Está en la página 1de 28

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE SANTIAGO

RECINTO SANTO DOMINGO DE GUZMAN

DIRECCION DE LA CARRERA DE CONTADURIA PUBLICA

INTRODUCCION
Entidad Económica: Se entiende por entidad económica todos aquellos recursos humanos,
materiales y financieros que son organizados y dirigidos por un grupo de personas, a fin alcanzar
el conjunto de objetivos propuestos según la finalidad de su creación, la cual puede ser lucrativa
o no lucrativa.

La entidad económica puede estar formada por personas físicas o personas morales.
Las personas físicas son aquellas que realizan una actividad comercial de forma independiente,
con recursos y patrimonio propio.

Las personas morales, por el contrario, son un conjunto de personas que se reúnen como
asociaciones, sociedades o empresas ya constituidas, para llevar a cabo una actividad
económica.

Las entidades económicas también se diferencian según su finalidad, la cual puede ser lucrativa
o no lucrativa:

Las entidades económicas lucrativas son aquellas que están constituidas por diversos recursos
humanos, materiales y financieros, organizados y administrados por un conjunto de personas
que trabajan por un mismo objetivo, generar ganancias y retribuir a los inversores de la entidad
un rendimiento económico.

Las entidades económicas no lucrativas generalmente son concebidas con un fin social, por lo
que dependen de las inversiones de patrocinadores o colaboradores. Cuentan también con
recursos humanos, materiales y en cuanto a la parte financiera, principalmente de las
donaciones de los patrocinadores.

1.1 CONCEPTO O DEFINICION DE EMPRESA Y NEGOCIOS.


La empresa es un elemento básico para el sistema económico. Es un organismo dinámico debido
al conjunto de actividades que desarrolla y a las necesidades de relaciones con otros agentes del
sistema, tales como el mercado o las familias. Una empresa es una entidad organizada que, a
través de los factores de la producción, realiza una actividad productiva, comercial o de
prestación de servicios con el fin de satisfacer unas necesidades existentes en la sociedad a
cambio de obtener un beneficio.

Un negocio es cualquier actividad, ocupación o método que tiene como fin obtener una
ganancia. Es decir, un negocio es una actividad económica que busca
obtener utilidades principalmente a través de la venta o intercambio de productos o servicios
que satisfagan las necesidades de los clientes. Puede incluir una o varias etapas de la cadena de
producción tales como: extracción de recursos naturales, fabricación, distribución,
almacenamiento, venta o reventa.

1.2 CLASIFICACION DE LAS EMPRESAS ATENDIENDO A DIFERENTES CRITERIOS.


En la ciudad puedes encontrar todo tipo de negocios. Los hay más pequeños, como papelerías,
tiendas que venden golosinas o incluso pequeñas cafeterías, que tienen unos pocos empleados.
Otras son más grandes, como esas tiendas que puedes ver en cualquier ciudad. Zara, el Corte
Inglés, H & M que tienen más trabajadores que algunos países. Otras, son las llamadas
franquicias, como Burger King, y tienen una clasificación especial. Pero el tamaño es sólo una
manera en la que podemos clasificar las empresas.

Vamos a ver las siguientes clasificaciones de empresas:

A) Según su tamaño
Las empresas pueden clasificarse según su tamaño en grandes, medianas, pequeñas y
microempresas.

No hay un único criterio para poder realizar esta clasificación. Podemos usar la cantidad de
beneficios que tienen las empresas, sus ventas, su patrimonio. Un criterio muy utilizado puede
ser el número de trabajadores. Así, la Unión Europea recomienda la siguiente clasificación:
Para que una empresa sea considerada dentro de una clasificación, debe cumplir el criterio de
número de trabajadores y al menos uno de los otros dos. Así, por ejemplo, si una empresa tiene
5 trabajadores, medio millón de euros de ventas y un Activo de 4 millones, será microempresa,
ya que cumple los dos primeros criterios. Pero si sus ventas fueran de 5 millones de euros,
pasaría a ser empresa pequeña.

Además, todas las empresas con menos de 250 trabajadores son llamadas PYMES (pequeñas y
medianas empresas). El ser considerado un tamaño u otro puede ser muy importante, porque
muchas subvenciones pueden variar según seas considerado PYME o gran empresa. En el caso
de España, algo más del 50% del total de las empresas no tiene ningún empleado, y en total el
96% son microempresas. Las PYMES llegarían a ser el 99,9% del total.

B) Según el sector económico


Podemos diferenciar entre empresas del sector primario, del secundario y del terciario.

 Las empresas del sector primario: son aquellas que realiza las actividades que extrañen
las materias primas de la naturaleza. Nos referimos a agricultura, ganadería, pesca,
extracción forestal y minería.
 Las empresas del sector secundario: son aquellas que realiza las actividades que
transforman las materias primas en productos. Nos referimos a toda la industria en
general: la textil, naval, siderúrgica, química etc. También debemos incluir la
construcción.
 Las empresas del sector terciario: Engloba a dos grupos de empresas:
a) Las comerciales, que se dedican a comprar unos productos para luego venderlos sin
transformarlos, como una papelería o una tienda de comics.
b) Las de servicios, que ofrecen productos intangibles, como una academia que da clases
particulares de economía (no podemos “tocar” el servicio).

C) Según la propiedad de su capital


La propiedad del capital de una empresa permite establecer tres tipos distintos:
 La empresa privada, es propiedad de personas físicas o jurídicas particulares. Su
objetivo es ganar beneficios. Por ejemplo, Zara, la peluquería a la que vas o el bar de la
esquina.
 La empresa pública, es propiedad del Estado o de cualquier entidad de carácter público,
por ejemplo, RENFE. Su objetivo no es sólo ganar dinero, sino también prestar unos
servicios sociales.
 La empresa mixta, cuya propiedad está compartida entre el Estado y particulares, por
ejemplo, AENA (aeropuertos españoles y navegación aérea).
D) Según el ámbito de actuación.
En función del ámbito geográfico en el que las empresas realizan su actividad, se puede
distinguir entre empresas locales, nacionales o multinacionales.

 Locales. Son aquellas que desarrollan su actividad (producción y venta) en una sola
localidad o un entorno muy cercano. Es el caso de la mayoría de empresas pequeñas de
nuestro país.
 Nacionales. Aquellas que realizan sus actividades en todo el país, como Mercadona.
 Multinacionales. Se han expandido y han llevado sus actividades a 2 o más países. No
basta sólo con que vender en otro país (en ese caso serían empresas internacionales),
sino que además deben llevar la producción o distribución allí. El caso español más
conocido es de Zara, que se encuentra en 88 países. A nivel mundial destaca Coca-Cola
que puede ser comprada en prácticamente cualquier país del mundo (a excepción de
Corea del Norte y Cuba).

Hay que destacar que el gran desarrollo de la tecnología y de internet está facilitando que
algunas empresas de reciente creación, las START UP, puedan empezar siendo locales y pasen a
ser multinacionales en poco tiempo.

E) Según su forma jurídica.


Es una clasificación importante ya que nos indica las obligaciones que tienen que cumplir los
socios según la forma que elijan. Podemos diferenciar dos grupos.

 El empresario individual (autónomo), es una persona física que inicia una


actividad en nombre propio.
 Las sociedades mercantiles, en las que varias personas se unen con un contrato
para formar una nueva empresa que tiene personalidad jurídica. El contrato
debe hacerse con escritura pública ante notario e inscribirse en el registro
mercantil.

1.3 LISTA DE CHEQUEO SOBRE LAS DIFERENTES INFORMACIONES SOBRE POLITICAS,


REGULACIONES, NORMAS, ETC. QUE DEBEN SER TOMADAS EN CUENTA EN LA
ELABORACION DEL SISTEMA CONTABLE.
Lista de chequeo: es un formulario que posee todos los datos de una empresa relativos a: su
razón social, ubicación física, actividad comercial/industrial, cantidad de empleados, equipos,
capital, datos generales, etc. Es suministrada por la persona que va a instalar el sistema de
contabilidad.

Lista de chequeo
A. Organización y clasificación de la compañía
A-1 Nombre y dirección de la compañía

A-2 Sucursales y Agencias, nombre y dirección

A-3 tipo de negocio que realizan


A-4 Clase de sociedad o negocio de único dueño

.1 Compañía por acciones

.2 Sociedad en Comandita Simple

.3 Sociedad en Comandita Compuesta

.4 Sociedad en participación

.5 Negocio de único dueño

A-5 Socios

A-6 Consejo de Administración y otros funcionarios y oficiales

A-7 Historia del capital

.1 Inversión Original

.2 Inversiones Subsecuentes

.3 Ganancias Capitalizadas

A-8 Base de distribución de las ganancias y pérdidas

A-9 En caso de compañía por acciones

.1 Clase de acciones

.2 Número de acciones de cada clase

.3 Valor nominal de las acciones en cada clase

.4 Acciones de cada clase circulando

.5 Capital autorizado

A-10 Registros de la empresa

A-11 Personas responsables de estos registros

A-12 Lugar donde se mantienen registros

A-13 Fecha de terminación del año fiscal

B. División funcional y departamental.


B-1 División funcional

B-2 Lista de departamentos de la empresa, acompañada de

transacciones principales realizadas en cada departamento.

B-3 Formulario de cada departamento

B-4 Personal de cada departamento


B-5 Localización de cada departamento

C. Libros y registros usados o a usarse.


.1 De entrada original

.2 De entrada secundaria

D. Código de cuentas
.1 Número o letras o números y letras combinados

.2 Clasificación de las cuentas en el código

E. Reportes y estados
.1 Balance General

.2 Estado de Resultado

.3 Etc.

F. Equipo mecánico a usarse


.1 Máquina sumadoras

.2 Máquinas calculadoras

.3 Máquinas posteadoras y normalizadoras

.4 Etc.

G. Control administrativo sobre operaciones


.1 Recibos y desembolsos de caja

.2 Inventarios

.3 Cuentas a cobrar

.4 Costo

.5 Gastos

.6 Nómina de pago

.7 Cuentas a pagar

.8 Inversiones

.9 Activo Fijo

.10 Presupuestos

.11 Auditoría Interna

H. Departamento de contabilidad
.1 Personal

.2 Sistema de registro

.3 Equipo mecánico

.4 Condiciones del local

.5 Temperatura en el local

CONCLUSION
La empresa se basa en los recursos económicos que tenga para implementar la misma, así como
tiene que estar acorde de los avances tecnológicos del momento, para así iniciar un mejor
desarrollo empresarial y así tomar un mejor manejo y rapidez en las diferentes fuentes de
ingreso.

La realización de este trabajo ha sido de gran importancia, ya que a través de él he tenido un


gran conocimiento integral acerca de lo que es un Sistema de Información Contable, pues si
bien es cierto el Sistema de Información Contable se basa en un conjunto de elementos
interrelacionados que recoge datos, los procesa y los convierte en información, que almacenan
y posteriormente se dan a conocer a sus usuarios.

Este trabajo es muy interesante en la contabilidad, ya que a través de él podemos trabajar dos
métodos como son el manual y el electrónico o también llamado computarizado.

BIBLIOGRAFIA
 https://economipedia.com/definiciones/negocio.html#:~:text=Un%20negocio%20es%
20cualquier%20actividad,las%20necesidades%20de%20los%20clientes.
 https://www.significados.com/entidad-economica/
 https://sites.google.com/site/gestiondeunpequenocomercio2015/1-concepto-de-
empresa#:~:text=La%20empresa%20es%20un%20elemento%20b%C3%A1sico%20para
%20el%20sistema%20econ%C3%B3mico.&text=Una%20empresa%20es%20una%20en
tidad,cambio%20de%20obtener%20un%20beneficio.
 http://www.econosublime.com/2018/12/criterios-clasificacion-empresas.html
 https://www.monografias.com/trabajos2/sistdecont/sistdecont.shtml
 https://www.monografias.com/trabajos66/sistema-informacion-contable/sistema-
informacion-contable2.shtml

TEMA 2: ESTUDIO Y COMENTARIOS SOBRE EL MARCO LEGAL DE LA


REPUBLICA DOMINICANA CON INCIDENCIA EN EL SISTEMA CONTABLE DE
LAS EMPRESAS, QUE INCLUYA LO SIGUIENTE:
INTRODUCCION
El marco legal apropiado del Sistema de Contabilidad Gubernamental y su correcta y total
instrumentación, cumplirá los mandatos legales en cuanto a la producción de estados de
ejecución presupuestaria, contables y económicos; mejorar la calidad y oportunidad de la
información financiera y fiscal disponible para la toma de decisiones por parte de los
responsables de administrar las finanzas públicas nacionales, incrementar la transparencia fiscal
y posibilitar una rendición de cuentas más completa y con mayor claridad a la ciudadanía en
general.

2.1 LEY 479-08 SOBRE SOCIEDADES COMERCIALES Y EMPRESAS


INDIVIDUALES DE RESPONSABILIDAD LIMITADA EN LA REPUBLICA
DOMINICANA.
El pasado 11 de Diciembre del 2008 fue promulgada por el Poder Ejecutivo la Ley General de las
Sociedades Comerciales y Empresas Individuales de Responsabilidad Limitada Número 479-08,
la cual deroga y sustituye el Título III del Código de Comercio de la República Dominicana,
relativo a las sociedades comerciales, que comprende los artículos desde el 18 hasta el 64.

La Ley 479-08 constituye una reforma integral de nuestra legislación en materia societaria. El
objetivo principal de la ley ha sido modernizar nuestra legislación societaria, así como dotarla
de referentes legales en áreas anteriormente no reguladas, y reforzar la protección de sus
distintos actores. En este sentido la Ley 479-08 introduce dos nuevos vehículos para realizar
negocios: las sociedades de responsabilidad limitada y las empresas individuales de
responsabilidad limitada. Asimismo, regula los procesos más significativos de la vida corporativa
(fusiones, escisiones, aumentos y reducción de capital, compra de acciones, disolución y
liquidación) y establece normas de buen gobierno corporativo y mayor transparencia en el
quehacer societario.

Otros aspectos novedosos abordados por la Ley 479-08 son los siguientes:

1. Se consagra el concepto de personalidad jurídica a partir de la matriculación en el


Registro Mercantil para todas las sociedades.

2. Reducción mínima de accionistas en sociedades anónimas de siete (7) a dos (2).

3. Se define el concepto de control o subordinación, así como se definen los conceptos de


sociedades matrices, subordinadas, sucursales, agencias y participación en inversiones.

4. Se reconoce la posibilidad de celebrar reuniones no presénciales.

5. Se fortalece el derecho de información y principio de igualdad de los socios/accionistas;

6. En lo que respecta a las sociedades anónimas se incluyen diversas novedades entre las
que se destacan; la división de las mismas en privadas o públicas; se establecen normas
más estrictas de fiscalización interna de las sociedades, dándole una nueva dimensión a
la figura del comisario de cuentas; se reconocen las acciones sin derecho a voto; la
anotación de cuenta en inversiones (mercado de valores) y se reconoce el sindicato o
más de obligacionistas como una masa civil con personalidad jurídica propia.

Es importante saber que las sociedades anónimas o compañías por acciones existentes,
disponen de un plazo de ciento ochenta (180) días a partir de la publicación de la Ley 479-08
para realizar su adecuación conforme a sus requerimientos. Esta Ley entró en vigencia a partir
del 19 de Junio del 2009.

las Generalidades de La Ley encontramos que está dividida en tres parte o título que son:

Título I: De las Sociedades Comerciales.

Título II. De las Empresas Individuales de Responsabilidad Limitada.


Título III. De las Disposiciones Penales Relativas a las Sociedades Comerciales y a las Empresas
Individuales de Responsabilidad Limitada.

1. Sociedades Comerciales.

La Ley 479-08 mantiene vigente los tipos societarias clásicos estipuladas en nuestro Código de
Comercio, hoy reformado, pero incorporado en nuestra legislación por primera vez las
sociedades de responsabilidad limitada, Se da un giro al uso de nuestras actuales sociedades
anónimas o compañías por acciones concibiéndolas más bien, para la inversión de amplia
participación o de grandes negocios y clasificándolas a su vez en dos tipos: sociedades de
suscripción pública y sociedades de suscripción privada.

En ese sentido, en el artículo 3 de la ley se reconocen los siguientes tipos societarios:

A) Sociedades en nombre colectivo

B) Sociedades en comandita simple

C) Sociedades en comandita por acciones

D) Sociedades en responsabilidad limitada

E) Sociedades anónimas (públicas o privadas)

Se reconoce y regula, la sociedad accidental o en participación establecido que no tendrá


personalidad jurídica, no estará sujeta a requisitos de forma de matriculación y podrán ser
probadas por todos los medios.

Las Sociedades extranjeras tendrán los mismos derechos y obligaciones que las sociedades
nacionales, con las únicas excepciones que las puedan establecer las leyes especiales, por lo que
no estarán obligadas a prestar fianza judicial en caso de que actúen como demandantes ante los
tribunales de la República o ante cualquier instancia administrativa. Siempre que realicen actos
jurídicos u operen negocios en República Dominicana, las sociedades extranjeras estarán
obligadas a matricularse en el Registro Mercantil y el Registro Nacional de Contribuyentes de la
Dirección General de Impuestos Internos.

1.1 Sociedades de Responsabilidad Limitada.

En las Sociedades de Responsabilidad Limitada, se conjugan atributos propios de las sociedades


personalistas como son su carácter cerrado e intuitos personaje, toda vez que las partes sociales,
denominadas cuotas en la Ley, no son libremente negociables, y de las sociedades capitalistas
toma el concepto de la responsabilidad limitada.

Las sociedades de responsabilidad limitada tienen un mínimo de dos (2) socios y un máximo de
50, su denominación social Podrá comprender el nombre de uno o varios socios y deberá ser
precedida o segura de las palabras “Sociedad de Responsabilidad Limitada” o de las iniciales
“S.R.L:” a pena de que por omitir esta indicación los socios sean solidariamente responsables
frente a los terceros. El capital el capital social se dividirá en cuotas sociales que no podrán estar
representadas por títulos negociables. El capital social no podrá ser menos de Cien Mil Pesos
Dominicanos (RD$100,000.00) y se integrará por cuotas sociales no menor de Cien Pesos
Dominicanos (RD$100.00) cada una. La Secretaría de Estado de Industria y Comercio Fijará por
vía reglamentaria cada tres (3) años, los montos mínimos y máximo del capital social, así como
el monto mínimo de las cuotas sociales, de acuerdo con los índices de precios al consumidor
publicados por el Banco Central de la República Dominicana como referente indexa torio.
La cesión de las cuotas sociales a terceros extraños a la sociedad, requerirá del consentimiento
de la mayoría de los socios que representen por lo menos las tres cuartas (3/4) partes de las
cuotas sociales. Si la cesión no es aprobada, los socios deberán adquirirla proporcionalmente,
conforme los procedimientos establecidos en la Ley.

En este tipo de sociedades no será necesario un comisario de Cuentas y la administración de la


sociedad será dirigida por uno o más gerentes que deberán ser personas físicas, socio o no y
frente a los terceros, el o los gerentes estarán investidos con los poderes más amplios para
actuar, en todas las circunstancias, en nombre de la sociedad, bajo reserva de los poderes. Todas
las decisiones serán tomadas en asamblea. Sin embargo, los estatutos podrán estipular que
todas las decisiones o algunas de ellas sean adoptadas mediante consulta escrita o por el
consentimiento de todos los socios contenido en un acta con o sin necesidad o por el
consentimiento de todos los socios contenido en un acta con o sin necesidad de reunión
presencial. Igualmente, el voto de los socios podrá manifestarse a través de cualquier medio
electrónico o digital

1.2 Sociedades Anónimas

Dentro del nuevo esquema societario presentado en la ley, las sociedades anónimas se han
situado para ser vehículo de las grandes inversiones y negocios, clasificadas en dos (2) tipos:
públicas y privadas. Presentan asimismo un régimen de administración y fiscalización interna
mucho más complejo y sujeto a normas más estrictas.

Serán sociedades anónimas de suscripción pública, las que recurran al ahorro público para la
formación o aumento de su capital social autorizado, o coticen sus acciones en bolsa, o
contraigan empréstitos mediante la emisión pública de obligaciones negociables, utilicen
medios de comunicación masiva o publicitaria para la colocación o negociación de cualquier tipo
de instrumento en el mercado de valores. Las sociedades anónimas de suscripción pública
estarán sometidas a la supervisión de la Superintendencia de Valores en su proceso de
formación y organización, en los actos relativos a la modificación de sus estatutos sociales, en
los cambios del capital social; igualmente, en la emisión de títulos negociables, transformación,
fusión, escisión, disolución y liquidación.

En las sociedades de suscripción privada, el capital social mínimo es de Treinta Millones de Pesos
Dominicanos (RD$30,000,000.00) y el valor nominal mínimo de las acciones será de Cien Pesos
Dominicanos (RD$100.00) cada una. Sin embargo, la Secretaria de Estado de Industria y
Comercio podrá ajustar estos montos por la vía reglamentaria, cada tres (3) años, de acuerdo a
los índices de precio al consumidor publicados por el Banco Central de la República Dominicana
como referente indexa torio.

En las sociedades de suscripción pública, tanto el monto mínimo del capital social autorizado
como el valor nominal mínimo de las acciones, será determinado por la Superintendencia de
Valores.

Su capital estará representado por títulos esencialmente negociables denominados acciones, las
cuales deberán ser íntegramente suscritas y pagadas antes de su emisión, constatado a través
de un comprobante de suscripción, en las sociedades de suscripción privada y mediante un
boletín de suscripción, en las sociedades de suscripción pública.

En los aumentos del capital con emisión de nuevas acciones, ordinarias o preferidas, los antiguos
accionistas podrán ejercer el derecho a suscribir un número de acciones proporcional a la
cantidad que le pertenezcan dentro del capital suscrito y pagado. Este derecho de suscripción
preferente podrá ser renunciable por su titular y transferible
Cada sociedad anónima será supervisada por uno o varios comisarios de cuentas que podrán
tener suplentes de acuerdo con los estatutos, y serán personas físicas. Deberán tener la calidad
de contador público autorizado con por lo menos tres (3) años de experiencia en auditoria de
empresas.

Los comisarios de cuentas tendrán por misión permanecen, con exclusión de toda injerencia en
la gestión, verificar los valores y los documentos contables de la sociedad y controlar la
conformidad de su contabilidad con las reglas vigentes. Verificarán igualmente la sinceridad y la
concordancia con las cuentas anuales que tengan el informe del consejo de administración y los
documentos dirigidos a los accionistas sobre la situación financiera y las cuentas anuales.

Los comisarios de cuentas están sometidos a un régimen de inhabilitaciones estricto que se


extiende a vinculación con administradores de filiales ni aquellas otras previstas en el literal C)
del artículo 243 de la Ley, hasta después de que hayan transcurrido dos (2) años desde la
cesación en sus funciones. Los administradores o empleados de una sociedad no podrán ser
comisarios de cuentas de la misma y sus subsidiarias, controladas o filiales hasta después que
hayan transcurrido dos (2) años desde la cesación en sus funciones.

La sociedad anónima será administrada por un consejo de administración compuesto de tres (3)
miembros. No podrán ser administradores de una sociedad anónima las personas físicas que
ejerzan simultáneamente más de cinco (5) mandatos de administrador de cualquier tipo de
sociedad comercial. Y el presidente será elegido de uno de los miembros del consejo quien
deberá ser una persona física, bajo pena de nulidad de la designación y cuando el presidente
este elegido podrá nombrar un representante permanente el cual tendrá las mismas
condiciones, obligaciones y responsabilidad civil y penal que el administrador.

II. Empresas individuales de Responsabilidad Limitada.

La empresa individual de Responsabilidad Limitada es una entidad perteneciente a una persona


física, dotada de personalidad jurídica propia con un patrimonio independiente y separado de
los demás bienes de la persona física titular de dicha empresa, y sus principales características
son:

a) Son de único dueño.

b) Solo podrán ser constituidas por personas físicas.

c) El monto del capital de la empresa se determinará teniendo en cuenta el valor declarado


por el propietario.

d) El nombre de la empresa deberá tener antepuestas o agregadas las palabras “Empresa


Individual de Responsabilidad Limitada”, o las Siglas “E.I.R.L.” No deberá contener nombre,
apellido o parte de los mismos, apodo o cualquier otro apelativo de una persona física, los cuales
de ningún modo deberán ser utilizados como distintivos de la empresa.

e) El propietario podrá designar un gerente o asumir las funciones de éste.

f) Desde el inicio de sus operaciones, la empresa deberá abrir y mantener una contabilidad
ajustada a las disposiciones legales y reglamentarias aplicables a los comerciantes.

g) Las empresas individuales de responsabilidad limitada serán transferibles.

III. Disposiciones Penales Relativas a las Sociedades Comerciales y a las Empresas Individuales
de Responsabilidad Limitada.
La Ley establece un régimen punitivo societario especial que cubre todos los actos u omisiones
que en la vida de toda sociedad comercial y empresa individual de responsabilidad limitada
constituyen infracciones, sin perjuicio de las que otras leyes especiales puedan contemplar.

También, hace sujeto pasible de las imputaciones y penas a los fundadores, el presidente,
comisario, los administradores de hecho o de derecho o las funciones responsables o cualquier
persona al servicio de la sociedad. Dicho régimen punitivo tiene entre sus objetivos principales:

i. La protección al ahorro y a la inversión pública en sociedades abiertas.


ii. La protección del derecho de los socios a una información social veraz, oportuna y eficaz;
y,
iii. El deber de rendición de cuentas de los administradores como mandatarios.

Por otra parte, se consagra por primera vez en nuestra legislación el principio de la
responsabilidad penal de las personas morales, a través de sanciones como son: la clausura
temporal de uno o varios del o de los establecimientos comerciales; la disolución legal;
inhabilitaciones temporales o definitivas, entre otras.

Las sanciones establecidas en la Ley serán aplicadas a través de multas en base a salarios
mínimos y/o penas de prisión, que pueden alcanzar hasta diez años de prisión y ciento veinte
salarios mínimos.

2.2 LEY 3-02 SOBRE EL REGISTRO MERCANTIL.


LEY DE REGISTRO MERCANTIL CAPITULO I:
AMBITO DE APLICACION, INSTITUCION Y FUNCIONES

ARTICULO 1.- El Registro Mercantil es el sistema conformado por la matrícula, renovación e


inscripción de los libros, actos y documentos relacionados con las actividades industriales,
comerciales y de servicios, que realizan las personas físicas o morales que se dedican de manera
habitual al comercio de las cuales son depositarias y dan fe pública las Cámaras de Comercio y
Producción facultadas por la presente ley.

ARTICULO 2.- El Registro Mercantil es público y obligatorio. Tiene carácter auténtico, con valor
probatorio y oponible ante los terceros.

ARTICULO 4.- El Registro Mercantil cumplirá las siguientes funciones:

a) Matrícula e Inscripción:

2) De las sociedades comerciales con personalidad jurídica, las cuales realicen actividades con
fines lucrativos;

5) De los actos, bajo firma privada o auténticos, relativos a la constitución, a las asambleas o
juntas generales extraordinarias, tendentes a modificar los estatutos sociales o disolver la
sociedad, así como a las asambleas o juntas generales ordinarias de las sociedades comerciales,
tanto anuales como ocasionales, así como actos relativos a la decisión de suspender o cancelar
operaciones;

7) De los cambios de nombre, domicilio, actividad, modificación de capital, apertura de


establecimientos comerciales, sucursales o agencias y otros de interés ante los terceros.

CAPITULO II:
PROCEDIMIENTO DEL REGISTRO MERCANTIL
ARTICULO 5.- La solicitud de Registro Mercantil será presentada dentro del mes en que se inicien
las actividades de comercio o el establecimiento de negocios fue abierto, si se tratase de
personas naturales o sociedades de hecho. En el caso de sociedades comerciales, la solicitud de
Registro Mercantil se formulará dentro del mes siguiente a la fecha de la celebración de la
asamblea o junta general constitutiva, y a la misma deberán anexarse un original y copias de los
documentos relativos a la constitución.

ARTICULO 7.- El Registro Mercantil se hará en la Cámara de Comercio y Producción con


jurisdicción en el domicilio de la persona física o jurídica interesada.

ARTICULO 9.- Toda inscripción en el Registro Mercantil se probará con el Certificado de Registro
expedido por la respectiva Cámara de Comercio y Producción.

ARTICULO 10.- La solicitud de Registro Mercantil indicará: b) En caso de una sociedad comercial,
la razón social de ésta, su dirección y actividad (es) a la (s) que se dedica, los datos generales del
(los) accionista (s) mayoritario (s) y de los de sus administradores; monto de las inversiones en
la actividad empresarial, instituciones crediticias con las que ha realizado o piensa realizar
operaciones y referencias de dos (2) establecimientos inscritos.

CAPITULO III:
ACTUALIZACION DEL REGISTRO MERCANTIL

ARTICULO 12.- Cada dos (2) años, contados a partir de la fecha de la matrícula inicial, toda
persona física o jurídica sujeta al Registro Mercantil deberá renovar su matrícula por ante la
correspondiente Cámara de Comercio y Producción. No se considerará ninguna comunicación o
escrito respecto de personas no registradas, o suscrito por personas distintas de los
administradores y/o representantes de los negocios registrados.

ARTICULO 13.- El registro de los actos relativos a las asambleas o juntas generales
extraordinarias de las sociedades comerciales con Registro Mercantil, en las cuales estén
contenidas las adiciones y reformas a los estatutos sociales o se disuelva la sociedad, deberá
solicitarse dentro del mes de celebrada dicha asamblea o junta general.

Las asambleas o juntas generales ordinarias anuales registradas deberán contener la


información relativa al informe del Comisario, la elección de éste, la elección de los
administradores, si aplica, así como la obtención o no de utilidades del cierre comercial
correspondiente, el destino de éstas y la declaración del cumplimiento del pago de los
impuestos.

En caso de suspensión de las actividades de negocio sin proceder a la celebración de asambleas


o juntas generales de accionistas, la persona física o jurídica registrada deberá comunicar por
escrito a la Cámara de Comercio y Producción de su jurisdicción la decisión adoptada y el término
por el cual ha decidido suspender sus operaciones.

ARTICULO 14.- El registro de los demás actos comprendidos en la presente ley podrá solicitarse
en cualquier tiempo, aunque los mismos no producirán efectos respecto de terceros, sino a
partir de la fecha de su inscripción.

CAPITULO VI:
DISPOSICIONES GENERALES

ARTICULO 26.- Las personas físicas y jurídicas obligadas a obtener un Registro Mercantil en
virtud de la presente ley disponen de un plazo improrrogable de un (1) año, contado a partir de
su promulgación, para adaptar y presentar su solicitud ante la Cámara de Comercio y Producción
de su jurisdicción.

ARTICULO 27.- Las compañías por acciones o sociedades anónimas estarán exentas de los
requisitos del Artículo 42 del Código de Comercio.

ARTICULO 28.- Se modifica el Párrafo I del Artículo Primero (1ro.) de la Ley No. 53, del 13 de
noviembre de 1970, para que en lo adelante diga de la siguiente manera:

PARRAFO I.- Las personas físicas o morales y las unidades económicas a las que se refiere esta
ley, están obligadas a inscribirse en el Registro Nacional de Contribuyentes, para lo cual es
obligatorio que suministren las informaciones que, con tal finalidad, les sean requeridas por la
oficina encargada de dicho registro, así como copia del certificado de Registro Mercantil
correspondiente.

Las oficinas encargadas podrán, proceder de oficio a inscribirse en el mismo a cualquier


contribuyente que no esté debidamente registrado, comunicando copia del registro expedido a
las Cámaras de Comercio y Producción de esa jurisdicción;

ARTICULO 30.- La presente ley deroga y sustituye las siguientes disposiciones:

- Ley No. 5260, sobre Establecimiento de Empresas Industriales y Comerciales, Registro


Mercantil e Inscripción Industrial, del 30 de noviembre de 1959; y

- El Artículo 36, Párrafo IV, de la Ley No. 2569, del 4 de diciembre de 1950. Se deroga igualmente,
cualquier otra ley, decreto o reglamentación que sea contrario a las disposiciones previstas en
esta ley.

DADA en la Sala de Sesiones de la Cámara de Diputados, Palacio del Congreso Nacional, en Santo
Domingo de Guzmán, Distrito Nacional, Capital de la Republica Dominicana, a los cinco (5) días
del mes de septiembre del año dos mil uno (2001); años 158 de la Independencia y 139 de la
Restauración.

2.3 LEY 87-01 SOBRE LA SEGURIDAD SOCIAL EN LA REPUBLICA


DOMINICANA.
A. OBJETIVO DE LA LEY 87-01
Tiene por objetivo establecer el sistema Dominicano de seguridad social (SDSS) en el marco de
la constitución de la República Dominicana, para regular y desarrollar los derechos y deberes
recíprocos del estado y de los ciudadanos en lo concerniente a la protección.

B. PROPÓSITOS DE LA LEY 87-01:


 Que el estado estimule el desarrollo progresivo de la seguridad social.
 Que el dialogo tripartito logre notables avances.
 Que es impostergable dotar el país de un sistema de protección de carácter público.
 Que existe un consenso nacional de que el mejor sistema de seguridad social es aquel
que garantice la mayor protección colectiva familiar y personal.
C. ENTIDADES QUE CONFORMAN ELSISTEMA DOMINICANO DE LA
SEGURIDADSOCIAL
 CONSEJO NACIONAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL
 TESORERIA DE LA SEGURIDAD SOCIAL
 DIRECCIÓN DE INFORMACIÓN Y DEFENSA DEL AFILIADO (DIDA)
 SUPERINTENDENCIA DE PENSIONES
 SUPERINTENDENCIA DE SALUD Y RIESGOS LABORALES
 SEGURO NACIONAL DE SALUD
 ADMINISTRADORAS DE FONDOS DE PENSIONES (AFP)
 ADMINISTRADORAS DE RIESGOS DE SALUD (ARS)
 PRESTADORAS DE SERVICIOS DE SALUD (PSS)• ENTIDADES QUE REALIZAN FUNCIONES
COMPLEMENTARIAS DE SEGURIDAD SOCIAL

D. REGIMENES DE FINANCIAMIENTO
CONTRIBUTIVO: Trabajadores asalariados públicos y privados y a los empleadores, financiado
por los trabajadores y empleadores, incluyendo al Estado como empleador

SUBSIDIADO: Trabajadores por cuenta propia con ingresos inestables e inferiores al salario
mínimo nacional, así como a los desempleados, discapacitados e indigentes, financiado
fundamentalmente por el Estado Dominicano.

CONTRIBUTIVO SUBSIDIADO: Profesionales y técnicos independientes y a los trabajadores por


cuenta propia con ingresos promedio iguales o superiores a un salario mínimo nacional, con
aportes del trabajador y un subsidio estatal para suplir la falta del empleador.

E. PRESTACIONES DE CADAREGIMEN
CONTRIBUTIVO:

 Seguro de Vejez, Discapacidad y Sobrevivencia


 Seguro Familiar de Salud
 Seguro de Riesgos Laborales por accidentes de trabajo y enfermedades profesionales

SUBSIDIADO Y CONTRIBUTIVOSUBSIDIADO

 Seguro de Vejez, Discapacidad y Sobrevivencia


 Seguro Familiar de Salud
F. SISTEMA DE CAPITALIZACION INDIVIDUAL

PRESTACIONES:
REGIMEN CONTRIBUTIVO:

 Pensión por vejez


 Pensión por discapacidad total o parcial
 Pensión de sobrevivencia
 Pensión por cesantía por edad avanzada

REGIMEN SUBSIDIADO Y CONTRIBUTIVO SUBSIDIADO:

 Pensión por vejez


 Pensión por discapacidad total o parcial
 Pensión de sobrevivencia

G. LA PENSION POR
REGIMEN CONTRIBUTIVO:

 Tener la edad de 60 años y haber cotizado durante un mínimo de 360 meses.


 Haber cumplido 55 años de edad y haber acumulado un fondo que le permita disfrutar
de una jubilación superior al 50% de la pensión mínima.

REGIMEN CONTRIBUTIVO SUBSIDIADO

 Tener más de 60 años y que el fondo acumulado en su cuenta personal garantice por los
menos la pensión mínima.

H. LA PENSION POR DISCAPACIDAD


REGIMEN CONTRIBUTIVO:

 Sufrir una enfermedad o lesión crónica cualquiera que sea su origen. Se considera
discapacidad total, cuando reduzca en dos tercios su capacidad productiva y
discapacidad parcial, entre un medio y dos tercios.
 Haber agotado su derecho a prestaciones por enfermedad no profesional o por riesgos
del trabajo de conformidad con la ley.

REGIMEN CONTRIBUTIVO SUBSIDIADO:

 Tener una discapacidad severa, entendida esta como la incapacidad para desempeñar
un trabajo normal, o que haya sufrido una disminución de por lo menos la mitad de su
capacidad de trabajo, que no puedan garantizar su subsistencia y que no tengan derecho
a otra pensión del Sistema Dominicano de la Seguridad Social.

2.4 CODIGO TRIBUTARIO DE LA REPUBLICA DOMINICANA.


Los tributos o impuestos en la República Dominica se encuentran regidos por el Código
Tributario (Ley #11-92) y sus modificaciones, por los Reglamentos para su Aplicación (Decretos
#139-98, 140-98 y 79-03) y sus modificaciones, y por las normas dictadas por la Dirección
General de Impuestos Internos DGII), organismo autónomo encargado de su recaudación y
administración (Art. 3 de la Ley #227-06). El presente resumen explica de manera somera los
diversos impuestos y otros aspectos importantes de la legislación tributaria dominicana, con
indicación, entre paréntesis, de la fuente legal correspondiente. Los artículos citados se refieren
siempre al Código Tributario, a menos que se indique otra fuente.

El régimen tributario dominicano es, en principio, territorial. Todos los ingresos de fuente
dominicana están sujetos a tributos locales, sin importar que la persona o entidad que los genere
sea dominicana o extranjera. Los ingresos obtenidos en el extranjero no están sujetos a
impuestos dominicanos, salvo el caso de las rentas de inversiones y ganancias financieras de
personas domiciliadas o residentes en la República Dominicana. Las personas naturales
nacionales o extranjeras que pasen a residir en la República Dominicana, sólo estarán sujetas al
impuesto sobre sus rentas de fuente extranjera, a partir del tercer año o período gravable a
contar de aquél en que se constituyeron en residentes (Arts. 269 a 271).
Para fines tributarios, se consideran como residentes en la República Dominicana, todas las
personas que permanezcan en el país más de 182 días, en forma continua o discontinua, en el
ejercicio fiscal (Art. 12).

El Código Tributario establece una disposición general contra la evasión fiscal que le otorga
mayor importancia a los hechos que a las formas, al declarar que las formas jurídicas adoptadas
por los contribuyentes no obligan a la Administración Tributaria, la cual podrá atribuir a las
situaciones y actos ocurridos una significación acorde con los hechos, agregando que cuando las
formas jurídicas sean manifiestamente inapropiadas a la realidad de los hechos gravados y ello
se traduzca en una disminución de la cuantía de las obligaciones, la ley tributaria se aplicará
prescindiendo de tales formas (Art. 2).

Toda persona o entidad con vocación para pagar impuestos en la República Dominicana debe
estar inscrita en el Registro Nacional de Contribuyentes (Ley #53 de 1970).

A continuación, enumeramos los tributos más importantes establecidos por el Código Tributario
dominicano.

Impuesto sobre la Renta

Para las personas naturales:

Las personas naturales residentes o domiciliadas en el país pagarán sobre la renta neta gravable
del ejercicio fiscal, las sumas que resulten de aplicar en forma progresiva, la siguiente escala, en
pesos dominicanos (Art. 296):

La escala establecida será ajustada anualmente por la inflación acumulada correspondiente al


año.

Inmediatamente anterior, según las cifras publicadas por el Banco Central de la República
Dominicana.

Los empleadores deberán retener e ingresar a la Administración Tributaria, dentro de los


primeros diez (10) días de cada mes, por los salarios pagados a sus empleados el mes anterior,
la proporción correspondiente al impuesto sobre las rentas debido por éstos (Art. 307).

Las personas físicas que obtengan rentas no sujetas a retención como empleados, deberán
presentar anualmente ante la Administración una declaración jurada del conjunto de las rentas
del ejercicio anterior, y pagarán el impuesto correspondiente a más tardar el 31 de marzo de
cada año (Art. 110 del Reglamento #139-98).

Para las personas jurídicas:

Las personas jurídicas pagarán un veinticinco por ciento (25%) sobre la renta neta imponible del
ejercicio fiscal (Art. 297). Distinto a algunos países, el régimen impositivo es igual para todas las
personas jurídicas, sin diferenciar entre sociedades anónimas, sociedades de responsabilidad
limitada o sociedades de personas.

La renta neta imponible se define como la renta bruta reducida por las deducciones permitidas
por el Código Tributario y los Reglamentos (Arts. 284 a 287).

Toda sociedad constituida en el país o en el extranjero, cualquiera que fuere su denominación y


forma en que estuviere constituida, domiciliada en el país, que obtenga rentas de fuente
dominicana y/o rentas del exterior, provenientes de inversiones y ganancias financieras, está
obligada a presentar ante la Administración, después del cierre de su ejercicio anual, una
declaración de la renta neta obtenida durante dicho ejercicio, dentro de los ciento veinte (120)
días posteriores a la fecha de cierre (Art. 112 del Reglamento #139-98). Para las sociedades cuyo
ejercicio anual coincide con el año calendario, la fecha límite es el 30 de abril de cada año.

Impuesto sobre Ganancias de Capital:

Para determinar la ganancia de capital sujeta a impuesto, se deducirá del precio o valor de
enajenación del respectivo bien, el costo de adquisición o producción ajustado por inflación.
Tratándose de bienes depreciables, el costo de adquisición o producción a considerar será el del
valor residual de los mismos y sobre éste se realizará el referido ajuste (Art. 289).

Las ganancias de capital están sujetas a las mismas tasas del impuesto sobre la renta. Un
ejemplo: Si una persona física con ingresos anuales mayores a RD$604,672.01 compra una casa
por RD$4 millones de pesos y la vende por RD$6 millones de pesos dos años más tarde, mientras
que la inflación acumulada en esos dos años fue del 15%, el impuesto a pagar será el siguiente:
RD$6 millones de pesos - $4.6 millones de pesos ($4 millones x 15%) x 25% tasa RD$350,000
pesos.Las ganancias de capital se calculan en pesos dominicanos.

Impuesto sobre Transferencias de Bienes Industrializados y Servicios (ITBIS)

El ITBIS es un impuesto sobre el valor agregado que grava la transferencia e importación de


bienes industrializados, y la prestación y locación de servicios (Art. 335). La tasa del ITBIS es del
16% (Art. 341), la cual se calcula, para las importaciones, sobre el costo del bien importado más
seguro, flete e impuestos aduanales; y para los servicios, sobre el valor total de los mismos,
excluyendo la propina obligatoria (Art. 336). Hay muchos bienes y servicios exentos de este
impuesto, entre ellos, los siguientes (Arts. 342 and 343):

• Bienes destinados a la exportación


• Alimentos básicos
• Medicinas • Combustibles
• Fertilizantes
• Libros y revistas
• Servicios financieros
• Servicios de salud
• Servicios de planes de pensiones y jubilaciones
• Servicios de transporte terrestre de personas y de carga
• Servicios de electricidad, agua y recogida de basura
• Servicios de alquiler de viviendas.
• Servicios de cuidado personal.
El ITBIS se debe agregar a toda factura por bienes y servicios que no estén exentos. Quien reciba
el pago del ITBIS debe ingresarlo a la Autoridad Tributaria dentro de los primeros 20 días del
mes siguiente a aquél en que se produjo la operación (Art. 353). El contribuyente tendrá derecho
a deducir del impuesto bruto los importes que por concepto de ITBIS haya adelantado, dentro
del mismo período, a sus proveedores locales por la adquisición de bienes y servicios gravados,
y a la aduana, por la importación de bienes gravados (Art. 346). La mora en el pago a la Autoridad
Tributaria será sancionada con recargos del 10% el primer mes o fracción de mes y un 4%
adicional por cada mes o fracción de mes subsiguientes, además del 2.58% de interés por cada
mes o fracción de mes (Art. 252).

Impuesto Selectivo al Consumo (ISC)

El impuesto selectivo al consumo (ISC) grava la transferencia e importación de algunos bienes,


así como la prestación o locación de algunos servicios, entre ellos, los siguientes (Arts. 361, 381
a 383):

• Vehículos de motor
• Armas de fuego • Cigarrillos
• Bebidas alcohólicas • Electrodomésticos
• Joyas
• Servicios de telecomunicaciones
• Cheques
• Seguros

La tasa del ISC varía según el producto o servicio gravado.

Impuesto sobre Activos

Las personas jurídicas o físicas con negocios de único dueño deben pagar un impuesto del 1%
sobre sus activos imponibles (Arts. 401 y 404), en dos cuotas, venciendo la primera en la misma
fecha límite fijada para el pago del impuesto sobre la renta, y la segunda en el plazo de seis (6)
meses contados a partir del vencimiento de la primera cuota (Art. 405). Se entiende por activo
imponible el valor total de los activos, incluyendo de manera expresa los inmuebles, que figuran
en el balance general del contribuyente, no ajustados por inflación y luego de aplicada la
deducción por depreciación, amortización y reservas para cuentas incobrables, exceptuándose
las inversiones accionarias en otras compañías, los terrenos ubicados en zonas rurales, los
inmuebles por naturaleza de las explotaciones agropecuarias y los impuestos adelantados o
anticipos (Art. 402).

El impuesto sobre activos funciona como una especie de impuesto sobre la renta mínimo para
las personas jurídicas y los negocios de único dueño. El monto liquidado por concepto de
impuesto sobre activos se considerará un crédito contra el impuesto sobre la renta, de manera
que, si el monto liquidado por concepto de impuesto sobre la renta fuese igual o superior al
impuesto sobre activos a pagar, se considerará extinguida la obligación de pago de este último.
En el caso de que luego de aplicado el crédito existiese una diferencia a pagar por concepto de
impuesto sobre activos, por ser el monto de éste superior al importe del impuesto sobre la renta,
el contribuyente pagará la diferencia (Art. 407).
Están exentas del pago del impuesto sobre activos las personas jurídicas que estén totalmente
exentas del pago del impuesto sobre la renta. Además, las inversiones de capital intensivo, o
aquellas inversiones que por la naturaleza de su actividad tengan un ciclo de instalación,
producción e inicio de operaciones mayor de un (1) año, realizadas por empresas nuevas o no,
podrán beneficiarse de una exclusión temporal de sus activos de la base imponible de este
impuesto, siempre que éstos sean nuevos o reputados como de capital intensivo. Los
contribuyentes que presenten pérdidas en su declaración de impuesto sobre la renta del mismo
ejercicio, podrán solicitar la exención temporal del impuesto a los activos (Art. 406).

Impuesto sobre la Propiedad Inmobiliaria, Vivienda Suntuaria y los Solares Urbanos no


Edificados (IPI)

El IPI es pagadero anualmente, a más tardar, el 11 de marzo, o en dos cuotas iguales, la primera,
a más tardar, el 11 de marzo y la segunda, a más tardar, el 11 de septiembre. Cuando este
impuesto no sea pagado dentro del plazo señalado, se impondrá un recargo de un dos por ciento
(2%) mensual, sobre el monto vencido e impagado (Art. 4 de la Ley #18-88). Los siguientes
inmuebles se encuentran exentos del IPI:

• Los solares edificados cuyo valor total sea igual o menor a RD$5,000,000
• Los inmuebles que pertenezcan al Estado Dominicano o a instituciones
benéficas o a sedes diplomáticas • Los terrenos rurales dedicados a la
explotación agropecuaria
• Los inmuebles sujetos al Impuesto sobren Activos
• Las viviendas cuyos propietarios hayan cumplido los sesenta y cinco (65) años
de edad, siempre que dichas viviendas no hayan sido transferidas de dueño en
los últimos quince (15) años, y su propietario únicamente posea como
propiedad inmobiliaria dicha vivienda.

Impuesto a las Transferencias Inmobiliarias

Se le aplica un tres por ciento (3%) de impuesto a las transferencias inmobiliarias, sobre el valor
de mercado del inmueble transferido determinado por las autoridades tributarias (Art. 20 de la
Ley #288-04). Es imprescindible el pago de este impuesto para obtener el registro de la
transferencia de la propiedad en el Registro de Títulos correspondiente. Los impuestos de
transferencia deberán ser pagados dentro del plazo de seis (6) meses contados a partir del
momento en que se hubiese perfeccionado el acto traslativo de propiedad, so pena de pagar
recargos, intereses y multas (Art. 7 de la Ley #173-07). Se encuentran exentas del pago de este
impuesto las transferencias de inmuebles adquiridos por medio de préstamos otorgados por las
entidades del sistema financiero, siempre que la vivienda adquirida o el solar destinado para
este fin con dichos préstamos, tenga un valor inferior a un millón de pesos, valor éste que será
ajustado anualmente por inflación (Art. 20 de la Ley #288-04).

Impuesto sobre las Hipotecas

La inscripción de hipotecas está sujeta a un impuesto del 2% sobre el valor de las mismas (Art. 8
de la Ley #173-07).

Impuesto a las Transferencias de Vehículos de Motor

Se aplica un impuesto del dos por ciento (2%) a las transferencias de vehículos de motor. El dos
por ciento (2%) se calcula sobre el valor del vehículo transferido, y deberá pagarse dentro del
plazo de tres (3) meses contados a partir del momento en que se hubiese perfeccionado dicho
acto traslativo de propiedad, so pena de pagar recargos, intereses y multas (Art. 9 de la Ley
#173-07).
Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones

Toda transmisión de bienes por causa de muerte está sujeta al pago de impuesto sobre
sucesiones. El impuesto tiene como base: a) todos los bienes muebles e inmuebles situados en
el país; b) todos los bienes muebles, cual que sean su naturaleza y situación, cuando el causante
sea dominicano o haya tenido su último domicilio en la República Dominicana (Art. 1 de la Ley
#2569 of 1950).

La tasa del impuesto sobre sucesiones ha sido rebajada por la Ley #288-04 al tres por ciento
(3%), luego de realizadas las deducciones permitidas por la Ley, que son las siguientes (Art. 4 de
la Ley #2569 of 1950):

• Las deudas a cargo del causante de la sucesión que consten en escritura pública
o privada
• Los impuestos o derechos cuyo pago haya dejado pendientes el causante
• Los gastos de última enfermedad pendientes de pago al ocurrir el fallecimiento
del causante
• El importe de las deudas mortuorias y gastos de funerales
• Los créditos hipotecarios cuando el inmueble que sirva de garantía se halle
dentro del territorio de la República Dominicana
• Las sumas adeudadas a los trabajadores por derecho de preaviso y auxilio de
cesantía
• Los gastos de fijación de sellos e inventarios.

La tasa del impuesto sobre sucesiones aumenta un 50%, del 3.0% al 4.5%, cuando los
beneficiarios estén domiciliados en el extranjero (Art. 7 de la Ley #2569 of 1950).

Las declaraciones para fines de impuesto sobre sucesiones deberán ser hechas a la
Administración Tributaria dentro de los noventa (90) días de la fecha de apertura de la sucesión;
sin embargo, la Administración podrá aumentar el plazo por tres meses y medio más, cuando
así lo solicite el interesado, y la naturaleza, volumen o complejidad de la sucesión así lo justifique
(Art. 26 de la Ley la Ley #2569 of 1950). El retardo en el pago de este impuesto generará una
penalidad del dos por ciento (2%) mensual, sin que en ningún caso dicho recargo pueda exceder
del cincuenta por ciento (50 %) del monto del impuesto principal adeudado (Art. 9 de la Ley la
Ley #2569 of 1950).

Se encuentran exentas del impuesto sobre sucesiones:

• Las transmisiones cuyo importe líquido sea inferior a RD$500.00 y, cuando se


trate de parientes en línea directa del De-Cujus, aquellas cuyo líquido sea
inferior a RD$1,000.00.
• Los bienes de familia
• Los seguros de vida del causante
• Los legados hechos a los establecimientos públicos y a las instituciones de
caridad, beneficencia o de utilidad pública reconocida por el Estado.
• Las hechas a los establecimientos públicos y a las instituciones de caridad,
beneficencia o de utilidad pública reconocida por el Estado.

Retenciones en la Fuente
El Código Tributario establece las siguientes retenciones en la fuente:

• Los pagos al exterior de rentas gravadas de fuente dominicana a personas no


residentes o no domiciliadas en el país, están sujetas una retención, con
carácter de pago único y definitivo del impuesto, del veinticinco por ciento
(25%) de tales rentas (Art. 305). Sin embargo, si los pagos son por concepto de
préstamos contratados con instituciones de crédito del exterior, la retención
será de sólo un diez por ciento (10%) (Art. 306).
• Los pagos a empleados están sujetos a retención de parte del empleador del
impuesto sobre la renta correspondiente (Art. 307)
• Los dividendos de fuente dominicana pagados a personas naturales o jurídicas
residentes o domiciliadas tanto en el país como en el exterior, están sujetos a
una retención del veinticinco por ciente (25%). La retención realizada por la
persona moral constituirá un crédito contra su impuesto sobre la renta (Art.
308).
• Los pagos de alquileres o arrendamientos a personas físicas están sujetos a una
retención del diez por ciento (10%) (Art. 309). • Los honorarios, comisiones y
demás remuneraciones y pagos por la prestación de servicios en general
provistos por personas físicas, no ejecutados en relación de dependencia, están
sujetas a una retención del diez por ciento (10%) (Art. 309).
• Los premios o ganancias obtenidas en loterías, fracatanes, lotos, premios
electrónicos provenientes de juegos de azar y cualquier tipo de premio ofrecido
a través de campañas promocionales o publicitarias, están sujetos a una
retención del quince por ciento (15%), con carácter de pago definitivo (Art. 309).

2.5 CODIGO DE COMERCIO DE LA REPUBLICA DOMUINICANA.


El Código de Comercio Dominicano se entiende como el conjunto de normas, reglas y principios
que rigen las relaciones entre particulares o personas respecto a los actos denominados de
comercio, esto es, de aquellos actos que tienen un fin pecuniario o fin de lucro.

De los comerciantes:

Art 1.- Son comerciantes todas las personas que ejercen actos de comercio y hacen de él su
profesión habitual.

De Los Libros De Comercio:

Art 8.- (Modificado por el Art 1 de la Ley 4074 del 12 de marzo de 1955. G. O. 7813) Todo
comerciante está obligado a tener un Libro Diario que presente, día por día. las operaciones de
comercio, o que resuma por lo menos mensualmente los totales de estas operaciones, siempre
que conservar, en este caso, todos los documentos que verificar estas operaciones día por día.

Art 9- (Modificado por el Art. I de la Ley # 074, del 12 de marzo de 1955, G.O. 7813) Está
obligando a hacer anualmente un inventario de los elementos activos y pasivos de su comercio
y cerrar todas sus cuentas con el fin de establecer su balance y la cuenta de ganancias y pérdidas.
El balance y las cuentas de ganancias y pérdidas se copiarán en el Libro de Inventario.

Art. 10- (Modificado por el Art. 1 de la Ley 4074. del 12 de marzo de 195s G. O. 7813) El Libro
Diario y el Libro de Inventario serán llevados cronológicamente, en idioma español, sin el blanco
alteración de ninguna especie.

De Las Diversas Especies De Compañías Comerciales, Y De Sus Reglas


Art. 18.- El contrato de compañías se regula por el derecho civil, por las leyes peculiares del
comercio, y por las convenciones de las partes.

Arte. 19.- La ley reconoce tres especies de compañías de comercio: la compañía en nombre
colectivo, la compañía en comandita y la compañía por acciones.

Arte. 20.- La compañía en nombre colectivo es aquella que contraen dos o más personas y que
tienen por objeto social hacer el comercio bajo una razón social.

Arte. 21.- Los nombres de los socios son los únicos que pueden hacer parte de la razón social.

Arte. 22.- Los socios en nombre colectivo, indicados en el contrato de compañía, están obligados
solidariamente a todos los compromisos de la compañía, aún no haya firmado sino solo uno de
ellos, con tal que lo haya hecho bajo la razón social.

De La Compañía En Comandita Por Acciones

Art. 51.- (Modificado por el Art. 4 de la Ley 1041, del 21 de noviembre de 1935. G. O. 4852). Las
compañías en comanditas por acciones no pueden dividir su capital en acciones, o cupones de
acciones de menos de cinco pesos. Estas compañías no pueden constituirse sino después de
haber sido suscritas no menos de la décima parte del capital autorizado por los estatutos, y de
haber pagado cada accionista el valor total de las acciones que haya suscrito.

Reglas Particulares A Las Compañías Por Acciones

Art. 56.- (Modificado por el Art. 6 de la Ley 1041. del 21 de noviembre de 1935 GO 4852)
Ninguna compañía por acciones pude constituirse si el número de accionistas no alcanza a siete.
Las disposiciones del articulo 51 son aplicables a las compañías por acciones.

2.6 CODIGO DE TRABAJO DE LA REPUBLICA DOMINICANA.


El Código de Trabajo de la República Dominicana es un documento por el que se rige la ley
laboral dominicana, llevado a Cabo por una comisión redactora del trabajo. Creado bajo la ley
16-92 promulgada el 26 de mayo de 1992.

Este código tiene por objeto fundamental, regular los derechos y obligaciones de empleadores
y trabajadores y proveer los medios conciliar sus respectivos intereses, y define el contrato de
trabajo como aquel por el cual una persona se obliga, mediante una retribución, a prestar un
servicio personal a otra, bajo la dependencia y dirección inmediata o delegada de esta.

El libro I, Titulo II, sobre formación y prueba del contrato de trabajo, expresa en su Artículo 17,
lo siguiente: Él menor emancipado, o el menor no emancipado que haya cumplido los 16 años
de edad, se reputan mayores de edad para los fines del contrato de trabajo".

"El menor no emancipado, mayor de 11 años y menor de 16 puede, celebrar contrato de trabajo,
percibir las retribuciones convenidas y las indemnizaciones fijadas en este código y ejercer las
acciones que tales relaciones se derivan, con la autorización de su padre y de su madre o de
aquel de estos que tenga sobre el menor la autoridad, o a falta de ambos, de su tutor".

"En caso de discrepancia de los padres o a falta de estos y del tutor, el juez de paz del domicilio
del menor podrá conceder la autorización".

"En ningún caso el trabajo del menor podrá impedir su instrucción escolar obligatoria, la que
estará a cargo y correrá por cuenta del empleador, bajo la supervisión de las autoridades,
cuando por el hecho de dicho trabajo el menor no pueda recibir la instrucción escolar".
Sin embargo, en el mismo libro IV, Titulo II, donde se le dedican varios artículos sobre los trabajos
del menor, los cuales a los fines de esta ley son considerados mayores de edad para celebrar
contratos de trabajo, en las edades expresamente señaladas en el mismo, estos artículos lo
citamos a continuación:

Articulo 244.- Los menores de edad disfrutan de los mismos derechos, tienen los mismos
deberes que los mayores de edad, en lo que concierne a las leyes de trabajo, sin mas excepciones
que las establecidas en presente código.

Articulo 245.- Se prohíbe el trabajo de menores de catorce (14) años. No obstante, en beneficio
del arte, de la ciencia o de la enseñanza, el secretario de trabajo, por medio de permisos
individuales, podrá autorizar que menores de catorce años puedan ser empleados en
espectáculos públicos, radio, televisión o películas cinematográficas como actores o figurantes.

Articulo 246.- Los menores de dieciséis (16) años no pueden ser empleados ni trabajar de noche
durante un periodo de doce horas consecutivas, el cual será fijado por el secretario de trabajo y
que necesariamente, no podrá comenzar después de las ocho de la noche, ni terminar ante de
las seis de la mañana.

No están sujetos a las limitaciones de este articulo los menores de dieciséis años que realicen
trabajos en empresas familiares en las que solamente estén empleados los padres, sus hijos y
pupilos.

Articulo 247.- La jornada de trabajo de los menores de dieciséis años no pueden exceder, en
ninguna circunstancia, de seis horas diarias.

Articulo 248.- Todo menor de dieciséis años que pretendan realizar labores en empresas de
cualquier clase, acreditara su aptitud física para desempeñar el cargo de que se trate con una
certificación medica expedida gratuitamente por un facultativo que preste servicios al estado,
al Distrito Nacional o a un Municipio.

Articulo 249.- El empleador no puede emplear menores en negocios ambulantes sin autorización
previa del departamento de trabajo o de la autoridad local que ejerza sus funciones.

Se consideran negocios ambulantes: venta, oferta de venta, colocación y distribución de


artículos, productos, mercancías, circulares, billetes de lotería, periódicos o folletos, así como
también limpieza de zapatos o cualquier otro trafico realizado en lugares públicos o de casa en
casa.

Articulo 250.- Los menores de catorce años o de dieciséis años pueden ser empleados en
conciertos o espectáculos teatrales hasta las doce de la noche, previa autorización del
departamento de trabajo o del representante local que ejerza sus funciones.

Articulo 251.- Se prohíbe el trabajo del menor de dieciséis años en trabajos peligrosos o
insalubres. La secretaria de trabajo determinara cuales son estos trabajos.

Articulo 252.- Ninguna menor de dieciséis años puede trabajar como mensajera en la
distribución o entrega de mercancía o mensajes.

Articulo 253.- Ningún menor de dieciséis años puede ser empleado en expendio al detalle de
bebidas embriagantes.

Articulo 254.- El empleador que emplee menores está obligado a cederle las facilidades
adecuadas y compatibles con las necesidades del trabajador para que este pueda cumplir con
sus programas escolares y asistir a escuelas de capacitación profesional.
2.7.- LEY 116 SOBRE EL INFOTEP
El Instituto Nacional de Formación Técnico Profesional (INFOTEP) es el órgano rector del Sistema
Nacional de Formación Técnico Profesional, y fue creado mediante la Ley 116, emitida por el
presidente Antonio Guzmán, el 16 de enero de 1980, para dar respuesta a los sectores
productivos que requerían recursos humanos cualificados para el adecuado desempeño de los
puestos que emergían en el mercado de trabajo, y potenciar por esa vía, la economía y desarrollo
de la República Dominicana.

Sus principales objetivos son los siguientes:


1. Organizar y regir el sistema nacional de formación técnico profesional que, con el
esfuerzo conjunto del Estado, de los trabajadores y de los empleadores, enfoque el
pleno desarrollo de los recursos humanos y el incremento de la productividad de las
empresas, en todos los sectores de la actividad económica.

2. Impulsar la promoción social del trabajador, a través de su formación integral, para


hacer de él un ciudadano responsable, poseedor de los valores morales y culturales
necesarios para la armonía y la convivencia nacional.

En sus inicios, asumió la responsabilidad de implantar una metodología nueva en el país, para lo
cual tuvo que diseñar los programas y formar al equipo de docentes capaces de transmitir sus
conocimientos a una población ávida de nuevos aprendizajes.

También adoptó diversas metodologías de enseñanza y aprendizaje que se adaptaran a las


necesidades y requisitos de los sectores productivos y de la población, como son:

 Formación dual: implementada desde 1988, con el apoyo de la Misión Técnica Alemana,
instalada por la Cámara de la Pequeña Empresa de Baja Baviera/Alto Palatinado y con
el concurso de la GTZ.
 Formación de maestros técnicos: cuya fase experimental finalizó en diciembre de 1993,
con la graduación de los primeros maestros técnicos del país. También contó con el
asesoramiento de la Misión Técnica Alemana.
 Formación continua en centro: surge como una alternativa a la formación dual, para
brindarle la oportunidad a más jóvenes a formarse con una visión real del trabajo,
convirtiendo el taller de formación en una empresa, para el aprendizaje práctico.

Con el objetivo a ayudar a las empresas a mejorar sus procesos, a fortalecer los conocimientos
de su talento humano y a ser más competitivas, el INFOTEP ha adoptado diversas estrategias,
técnicas, herramientas y metodologías comprobadas internacionalmente, las cuales
implementa en dichas organizaciones, a través del Servicio de Apoyo a la Productividad, en
cumplimiento a lo establecido en su ley de creación. Entre estas se pueden enumerar: Técnica
de 5 S, Lean Manufacturing, TPM, SCORE...

Debido al crecimiento constante de la demanda de formación, INFOTEP amplía y actualiza su


infraestructura física, de manera que las personas que participan en las diferentes acciones
formativas dispongan de espacios que faciliten el aprendizaje.

En la actualidad, INFOTEP posee cuatro oficinas regionales e igual número de centros


tecnológicos que funcionan en Santo Domingo, Santiago, La Romana y Azua; una moderna
instalación en San Juan de la Maguana; una imponente Escuela de Hotelería, Gastronomía y
Pastelería, en Higüey; cinco oficinas satélites que brindan servicios en Barahona, Bávaro, Puerto
Plata, San Francisco de Macorís y San Juan de la Maguana; 35 talleres móviles para facilitar la
formación en localidades de difícil acceso; una plataforma de educación a distancia, denominada
INFOTEP Virtual. Además, cuenta con el apoyo de una red de más de doscientos ochenta centros
operativos del sistema (COS) en todo el país.

Para actualizar y alinear su oferta de formación y de servicios a los requerimientos y estándares


internacionales, el INFOTEP sostiene intercambios de conocimientos y experiencias con
instituciones homólogas de la región y participa activamente como miembro de la Red de
Instituciones de Formación Profesional de Centroamérica, Panamá y República Dominicana. Hoy
día, la institución tiene una oferta de formación inclusiva, actualizada y novedosa, conformada
por más de novecientos programas, orientados a atender las necesidades de formación de los
sectores industrial, comercio y servicios, agropecuario y a la población en situación de
vulnerabilidad.

Durante su trayectoria, ha logrado el reconocimiento nacional e internacional por sus aportes a


la sociedad dominicana y por la calidad de sus servicios, certificados bajo la norma ISO 9001,
desde el año 2005.

INFOTEP ha certificado a más de 6 millones de personas. De estos, más del sesenta y cinco por
ciento ha logrado insertarse en los mercados laborales, y muchos otros son exitosos
emprendedores.

Debido a los cambios y transformaciones que experimentan la sociedad y la economía de los


diferentes países, el INFOTEP ejecuta un plan de expansión que le permitirá brindar mejores
servicios a más clientes, en instalaciones modernas, diseñadas de acuerdo a los requerimientos
de las ocupaciones que se impartirán y a los estándares internacionales.

Principales logros
 Incremento de la cobertura en los servicios de formación. Durante el año 2016, fueron
impartidas 33,534 acciones formativas, a nivel nacional, para beneficiar a 663,894
personas o usuarios. Mientras que, en 2017, el INFOTEP brindó servicios de formación
técnica profesional a 762,785 personas. Estas ejecutorias incluyen una cuota importante
de personas participantes con baja escolaridad y condiciones especiales, los cuales
fueron favorecidos a través del Programa Comunitario, en colaboración con los
programas sociales del Gobierno y de la Vicepresidencia de la República.
 Fortalecimiento del servicio de apoyo a la productividad. En el 2016, fueron atendidas
2,281 empresas, más de 2,000 participantes de empresas cursaron capacitación
especializada. Se formaron 802 participantes en el programa de emprendedores, que se
implementa a nivel nacional. En el 2017, 2,623 empresas recibieron atención a través
de este servicio, lo que benefició a 285,021 empleados de dichas empresas con
capacitación.
 Actualización y ampliación de la oferta formativa. La oferta formativa del INFOTEP se ha
renovado con más de 100 nuevos programas, para un total de 974, los cuales han sido
diseñados de acuerdo a los requerimientos y necesidades de los sectores productivos
del país.
 Expansión y actualización del equipo docente. En 2016, 646 nuevos facilitadores fueron
evaluados y registrados en el banco de docentes; 2,192 facilitadores participaron en
actividades de actualización metodológica y 437 fueron formados en la metodología de
Competencias Transversales.
 Servicio de admisión, información y empleo. En 2016, unas 54,866 personas recibieron
información para la colocación y auto colocación de empleo; se atendieron 1,974
empresas en intermediación para el empleo; 5,133 plazas fueron ofertadas, y se
remitieron 11,337 personas.
 Celebración de la primera, segunda y tercera Graduación Nacional de Técnicos y
Maestros Técnicos. En la primera graduación nacional, fueron investidas más de 5,000
personas que realizaron carreras y cursos técnicos. En la segunda, más de 10,000, y en
la tercera, más de 13,000.
 Mejora y ampliación de la infraestructura física. En este punto se destaca la construcción
y remozamiento de edificaciones, como son:
o Centro de Capacitación Técnica, en San Juan de la Maguana, inaugurado en dos
etapas en 2013 y 2015. Fue construido y equipado con el apoyo de Gobierno de
la República China de Taiwán
o Taller de Calzados, en la Gerencia Regional Norte (Santiago), en 2015
o Taller de Masaje Corporal, en la Gerencia Regional Central (Santo Domingo),
2015
o Salón multiuso, en la Oficina Nacional (Santo Domingo), en 2016
o Nuevo edificio administrativo de la Gerencia Regional Norte (Santiago),
inaugurado en enero de 2017
o Edificio de aulas y talleres, en la Gerencia Regional Central (Santo Domingo),
inaugurado en marzo de 2017
o También la modernización de los talleres en los centros tecnológicos de las
Gerencias Central y Norte, mediante la compra de maquinarias y equipos por
un monto de RD$45,000,000.00.
o Escuela de Hotelería, Gastronomía y Pastelería, en Higüey, 2018, construida con
el co-financiamiento de la Agencia Francesa de Desarrollo y la asesoría técnica
de la Escuela de Hotelera de Aviñón (Francia)
 Instauración Premio Nacional a la Excelencia de la Formación Técnico Profesional, el cual
reconoce la labor de excelencia que desempeñan los diferentes actores del sistema. Este
se entrega desde el año 2011.
 Establecimiento de un Código de Ética institucional que además de orientar la conducta
de sus servidores, también contribuye al cumplimiento de la Ley 10-07 que instituye el
Sistema de Control Interno Institucional.
 Certificación bajo la norma ISO 9001. En el 2005, luego de revisar y mejorar sus procesos,
INFOTEP logró la certificación bajo dicha norma, lo que compromete a cada uno de sus
servidores a realizar una labor de excelencia y a brindar un servicio que supere las
expectativas de sus clientes. Esta certificación se ha conservado, tras superar las
auditorías externas de calidad a las que de forma periódica debe someterse para tales
fines.

CONCLUSION
Luego del análisis interpretativo de la legislación nacional e internacional y la documentación de
base, se pudieron identificar varios compromisos y obligaciones del Estado en protección social
a favor de los dominicanos en el exterior, la población retornada y extranjeros residentes en el
país. Estos compromisos y obligaciones tienen algunas variaciones y/o limitaciones entre las
poblaciones estudiadas. No obstante, aún existen brechas y barreras para la inserción a la
protección social por parte de la población estudiada. Los siguientes hallazgos reflejan las
principales problemáticas de inserción social para los emigrantes, retornados e inmigrantes.

BIBLIOGRAFIA
1. http://lourdesabreu.blogspot.com/2011/02/resumen-ley-479-08.html
2. https://www.sib.gob.do/pdf/ley-registro-mercantil.pdf
3. https://es.slideshare.net/lucinathalie/ley-87-
01#:~:text=1.,lo%20concerniente%20a%20la%20protecci%C3%B3n
4. https://es.slideshare.net/ambiorix09/cdigo-tributario-de-la-republica-dominicana-
53775269
5. https://es.scribd.com/document/398225204/El-Codigo-de-Comercio-Dominicano
6. https://es.wikipedia.org/wiki/C%C3%B3digo_de_Trabajo_(Rep%C3%BAblica_Dominica
na)
7. https://web.archive.org/web/20090428015618/http://www.cinterfor.org.uy/public/sp
anish/region/ampro/cinterfor/temas/youth/eventos/rep_dom/ii/v/index.htm

También podría gustarte