Está en la página 1de 10

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

ARQUITECTURA
Revoques:
Este capítulo comprende los trabajos de acabado de muros y cielo rasos, de
acuerdo a lo indicado en el plano de acabados.

Superficie de aplicación:
Deberá procurarse que las áreas que van a ser tarrajeadas, tengan la superficie
áspera para que exista adherencia del mortero.

Todos los ambientes que llevan tarrajeo como acabado, deberán ser
entregados listos para recibir directamente la pintura.

Durante la construcción, deberá tenerse especial cuidado para no causar daño


a los revoques terminados, tomándose todas las precauciones necesarias.

El Contratista cuidará y será responsable de todo maltrato que ocurra en el


acabado de los revoques, siendo de su cuenta el efectuar los resanes necesarios
hasta la entrega de la obra.

Calidad de los materiales:


La arena no deberá ser arcillosa, será lavada, limpia y bien graduada, libre de
materias orgánicas y salitrosas.

Cuando está seca, la arena para tarrajeo grueso tendrá una granulometría
comprendida entre la malla # 40 y la # 200 (granos mayores de 0.4mm. y
menores de 0.80mm.).

Los ángulos o aristas de muros, vigas, columnas, derrames, etc., serán


perfectamente definidos y sus intersecciones de ángulo recto.

Mortero:
Se empleará mortero de cemento y arena en proporción 1:5.
Ejecución:
Antes de iniciar los trabajos, se humedecerá convenientemente la superficie
que va a recibir el revoque y llenar todos los vacíos y grietas.

El acabado del tarrajeo será plano y derecho con un espesor de 1.5 cm., sin
ondulaciones ni defectos. Para ello se trabajará con cintas de referencia de
mortero (1:8), corridas verticalmente a lo largo del muro. Las cintas
convenientemente aplanadas, sobresaldrán de la superficie, el espesor exacto
del tarrajeo tendrá un esparcimiento de 1.50 arrancando lo más cerca posible
de la máquina del paramento.

Vestidura de derrames:

Los derrames de los vanos de las puertas y ventanas de las puertas, así como
de terminales de muros, serán de la misma calidad que del tarrajeo. El
alineamiento de las aristas de todos los derrames será perfectamente recto
tanto horizontal como verticalmente

Cielo raso:

Comprende este capítulo, los acabados específicos para cada tipo de cielo raso
según indicación en los planos de arquitectura correspondientes.

Cielo raso con tarrajeo cemento – arena:

Los cielos rasos interiores, tendrán un acabado de mortero fino cemento –


arena fina en la proporción 1:5. Se hará pañeteo previo de 5cm. de espesor
para eliminar las ondulaciones o irregularidades superficiales.

El tarrajeo definitivo será realizado con ayuda de cintas, debiendo terminarse a


nivel. Los encuentros con parámetros verticales serán perfilados con ayuda de
tarrajeo en ángulo recto y en los encuentros con la mayólica se colocará un
filete plástico.

Serán aplicables las especificaciones generales para el tarrajeo de muros.


Pisos:

Falso piso:

Descripción: Este se construirá en los todos los ambientes.

Materiales:

Base = Mortero con arena gruesa, mezcla 1:5.


Espesor = Espesor del contrapiso menos 1.5 cm.

Preparación de la superficie:
- Se verificarán los niveles de la superficie.
- La superficie se limpiará y regará con agua.

Proceso de Construcción:

El espesor total del falso piso será de 10cm.

La nivelación debe ser precisa, para lo cual será indispensable colocar reglas
adecuadas, a fin de asegurar un acabado plano por medio de cintas
debidamente alineadas y controladas respecto al nivel general de los pisos.

Se echará una lechada de cemento en toda la superficie del piso antes de


iniciar el trabajo del falso piso.

Las reglas serán de pino de Oregón cepillada las 4 caras y del espesor del
contrapiso a colocar, debiendo quedar perfectamente niveladas cada 2m.

Estas reglas se retirarán cuando se haya conseguido la correcta nivelación de


los paños que la circundan rellenándose el sitio dejado por la regla con el
mismo material del contrapiso. El acabado del contrapiso será con acabado
rugoso terminado con llana de madera.

No se permitirá el tránsito sobre los contrapisos, tanto del personal como ser
utilizados de depósitos, de elementos de obras. En lo posible se cerrarán los
ambientes.
Cualquier cemento que haya estado almacenado más de 6 meses, deberá ser
sometido a ensayos de resistencia.

Arena:

Deberá ser igual y bien lavado, libre de polvo, tierra, arcilla, sedimentos, sales
solubles, materia vegetal u orgánica y deberá estar de acuerdo a las normas del
ASTM para arena de concreto.

Agua:

Deberá ser limpia, potable, libre de álcalis, aceites ácidos y sustancias


orgánicas que puedan afectar el endurecimiento y el color del terrazo.

Preparación del sitio:

El piso de terrazo debe estar construido sobre un contrapiso de cemento arena


1:3 con acabado rugoso terminado con llana de madera. La superficie debe ser
de 13mm de espesor sobre el contrapiso.

Las superficies que deben llevar terrazo, deben ser barridas con escoba dura,
eliminando toda acumulación de polvo y basura. Todos los desniveles serán
eliminados dejando la superficie tan pareja como sea posible. En los casos
necesarios, se picarán los pisos existentes del nivel requerido.

Contra zócalos:
Trata este capítulo de los contra zócalos que se colocarán en los ambientes que
se señalan en el plano de terminados.

Carpintería de madera:

Este capítulo se refiere a la ejecución de puertas y otros elementos de


carpintería que en los planos se indican de madera.

En general, salvo que en los planos o en las presentes especificaciones no se


indique otra cosa, toda la carpintería a ejecutarse será hecha de madera de
cedro selecto. La madera será de primera calidad, seleccionada, derecha, sin
imperfección que pueda afectar su resistencia o malograr su apariencia.
Todos los elementos se ceñirán exactamente a los cortes, detalles y medidas
especificadas hasta la total entrega de la obra. Será responsabilidad del
Contratista cambiar aquellas piezas que hayan sido dañadas por acción de sus
operarios o implementos y los que por cualquier acción no alcancen el
acabado de la calidad especificada.

Puertas:

Los marcos se asegurarán con tornillos colocados en huecos de ½” de


profundidad y ½” de diámetro, a fin de esconder la cabeza, tapándose luego
ésta con un tarugo puesto al filo de la madera y lijado, se colocarán tornillos
de 3” en la longitud del marco con el objeto de que éste brinde las máximas
seguridades.

Los marcos serán ejecutados de acuerdo a cada tipo de puerta, estando


condicionados por los detalles graficados en los planos arquitectónicos
correspondientes.

Para puertas contraplacadas, se utilizará triplay lupuna de 4mm. de espesor.

El acabado debe ser de óptima calidad, teniendo el inspector el derecho de


rechazar las unidades que presenten fallas y no cumplan con los requisitos
requeridos.

Se tendrá en cuenta las indicaciones de movimientos o sentido en que abren


las puertas, así como los detalles correspondientes en el momento de colocar
los marcos y puertas.

Varios:

La utilización de artículos complementarios para la ejecución de los trabajos


de carpintería de madera tales como:

Acero Inoxidable: de 1/32” de calibre como protector de golpes en puertas.


Carpintería metálica:

Fierro:

Este capítulo se refiere al suministro de toda la mano de obra, materiales y


equipo necesario para la fabricación y colocación de puertas diseñados en los
respectivos planos y detalles. La totalidad de la carpintería metálica será
ejecutada teniendo en cuenta los detalles graficados en los planos del
proyecto.

Los detalles respectivos se han preparado con el objeto especial de dar una
idea del trabajo requerido, es decir, que se deberá utilizar elementos como
ángulos y tees del tipo normal estructural liviano y de calidad comercial de los
que expenden en el mercado nacional en barras de 20’ de largo.

Deberá asimismo, proveerse de los respectivos elementos tales como bisagras


pasadores u otros.

Los elementos serán soldados sin rebasas y con esquinas perfectamente a


escuadra. Se entregarán en obra, libre de defectos y torceduras.

La carpintería metálica será acabada con dos manos de pintura anticorrosivo,


aplicada con pistola aerográfica.

El acabado final será ejecutado en obra del color que se determine.

Cerrajería:

La presente especificación se refiere a los elementos de cerrajería para las


puertas de madera.

Las cerraduras exteriores serán del tipo serie 161 y las interiores de la serie
160 de acuerdo a la especificación Federal Americana FF-11-106-A.

Lo incluido en estas especificaciones es: cerraduras, bisagras, picaportes


topes, etc.
Cerraduras:

Las cerraduras materia de la presente especificación son para instalar en un


hueco redondo en los frentes y bordes de las puertas. Su forma es cilíndrica,
con mecanismo de acero, sistema de cinco pines, dos perfiles y escudos no
ornamentales.

Los materiales que forman todas las partes de la cerradura serán de acero
inoxidable pulido, satinado y resistente a cualquier condición atmosférica.
Todas las piezas serán elaboradas con el material más adecuado, conforme a
las funciones y esfuerzos a que estarán sometidas.

Las llaves de todas las cerraduras serán entregadas en tablero, identificándose


cada una de ellas con anillos que lleven el nombre o el número del ambiente al
que pertenecen.

Todas las cerraduras serán amestradas de acuerdo a las indicaciones que


proporcione el Inspector: se suministrarán 3 llaves maestras.

Bisagras:

- Serán de tipo pesado, capuchinas de acero aluminizado de primera calidad.


- Se colocará por cada hoja de puerta tres unidades de bisagras con las
siguientes dimensiones:

Para puertas de madera:

Bisagras de 4” x 4” para puertas mayores a 0.90 de ancho.


Bisagras de 3” x 3” para puertas y/o ventanas iguales o menores de 0.90 de
ancho.

Vidrios:

Este capítulo se refiere a la completa adquisición y colocación de todos los


materiales, labor e implementos relacionados con las superficies vidriadas que
para la iluminación, visión y estética se ha adoptado en el proyecto.

Se colocarán en ventanas, mamparas, puertas y otros elementos o sitios que se


indiquen en los planos y se instalarán en lo posible después de terminados los
trabajos del ambiente. Se usarán vidrios transparentes o impresos o
translúcidos.

En general, serán planas sin fallas ni burbujas de aire, ni alabeo.

Proceso de colocación:

- Su colocación se hará con operarios especializados.


- En ventanas y puertas de madera serán colocados con pisa vidrios ó
junquillos según se indique en los planos.

Antes de la terminación de la obra y mientras no se haga entrega de ella


habiendo sido ya colocados los vidrios, serán éstos marcados o pintados con
una lechada de cal, para evitar impactos o roturas por el personal de la obra.

Todos los vidrios serán lavados a la terminación del trabajo, limpiándolos de


toda mancha.

Dimensiones:

Todos los vidrios empleados serán dobles y semidobles, según indicación en


los planos.
Los vidrios serán hechos de tamaño exacto a fin de que encaje perfectamente
en los rebajos y lugares para los cuales han sido habilitados.

Pintura:

Este capítulo comprende para ejecutar los trabajos de pintura serán de primera
calidad y deberán ser llevados a la obra en sus respectivos envases originales.
Los materiales que necesitan ser mezclados, los serán en la misma obra.

Aquellos que se adquieran listos para ser usados, deberán emplearse sin
alteraciones y de conformidad con las instrucciones que los fabricantes hagan
al respecto.
Proceso de pintado:

Antes de comenzar la pintura será necesario efectuar resanes y lijado de todas


las superficies las cuales llevarán una base de imprimante de calidad, debiendo
ser éste de marca conocida.
En superficies de paredes nuevas, se aplicará una mano de imprimante con
brocha y una segunda mano de imprimante (puro) con espátula metálica el
objeto es obtener una superficie tersa e impecable, posteriormente se lijará
utilizándose lija muy fina (lija de agua); necesitando la aprobación del
Inspector antes de la aplicación de la primera capa de pintura.

Posteriormente se aplicarán dos manos de pintura, de acuerdo al cuadro de


acabados. Sobre la primera mano de muros y cielo rasos, se harán los resanes
y masillados necesarios antes de la segunda mano definitiva. No se aceptarán
desmanches sino más bien otra mano de pintura del paño completo.

Todas las superficies a las que se debe aplicar pintura, deben estar secas y
deberán dejarse tiempo suficiente entre las manos a capas sucesivas de
pintura, a fin de permitir que ésta seque convenientemente.

Ningún pintado exterior deberá efectuarse en horas de lluvia, por menuda que
ésta sea.

Materiales para pintura de interiores y exteriores:

Interiores:

Cielos rasos:

Se aplicará una mano de imprimante y dos manos con pintura a base de látex
sintético.

Paredes:

Se aplicará una mano de imprimante para muros y dos manos con pintura a
base de látex polivinílico.

Exteriores:

En todas las superficies exteriores por pintar, se aplicarán una mano de


imprimante y dos manos de pintura formulada especialmente para resistir las
adversas condiciones climáticas.
En carpintería de madera (puertas):

Se aplicará el siguiente procedimiento:

 Lijado y aplicación de base y tapaporos, hasta obtener un acabado de


superficie óptimo.
 Imprimación pertinente en base blanca.
 Primera mano de pintura óleo-mate sintético de marcas reconocidas.
 Masillado y recubrimiento de fallas.
 Segunda mano de pintura óleo-mate sintético.

-El acabado final será de dos manos de óleo-mate.


-Deberá utilizarse pistola aerográfica para el pintado de todas las manos,
incluso el acabado final.

También podría gustarte