Está en la página 1de 294
DETERMINACION DE LAS NECESIDADES -EDUCATIVAS ESPECIALES + La evaluacién psicopedagégica - Las necesidades asociadas con la discapacidad auditiva, intelectual, visual y motora + Las No asociadas con la discapacidad aprendizaje, comunicacién, TDAH y capacidades sobresalientes Fernandez Azcorra atricia Arjona Pacheco Vide Te = eg ie trillas @) indice de contenido Introduccion Cap. PARTE I Enfoque teorico Las necesidades educativas especiales (NEE) Concepto de NEE, 15, Caracteristicas de del concepto de NEE, 18. Necesida- des educativas para el aprendizaje, 19. Reflexiones ca del conce 24 Referencias bibliogrficas, 26 La evaluacion psicopedaggica (EPP) Concepto, 29. El faracterstcas de la EPP, 34. terminacion de las e EPP, 38. Referencias biblio. Respuestas educativas a las NEE Concepto, 45. Tipos de respuesta educativa a las NEE, 48. R bible PARTE Il Determinacion de las necesidades educativas especiales asociadas con discapacidad Discapacidad auditiva (DA) Caracteristicas del alumno con £ E asociadas con discapacidad auditiva Cap Discapacidad intelectual (D1) FA sticas del alumno com DI, 85. Determin dad intelectual, 95. Ref de las NEE asociadas con discapac bliograficas, 98. Cap. 6, Discapacidad visual (DV) CConcepto, 101, Caractertstica de las NEE asociadas con d 12 1, 120. Refe spacidad ¥ Cap. 7. Discapacidad motora (DMo) Concepto, 127. Caracteristc clon de las NEE a amno con DMo, 130. D DMo, 141. Re das con PARTE UL Determinacién de las necesidades educativas especiales no asociadas con discapacidad Cap. 8. Dificultades de aprendizaje (DAp) racteristicas del al Dp, 165. Concepto, 149. C asociadas ncias bibl clon de las N Cap. 10. Trastorno por déficit de atencion con hiperactividad (TDAH) as del alumnno con TDAH, 188. Cap. 11. Capacidades sobresalientes Concepto, 197, Caractersticas del alumno con cap. ientes, 202. Determinacion dle las NEE a PARTE IV Sugerencias para dar respuesta a las NEE Cap. 12, Actividades y apoyos para dar respuesta a las NEE de los alumnos ‘con o sin discapacidad Referencias bibliograficas Indice onomastico Indice analitico 1 alurnno con DV, 110, Determinacion 3s biblio- .n0 con DAp, 158, Determina- raciones en la com ‘a, 174, Determinacion de las NEE asociadas cor ncias biblio lol 17 149 169 181 197 2 297 299 301 Introduccion Nuestro pais se incorpora al movimiento intemacional de la integracién educativa de manera formal en 1993. Desde ese momento hasta la actualidad se han realizado muchas acciones (poltticas, legales, pedagégicas, administrativas) encaminadas a lograr que los alumnos con necesidades educativas especiales tengan una mejor atencion. ‘Sin embargo, hasta el presente, la atencion a los alumnos no ha logrado Iaeficiencia que se pretendia, muchas son las razones para esto y no nos de- tendremos a analizar las cuestiones polticas, administrativas u operativas que han propiciado esta situacidn. Nos abocaremos més a nuestra vivencla pe- dagogica en diferentes servicios educativos en los que hemos participado, ‘misma que nos ha permitido observar diferentes inquietudes y dificultades a las que se enfrentan los maestros de educacion especial y regular durante su trabajo con los alumnos con necesidades educativas especiales. Una de estas dificultades es la determinaciGn de las necesidades educati- vas especiales (NEE) de los alumnos, la cual, en nuestro criterio, es generat principalmente por tres razones © En primer lugar, por el concepto tan amplio en el que se circunscribe el término necesidades educativas especiales se dificulta delimitar la po- blacign que se ha de atender © En segundo lugar, al menos en nuestro pals, se ha generalizado la ides de que los alumnos deben atenderse prioritariamente dentro de las a= las regulares ¥ apegarse @ los contenidos curriculares de la educsoe= basica, dicha idea llevada al extremo entorpece la determinacites 5 atencin que requieren, dejandose de identificar y trabajar aspestes 7? 8 INTRODUCOON fundamentales para el aprendizaje y desarrollo personal de los alum- ros con NEE. Finalmente, en tercer lugar, la interpretacion y la implantacion que se ha hecho del enfoque integrador ha excluido modelos anteriores de la educacién especial, considerados obsoletos y etiquetadores; cuando cada uno de esos enfoques tiene elementos utile factibles de ser utilizados para dar una respuesta més comprensiva, pertinente e integral Con base en este criterio la presente obra pretence: operacionalizar el con- cepto de NEE para faciltar a determinacién de éstas, lo que derivaria en una atencién pertinente del alumno; plantear la necesidad de retomar elementos de los diferentes enfoques de atencién que han funcionado dentro de la edu- cacién especial (asistencial, terapéutico y educative) considerando que todos son complementarios y no contrarios, puesto que pueden aplicarse ala vez 0 secuenciadamente permitiendo dar diferentes opciones de respuesta educati- va: y describir las necesidades edtucativas especiales que pueden presentar los alumnos con o sin discapacidad dando sugerencias de atencign. El libro se ha organizado en cuatro partes; en la primera, titulada “Enfo- que teérico”, se realiza una revision de algunos conceptos fundamentales que se manejan en la educacién especial y esta conformada por tres capitulos. En el capitulo 1, "Las necesidades educativas especiales (NEE)”, partiendo de los antecedentes de este concepto, se analiza detalladamente proponiendo una conceptualizacion operacional del término. En el capitulo 2, “La evaluacion psicopedagogica (EPP)’, se define y se describe de manera general el proce- so para realizarla y las caracteristicas que debe tener. Ademis, se describe y enfatiza la determinacion de las NEE plantedndose algunas rellexiones sobre situaciones vividas en la prictica docente cotidiana respecto a dicha determina cin. En el capitulo 3, “Respuestas educativas a las NEE", se presenta el con- cepto del termino y con base en el hecho de que las adecuaciones curriculares individuales no son la unica opcidn de intervencién psicopedagégica, se plan- tean y se describen tres posibles tipos de respuesta educativa para las NEE En las partes Il y II del libro, "Determinacion de las NEE”, la primera de ellas corresponde a las “Necesidades educativas especiales asociadas con dis- capacidad’ y en la segunda, “Necesidades educativas especiales no asociadas con discapacidad”. En cada uno de los ocho capttulos se describe el concepto al que se asocian las NEE, como son la auditiva, intelectual, visual, motora: ast como dificultades en el aprendizaje, alteraciones en la competencia comu- nicativa, el TDAH y las capacidades sobresalientes, sin olvidar algunas otras caracteristicas generales que pueden presentar los alumnos como grupo (en el entendido de que encontraremos alumnos que tendran otras caracteristicas no listadas o bien, que no presenten todas las que se listan, pues como seres ini- ITROD cos, cada alumno presenta particularidades personales o de contexto) ¥ se lis tan las necesidacles educativas especiales que pueden presentarse, sin perder de vista que son los datos recabados durante la EPP, los que nos permitiran determinar y seleccionar las NEE de un alumno en especifico, ya que cada caso es particular y aunque dos alumnos tengan la misma discapacidad, pueden presentar diferentes NEE, dependienda de diversos factores, como pueden ser, grado de la discapacidad, tiempo de deteccion, tiempo de inicio de atencién especializada, grado de apoyo familiar, etc. Asimismo, puede ser que las NEE que se determinen sean las mismas para dos alumnos con NEE asociadas con diferentes factores, por ejemplo, un alumno con discapacidad intelectual y un alumno con deficit de atencion pueden necesitar desarrollar habilidades de stencion durante periodos més prolongados; sin embargo, las recomendaciones y respuestas educativas pueden ser diferentes. En relacion con las NEE del fren académica, solamente incluimos las que pueden asociarse con las areas de Espanol y Matematicas, por considerar que son las areas instrumentales para acceder a las otras areas académicas. En este sentido, la determinacién se basé en los procesos que el alurmno necesita consolidar y no tanto en relacion con contenidos programaticos. En la cuarta parte del libro, “Sugerencias para dar respuesta a las NEE’ se presenta un cuadro organizado por areas que incluye todas las NEE lista~ das en la segunda parte del libro y para cada una se proponen sugerencias, actividades y apoyos que consideramos pueden dar una respuesta pertinente alas NEE del alumno. Enfoque tedrico Las necesidades educativas especiales (NEE) ANTECEDENTES HISTORICOS El término NEE surge como producto de tn devenir historic ca profundamente la concepeién y la atencién de los alumnos con alg sultad. Segiin Marchesi y Martin, citados por Marchesi, Coll y Palacios (1995) la primera mitad del siglo xx prevalecia la concepcion determini fenia una causa organiica, inherente a la p la deteccién precisa se consideraba que el défict osibilidades intervenci6n; don: yon po tomo, ¥ Ia educacién especial daban mediante escuelas de educacis deficiencia, disminucion y handicap. A parti de los afios cuarenta ampliamente todas estas ideas y pricticas. En los atos sesenta empic | térmmino NEE, pero hasta 19) 1 Informe Warnock, se popula la Ley de Educacion de 1981 y con ello s especial, prevale riza e inspira en Gran Bretai ran cambios en los paradigmas vigentes y en la educacion, Entre los factores qi enttan los siguientes: promovieron el cambio s 4@) Una distinta vision de la deficieneta y de los trastomos de en la que se le relaciona con los factores ambientales ta educativa b) Una perspectiva en la que el aprendizaje y las dificultadles que fay == 14 PARTE LENFOQUETEORCO la evolucion de los alumnos son centrales yen Ia que el desarrollo y el aprendizaje son interactivos y se favorecen mutuamente. ©) El desarrollo de métodos de evaluaciém mis centrados en el proceso de aprendizaje y en las ayudas necesarias para favarecerto. 4) Mayor nimero de expertos en las escuclas especiales y ordinarias que cuestionaron las funciones de los sistemas aislados ©) Cambios en las escuelas de educacién basica ante la necesidad de te- nner que ensefiar a todos los alumnos que atendian con sus diferentes capacidades e intereses y la generalizacion de la educacion secundaria que replamte6 las furciones de la escuela como comprensiva o integra- dora y no segregativa {) Elmamero significativo de alumnos que no tenian éxito o no termina ban la educacién obligatoria replanted el limite entre la normalidad, el fracaso y la deficiencia y, por tanto, entre quienes asisten a la escue- la ordinaria y la especial, considerando que las causas del fracaso escolar eran posiblemente sociales, culturales y/o educativas. {® Los resultados limitados de las escuelas especiales y las dificultades de la integracion social ulterior de sus alumnos. h) Elaumento de experiencias significativas de integracion y el apoyo de las administraciones educativas de diferentes paises. 3) Los servicios sociales (medicos, psicol6gicos y educativos) de los pat- ses desarvollados tendentes a proporcionar beneficios a todos los ciu- dadanos por igual. |p) Mayor sensibilidad social al derecho a tener una educacion imtegra- dora, favorecido por la presion de padres, asociaciones y movimien- tos sociales que reclaman los derechos civiles de las minorias. [A partir de esto, surge una Serie de iniciativas en diferentes patses que reforman significativamente la concepetén y la atencién social y educativa de los alumnos con NEE. Entre las mas relevantes podemos mencionar las que siguen: # Conferencia Mundial sobre Educacién para Todos. Satisfaccion de las Necesidades Basicas de Aprendizaje, en Jomtiem, Tailandia (1990), © Cumbre Mundial a Favor de la Infancia, en Nueva York (1990). # Conferencia Mundial sobre Necesidades Educativas Especiales: Acceso y Calidad, en Salamanca, Espana (1994), En México tales iniciativas han determinado la politica social y educativa actual en pro de la atencion de las petsonas con NEE, la cual se ha plasmado en los siguientes documentos: - ‘CAP.1.LAS NECESIOADES EDUCATIVAS ESPECIALES (NEE) 1s ‘Acuerdo Nacional para la Modernizacion de la Educacion Basica, €= México (1992). Declaracion de la Conferencia Nacional sobre Atencion Educativaa Me- nores con Necesidacies Educativas Especiales. Equidad para la Diversi- dad, en Huatulco, México (1997). Programa Nacional para el Bienestar y la Incorporacisn al Desarrollo de las Personas con Discapacidad, en México (1995). Programa del Desarrollo Educativo 1995-2000, # Programa Nacional de Fortalecimiento de la Educacion Especial y de la Integracion Educativa, en Mexico (a partir de 2001). (CONCEPTO DE NEE Las personas tienen una variedad de necesidades a lo largo de la vida. En el presente libro se considera pertinente mencionar tres tipos de necesidades: las basicas, las de aprendizaje y las educativas especiales, Las necesidades basicas son aquéllas requeridas para preservar la vida: alimentaci&n, vivienda, vestido, salud, afecto, seguridad, etcetera. Las necesidades educativas son las que presentan los alumnos a lo largo de su escolaridad y que implican ayudas pedagégicas de tipo personal, técni- 0.0 material para el logro de los fines ediucatives, Puigdellivol considera que las necesidades educativas son las que “toda persona precisa para acceder a los conacimientos, las habilidades, las aptitudes y las actitudes socialmente consi- SEP-Conae, Guia del macsto mulrado, pg. 93 “SEP, Onentaine generale pars el fnconasento des servis de educaion especie, pig, 18. ~ (CAR 1. LAS NECESIOADES EDUCATIVAS ESECIALES (NEE) 7 profesionales (equipo de educacion especial etc.), materiales (mobiliario = pecifico, protesis, material didéctico, ete.), arquitecténicos (rampas, aumento dela dimension de las puertas, etc.) y curriculares (adecuaciones en la meto- dologia, evaluacion, contenides y propésito)".? Como puede apreciarse, aunque existen muchos estudios y documentos que explican qué son las NEE, el concepto resulta muy amplio y por lo mis- ‘mo poco preciso, lo que puede provocar en ocasiones confusion, porque mien- tras algunos tesricos definen quignes son los alunos con NEE pero no las NEE, otros las definen tautol6gicamente y otros mis las conciben como los apo- ‘yos adicionales extemos. Si es tn apoyo, se tratara cle una respuesta educati- vva, no de una NEE. Asimismo, puede observarse que, desde su aparicién hasta hoy dia, el con- cepio ha evolucionado y con seguridad continuard delinedndose, pues nuestra realidad educativa y social esta en una transformacion permanente. Sin em bargo, es el termino que en la actualidad se utiliza en la educacion y mientras no apatezca alguno mas pertinente o innovador, seguira empledndose, en con- secuencia, en ese afan por clarificar y entender el termino, se conceptualiza que las necesidades educativas especiales son aquellas habilidades, destrezas, co- nocimientos, conductas 0 actitudes que, de manera constante ¢ inusualmente dife- rente de su grupo de referencia, un alumno necesita estimular, aprender, desarro- Mar, habilitar o rehabilitar para favorecer sus procesos de aprendizaje y desarrollo personal durante un tiempo determinado y ast alcarzar los fines educativos. Algunos puntos convenientes de analizar de dicho concepto son: © Las NEE se derivan de la interaccién alumno-entomo, pero las mani- fiesta la persona y no el medio. © Las habilidades, destrezas, conocimientos, conductas y actitudes ha- cen referencia a los requerimientos que tiene el alumno, ya sea porque son inherentes 2 é] o porque el medio educativo no da una respuesta satisfactoria a las necesidades educativas y las convierte en especiales. «Eso requerimientas son constantes no en el sentido de permanentes, sino porque se presentan durante un tiempo determinado (un ciclo escolar, un nivel educativo, etc) ‘ Dichos requerimientos son diferentes porque los presenta el alurano, pero no su grupo de referencia, el cual puede estar determinado por su edad, por el grado en que asiste y/o por el nivel educativo y para darle respuestas se diseftan estrategias o acciones imusualmente distintas de las que se uilizan con él resto de los companeros. Debe quedar claro SEP, Normas de tsripco,rencrpton creda certian para as ecu pram _y prtialarsicoporads a tema edacatvo nacional, 2003-209, pg 73 8 PARTE LENFOQUE TESCO aque los apoyos:las adecuaciones curriculares, las sugerencias a padres ¥y maestros, obras respuestas educativas, ec., no som NEE. «# Los procesos de aprendizaje y de desarrollo se influyen mutuamente, por lo cual ¢s importante considerar no uno 1 otro, sino ambos al de- terminar las NEE y brindar una atencion educativa. « Finalmente, recordemos que NEE no es sinénimo de discapacidad, es decir, puede darse el caso de un alumno con discapacidad que no pre- sente NEE, asfcomo que un alurmno con NEE no manifieste alguna dis- capacidad. CARACTERISTICAS DE LAS NEE Las NEE presentan tres caracteristicas derivadas de su naturaleza @) Son interactivas: porque surgen en la relacion de las condiciones del alumno con las caracterfsticas del contexto familiar y escolar. ) Son relativas: porque varian segiin las particularidades del alumno en jun momento especifico, las caracteristicas del grupo de referencia en el que se encuentra el alumno y segun la atencién educativa que reciba | (por ia educacion regular y especial) | ©) Tienen diferente temporalidad: las NEE pueden ser transitorias © pet manentes ya que hay alumnos que requieren ayudas y recursos sslo fen un periodo determinado de su escolarizacion, mientras que otros sequeririn estos apoyos en forma sostenida en el tiempo VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL CONCEPTO DE NEE El concepto de NEE implica un cambio de paradigma, el cual se ha ma- nifestado en teformas politicas sociales y educativas y, por ende, en actuacio- nes institucionales derivadas de éstas. Si bien el término es un parteaguas en cuanto a la misién y atencién de la educaciOn regular y especial, tambien con- Teva algunos inconvenientes reflejacos en la operatividad de aquella. A conti- nuacién se nombran algunas ventajas y desventajas que se derivan de este . concepto, Ventajas: a) Noes un término peyorativo, ya que no se destaca el deficit o el diag- néstico. (CAP LAS NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECALES (NEE) b) Promueve la inclusion de los alumnos a las escuelas ordimarias y i atencisn social normalizadora ©) Ubica las causas de la dificultad no'sélo en el alumno, sino tambien cen los contextos familiar, escolar y/o social d) Promueve la responsabilidad de la escuela, la familia y la sociedad al determinar que es deber de ellas dar la atencion a las necesidades del alurmno, ©) Promueve una respuesta educativa basada en el conocimiento tanto del alumno como del contexto escolar, familiar y social y en la utili- zacion de sus fortalezas, ) Fomenta la atencién del alumno con base en el curriculo ordinario mediante su adecuacin a las diferencias de aquel. Desventajas: 4a) Eltérmino abarca mucho, lo cual se refleja en el gran mamero de alum- nos que se pueden considetar con NEE y ser sujetos de atencion de educacion especial, lo que en ocasiones conlleva a saturar los servi- ios. Marchesi y Martin, citados por Marchesi, Coll y Palacios (1995), mencionan que la educacion especial paso de 2% de alumnos con deficiencias permanentes a 20% de alumnos con NEE. El concepio es vago, crea confusiones y remite constantemente a nue- vvos términos para aclarario; asi,a mas de 30 aftos de su aparicion, atin hay dificultades para determinar puntualmente las NEE de los alum- nos y las respuestas educativas propuestas para su atencién no son pertinentes a las necesidades reales de ellos. ‘No considera otro tipo de respuesta edlucativa diferente del curriculo ordinario. NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES, Y BARRERAS PARA EL APRENDIZAJE El concepto de barreras para el aprendizaje y la participacion fue de- sarollado por Booth y Ainscow (2000), surge de un pensamiento y una pro- puesta educativa que opta por un modelo social referente a las dificultades de aprendizaje y la discapacidad, y que contrasta (segan la postura de los auto res mencionados) con el modelo clinico-terapeutico, en donde las dificalia= des en educacién se centran en deficiencias 0 problemas personales: De acuerdo con el modelo social, no siempre es posible modificar esas defictem= cias o problemas, pero el contexto sf se puede modificar al eliminar oreaaee 20 PARTELENFOQUETEORCO barreras. En este sentido, las barreras para el aprendizaje y la participacion refieren aquellos factores del contexto que difichltan o limitan el pleno acce- so a la educacion y a las oportunidades de aprendizaje de los alurnnos y alumnas, Segtin Booth y Ainscow (2000, pag. 7), las barreras para el aprendizaje y la participacion surgen de la interacein del alumno en los diferentes contex- tos: con las personas, las politicas, las instituciones, las culturas y las circuns- tancias sociales y econémicas que afectan sus vidas El Programa de Escuelas de Calidad (SEP, 2010) menciona que las barre- ras para el aprendizaje y la participacion son todo aquello que dificult o limi- ta el acceso a la educacion o al desarrollo educativo del alumnado, es decir, son obsticulos que impiden a cualquier estudiante, en este caso un alumno con discapacidad, participar plenamente y acceder al aprendizaje en un centro ‘edueativo. Las barreras pueden ser fisicas (carencia de accesibilidad a la infor- macién y en las instalaciones de la escuela: entrada, salones, batios, laborato- rios, areas communes, entre otras), actitudinales/sociales (prejuicios, sobrepro- teccidn, ignorancia, diseriminacién, por mencionar algunos ejemplos) o curriculares (metodologias y formas de evaluacion rigidas y poco adaptables). Booth y Ainscow (2000) explican que las barreras, al igual que los recur- sos para reducirlas, se pueden encontrar en todos los elementos y estructuras del sistema: dentro de las escuelas, en la comunidad y en Tas politicas locales yy nacionales; las barreras pueden impedir el acceso al centro eclucativo o li- ‘mitar la participacién dentro de él. De hecho, ellos plantean que las discaps- cidades son barretas para la participacién del alummado con deficiencias 0 enfermedades crénicas, puesto que la discapacidad (desde el enfoque del concepto de discapacidad planteado por la Organizacion Mundial de la Salud (OMS) y plasmado en la Clasificacin Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud, conocida como CTF) se crea cuando una per- sona presenta una deficiencia (limitacion permanente de la funcion fisica, intelectual o sensorial), y en la interacci6n con el contexto existen actitudes, acciones, culturas, politicas y practicas institucionales discriminatorias con las deficiencias, el dolor o las enfermedades cronicas, lo que restringe su par- ticipacién y convierte esa deficiencia en una discapacidad. Hasta este momento, consideramos que queda claro el concepto de barre- ras para el aprendizaje (BAP) pero, jcuall es su relacion con el concepio de necesidades educativas especiales (NEE)?, ¢por qué la tendencia actual dde querer sustituir el termino NEE por el de BAP? Para contestat estas pregun- tas podemos iniciar con el andlisis de la siguiente cita que aparece en el indice de inclusion (Index): “E!término alumnos con necesidades educativas especiales se refiere a aquellos que hayan sido identificados como tales en funcién de los criterios normativas establecidas en cada pais. En muchos paises, este con-

También podría gustarte