Está en la página 1de 5

Presentado por: Wilson Andrés Preciado Cogua

PLAN DE CONTINGENCIA

Ítem 1.

Empiece por identificar los diversos tipos de emergencias que se pueden


presentar en una empresa y especialmente el área de almacenaje (bodega),
diligenciando la matriz que se encuentra a continuación, en la cual debe escribir al
frente de cada evento si se trata de una emergencia natural, provocada o
tecnológica.

EVENTO TIPOS DE
EMERGENCIA
1. Cortes de fluido Eléctrico (Cuarto Fríos) Tecnológica
2. Mal almacenamiento de la mercancía en los Provocada
estantes
3. Humedad en el área de bodega Natural
4. Presencia de Roedores Natural
5. Movimiento violento de la tierra (Terremotos) Natural
6. Deterioro de la Mercancía Provocada
7. Ordenes de Pedidos incorrectas (mercancía Provocada
diferente)
8. Caída de partículas de Agua (Goteras). Provocada
9. Mal manejo del Montacargas Provocada
10. Perdida de mercancía por sustracción. Provocada
11. fallas en el computador (sistema) Tecnológica
12. Erupciones Volcánicas Natural
13. Corto Circuito Tecnológica
14. Tormentas Eléctricas Natural
15. Desfalco en gran escala Provocada
16. Ruptura de Tuberías Tecnológica
17. Mala manipulación de la mercancía Provocada
18. Carencia de señalización en el área de Provocada
bodega
Ahora describa un caso (Supuesto), en el cual la empresa para la cual labora
deba afrontar una o varias de las causales de emergencia anteriores, intente
incluir en su caso de estudio, causales de los 3 tipos (naturales, tecnológicas y
provocadas). Seguidamente proponga un plan de contingencia en el que estime
acciones de preparación, acciones de ejecución y de recuperación para afrontar la
situación presentada.

Desarrollo:

Como primera medida para la protección y preservación del inventario es formar


un equipo multifuncional de planeamiento de contingencias.

Emergencia tecnológica: Cortes de fluido eléctrico en cuartos fríos.

Plan de contingencia:

 Acciones de preparación:
 Evaluar la vulnerabilidad tanto del área donde está ubicada la empresa
como de las instalaciones mismas, a los cortes inesperados de energía
eléctrica teniendo en cuenta el impacto empresarial y los costos que
acarrearía la descomposición de los alimentos que se encuentran en el
cuarto frio.
 Mantener una buena comunicación entre la organización y la empresa de
energía para que se informe de reparaciones y acciones que puedan
acarrear cortes de energía temporales.
 Tener medios alternativos de suministro de energía como generadores
eléctricos a base de combustibles como la gasolina.
 Tener un plan de mantenimiento de equipos para prevenir averías y evitar
al máximo los cortes energéticos por fallas técnicas internas.
 Acciones de ejecución: Durante el manejo de la crisis se deben tomar medidas
como:
 Utilizar los generadores eléctricos si se tienen.
 Comunicarse con la empresa de energía para determinar el tiempo
aproximado del corte energético.
 Disponer y dar disposición final lo más pronto posible a la mercancía que
ya está lista para comercializar.
 Acciones de recuperación:
 Hacer un conteo de los productos afectados.
 Comunicarse con los clientes y proveedores para tomar decisiones que
puedan mitigar las consecuencias de la emergencia.
 Tomar los correctivos necesarios teniendo en cuenta la experiencia vivida.
Emergencia natural: Tormenta eléctrica.

Plan de contingencia:

 Acciones de preparación:
 Evaluar la vulnerabilidad de las instalaciones y los equipos eléctricos a las
tormentas eléctricas, además de su potencial impacto sobre el factor
humano pudiendo acarrear muertes o lesiones.
 Evaluar el impacto en cuanto a costos de reparación de maquinaria y
equipos que se puedan ver afectados y las consecuencias en la producción
y cadena de suministros.
 Realizar la debida protección contra tormentas eléctricas de maquinaria y
equipos así como de la red eléctrica interna.
 Tomar las medidas de prevención necesarias para la protección del
personal para evitar lesiones y posibles muertes.
 Acciones de ejecución:
 Apagar y desconectar los equipos vulnerables a la tormenta eléctrica para
prevenir averías.

 Cerciorarse de que todos los trabajadores se encuentran bien y si existe
algún lesionado proceder con la atención de primeros auxilios y
contactarse de inmediato con el centro de atención de salud más cercano.
 Cerciorarse de que no ocurrió ningún incendio y si así fue proceder con las
medidas para su extinción.
 Acciones de recuperación:
 Determinar las averías que se pudieron haber causado por la tormenta
eléctrica y proceder a su reparación.
 Luego de hacer las reparaciones pertinentes, poner en marcha los equipos
parados lo antes posible.
 Aprender de la experiencia para tomar las medidas necesarias para que en
una próxima emergencia se pueda mitigar al máximo las consecuencias de
esta.

Emergencia provocada: Mal almacenamiento de la mercancía en los estantes

Plan de contingencia:

 Acciones de preparación:
 Evaluar el impacto del mal almacenamiento de la mercancía en los
estantes.
 Realizar una adecuada capacitación de los empleados del área de bodega
para que realicen un adecuado almacenamiento de la mercancía.
 Elaborar un plan detallado para el almacenamiento de la mercancía.
 Supervisión y atención de parte de los jefes de sección a los posibles
errores de los empleados en el almacenamiento de la mercancía.
 Poseer un adecuado sistema de información que evite posibles errores de
almacenamiento.
 Acciones de ejecución:
 Ubicar la mercancía mal almacenada, determinar su estado y proceder a
su adecuada disposición.
 Determinar las causas exactas de la mala disposición de la mercancía.
 Acciones de recuperación:
 Mejorar el plan de disposición de mercancía adicionando las respectivas
correcciones teniendo en cuenta la emergencia experimentada.
 Llamar la atención de los empleados involucrados para que no vuelva a
suceder.
 Si es necesario, aplicar los correctivos dispuestos para tal fin a los
empleados involucrados en el incidente.

Item2.

Captura de pantalla de la actividad Interactiva “Home Run de los Costos”

También podría gustarte