Terciario para las lámparas y luminarias los estudios de la UPME
Iluminación: Utilizar colores claros en paredes, cielorraso y Medida incluida, propuesta en
Terciario pisos los estudios de la UPME
Iluminación: Instalar un sistema inteligente de control de Medida incluida, propuesta en
Terciario alumbrado los estudios de la UPME
Medida incluida, propuesta en
Iluminación: Apagar las luces que no se estén utilizando
Terciario los estudios de la UPME
Refrigeración y aire acondicionado: Emplear mano de obra
calificada y utilizar elementos adecuados al momento de Medida incluida, propuesta en
Terciario instalar y mantener los equipos los estudios de la UPME
Refrigeración y aire acondicionado: Revisar los manuales de
equipo o buscar en el sitio web del fabricante la información Medida incluida, propuesta en
Terciario de los modelos existentes o por instalar los estudios de la UPME
Refrigeración y aire acondicionado: No ubicar el equipo muy
cerca de zonas muy calientes, con poca ventilación o mucha Medida incluida, propuesta en
Terciario contaminación de polvo y suciedad los estudios de la UPME
Refrigeración y aire acondicionado: Ubicar las puertas del
equipo donde el aire exterior no sea muy caliente; en
sistemas de baja temperatura colocar cortinas plásticas o Medida incluida, propuesta en
Terciario antecámaras los estudios de la UPME
Refrigeración y aire acondicionado: Aislar con 6 pulgadas o
más de poliuretano el piso de los equipos de baja Medida incluida, propuesta en
Terciario temperatura los estudios de la UPME
Refrigeración y aire acondicionado: Instalar el termostato en
la entrada de aire del evaporador, no en la salida, de forma Medida incluida, propuesta en
Terciario se tenga una medida más precisa de la temperatura los estudios de la UPME
Refrigeración y aire acondicionado: No mantener las puertas Medida incluida, propuesta en
Terciario de equipos de refrigeración abiertas por mucho tiempo los estudios de la UPME
Refrigeración y aire acondicionado: No introducir productos
recién cocinados al refrigerador o cuarto frío, como Medida incluida, propuesta en
Terciario gelatinas, leche o sopas los estudios de la UPME
Refrigeración y aire acondicionado: En casos donde el
producto se requiere enfriar inmediatamente desde una
temperatura alta, como la carne recién destazada, lo mejor Medida incluida, propuesta en
Terciario es contar con dos equipos: un cuarto pequeño para manejar los estudios de la UPME

Alianza CORPOEMA - OPTIM 107


EVALUACIÓN COSTO EFECTIVIDAD DE PROGRAMAS DE EFICIENCIA ENERGÉTICA EN LOS
SECTORES RESIDENCIAL, TERCIARIO E INDUSTRIAL (SUBSECTORES CÓDIGO CIIU 10 -18)

SECTOR MEDIDA RAZÓN


el volumen de producto que va ingresando para
enfriamiento rápido y otro más grande donde almacenar el
producto del día o la semana ya preenfriado
Refrigeración y aire acondicionado: Mantener las luces Medida incluida, propuesta en
Terciario apagadas cuando no hay personal dentro los cuartos fríos los estudios de la UPME
Refrigeración y aire acondicionado: No almacenar líquidos en Medida incluida, propuesta en
Terciario recipientes destapados en refrigeradores o cuartos fríos los estudios de la UPME
Refrigeración y aire acondicionado: No colocar el producto
frente a las salidas de aire o en la aspiración del motor del Medida incluida, propuesta en
Terciario refrigerador los estudios de la UPME
Refrigeración y aire acondicionado: Verificar mensual o
semanalmente que el termostato conecte y desconecte el Medida incluida, propuesta en
Terciario equipo a la temperatura deseada los estudios de la UPME
Refrigeración y aire acondicionado: Revisar y limpiar Medida incluida, propuesta en
Terciario mensualmente los empaques de las puertas del refrigerador los estudios de la UPME
Refrigeración y aire acondicionado: Reemplazar sellos Medida incluida, propuesta en
Terciario dañados a la brevedad posible los estudios de la UPME
Refrigeración y aire acondicionado: Revisar que las tuberías
no estén aplastadas y que el aislante esté en su sitio y en Medida incluida, propuesta en
Terciario buen estado. Forrar de nuevo, si es necesario los estudios de la UPME
Equipos de fuerza: Evitar el sobredimensionamiento de la Medida incluida, propuesta en
Terciario capacidad del equipo los estudios de la UPME
Equipos de fuerza: No mantener la iluminación de la cabina Medida incluida, propuesta en
Terciario de los ascensores permanentemente encendida los estudios de la UPME
Equipos de fuerza: Sustituir las lámparas de la cabina de los Medida incluida, propuesta en
Terciario ascensores por iluminación de bajo consumo los estudios de la UPME
Equipos de fuerza: Manejo de tráfico y la gestión, mediante
controladores. Para usar los ascensores eficientemente se
debe realizar el transporte de pasajeros con el menor
número de viajes y el menor número de ascensores Medida incluida, propuesta en
Terciario instalados para asegurar una alta ocupación los estudios de la UPME
Equipos de fuerza: Instalar sistemas de control con Medida incluida, propuesta en
Terciario regulación de velocidad los estudios de la UPME
Equipos de fuerza: Las escaleras mecánicas sólo se deben
encontrar en movimiento cuando exista demanda de
transporte, en caso contrario deberán estar paradas para Medida incluida, propuesta en
Terciario evitar un consumo de energía innecesario los estudios de la UPME
Equipos de fuerza: Instalar estabilizadores de tensión paraMedida incluida, propuesta en
Terciario reducir el consumo en motores los estudios de la UPME
Iluminación: Sustitución de bombillas Fluorescentes con Medida incluida, propuesta en
Terciario tubos T12 por Fluorescentes T8 los estudios de la UPME
Medida incluida, propuesta en
Iluminación: Sustitución de bombillas Incandescentes por LFC
Terciario los estudios de la UPME
Medida incluida, propuesta en
Iluminación: Sustitución de bombillas Halógenas por LFC
Terciario los estudios de la UPME
Iluminación: Reemplazo de bombillas incandescentes por LFC Medida agrupada por criterio de
Terciario de 18-20W similaridad
Aire Acondicionado: Sustitución de equipos de aire Medida incluida, propuesta en
Terciario acondicionado central tipo chiller por equipos eficientes. los estudios de la UPME
Terciario Refrigeración: Sustitución de equipos pequeños y medianos Medida incluida, propuesta en

Alianza CORPOEMA - OPTIM 108


EVALUACIÓN COSTO EFECTIVIDAD DE PROGRAMAS DE EFICIENCIA ENERGÉTICA EN LOS
SECTORES RESIDENCIAL, TERCIARIO E INDUSTRIAL (SUBSECTORES CÓDIGO CIIU 10 -18)

SECTOR MEDIDA RAZÓN


por equipos con tecnología de compresores inverter los estudios de la UPME
Refrigeración: Sustitución de equipos grandes tipo cuartos
fríos y racks de refrigeración por equipos con tecnología de Medida incluida, propuesta en
Terciario compresores Scroll Digital y Discus Digital los estudios de la UPME
Fuerza motriz: Introducción de variadores de frecuencia para Medida incluida, propuesta en
Terciario las bombas de agua de las escaleras eléctricas los estudios de la UPME
Fuerza motriz: Introducción de variadores de frecuencia para Medida incluida, propuesta en
Terciario los motores de las escaleras eléctricas los estudios de la UPME
Equipos de fuerza: En instalaciones nuevas usar máquinas Medida incluida, propuesta en
Terciario tractoras de nueva generación los estudios de la UPME
Acondicionamiento de aire: Aislar térmicamente los edificios Medida incluida como parte de
e instalaciones o, al los cambios arquitectónicos
Terciario menos, secciones de los mismos sugeridos al sector.
Fuente: Elaboración propia OPTIM-CORPOEMA

7.2. Factores de Extrapolación

7.2.1. Sector Residencial

En esta sección se encuentra el número de usuarios de energía eléctrica según la muestra, los
usuarios totales de sector residencial (obtenido del SUI) para las regiones consideradas y el factor
de extrapolación por región y estrato.

TABLA 28. USUARIOS ENERGÍA ELÉCTRICA SECTOR RESIDENCIAL


COSTA NOROESTE NORESTE CENTRO SUROCCIDENTE CQR TOL. GRANDE TOTAL
Estrato 1 779,488 378,378 105,935 264,191 459,184 141,185 228,242 2,356,603
Estrato 2 465,038 680,621 175,114 1,341,940 388,017 302,435 330,634 3,683,799
Estrato 3 183,296 487,516 60,901 840,710 167,874 198,626 91,655 2,030,578
Estrato 4 62,131 122,036 24,835 282,375 43,726 74,466 23,826 633,395
Estrato 5 24,701 80,528 4,796 90,875 18,296 40,829 5,599 265,624
Estrato 6 29,282 35,373 2,175 70,865 2,247 26,724 1,145 167,811
TOTAL 1,543,936 1,784,452 373,756 2,890,956 1,079,344 784,265 681,101 9,137,810
Fuente: Sistema Único de Información de Servicios Públicos (SUI)

TABLA 29. MUESTRA USUARIOS ENERGÍA ELÉCTRICA SECTOR RESIDENCIAL


COSTA NOROESTE NORESTE CENTRO SUROCCIDENTE CQR TOL. GRANDE TOTAL
Estrato 1 11 5 19 7 7 12 61
Estrato 2 12 20 8 77 14 23 23 177
Estrato 3 6 30 14 80 17 26 12 185
Estrato 4 4 7 10 23 3 11 3 61
Estrato 5 1 3 1 4 3 4 1 17
Estrato 6 2 1 1 5 1 2 12
TOTAL 36 66 34 208 45 73 51 513

Alianza CORPOEMA - OPTIM 109


EVALUACIÓN COSTO EFECTIVIDAD DE PROGRAMAS DE EFICIENCIA ENERGÉTICA EN LOS
SECTORES RESIDENCIAL, TERCIARIO E INDUSTRIAL (SUBSECTORES CÓDIGO CIIU 10 -18)

Fuente: Consorcio CORPOEMA-CUSA, 2012.

TABLA 30. FACTORES DE EXTRAPOLACIÓN SECTOR RESIDENCIAL


ESTRATO COSTA NOROESTE NORESTE CENTRO SUROCCIDENTE CQR TOL. GRANDE
Estrato 1 70,863 75,676 13,905 65,598 20,169 19,020
Estrato 2 38,753 34,031 21,889 17,428 27,716 13,149 14,375
Estrato 3 30,549 16,251 4,350 10,509 9,875 7,639 7,638
Estrato 4 15,533 17,434 2,484 12,277 14,575 6,770 7,942
Estrato 5 24,701 26,843 4,796 22,719 6,099 10,207 5,599
Estrato 6 14,641 35,373 2,175 14,173 2,247 13,362
Fuente: Elaboración propia OPTIM-CORPOEMA

7.2.2. Sector Terciario

En esta sección se encuentra el número de usuarios de energía eléctrica según la muestra, los
usuarios totales de sector terciario (obtenido del DANE) para las regiones consideradas y el factor
de extrapolación por región, actividad económica y tamaño de la empresa de servicios.

TABLA 31. ESTABLECIMIENTOS SECTOR TERCIARIO


GRUPO MICRO PEQUEÑA MEDIANA GRANDE TOTAL
G 28,208 7,810 1,848 311 38,177
H 2,000 507 123 41 2,671
I 3,378 879 292 107 4,656
J 3,234 1,046 515 241 5,036
K 10,788 2,724 765 187 14,464
CENTRO
L 8,243 2,022 305 213 10,783
M 1,327 281 59 1 1,668
N 2,648 647 152 43 3,490
O 1,938 480 116 51 2,585
TOTAL 61,764 16,396 4,175 1,195 83,530
G 5,451 1,334 389 88 7,262
H 518 129 31 15 693
I 900 221 64 36 1,221
J 577 152 37 24 790
K 1,916 549 149 38 2,652
COSTA
L 4,437 128 64 64 4,693
M 368 36 10 414
N 1,385 323 125 26 1,859
O 703 83 20 5 811
TOTAL 16,255 2,955 889 296 20,395
G 2,986 781 208 50 4,025
H 186 58 9 3 256
NORESTE
I
J 277 63 20 16 376

Alianza CORPOEMA - OPTIM 110


EVALUACIÓN COSTO EFECTIVIDAD DE PROGRAMAS DE EFICIENCIA ENERGÉTICA EN LOS
SECTORES RESIDENCIAL, TERCIARIO E INDUSTRIAL (SUBSECTORES CÓDIGO CIIU 10 -18)

GRUPO MICRO PEQUEÑA MEDIANA GRANDE TOTAL


K 676 211 44 11 942
L 9,365 1,873 267 11,505
M 150 25 3 1 179
N 599 169 36 11 815
O 292 50 19 3 364
TOTAL 14,531 3,230 606 95 18,462
G 6,753 2,161 611 148 9,673
H 671 181 26 7 885
I 735 196 43 12 986
J 809 309 146 78 1,342
K 2,496 789 263 38 3,586
NOROESTE
L 9,365 1,873 254 13 11,505
M 300 43 7 1 351
N 865 204 52 22 1,143
O 843 168 39 9 1,059
TOTAL 22,837 5,924 1,441 328 30,530
G 5,105 1,658 430 91 7,284
H 441 117 27 2 587
I 889 186 34 16 1,125
J 583 259 139 92 1,073
K 1,423 577 138 50 2,188
SUROCCIDENTE
L 7,994 499 166 166 8,825
M 293 51 6 4 354
N 1,051 241 55 18 1,365
O 521 122 30 10 683
TOTAL 18,300 3,710 1,025 449 23,484
Fuente: Consorcio Génesis, 2013

TABLA 32. MUESTRA USUARIOS ENERGÍA ELÉCTRICA SECTOR TERCIARIO


GRUPO MICRO PEQUEÑA MEDIANA GRANDE TOTAL
G 30 7 10 8 55
H 5 8 2 3 18
I 4 1 3 8
J 1 1 2
K 3 3 1 7
CENTRO
L 7 2 1 4 14
M 2 2 3 7
N 1 3 4
O 5 2 8 5 20
TOTAL 54 26 25 30 135
G 16 6 6 3 31
COSTA H 4 1 2 3 10
I 6 6

Alianza CORPOEMA - OPTIM 111


EVALUACIÓN COSTO EFECTIVIDAD DE PROGRAMAS DE EFICIENCIA ENERGÉTICA EN LOS
SECTORES RESIDENCIAL, TERCIARIO E INDUSTRIAL (SUBSECTORES CÓDIGO CIIU 10 -18)

GRUPO MICRO PEQUEÑA MEDIANA GRANDE TOTAL


J 1 3 4
K 1 1
L 4 1 1 6
M 1 3 4
N 1 2 3
O 11 8 3 1 23
TOTAL 41 27 12 8 88
G 4 2 1 7
H 3 2 5
I
J
K 1 1 2 4
NORESTE
L 3 1 4
M 2 1 3
N
O 3 3
TOTAL 11 10 4 1 26
G 6 12 4 3 25
H 1 2 3 1 7
I 1 2 3
J 1 1 2
K 1 1 2
NOROESTE
L 1 3 1 5
M 2 1 2 5
N 1 3 1 5
O 4 11 1 2 18
TOTAL 14 37 13 8 72
G 15 5 3 6 29
H 6 2 1 4 13
I 4 1 5
J 3 3 6
K 1 1 2 4
SUROCCIDENTE
L 1 2 2 1 6
M 1 2 3
N 4 2 2 8
O 6 7 2 2 17
TOTAL 40 23 13 15 91
Fuente: Consorcio Génesis, 2013.

TABLA 33. FACTORES DE EXTRAPOLACIÓN SECTOR TERCIARIO


GRUPO MICRO PEQUEÑA MEDIANA GRANDE
G 940.27 1,115.71 184.80 38.88
CENTRO
H 400.00 63.38 61.50 13.67

Alianza CORPOEMA - OPTIM 112


EVALUACIÓN COSTO EFECTIVIDAD DE PROGRAMAS DE EFICIENCIA ENERGÉTICA EN LOS
SECTORES RESIDENCIAL, TERCIARIO E INDUSTRIAL (SUBSECTORES CÓDIGO CIIU 10 -18)

I 844.50 292.00 35.67


J 1,046.00 241.00
K 3,596.00 908.00 765.00
L 1,177.57 1,011.00 305.00 53.25
M 140.50 29.50 .33
N 647.00 14.33
O 387.60 240.00 14.50 10.20
G 340.69 222.33 64.83 29.33
H 129.50 129.00 15.50 5.00
I 150.00
J 577.00 50.67
COSTA K 1,916.00
L 32.00 64.00 64.00
M 368.00 12.00
N 1,385.00 161.50
O 63.91 10.38 6.67 5.00
G 746.50 390.50 208.00
H 62.00 29.00
I
J
NORESTE K 676.00 211.00 22.00
L 624.33 267.00
M 12.50 1.00
N
O 97.33
G 1,125.50 180.08 152.75 49.33
H 671.00 90.50 8.67 7.00
I 735.00 98.00
J 309.00 146.00
NOROESTE K 789.00 263.00
L 9,365.00 624.33 254.00
M 21.50 7.00 .50
N 865.00 68.00 52.00
O 210.75 15.27 39.00 4.50
G 340.33 331.60 143.33 15.17
H 73.50 58.50 27.00 .50
I 222.25 186.00
J 194.33 86.33
SUROCCIDENTE K 1,423.00 138.00 25.00
L 7,994.00 249.50 83.00 166.00
M 51.00 3.00
N 262.75 120.50 27.50
O 86.83 17.43 15.00 5.00
Fuente: Elaboración propia OPTIM-CORPOEMA

Alianza CORPOEMA - OPTIM 113

También podría gustarte