Está en la página 1de 15

“AUTO No.

114 DE APERTURA PROCESO ADMINISTRATIVO DE


RESTABLECIMINETO DE DERECHO “
(Agosto 20 de 2020)

“POR MEDIO DE LA CUAL SE DA APERTURA A UN PROCESO DE


RESTABLECIMIENTO DE DERECHOS EN FAVOR DEL MENOR DIEGO
ALEJANDRO ACOSTA ORDUZ IDENTIFICADO CON NUIP 1.007.774.146”

EL COMISARIO DE FAMILIA DE TUNJA BOYACA

En uso de sus facultades constitucionales y legales

CONSIDERANDO

Que mediante oficio de TB-000002 de fecha 02 de julio de 2020, de la Señora


Teniente CAMILA JESUS ROCIO, en calidad Comandante de la Policía de Infancia y
Adolescencia de Boyacá, nos comunica: Que el menor DIEGO ALEJANDRO ACOSTA
ORDUZ viene siendo victima de conductas enmarcadas como de violencia
intrafamiliar, esto debido a un llamado que hicieron los vecinos al cuadrante de la
Policía Nacional y al acudir al domicilio del menor, se encontró que el menor había
sido fuertemente golpeado presuntamente por su padre, el señor CAMILO JESUS
ROCIO
Una vez conocido lo anterior, este despacho mediante Auto No. 001 que ORDENA
UNA VERIFICACION, de fecha 01 de julio de 2020, ordena al equipo
interdisciplinario de la Comisaria de Familia la verificación de derechos del menor
DIEGO ALEJANDRO ACOSTA ORDUZ con NUIP 1.007.774.146, de 10 años de
edad, con el fin de iniciar el eventual Proceso administrativo de Restablecimiento
de Derechos.
Conforme a la solicitud de verificación de derechos del menor, el resultado de la
profesional psicóloga de esta Comisaria de Familia fue el siguiente :” Se evidencia
la ocurrencia de violencia psicológica y física ejercida en contra del menor DIEGO
ALEJANDRO ACOSTA ORDUZ , identificado con NUIP 1.007.774.146, el cual cuenta
con 10 años de edad. Según se pudo establecer es sometido tratos violentos por
su Señor Padre, el Señor CAMILO JESUS ROCIO. Dado la verificación de los
hechos, se recomienda iniciar el proceso administrativo de restablecimiento de
derechos, a fin de proteger al menor”
Conforme a la solicitud de verificación de derechos del menor, el resultado de la
profesional psicóloga de esta Comisaria de Familia fue el siguiente :

“ 7. ELABORACION APROXIMADA DEL GENOGRAMA: El niño hace parte


actualmente de una familia de tipología extensa liderada por su abuela paterna, la
señora JULIANA MARCELA GUTIERREZ MONRROY en calidad de abuela paterna,
identificada con cedula de ciudadanía numero 46.369.525 expedida en Tunja
( Boyacá), natural de Guaduas ( Cundinamarca ), con fecha de nacimiento el día
20 de diciembre de 1952 cuenta con 70 años de edad, con estudios cursados
hasta como primaria incompleta, de estado civil casada con el señor JULIAN DE
JESUS MERCEDES , de ocupación ama de casa.
8. RED DE APOYO INSTITUCIONAL Y SOCIAL El contexto socio cultural en que se
mueve este grupo familiar con acceso a servicios de carácter educativo, y de
acuerdo a la ubicación en la que se encuentran para acceder a la oferta laboral no
cuentan con muchas posibilidades, así mismo para vincularse a programas y
proyectos juveniles para el aprovechamiento del tiempo libre y su ocupación, se
encuentra ubicado un caserío no mayor a 30 familias.
9. FACTORES DE VULNERATIVIDAD GENERATIVIDADD: Como factores de
generatividad se identifica que el niño cuenta con el derecho a la identidad con
tarjeta de identidad numero 1.007.774.146 expedida en Tunja ( Boyaca), cuenta
con la afiliación al régimen de salud, puesto que se encuentra afiliada a la EPS
Saludvida del Régimen Subsidiado y se encuentra vinculado a la institución
Educativa San Pablo, sede Antonio Nariño en el 4 grado para el año lectivo 2020
- Condiciones socioeconómicas: Este grupo familiar, cuenta con aprobación de
recursos económicos para satisfacer necesidades básicas, los recursos existentes
los abstienen principalmente por la remuneración del progenitor y abuelo de
crianza. Condiciones habitacionales: La vivienda que ocupa esta red familiar, es
tipo casa, en calidad propia, vivienda de interés social, hace 6 años, ubicada en la
vereda Villa Esperanza, construida en el ladrillo a la vista, cubierta en teja de
Eternit, con perfiles metálicos, pañetada y pintada al interior de vivienda, pisos
esmaltados, la cual consta de dos habitaciones cocina (gas propano), baño,
ducha, patio en tierra y antejardín.Cuentan con servicios públicos de energía
eléctrica, acueducto y cocinan con gas de pipa. La dotación que poseen se
encuentra en buen estado, sin nacimiento y con seguridad habitacional.
10. CONCEPTO VALORACION SOCIO- FAMILIAR: Teniendo en cuenta el análisis de
los indicadores a la luz del modelo de inclusión y del perfil de vulnerabilidad y
generatividad es posible concluir que el entorno familiar del niño DIEGO
ALEJANDRO ACOSTA ORDUZ, se muestra grande de sus derechos, pero se
encuentran inminente riesgo social, debido al perímetro donde se ubica el caserío
las rutas y vías de acceso que debe trasladar para ir al panel educativo y para
realizar sus actividades de la vida cotidiana, por tal razón se encuentran
amenazados los derechos a:
ARTICULO 17. DERECHO A LA VIDA Y A LA CALIDAD DE VIDA Y AUN AMBIENTE
SANO. Los niños, las niñas y los adolescentes tienen derecho a la vida, a una
buena calidad de vida y aun ambiente sano en condiciones de dignidad y goce de
todos sus derechos en forma prevalente. La calidad de vida es esencial para su
desarrollo integral acorde con la dignidad de ser humano. Este derecho supone la
generación de condiciones que les aseguren desde la concepción, cuidado,
protección, alimentación nutritiva y equilibrada, acceso a los servicios de salud,
educación , vestuario adecuado, recreación y vivienda segura dotada de servicios
públicos esenciales en ambiente sano
ARTICULO 18 . Los niños, las niñas y los adolescentes tienen derecho a ser
protegidos contra todas las acciones o conductas que causen muerte, daño o
sufrimiento físico, sexual o psicológico. En especial, tienen derecho a la protección
contra el maltrato y los 14 Instituto Colombiano de Bienestar Familiar abusos de
toda índole por parte de sus padres, de sus representantes legales, de las
personas responsables de su cuidado y de los miembros de su grupo familiar,
escolar y comunitario. Por todo lo anteriormente expuesto se sugiere iniciar
PROCESO ADMINISTRATIVO DE RESTABLECIMIENTO DE DDERECHOS A FAVOR
DEL NIÑO DIEGO ALEJANDRO ACOSTA ORDUZ en ubicación familia extensa para
dar protección de manera inmediata, y posteriormente se sugiere vincularlo a
institución especializada para el abuso sexual y activar la ruta por EPS para brindar
tratamiento psicológico “
Que adicionalmente, esta Comisaria ordena la valoración Medico- Legal a través
del servicio de Urgencias del Hospital San Antonio de Tunja ( Boyacá) , el cual
arrojo como resultado según profesional en medicina lo siguiente “ se evidencia
violencia física, contusiones y hematomas ocasionadas por golpes ejercidos en su
contra “
PRESUPUESTOS JURIDICOS
- El articulo 17 de la Ley 1098 de 2006, por la cual se expide el código de
infancia y adolescencia, establece que los niños, las niñas y los adolescentes
tienen derecho a la vida, a una buena calidad de vida y a un ambiente sano
en condiciones de dignidad y goce de todos sus derechos en forma
prevalente. La calidad de vida es esencial para su desarrollo integral acorde
con la dignidad de ser humano.
- El articulo 18 de la ley 1098 de 2006, por el cual se expide el código de
infancia y adolescencia que los niños, las niñas y los adolescentes tienen
derecho a ser protegidos contra todas las acciones o conductas que causen
muerte, daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico. En especial, tienen
derecho a la protección contra el maltrato y los abusos de toda índole por
parte de sus padres, de sus representantes legales, de las personas
responsables de su cuidado y de los miembros de su grupo familiar, escolar
y comunitario
- Para los efectos de este Código, se entiende por maltrato infantil toda forma
de perjuicio, castigo humillación o abuso físico o psicológico, descuido,
omisión o trato de negligente, malos tratos o explotación sexual, incluidos
los actos sexuales abusivos y la violación y en general toda forma de
violencia o agresión sobre el niño, la niña o el adolescente por parte de sus
padres, representantes legales o cualquier otra persona
- El articulo 20 de la ley 1098 de 2006, por la cual se expide el código de
infancia y adolescencia, establece que los niños, niñas y adolescentes, será
protegidos contra
1. El abandono físico, emocional y psicoafectivo de sus padres,
representantes legales o de las personas, instituciones y autoridades que
tienen la
responsabilidad de su cuidado y atención.
2. La explotación económica por parte de sus padres, representantes
legales,
quienes vivan con ellos, o cualquier otra persona. Serán especialmente
protegidos contra su utilización en la mendicidad.
3. El consumo de tabaco, sustancias psicoactivas, estupefacientes o
alcohólicas y la utilización, el reclutamiento o la oferta de menores en
actividades
de promoción, producción, recolección, tráfico, distribución y
comercialización.
4. La violación, la inducción, el estímulo y el constreñimiento a la
prostitución; la explotación sexual, la pornografía y cualquier otra conducta
que
atente contra la libertad, integridad y formación sexuales de la persona
menor de edad.
5. El secuestro, la venta, la trata de personas y el tráfico y cualquier otra
forma contemporánea de esclavitud o de servidumbre.
6. Las guerras y los conflictos armados internos.
7. El reclutamiento y la utilización de los niños por parte de los grupos
armados organizados al margen de la ley.
Código de la Infancia y la Adolescencia 15
8. La tortura y toda clase de tratos y penas crueles, inhumanos, humillantes
y degradantes, la desaparición forzada y la detención arbitraria.
9. La situación de vida en calle de los niños y las niñas.
10. Los traslados ilícitos y su retención en el extranjero para cualquier fin.
11. El desplazamiento forzado.
12. El trabajo que por su naturaleza o por las condiciones en que se lleva a
cabo es probable que pueda afectar la salud, la integridad y la seguridad
o impedir el derecho a la educación.
13. Las peores formas de trabajo infantil, conforme al Convenio 182 de la
O.I.T.
14. El contagio de enfermedades infecciosas prevenibles durante la
gestación
o después de nacer, o la exposición durante la gestación a alcohol o
cualquier tipo de sustancia psicoactiva que pueda afectar su desarrollo
físico,
mental o su expectativa de vida.
15. Los riesgos y efectos producidos por desastres naturales y demás
situaciones de emergencia.
16. Cuando su patrimonio se encuentre amenazado por quienes lo
administren.
17. Las minas antipersonales.
18. La transmisión del VIH-SIDA y las infecciones de transmisión sexual.
19. Cualquier otro acto que amenace o vulnere sus derechos.

- Que el articulo 26 de la ley 1098 de 2006, por el cual expide el código de


infancia y adolescencia establece que los niños, las niñas y los adolescentes
tienen derecho a que se les apliquen las garantías del debido proceso en
todas las actuaciones administrativas y judiciales en que se encuentren
involucrados. En toda actuación administrativa, judicial o de cualquier otra
naturaleza en que estén involucrados, los niños, las niñas y los
adolescentes, tendrán derecho a ser escuchados y sus opiniones deberán
ser tenidas en cuenta.
- Que el artículo 27 de la ley 1098 de 2006, por el cual expide el código de
infancia y adolescencia establece que todos los niños, niñas y adolescentes
tienen derecho a la salud integral. La salud es un estado de bienestar físico,
síquico y fisiológico y no solo la ausencia de enfermedad. Ningún hospital,
clínica, centro de salud y demás entidades dedicadas a la prestación del
servicio de salud, sean públicas o privadas, podrán abstenerse de atender a
un niño, niña que requiera de atención en salud.
- Que el artículo 27 de la ley 1098 de 2006, por el cual expide el código de
infancia y adolescencia establece que los niños, las niñas y los adolescentes
tienen derecho a una educación de calidad. Esta será obligatoria por parte
del Estado en un año de preescolar y nueve de educación básica.
Que el artículo 41 de la ley 1098 de 2006, por el cual expide el código de
infancia y adolescencia establece el Estado es el contexto institucional en el
desarrollo integral de los niños, las niñas y los adolescentes
1. Garantizar el ejercicio de todos los derechos de los niños, las niñas y los
adolescentes.
2. Asegurar la protección y el efectivo restablecimiento de los derechos que
han sido vulnerados

ANALISIS DEL CASO


Procede el despacho del Comisario de Familia a realizar análisis del caso en
concreto en el particular del menor DIEGO ALEJANDRO ACOSTA ORDUZ con NUIP
1.007.774.146, de 10 años de edad, conforme a las evidencias conocidas desde el
inicio con el conocimiento de la denuncia de los hechos, así como las recaudadas
por equipo interdisciplinario en su tarea responsable de verificación de derechos
del menor, en los cuales en efecto se puede concluir que las circunstancias que
rodean el entorno particular, familiar y social, en efecto han constituido una
situación de amenaza, inobservancia y/o vulneración a los derechos del menor de
manera grave, que en efecto amerita un intervención inmediata y efectiva por
parte de los Agentes del Estado responsables de las medias de restablecimiento de
las condiciones para las garantías mínimas frente a la integridad del menor, por lo
que se debe de esta Comisaria de Familia proceder iniciar una intervención
objetiva de la cual resulte un efectivo restablecimiento integral de sus derechos en
especial los consagrados en el LIBRO PRIMERO- LA PROTECCION INTEGRAL,
TITULO I- DISPOSICIONES GENERALES, CAPITULO
II- DERECHOS Y LIBERTADES, ARTICULOS 17, 18, 20,22,23,24,27,28,33, Y 37 Del
Código de la infancia y La Adolescencia, teniendo en cuenta que se han
amenazado, inobservado y /o vulnerado de manera especifica los derechos
vulnerados, Además de los derechos conexos y accesorios que resultan para el
ejercicio y disfrute integral del menor.
Por lo anteriormente expuesto, esta Comisaria de Familia con el fin de establecer
los hechos que configuran la presunta amenaza o vulneración de derechos del
menor mencionado, y con el propósito de restablecer dichos derechos y
garantizando el ejercicio de los mismos a un menor
RESUELVE
ARTICULO PRIMERO- ABRIR Proceso Administrativo de Restablecimiento de
Derecho del menor DIEGO ALEJANDRO ACOSTA ORDUZ, identificado con NUIP
1.007.774.146, de 10 años de edad, por presuntos hechos que atentan contra la
integridad física y psicológica, conforme a lo establecido en el LIBRO PRIMERO- LA
PROTECCION INTEGRAL TITULO II- GARANTIA DE DERECHOS Y PREVENCION,
CAPITULOS II, III Y IV

ARTICULO SEGUNDO- ADOPTAR medida provisional y urgente de protección


para el restablecimiento de derechos del menor DIEGO ALEJANDRO ACOSTA
ORDUZ, identificado con NUIP 1.007.774.146, de 10 años de edad, consistente en
su trasladó a u hogar de paso, por el termino igual a la duración de las presentes
diligencias
ARTICULO TERCERO.- ADVERTIR a los cuidadores actuales del menor para
que se abstenga de ocultar, trasladar, reubicar y/o de cualquier otro acto con el
que se busque la evasión del menor para el cumplimiento de la presente medida
de protección, hasta la materialización de la misma
ARTICULO CUARTO.- EXHORTAR a los padres, cuidadores, familiares y demás
parientes del menor, con el fin de dar cumplimiento estricto a la medida de
protección y evitando el contacto no autorizado con el menor, una vez se
encuentre en ejecución de la medida
ARTICULO QUINTO.- ORDENAR la practica de las siguientes pruebas

TESTIMONIALES
1. Interrogatorio a la señora CAMILA ANDREA CUCUNUBA ORTIZ identificada
con cedula de ciudadanía No. 25.645.589 de Sogamoso, Boyacá, en calidad
de madre del menor y al señor JOSE CAMILO GONZALEZ PACHECO
2. Practicar entrevista al menor XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX, identificado con
NUIP XXXXXXXXXXXX, por parte del Comisario de familia en
acompañamiento del Profesional en Psicología de la Comisaria de Familia
DOCUMENTALES
Para ser incorporadas dentro del proceso
1. Oficio No. TB-000002 de fecha 25 de julio de 2020
2. Registro civil de Nacimiento
3. Tarjeta de identidad
4. Informe de verificación de derechos con todos sus anexos
5. Copia de la Historia Clínica
6. Las demás que obren dentro del proceso de la referencia
ARTICULO SEXTO.- NOTIFICAR personalmente del presente acto de
apertura de proceso de restablecimiento de derechos a favor del menor DIEGO
ALEJANDRO ACOSTA ORDUZ identificado con NUIP 1.007.774.146 , a los
padres del menor y/o representantes legales, ya a todos los demás sujetos
procesales, haciéndose entrega de una copia integra del acto en mención,
además de informar que una vez notificado, contara con el termino de cinco
(05) días hábiles siguientes a fin de que se solicite o aporte las pruebas que
pretendan hacer valer dentro de proceso, o haga las manifestaciones o
pronunciamientos que considere pertinente
ARTICULO SEPTIMO.- COMUNICAR al agente del Ministerio Publico de las
presentes diligencias para los efectos de su competencia, pronunciamiento y/o
actuación
ARTICULO OCTAVO .- COMPULSAR copias en el eventual caso, de las
presentes diligencias a la Fiscalía General de la Nación- Seccional Tunja
( Boyacá ), para efecto de investigar y determinar la posible ocurrencia y
responsabilidad de una conducta punible
ARTICULO NOVENO.- VINCULAR a los agentes del SNBF., para eventos a
los que haya lugar
ARTICULO DECIMO.- ORDENAR la notificación publica y emplazamiento a
través de la pagina WEB del instituto de progenitores y demás interesados,
para lo cual líbrese los oficios correspondientes
ARTICULO DECIMO PRIMERO.- ORDENAR a la oficina Asesora de
Comunicaciones la publicación de las fotografías de los adolescentes en el
programa de Televisión “ los niños buscan su hogar “
ARTICULO DECIMO SEGUNDO .- INFORMAR que contra la presente
decisión, procede recurso de reposición dentro e los tres (03) días siguientes a
la notificación.
NOTIFIQUESE, COMUNIQUESE Y CUMPLASE

Expídase en el Municipio de Tunja Boyacá el 20 de agosto de dos mil veinte


(2020)

ANGIE LISBETH PINILLA LOPEZ


COMISARIA DE FAMILIA
TUNJA-BOYACA
AUTO NUMERO 138 DEL 2020
(Agosto-21 del 2020)
“POR EL CUAL SE REGLAMSNTAN LAS TARIFAS Y HORARIOS PARA LOS
PARQUEADEROS PUBLICOS EN MUNICIPIO DE PAIPA Y SE DICTAN
OTRAS MEDIDAS DE CONTROL

EL INPECTOR DE POLICIA DE PAIPA BOYACA

En ejercicio der las facultades legales, en especial las que confiere en decreto 1855
del 20 de septiembre de 1971, la ley 769 de 2002, la ley 1383 de 2010, el acuerdo
municipal número 21 de 2010 y la ley 788 de 2002 así como la ley 232 de 1995,
funcionario de los establecimientos comerciales y la ley 1801 del 29 de junio de
2017.
CONSIDERANDO

Que el decreto 1855 del 20 de septiembre de1971 faculta a los alcaldes para
reglamentar el funcionamiento de los establecimientos como parqueaderos y fijar
los precios y tarimas que puedan cobrar por la prestación de sus servicios acorde
con la categoría de los mismos y de las condiciones y necesidades de la
infraestructura de los locales.
Que mediante decreto municipal número 073 de 19 de abril de 1998 se
reglamentó todo lo relacionado con la ubicación, diseño, construcción,
funcionamiento y tarifas de los parqueaderos públicos.
Que mediante decreto municipal número 525 de 06 de septiembre de 2000 se
modificó los artículos 4, 3,5 del decreto municipal número 073 de 1999 creando la
categoría especial para el caso de los parqueaderos definidos con la categoría A.
señalando nuevos requisitos para su funcionamiento y definiendo los parqueaderos
categoría A.
Que mediante decreto municipal 020 del 2001 el municipio de Paipa estableció la
liberación de tarifas de los garajes o parqueaderos de categoría especial y
categoría A.
Que actualmente viene regulando el valor de los precios de parqueaderos públicos
la resolución administrativa número 028 de 24 de febrero del 2019
Por medio del decreto municipal número 123 de 2017 el alcalde municipal de Paipa
Boyacá, delego al titular de la inspección de policía municipal para que se
encargara de regular todo cuanto se relaciona con la reglamentación de las tarifas
y horarios de los parqueaderos del municipio de Paipa como departamento de
Boyacá.
Que con el amino de regular los precios de los parqueaderos o establecimientos
categorías B, C, y D por corresponder a uno de los más bajos del país, se procede
a ajustar en un porcentaje menor tomando como tope el incremento del salario
mínimo del año 2009, al cual fue 6 %
Que el artículo 62 de la ley 1470 de 2011 estatuto de protección al consumidor
establece que los alcaldes ejercerán en sus respectivas jurisdicciones las mismas
facultades administrativas de control y vigilancia que la superintendencia de
industria y comercio
Que de conformidad con lo establecido en el libro I. título VIII, capítulo II y III,
artículo 89 de la ley 1804 de 2017 por el cual se expide el código nacional de
policía convivencia define los estacionamientos como ( los bienes públicos y
privados, destinados y autorizados con lo dispuesto en las normas del uso del
suelo y en las normas que lo desarrolle o complementen por los consejos
distritales o municipales, para el establecimiento y deposito temporal de vehículos
como automotores, motos o bicicletas a título oneroso o gratuito)
Que la ley 1801 del 2016 establece en su artículo 90 los requisitos necesarios para
el funcionamiento y administración de los estacionamientos o parqueaderos
abiertos al público. Los cuales deberán ser tenidos en cuenta por los propietarios
de los establecimientos.
Se tomaron estos valores teniendo en cuanta la inflación como el poder adquisitivo
de la moneda, la canasta familiar el incremento de salario mínimo para el beneficio
tanto en los consumidores como del gremio de parqueaderos, ya que la
actualización anual le corresponde a la dinámica económica del país.
Que por lo anterior la actualización de las tarifas de parqueaderos se realizara,
conforme a la fórmula establecida en el presente decreto por el requisito de las
tarifas de estos establecimientos.
En merito a lo anteriormente expuesto, el inspector de policía municipal de Paipa
Boyacá.
RESUELVE

ARTICULO PRIMERO- SERVICIO DE PARQUEADERO. Reglamentar los


precios o tarifas máximas por hora de servicio diurno, nocturno y mensualidad
para los parqueaderos o establecimientos que funcionan en el municipio de Paipa,
así
VEHICULOS LIVIANOS
A) AUTOMOVILES , CAMPEROS, CAMIONETAS ETC

HORA O FRACCION DE HORA DIARIA $2.000


HORA O FRACCION DE HORA NOCTURNA $ 2.500
TARIFA DIARIA PLENA DE 6:00 AM A 6:00 PM $ 4.500
TARIFA NOCTURNA PLENA DE 6: 00 PM A 6: 00 AM $ 5.000
TARIFA MENSUAL POR MES O FRACCION DE MES $ 70.000

B) MOTOCICLETAS

HORA O FRACCION DE HORA DIARIA $3.000


HORA O FRACCION DE HORA NOCTURNA $ 1.500
TARIFA DIARIA PLENA DE 6:00 AM A 6:00 PM $ 3.500
TARIFA NOCTURNA PLENA DE 6: 00 PM A 6: 00 AM $ 4.000
TARIFA MENSUAL POR MES O FRACCION DE MES $ 30.000

C) BICICLETAS

HORA O FRACCION DE HORA DIARIA $2.000


HORA O FRACCION DE HORA NOCTURNA $ 1.500
TARIFA DIARIA PLENA DE 6:00 AM A 6:00 PM $ 2.500
TARIFA NOCTURNA PLENA DE 6: 00 PM A 6: 00 AM $ 3.000
TARIFA MENSUAL POR MES O FRACCION DE MES $ 10.000

VEHICULOS LIVIANOS

A) AUTOMOVILES , CAMPEROS, CAMIONETAS ETC

HORA O FRACCION DE HORA DIARIA ZONA CUBIERTA


$2.000
HORA O FRACCION DE HORA NOCTURNA ZONA CUBIERTA
$ 2.500
TARIFA DIARIA ZONA DESCUBIERTA
$ 4.500
TARIFA NOCTURNA PLENA ZONA DESCUBIERTA
$ 5.000
HORA O FRACCION DIAS FESTIVOS ZONA CUBIERTA
$50.000
HORA O FRACCION DIAS FESTIVOS ZONA DESCUBIERTA
$ 50.000

B) MOTOCICLETAS

HORA O FRACCION DE HORA DIARIA ZONA CUBIERTA


$1.500
HORA O FRACCION DE HORA NOCTURNA ZONA CUBIERTA
$ 2.000
TARIFA DIARIA ZONA DESCUBIERTA
$ 3.500
TARIFA NOCTURNA PLENA ZONA DESCUBIERTA
$ 4.000
HORA O FRACCION DIAS FESTIVOS ZONA CUBIERTA
$40.000
HORA O FRACCION DIAS FESTIVOS ZONA DESCUBIERTA
$ 40.000

C) BICICLETAS

HORA O FRACCION DE HORA DIARIA ZONA CUBIERTA


$1.000
HORA O FRACCION DE HORA NOCTURNA ZONA CUBIERTA
$ 1.500
TARIFA DIARIA ZONA DESCUBIERTA
$ 2.500
TARIFA NOCTURNA PLENA ZONA DESCUBIERTA
$ 3.000
HORA O FRACCION DIAS FESTIVOS ZONA CUBIERTA
$20.000
HORA O FRACCION DIAS FESTIVOS ZONA DESCUBIERTA
$ 20.000
ARTICULO SEGUNDO: La tarifa diaria se establece dentro del horario
comprendido de 6:00 AM a 6:00 PM y la tarifa nocturna se establece de 6:00 PM a
6:00 AM
ARTICULO TERCER. - En el evento en que un vehículo permanezca en las
instalaciones del parqueadero por mas de diez(10) días consecutivos, se cobrara la
trifa mensual correspondiente, sin tener en cuenta para ellos la tarifa diaria
nocturna
ARTICULO CUARTO.- Los precios estipulados en el presente decreto deberán ser
fijados en las listas de caracteres perfectamente legibles y en sitios visibles para el
Publico, conforme a lo dispuesto en ellos a lo dispuesto en los artículos 23,24 y 26
de la Ley 1480 de 2011, Estatuto de Protección al Consumidor
ARTICULO QUINTO. - Se prohíbe la expedición de recibos de parqueo con
información engañosa que induzca a error al consumidor e incluso toda clausula
que sea contraria a este Decreto Municipal, a la Ley 1480 de 2011 Estatuto de
protección al Consumidor y a la Ley 1801 de 2016, Codigo Nacional de Policía y
Convivencia

ARTICULO SEXTO. - En cualquier tiempo las autoridades policivas podrán


verificar el estricto cumplimiento de los requisitos señalados en el articulo anterior.
ARTICULO SEPTIMO. - Queda prohibida la utilización e esta clase de
establecimientos parar el almacenamiento, bodegaje y distribución de mercancías
destinadas a las ventas ambulantes en el Municipio de Paipa
ARTICULO OCTAVO. - La presente resolución rige a partir de la fecha de su
expedición.

COMUNIQUESE Y CUMPLASE

Expídase en el Municipio de Tunja Boyacá el 21 de agosto de dos mil veinte


(2020)
JOSE ALBERTO CARRASCAL LOPEZ
INSPECTOR DE POLICIA MUNICIPAL
PAIPA-BOYACA

También podría gustarte