Está en la página 1de 9

Actividad de reconocimiento

102023_15

Presentado por
Ruth Edilma Erazo Piamba, código 31842115

Tutor
Claudia Patricia Tejada Vergara

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD


ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONÓMICAS Y DE NEGOCIOS - ECACEN
PROGRAMA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
CURSO DE COMERCIO Y NEGOCIOS INTERNACIONALES

Bogotá, agosto 26 de 2014


Introducción

El intercambio comercial entre las regiones, surgió por la necesidad de satisfacer requerimientos
personales y grupales, que no podían ser producidos en las mismas localidades, en el actual mundo
cambiante y dinámico, a medida que surge un nuevo requerimiento, personas, empresas y
comunidades, buscan factores de producción, que no se encuentran disponibles en el entorno
inmediato, inclusive ni en la misma región, por lo tanto, esta búsqueda va más allá de las fronteras, lo
cual origina el comercio internacional, cuya evolución está determinada por los medios de transporte,
nuevos y funcionales productos, recursos, nuevas formas de producción y una gran variedad de
factores, combinando la ciencia y el arte de los negocios con otras disciplinas como la economía, la
administración, antropología, geografía, historia, idiomas, jurisprudencia, estadísticas y demografía.
No se puede dejar a un lado el aspecto tecnológico ya que facilita la realización de negocios
internacionales, adquirir cantidad y calidad de productos a bajos precios por medio de la competencia
internacional, mueven factores de producción que se puedan mover y ofrece tentadoras
oportunidades de empleo e inversiones a personas hábiles profesional y empresarialmente, haciendo
comprender a todos, productores/consumidores, que la globalización presenta grandes beneficios
De acuerdo a lo anterior, el desarrollo del presente taller, contextualiza al estudiante en la dinámica
del comercio internacional y sus implicaciones, donde evidencia la comprensión de las diferentes
teorías y problemáticas del comercio y los negocios internacionales.

Objetivos

General
Entender cómo, por qué y de qué manera, el comercio internacional, eleva y mejora el nivel de vida de
las personas y sus regiones, fomentando el espíritu investigativo/crítico del estudiante en pro de la
solución de problemáticas y toma de decisiones acertadas, mediante una comprensión holística de las
teorías/temáticas y aplicaciones del comercio y los negocios internacionales.

2
Específicos
Comprender las teorías y políticas del desarrollo del comercio y los negocios internacionales
para ser transferidas a situaciones vivenciales/reales del entorno en el que el estudiante
interactúa.

Desarrollar habilidades, competencias y estrategias analíticas, comunicativas, de


comprensión, trabajo en equipo, críticas y de reflexión, acerca de la evolución y crecimiento
de los negocios internacionales.

Aprovechar las oportunidades/desafíos y vencer retos, entendiendo que las regiones deben
estar abiertas a la cooperación para sostener y fortalecer el entorno de comercio global.

Desarrollar habilidades de liderazgo, espíritu creativo/innovador y emprendedor, con visión


sistémica del mundo, sentido ético y fuerte convicción de valores.

Reconocer y entender los aspectos clave que hacen más competitivas las regiones.

Interpretar los patrones o modelos dados a través del cambiante y dinámico mundo de
comercios y negocios internacionales.

Desarrollo de la actividad

1. Ventaja absoluta o división internacional del trabajo


1.1. Definición Textual: Cada país se especializa en producir aquellas mercancías para las que
tenga ventaja absoluta, medida ésta por el menor coste medio de la producción en términos de trabajo
con respecto a los demás países. De este modo, al seguir este principio todos los países saldrían
ganando con el comercio y se lograría la misma eficiencia a nivel internacional1.
1.2 Autor o principal exponente: Adam Smith (1723 - 1790)
1.3 Características:
* El comercio entre países, permite a cada uno aumentar su riqueza, aprovechando el principio de
división del trabajo.

3
* Para que exista comercio entre dos países uno de ellos debe tener una ventaja absoluta en la
producción de alguno de los bienes que se comercian.
* Los beneficios del comercio están basados en el principio de la ventaja absoluta (producir un bien
con menos cantidad de trabajo y tiempo).
* El valor del producto está determinado por el costo de la mano de obra.
* El aumento de la producción es directamente proporcional al aumento de la dimensión de los
mercados, lo cual favorece el grado de especialización, aumentando así, la productividad del trabajo.
1.4. Definición Personal: La verdadera riqueza de los países, radica en un constante incremento en la
calidad de vida de sus ciudadanos, aunque se produzca los mismos productos/bienes, son eficientes
quienes lo hagan en menos tiempo; todos los países se benefician cuando se especializan en la
producción que puede ser más eficientemente que el otro
1.5. Ejemplo de Aplicación: Colombia produce 4 arrobas de café tostado en 2 horas y 1.000 galones
de gasolina en 24 horas; Venezuela produce 1.000 galones de gasolina en 2 horas y 4 arrobas de café
tostado en 24 horas; Colombia presenta ventaja absoluta en la producción de café, mientras que
Venezuela la tiene en la producción de gasolina.

2 Teoría de la Ventaja Comparativa o Relativa


2.1 Definición textual: Aunque un país no tenga ventaja absoluta en la producción de ningún bien, le
conviene especializarse en la producción de aquellas mercancías para las que su desventaja sea
menor, y el país que tenga ventaja absoluta en la producción de todos los bienes debe especializarse
en la producción de aquellos cuya ventaja sea mayor2.

2.2 Autor o principal exponente: David Ricardo (1792 - 1823)


2.3 Características:
* Buena producción de varios artículos, debiendo especializarse en el que produce mejor.
* El valor de las mercancías depende de la cantidad de trabajo empleado.
* Indica la actividad o el sector en que debe especializarse la economía.
* Ocurre cuando la ventaja absoluta que un país tiene con respecto a otro, es la misma en ambos
países.
* La regla que rige el valor relativo de los bienes al interior de un país, no es la misma que regula el
valor relativo de los productos intercambiados entre dos o más países.

4
2.4 Definición Personal: El costo del trabajo relativo o comparativo para la producción de bienes en
cada país, determina el valor de los intercambios internacionales, lo que permite determinar patrones
de especialización a partir de los costos laborales y de las relaciones de intercambio entre los países.
2.5 Ejemplo de Aplicación: Un Administrador de Empresas es 200 veces más hábil para tejer
hamacas en un telar horizontal que su mejor operario, aunque realice ambos trabajos mejor que su
operario más hábil, no puede realizar ambos, se especializará en el trabajo que le sea más productivo
y le represente mejores ingresos, así un menor costo relativo (por el mismo tiempo percibe el doble
de ingresos), ambos ganarían con el intercambio.

3. Teoría de la Ventaja Competitiva


3.1 Definición Textual: Es el valor que una empresa es capaz de crear para sus clientes, en forma
de precios menores que los de los competidores para beneficios equivalentes o por la
previsión de productos diferenciados cuyos ingresos superan a los costes3.
3.2 Autor o principal exponente: Michael Porter (1947)
3.3 Características:
* Examina la competitividad de las industrias sobre una base global, sin considerar factores
específicos de los países.
* El éxito de la empresa depende de su posicionamiento estratégico a partir del análisis de las fuerzas
de los países donde opera.
* El instrumento fundamental es la cadena de valores, mediante la cual, la empresa se divide en sus
actividades básicas: investigación/desarrollo, producción, comercialización y servicio, para
determinar las fuentes de ventaja competitiva.
* Prima el uso de tecnologías de comunicación como valioso aporte a la estrategia competitiva.
* Presenta tres estrategias competitivas genéricas: liderazgo en costos, diferenciación y enfoque
(especializarse en un segmento del mercado).
3.4 Definición Personal: Cualquier valor o factor que permita a una empresa diferenciarse de su
competencia, la ubica en un lugar de superioridad competitiva, debiendo tener liderazgo en los costos
y productos diferenciados, donde el valor pagado por los clientes debe superar los costos de
producción.

5
3.5 Ejemplo de Aplicación: La industria de tejidos artesanales, donde todas las empresas fabrican
los mismos productos, por ejemplo ruanas en sus diversas versiones, tendrá ventaja competitiva
quien las fabrique interpretando algún concepto que las diferencie de las de su competencia.

4. Teoría de Eli Heckscher – Bertil Ohlin


4.1 Definición Textual: Expone que una nación exportará la mercancía cuya producción requiera el
uso intensivo del factor relativamente abundante y barato, e importará la mercancía cuya producción
requiera de uso intensivo del factor relativamente escaso y caro, en otras palabras, la nación
relativamente rica en trabajo exporta la mercancía relativamente intensiva en trabajo, e importa la
mercancía relativamente intensiva en capital4.
4.2 Autor o principal exponente: Eli Filip Heckscher (1879 - 1952) – Bertil Ohlin (1899 - 1979)
4.3. Características:
* Se basa en el concepto de producción “proporción de factores”: trabajo y capital, donde el capital es
igual de importante que el trabajo.
* Producir y exportar productos que utilizan intensamente su factor relativamente abundante.
* La diferencia de los factores capital y trabajo, marcan la diferencia de costos, el país mejor dotado
de tierra, trabajo y capital, origina distintos precios relativos de los mismos.
* La abundancia factorial diferencia a los países entre si.
* Los factores de producción homogéneos, están en cantidades limitadas y son móviles al interior de
cada país, mas no internacionalmente.
4.4 Definición Personal: Los países tienden a producir, en forma comparativamente más barata, los
productos que requieran usar en grandes cantidades, insumos que también existan en grandes
cantidades, así, existen países con abundancia de recursos naturales y mano de obra (factores
relativamente más baratos) y sin capital (factor relativamente más caro); otros con buen capital y
mano de obra (factores relativamente más baratos) y con recursos naturales escasos (factor
relativamente más caro).
4.5 Ejemplo de Aplicación: Para la fabricación de leche pasteurizada, la leche es un factor intensivo
relativamente en trabajo más que el aceite de palma africana para fabricar ecodiesel y etanol, ya que
el proceso productivo de la leche pasteurizada, entera o deslactosada, requiere de más unidades de
trabajo por unidad de capital empleada que el ecodiesel y etanol.

6
5. Teoría de la Demanda Recíproca
5.1 Definición Textual: Dentro de los límites determinados por los costos comparativos, la relación
real de intercambio, estarán determinadas por la fuerza y la elasticidad de la demanda de cada país
por los productos de otro5.
5.2 Autor o principal exponente: John Stuart Mill (1806 - 1873)
5.3 Características:
* La relación real de intercambio se determina por la fuerza de la demanda de cada país por los
productos del otro.
* A mayor demanda de exportación en relación a la demanda de importación, mayores ganancias del
país de un comercio libre entre naciones.
* Los productos de un país se cambian por los productos de otro a los valores que se precisan para
que el total de sus exportaciones pueda pagar el total de sus importaciones.
* La ley de los valores internacionales mantiene el necesario equilibrio entre exportación e
importación, ya que las variaciones de la relación de cambio, actúan como mecanismo que ajusta los
desniveles.
* La especialización y el intercambio permite la obtención de más mercancías con igual costo o igual
cantidad de mercancías a menor costo, de tal manera que la especialización y el comercio se
complementan.
5.4 Definición Personal: Es el mejor empleo de los recursos productivos, que mediante el comercio,
los países se provean de bienes que no puedan producir, obtengan los que presentan baja producción
y las adquiera a un costo relativo menor aunque también los produzca.
5.5 Ejemplo de Aplicación: Para Colombia es más ventajoso exportar café a Estados Unidos a cambio
de arroz, aunque ambos sectores sean eficientes en Colombia; el intercambio es ventajoso para
Estados Unidos por que el café le cuesta menos en términos de ese artículo que si lo produjera, de
igual manera para Colombia, por que el arroz le cuesta menos que produciéndolo por sí mismo.
_______________________________________________________________________________________________________
1
La Gran enciclopedia de Economía (Finanzas, Gestión, Contabilidad, Banca, Macroeconomía, Recursos Humanos, Bolsa, Comercio).
2
Ibid1
3
Ibid1-2
4
Prezzi.com
5
Ibid4

7
Conclusiones

Se entendió que la práctica del comercio internacional, eleva y mejora el nivel de vida de las
regiones y sus gentes, mediante el desarrollo de habilidades investigativas/críticas,
comprendiendo holísticamente las teorías/temáticas y aplicaciones del comercio y los
negocios internacionales.

Se comprendió las teorías y políticas del desarrollo del comercio y los negocios
internacionales, y, la importancia de ser transferidas a situaciones vivenciales/reales de la
cotidianidad donde el estudiante interactúa.

Se desarrolló habilidades, competencias y estrategias analíticas, comunicativas, de


comprensión, trabajo en equipo, críticas y de reflexión, acerca de la evolución y crecimiento
de los negocios internacionales.

Se entendió que el aprovechar las oportunidades y vencer retos, estrecha vínculos


cooperativos de los países para sostener y fortalecer el entorno de comercio global.

Se potenció habilidades de liderazgo, espíritu creativo/innovador y emprendedor, con visión


sistémica del mundo, sentido ético y fuerte convicción de valores.

Se conoció y entendió los aspectos clave que hacen más competitivas las regiones,
interpretando los modelos que se dan en la contínua evolución del mundo del comercio y
negocios internacionales.

Referencias Bibliográficas

*Gonzales, Raquel. (2011) diferentes teorías del comercio internacional. Tendencias y nuevos
desarrollos de la teoría económica, 858, 103-115.
http://datateca.unad.edu.co/contenidos/102023/Diferentes_teorias_del_comercio_internacional.pdf
*Berumen S. (2006) Economía internacional, México, Compañía editorial Continental Pp. 1-118.
http://datateca.unad.edu.co/contenidos/102023/Fundamentos_de_comercio_internacional.pdf

8
*Economía48 (2012) La Gran Enciclopedia de Economía. Teoría de la ventaja absoluta. España.
Recuperado el 26 de agosto de 2014 de http://www.economia48.com/spa/d/ventaja-absoluta-teoria-
de-la/ventaja-absoluta-teoria-de-la.htm
*Huguito818181 (2013). Principales teorías del comercio internacional. España. Recuperado el 26 de
agosto de 2014 de http://es.slideshare.net/huguito818181/3-principales-teoras-del-comercio-
internacional
*Nunes P. (2012) Ciencias Económicas y Comerciales. Ventaja Competitiva. Recuperado el 26 de
agosto de 2014 de
http://www.knoow.net/es/cieeconcom/gestion/ventajacompetitiva.htm
*Torres Gaitán R. (2005) Teoría del comercio internacional. Vigésimo quinta edición. Hecho e impreso
en México. Recuperado el 26 de agosto de 2014 de
http://books.google.com.co/books?id=vWAEfcJWwqwC&pg=PA90&lpg=PA90&dq=caracter%C3%ADst
icas+de+la+teor%C3%ADa+de+la+demanda+rec%C3%ADproca&source=bl&ots=f_iVStjbE1&sig=JX69f
BxZ_bzZp74qu4w0WrskI0U&hl=es&sa=X&ei=ph79U_XyO8-
cyAT3poHYDw&ved=0CEIQ6AEwBg#v=onepage&q=caracter%C3%ADsticas%20de%20la%20teor%C3
%ADa%20de%20la%20demanda%20rec%C3%ADproca&f=false

Cibergrafía

http://es.slideshare.net/huguito818181/3-principales-teoras-del-comercio-internacional
http://www.eumed.net/cursecon/libreria/2004/alv/1a.htm
http://www.fder.edu.uy/contenido/rrii/contenido/curricular/teoria-comercio-internacional/unidad-
iv.pdf
http://prezi.com/23i_bgtulqld/la-demanda-reciproca-john-stuart-mill-1806-1873/

También podría gustarte