Está en la página 1de 10

REPÚBLICA DE COLOMBIA

SECRETARIA DE EDUCACIÓN MUNICIPAL

CUCUTA NORTE SANTANDER

Autora: Freydder Hernandez


Ciclo: F
Tutor: David luz Stella

Marzo 2021
Historia del himno de Colombia

El himno nacional de la republica Colombia es la composición nacional patriótica


que representa el país y que, junto con la bandera y el escudo, tiene la categoría de símbolo
patrio. La letra del que hoy es el himno fue compuesta por Rafael Núñez (presidente de
Colombia en varios periodos), originalmente como una onda para celebrar la independencia
de su tierra natal Cartagena, fue publicado en 1850 en el periódico “la democracia”. Años
después, la melodía del himno fue compuesta por el italiano Oreste Síndici, un músico
reconocido en la época. El presidente Muñes se enteró de la musicalización de su poema, y
ante el éxito que tuvo la composición, organizo una ceremonia en que se presentaba como
el “himno nacional”. Esta se realizó el 6 d diciembre de 1887 pero no fue hasta que
promulgara la ley 33 del 28 de octubre de 1920, sancionada por el presidente Marco Fidel
Suarez que se declaró oficialmente el himno como un símbolo patrio.

Autores:

Letra: Rafael Wenceslao Núñez Moledo (28/09/1829 – 18/08/1894)

Música: Oreste Síndici (31/05/1828 – 12/01/1904)

Significado del coro y cada una de sus estrofas

Coro:
¡Oh gloria inmarcesible!
¡Oh júbilo inmortal!
¡En surcos de dolores
¡El bien germina ya!

Palabras clave del coro:

Gloria: Gusto, placer, majestad, esplendor

Inmarcesible: Que no se marchita o desluce


Júbilo: Gozo o alegría muy intensa que se hace ostensible

Inmortal: Que no muere

Surcos: Arruga profunda sobre el rostro o el cuerpo

Germina: Que brota y comienza a crecer

El coro del himno de Colombia interpreta el júbilo que sintieron los patriotas cuando en
medio de sus sufrimientos comenzó a germinar el bien de la libertad. Esto quiere decir: el
placer que no se marchita, el gozo, la alegría que no muere por tener una patria libre
después de la época terrible en que este suelo se empapó de sangre y lágrimas de todos los
americanos, hasta conseguir por fin la libertad.

I
¡Cesó la horrible noche!
La libertad sublime
Derrama las auroras
De su invencible luz.
La humanidad entera,
Que entre cadenas gime,
Comprende las palabras
Del que murió en la cruz.
Palabras clave

Cesó: Interrumpirse o acabarse

Sublime: De elevación extraordinaria

Auroras: Principio o primeros tiempos de algo

En la primera estrofa, compara la libertad con la luz que se abre paso en la penumbra,
evocando la familiaridad con las palabras liberadoras que Jesucristo ofreció a los
condenados de la Tierra. La referencia religiosa atiende a una época en la cual el
cristianismo juega un papel cultural importante.
II
¡Independencia! grita
El mundo americano;
Se baña en sangre de héroes
La tierra de Colón.
Pero este gran principio:
El rey no es soberano,
Resuena, y los que sufren
Bendicen su pasión.
Palabras clave

Soberano: Que ejerce o posee la autoridad suprema e independiente.

Hace referencia a la gesta independentista que se llevó a cabo en toda América, animada
por el deseo de formar repúblicas modernas, es decir, con separación de poderes.

III
Del Orinoco el cauce se colma de despojos;
De sangre y llanto un río se mira allí correr.
En Bárbula no saben las almas ni los ojos,
Si admiración o espanto sentir o padecer.
Palabras clave

Cauce: Lecho de los ríos y arroyos

Despojos: Partes de animales muertos

Padecer: Sentir física y corporalmente un daño, dolor, enfermedad, pena o castigo

Evoca las batallas que enfrentaron los héroes de la causa, haciendo mención especial de
Bárbula, donde murió EL neogranadino Girardot. La vasta naturaleza es testigo del
sacrificio incuantificable de los héroes de la patria, que murieron en el cruce del río
Orinoco.
IV
A orillas del Caribe
Hambriento un pueblo lucha,
Horrores prefiriendo
A pérfida salud.
¡Oh sí! de Cartagena
La abnegación es mucha,
Y escombros de la muerte
Desprecian su virtud.
Palabras clave
Pérfida: Desleal, infiel, traidor, que falta a la fe que debe

Abnegación: Que se sacrifica o renuncia a sus deseos o intereses

Desprecia: Desestimar y tener en poco

Virtud: Acción virtuosa o recto modo de proceder

Representa el difícil momento del asedio español a Cartagena, llevado a cabo entre el 26 de
agosto y el 06 de diciembre de 1815, bajo la comandancia de Pablo Morillo. En una
situación de pobreza extrema y enfermedad, el pueblo resistió el asedio por 106 días hasta
verse obligado a la rendición.

V
De Boyacá en los campos
El genio de la gloria
Con cada espiga un héroe
Invicto coronó.
Soldados sin coraza
Ganaron la victoria;
Su varonil aliento
De escudo les sirvió.
Palabras clave

Coraza: Armadura de hierro o acero, compuesta de peto y espaldar

Espiga: Parte superior de la espada, en donde se asegura la guarnición

Alude a la batalla de Boyacá realizada el 7 de agosto de 1819 en el cruce

del río Teatinos, Tunja, cuya victoria selló el triunfo de la llamada Campaña

Libertadora de Nueva Granada.

VI
Bolívar cruza el Ande
Que riega dos océanos;
Espadas cual centellas
Fulguran en Junín.
Centauros indomables
Descienden a los llanos,
Y empieza a presentirse
De la epopeya el fin.
Palabras clave

Centellas: rayos, chispas

Fulgurar: Brillar, resplandecer, despedir rayos de luz

Junín: Junín es un departamento del Perú ubicado en la parte central sur del país, en donde
se desarrolló la Batalla de Junín

Epopeya: Poema extenso que canta en estilo elevado las hazañas de un héroe o un hecho
grandioso, y en el que suele intervenir lo sobrenatural o maravilloso

El papel de Simón Bolívar en la Campaña Libertadora de Nueva Granada y describe de


forma suscita las batallas que fue ganando en el continente. Bolívar recorrió los Andes
americanos para apoyar las batallas libertadoras de Ecuador, Perú y Bolivia.
VII
La trompa victoriosa
Que en Ayacucho truena,
En cada triunfo crece
Su formidable son.
En su expansivo empuje
La libertad se estrena,
Del cielo americano
Formando un pabellón.
Palabras clave

Trompa: Instrumento musical de viento, consistente en un tubo de latón enroscado


circularmente que va ensanchándose desde la boquilla al pabellón, cuyo sonido se modifica
por medio de pistones

Son: Noticia, fama, divulgación de algo

Pabellón: Bandera nacional

La séptima estrofa brinda homenaje a la batalla de Ayacucho, Perú, librada el 9 de


diciembre de 1824. En esta fueron fundamentales las comandancias de Antonio José de
Sucre y José María Córdova por la Gran Colombia, amén de José de La Mar y Agustín
Gamarra por Perú. Estos hechos terminaron en la creación de las naciones americanas.

VIII
La Virgen sus cabellos
Arranca en agonía
Y de su amor viuda
La cuelga del ciprés.
Lamenta su esperanza
Que cubre losa fría,
Pero glorioso orgullo
Circunda su alba tez.
Palabras clave

Ciprés: Árbol de la familia de las cupresáceas, símbolo del duelo

Loza: Barro fino, cocido y barnizado, de que están hechos platos, tazas, etc.

Circundar: Cercar, rodear algo o a alguien

Alba: Blanca

Tez: Superficie, especialmente la del rostro humano

Se refiere a las mujeres que lloran la muerte de sus soldados, esposos o hijos, y que al
mismo tiempo llevan el orgullo de la causa independentista.

IX
La Patria así se forma,
termopilas brotando;
Constelación de cíclopes
Su noche iluminó.
La flor estremecida,
Mortal el viento hallando,
Debajo los laureles
Seguridad buscó.
Palabras clave

Termopilas: En alusión a la batalla de las Termopilas, en Grecia. Es una zona con un


desfiladero largo y estrecho que con gran valor defendieron los espartanos con su rey
Leónidas. Utilizado después para describir el combate de Paya

Cíclopes: En la mitología grecorromana, gigante con un solo ojo, en el centro de la frente


que posee gran sabiduría y conocimiento

Hollando: Pisar dejando señal de la pisada

Laurel: Hierba que simboliza el valor y la grandeza


Es una metáfora del llamado combate de Paya, Termopilas de Paya o Fuerte de Paya, que
ocurrió el 27 de junio de 1819. La palabra Termopilas alude a la historia de la Antigua
Grecia, cuando los griegos se enfrentaron al Imperio persa en el famoso paso de las
Termopilas.

X
Mas no es completa gloria
Vencer en la batalla,
Que al brazo que combate
Lo anima la verdad.
La independencia sola
El gran clamor no acalla;
Si el sol alumbra a todos,
Justicia es libertad.
Palabras claves

Clamor: Grito o voz que se profiere con vigor y esfuerzo

Acalla: Hacer callar

No es la gloria completa el vencer, si no va esta victoria acompañada de beneficios para

Todo, formar un gobierno para todos, y así como el sol a lumbra a todos, así las leyes de
justicia deben ser para todos.

XI
Del hombre los derechos
Nariño predicando,
El alma de la lucha
Profético enseñó.
Ricaurte en San Mateo
En átomos volando,
Deber antes que vida,
Con llamas escribió.
Palabras clave

Profético: Perteneciente o relativo a la profecía o al profeta

Rinde tributo al general Antonio Nariño, considerado precursor de la independencia


colombiana y un visionario de los derechos humanos. Nariño fue el encargado de traducir
los derechos del hombre y del ciudadano aprobados por la Asamblea Nacional de Francia
durante la Revolución También refiere al prócer Antonio Ricaurte quien luchó por la
independencia de Nueva Granada y se inmoló en la batalla de San Mateo, llevada a cabo
entre el 28 de febrero y el 25 de marzo de 1814.

También podría gustarte