Está en la página 1de 46

CURSO: ORDENAMIENTO TERRITORIAL

EVALUACIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES

Profesor : Ing. José Delgado Andrade

A
INTRODUCCIÓN

Comprende las acciones y procedimientos que se realizan


para conocer los peligros o amenazas, analizar la
vulnerabilidad y establecer los niveles de riesgo que
permitan la toma de decisiones en la Gestión del Riesgo de
Desastres.
OBJETIVOS

▪ Contar con un instrumento para toma de decisiones y realizar acciones de


prevención, mitigación y adaptación ante eventos de desastres, vinculados o
no al efecto del cambio climático.

▪ Mejorar la comprensión de las relaciones entre los procesos de generación


de conocimiento técnico-científico de los fenómenos (naturales o antrópicos),
el ordenamiento territorial y la gestión de riesgo de desastres.

▪ Ofrecer una propuesta conceptual y metodológica para la adopción de


medidas regulatorias
PAUTA 1: CARACTERIZACIÓN DEL ENTORNO
GEOGRÁFICO INMEDIATO:

▪ Identificar y analizar las condiciones y características correspondientes a los


aspectos de dinámica poblacional de nivel regional: usos del suelo, aspectos
físicos generales, aspectos biofísicos, hidrológicos, sistemas urbanos
macroregionales, sistemas de articulación vial macro-regional, etc.
PAUTA 2: CARACTERIZACIÓN FÍSICA, BIOLÓGICA
Y CLIMÁTICA DEL TERRITORIO

▪ Implica identificar y analizar las condiciones y características geológicas


(litología), geomorfológicas, fisiográficas, edafológicas, de cobertura
vegetal, y climáticas del territorio. Mediante la evaluación de los factores
internos y externos que afectan la estabilidad de las tierras, se
identificarán áreas sensibles a ser afectadas o modificadas físicamente de
forma natural, de acuerdo con niveles de susceptibilidad física a la
degradación natural.
PAUTA 3: CARACTERIZACIÓN DEL SISTEMA URBANO, ÁMBITO RURAL,
USOS DEL TERRITORIO, SERVICIOS Y LÍNEAS VIALES:

▪ Implica identificar y analizar las condiciones y características de los


aspectos del funcionamiento y roles de los núcleos urbanos y del sistema
urbano en su conjunto, así como del ámbito rural.

▪ Se evaluarán las condiciones de las actividades económicas y su


interrelación con los factores determinantes de la vulnerabilidad
PAUTA 4: ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE PELIGROS:

▪ Implica identificar y analizar las condiciones y naturaleza de los eventos


naturales o antrópicos que puedan constituirse en peligros para la
población o la infraestructura.

▪ Se evaluarán los siguientes peligros y la influencia de factores antrópicos


(tales como la distribución poblacional, las prácticas productivas y las
características estructurales de las viviendas) sobre su gravedad:
PAUTA 4: ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE PELIGROS:

▪ Fenómenos atmosféricos: Tempestades, rayos, heladas, granizadas, etc.

▪ Fenómenos sísmicos o geológicos: Ruptura de fallas, licuefacción, tsunamis.

▪ Fenómenos hidrológicos/geológicos: Suelos expansivos, deslizamientos de tierras,


caídas de rocas, hundimientos.

▪ Fenómenos hidrológicos: Inundaciones, salinización, sequía, erosión y sedimentación,


desborde de ríos, marejadas, huaycos, avalanchas.

▪ Fenómenos eólicos: Vientos huracanados, transporte de material particulado y


sustancias contaminantes, erosión eólica.
PAUTA 4: ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE PELIGROS:

▪ Fenómenos volcánicos: Emisión de gases, flujos de lava, flujos de lodos, flujos


piro clásticos.

▪ Incendios urbanos, rurales y forestales o silvestres: en particular en relación


con la incidencia de quemas (fuego de origen antrópico) y su
estacionalidad.
PAUTA 5: ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE VULNERABILIDADES:

▪ Implica identificar y analizar las condiciones de exposición, fragilidad y


resiliencia de los elementos a evaluar. Se considera evaluar los
asentamientos humanos, líneas y servicios viales, tipología de ocupación del
suelo (formal o informal), niveles de pobreza y fragilidad socio –
económica, actividades económicas, niveles de organización social,
aplicación de instrumentos técnicos orientados a la gestión del riesgo para
el desarrollo.
PAUTA 6: ESTIMACIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS ESCENARIOS DE RIESGOS:

▪ Implica identificar y analizar las condiciones y características


correspondientes a los aspectos de la estimación del riesgo, a través de la
evaluación conjunta de los niveles de peligrosidad y los niveles de
vulnerabilidad. Se determinaran los escenarios de riesgo por cada tipo de
fenómeno, con el objetivo de elaborar mapas síntesis de riesgos y
determinar zonas por niveles de riesgo (muy alto, alto, medio y bajo).
PAUTA 7: PROPUESTA DE MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN ANTE
RIESGO DE DESASTRES:

▪ Implica identificar y analizar las condiciones y características


correspondientes a las medidas preventivas y de mitigación, de los aspectos
político institucional, ambiental, social, económico, cultural y procesos de
planificación. Identificar proyectos especiales, infraestructura urbana o
rural, salud, saneamiento, iniciativas de capacitación y normativas y de
fortalecimiento institucional.
ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE VULNERABILIDADES

MARCO CONCEPTUAL DE
VULNERABILIDAD
INTRODUCCIÓN

➢ La vulnerabilidad es uno de los componentes más complicados en


el análisis de riesgo.

➢ Es complicado debido a que el concepto de vulnerabilidad tiene un


amplio rango de interpretaciones.

➢ Existen múltiples definiciones y diferentes marcos conceptuales


sobre la vulnerabilidad, debido a que muchos grupos distintos
tienen diferente puntos de vista sobre el tema.
DEFINICIONES GENERALES DE VULNERABILIDAD

Vulnerabilidad es:
➢ El grado de pérdida dada en un elemento en riesgo o en un grupo
de elementos en riesgo como resultado de la ocurrencia de un
fenómeno natural de una magnitud dada y es expresada en un
escala desde 0 (sin daño) hasta 1 ( daño total)” (UNDRO,1991).
➢ “La exposición al riesgo y a una incapacidad para evitar o

absorber el daño potencial (Pelling, 2003)


➢ “Las características de una persona o un grupo en términos de su

capacidad de anticipar, enfrentar en resistencia y recuperarse de


los impactos de una amenaza” (Blaikie, Canno et al. 1994)
DEFINICIONES GENERALES DE VULNERABILIDAD

➢ “El nivel de susceptibilidad y resilencia de una comunidad y


medio ambiente a las amenazas” (EMA, 1995)
➢ “Una condición humana o proceso resultante de factores físicos,
sociales, económicos y medio ambientales, lo cual determina el
sustento y escala de daño del impacto de una amenaza dada”
(UNDP,2004)
➢ “Las condiciones determinadas por los factores o procesos físicos,
sociales, económicos y medio ambientales, los cuales incrementan la
susceptibilidad de una comunidad ante el impacto de una
amenaza” (UN-ISDR)
DEFINICIONES GENERALES DE VULNERABILIDAD

➢ “Las características intrínsecas y dinámicas de un elemento en


riesgo que determina el daño esperado resultante de un evento de
amenaza dado.” (UNU-EHS, 2006)
➢ “El potencial de sufrir daño o pérdidas, relacionadas a la
capacidad de anticipar una amenaza y enfrentarla, resistir y
recuperarse de su impacto.” (Provention Consortium, 2007).
➢ “El nivel en el cual un sistema es susceptible, o no es capaz de
enfrentar los efectos adversos del cambio climático, incluyendo las
variabilidad climática y sus extremos” (IPCC,2001:165)
De las definiciones de vulnerabilidad se tiene en común:

ej. Factores físicos, sociales, económicos, medio


MULTI –
DIMENSIONALIDAD ambientales, institucionales y humanos definen la
vulnerabilidad

DINÁMICO Cambia en el tiempo

Puede ser expresada a diferentes escalas desde


ESCALA DEPENDENCIA resoluciones humanas a familiares a comunidades a
países

Cada ubicación puede necesitar su propio


SITIO ESPECÍFICO
enfoque
TIPOS DE VULNERABILIDAD

➢ Vulnerabilidad física: el impacto potencial físico en el ambiente


construido y su población.
➢ Vulnerabilidad económica: impacto potencial de las amenazas
en los procesos y actividades económicas.
➢ Vulnerabilidad social: el impacto potencial de eventos en grupos
como: población de bajos recursos, padres solteros, embarazadas
o mujeres en lactancia, niños, ancianos y minusválidos, etc.
➢ Vulnerabilidad medio ambiental: los impactos potenciales de
eventos en el medio ambiente.
MANERA DE AFRONTAR EL RIESGO

En el análisis de la vulnerabilidad la manera de afrontar el evento


de amenaza es expresada en :
➢ Resilencia/resistencia: capacidad de un sistema, comunidad o

sociedad potencialmente expuesta a amenazas a adaptarse,


mediante la resistencia o el cambio de tal manera de alcanzar y
mantener un nivel aceptable de su funcionalidad y estructura. (UN-
SDR 2004)
➢ Capacidad de afrontamiento (coping capacity): combinación de

todas las fuerzas y recursos disponibles en una comunidad u


organización que pueda reducir el nivel de riesgo o el efecto de un
desastre
Factores a considerar para cuantificar la vulnerabilidad

➢ Diferentes elementos en riesgo con sus características.


➢ Diferentes tipos de vulnerabilidad: física, social, económica y
medioambiental.
➢ Diferentes niveles de escala. Los niveles diferentes de escala
requieren frecuentemente diferentes métodos.
➢ Diferentes tipos de amenaza: No todos los métodos de
cuantificación de vulnerabilidad son utilizados para los diferentes
tipos de amenaza.
➢ Diferentes intensidades de amenaza e indicadores para la
intensidad de amenaza.
¿CÓMO SE EXPRESA LA
VULNERABILIDAD?
La vulnerabilidad puede ser expresada o presentada en varias
maneras:

➢ Índices de vulnerabilidad: basados en los indicadores de


vulnerabilidad, generalmente sin una relación directa con las
diferentes intensidades de las amenazas. Son mayormente usados
para expresar la vulnerabilidad social, económica y medio
ambiental.
➢ Curvas de vulnerabilidad :construidas en base a la relación entre
las intensidades de amenaza y los datos de daño:

 Curvas relativas: muestran el porcentaje del valor de la


propiedad como el valor total del daño compartido ante la
intensidad de la amenaza.
 Curvas absolutas: muestran la cantidad absoluta del daño en
función a la intensidad de la amenaza, ej. El valor de los bienes
se encuentra integrado en la función del daño
➢ Tabla de vulnerabilidad: la relación entre la intensidad de la
amenaza y el grado de daño puede expresarse una tabla.
➢ En ese caso la tabla de vulnerabilidad es dividida en un número de
clases de intensidad de amenaza y para cada clase un nivel de
daño es dado.
MIDIENDO LA VULNERABILIDAD
➢ El Marco de Hyogo para la Acción indica la necesidad de
desarrollar indicadores de vulnerabilidad como una actividad
clave, y remarca el hecho de que los impactos de los desastres en
las condiciones sociales, económicas y medio ambientales deben
ser examinados a través de estos indicadores.
➢ Debido a que la vulnerabilidad es, multidimensional, dinámica en
su tiempo, dependiente de la escala y de un lugar específico,
diferentes indicadores son seleccionados en diferentes estudios
de evaluación de vulnerabilidad.
Métodos

➢ Existen métodos empíricos y analíticos para el análisis de la


vulnerabilidad.

a) Métodos analíticos
➢ Los métodos analíticos estudian el comportamiento de las
edificaciones y estructuras basadas en los criterios de diseño de
ingeniería.
➢ En los métodos analíticos la información de la intensidad de la
amenaza debe ser más detallada.
➢ Por ejemplo en el caso del análisis de vulnerabilidad de un
terremoto en un edificio es importante tener los reportes
geotécnicos para establecer el valor del coeficiente pico efectivo
de aceleración, el perfil de tipo de suelo.
b) Métodos empíricos
❖Observaciones directas (ej. en el caso de vulnerabilidad
física)

➢ Para eventos que son relativamente frecuentes y distribuidos es


posible recolectar información sobre el nivel de daño físico en las
edificaciones o infraestructuras después de que el evento ocurra.
➢ Este método es particularmente adecuado para inundaciones y
para terremotos, los cuales normalmente afectan a muchas
edificaciones que son del mismo tipo, y permiten generar un gran
muestreo suficiente para hacer una correlación entre la
intensidad/magnitud de la amenaza.
Herramientas

➢ Sensores remotos.
➢ Monitoreo rápido utilizando cámaras de video.
➢ Enfoque participativo SIG
➢ Existencia de base de datos
➢ Inventario detallado con el empleo de planillas y checklists
❖Opinión del experto

 En muchas situaciones la opinión del experto puede ser la opción


más factible para obtener información sobre vulnerabilidad,
porque no hay información previa de daño o no existe suficientes
fondos para aplicar métodos analíticos, o porque la clasificación
de las edificaciones usadas no reflejan el tipo de edificaciones
locales y se requiere otra clasificación más adecuada local.
 Este método involucra la consulta a un grupo de expertos sobre
vulnerabilidad para que den su opinión.
MÉTODO DE EVALUACIÓN DE
VULNERABILIDAD POR LA OPINIÓN
DE EXPERTOS
Método GTZ (Cooperación Alemana)
➢ El método GTZ es un método de opinión de experto para definir la
vulnerabilidad física, social, económica y medio ambiental a nivel
local (escala de comunidad).
➢ Cada tipo de vulnerabilidad es caracterizada por un número de
indicadores
➢ El principal objetivo es definir un índice de riesgo basado en la
comunidad mediante la identificación y cuantificación de las
características principales del riesgo (exposición, vulnerabilidad,
capacidad de gestión) de la comunidad.
Ejemplo de indicadores propuestos
➢ El modelo asigna tres posibles valores (bajo= 1, medio=2 o alto
=3) para cada uno de los indicadores. PUEDE ESTABLECERSE
OTROS RANGOS I A 5 o 1 A 4.
➢ Se asigna un peso a los diferentes indicadores de acuerdo a su
importancia respecto a la amenaza.
➢ El índice final es representativo para la comunidad como un
todo.
➢ Los indicadores de vulnerabilidad, definiendo la vulnerabilidad
física, económica, social y medio ambiental, pueden ser
agregados y combinados dentro una valor de vulnerabilidad
total
Esquema realizado Análisis de la VULNERABILIDAD

Levantamiento de
información por X,Y comunidades
comunidad

Componentes / Digitalización de áreas de


indicadores comunidades

Adecuación Análisis
Revisión Componentes /
bibliográfica
indicadores

Mapa
Mapapor
por
Complementación del levantamiento de componente
Mapa por
componente
información Mapa por
componente
Modelamiento
componente
SIG

Adecuación Final MAPA DE VULNERABILIDAD


indicadores
Jerarquización
INDICADORES VULNERABILIDAD
INDICADORES VULNERABILIDAD
INDICADORES VULNERABILIDAD
Resumen del procedimiento:
➢ Selección de indicadores de vulnerabilidad respecto al escenario
del estudio específico.
➢ Generación de la matriz de vulnerabilidad, establecimiento de
rangos de cada indicador.
➢ Relevamiento de la información en campo a través de encuestas.
➢ Evaluación de la información en base a la matriz de
vulnerabilidad.
➢ Jerarquización de los indicadores y grupos de indicadores.
Empleo de métodos existentes de ponderación.
➢ Análisis espacial para la obtención de los mapas finales.
Resultados

También podría gustarte