Está en la página 1de 5

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN CON

INTERVENCIÓN EN LA PRÁCTICA
EDUCATIVA

TEMA: El proceso de problematización.

ALUMNO: Isaac Manuel Morales Medina.

SEDE: Arandas
¿CUÁLES ACCIONES DE SU ACTUAR ACTUAL DIFIEREN DE LAS TEORÍAS
REVISADAS DURANTE LA SESIÓN?

Existen dos puntos importantes dentro de mi actuar que no se relacionan con las
teorías observadas durante la sesión, la primera de ellas es la relacionada con el
paradigma humanista y sus implicaciones educativas, dentro de este paradigma
se encuentra la problemática del estudio de la persona integral cómo se rector de
la planeación docente y el desarrollo de las secuencias de aprendizaje que dentro
de mi práctica no es considerado al docente y los aspectos andragógicos para el
diseño de las sesiones de asesoría.

Dentro de las tareas cognitivas y las representaciones que implican en el ámbito


educativo no existe una concordancia entre mi secuencia didáctica de aprendizaje
o aquellas actividades que utilizó para la creación de nuevos conocimientos con
los fundamentos teóricos de este paradigma ya que se fundamentan en el modelo
de procesamiento de información y en la representación del conocimiento a través
de procesos y representaciones observables y dentro de mi metodología no se
siguen los pasos necesarios para la creación de estas representaciones.

¿EN QUÉ TEORÍA CONSIDERA QUE ESTÁ SU PRÁCTICA ACTUAL?

Actualmente dentro de la teoría conductual ya que parte de este paradigma


educativo encuentra sus fundamentos en aspectos paradigmáticos y empiristas
como estas dos últimas corrientes del pensamiento sustentan gran parte de mis
acciones de asesoría técnica ya que buscan ser prácticas accesibles y de utilidad
inmediata para los docentes sin considerar las repercusiones a futuro o la calidad
y cantidad de impacto que tienen en su reflexión y pensamiento crítico.

¿QUÉ DIFICULTADES HA ENFRENTADO CON LA EDUCACIÓN A DISTANCIA


PARA EL DESARROLLO DE SU PRÁCTICA?

Una de las principales problemáticas que enfrentado es la apatía y negatividad de


los docentes a la implementación de las tecnologías de la información para el
desarrollo de su práctica docente, he sido defensor de la utilidad que tienen el uso
de diferentes medios de información y dispositivos electrónicos para favorecer el
aprendizaje y el acceso a la información dentro de la zona escolar con muy pocos
resultados a favor.

en la actual pandemia tuve la oportunidad de aplicar diversas estrategias con los


docentes haciendo la sugerencia de que las aplicarán con los padres de familia y
los alumnos sin obtener resultados positivos en esta sugerencia.

¿QUÉ RETOS IDENTIFICA EN SU PRÁCTICA EDUCATIVA?

Pasar de las meras intenciones de elaborar un proyecto de seguimiento a la


concreción y elaboración de un mismo proyecto de inicio a fin durante todo el ciclo
escolar, un proyecto que responda a las necesidades e intereses de los docentes
y que se encuentra relacionado con la realidad inmediata que estos presentan y
que al mismo tiempo lleve un proceso de evaluación y seguimiento continuo a lo
largo del ciclo escolar para poder realizar modificaciones pertinentes con base en
los resultados de las acciones que se vayan implementando.

¿CÓMO CONSIDERA QUE AFECTAN LOS RETOS EDUCATIVOS DEL SIGLO


XXI A LAS TEORÍAS CONSTRUCTIVISTAS?

las teorías constructivistas implican el análisis de la información actual dentro de la


sociedad para la creación de un nuevo conocimiento en la era actual de la
información este conocimiento viene de distintas fuentes lo que dificulta la
selección de aquellos conocimientos o contenidos que han de desarrollarse lo cual
puede verse como una ventaja y una dificultad al mismo tiempo.

¿DE QUÉ MANERA INFLUYEN LOS PILARES EDUCATIVOS DEL SIGLO XXI,
PARA ENCONTRAR UNA MEJORA EN LA PRÁCTICA EDUCATIVA?

El primero de ellos el referente aprender a conocer tiene una influencia importante


para la mejora de la práctica educativa ya que es indispensable que los docentes
desarrollen esta habilidad en los alumnos y en ellos mismos para poder localizar
aquella información relevante y de importancia en el momento y situación que se
encuentran viviendo los alumnos y los docentes y de esta forma brindar una
educación integral y de calidad.
El segundo Pilar implica aprender a hacer una vez que se ha seleccionado que
haya información en un momento histórico la cual considera importante el docente
y para el alumno es necesario que se traspase del plano teórico y conceptual al
plano de la acción lo cual permitirá que el conocimiento sea más significativo y
tenga un impacto directo y de utilidad en el alumno y en el docente.

Después de este hacer bien el aprender a convivir juntos y el aprender a ser dos
pilares que desde mi punto de vista se relacionan una vez que se tienen los
conocimientos y se ha decidido actuar o implementarlo en un plano terrenal físico
es necesario que el individuo considere los aspectos éticos sobre los cuales se
encuentran fundamentados la sociedad donde se desarrolla y comience a elaborar
sus propias concepciones éticas para poder desarrollarse de forma efectiva dentro
de la sociedad donde se desenvuelve.
BIBLIOGRAFÍA
SEP. (2017). Aprendizajes clave para la educación integral. México: secretaría de Educación
Pública.

SEP. (2020). Marco para la excelencia en la enseñanza y la gestión escolar en la Educación Básica.
Perfiles profesionales, criterios e indicadores para el personal docente, técnico docente, de
asesoría técnica pedagógica, directivo y de supervisión escolar. Secretaría de Educación
Pública.

También podría gustarte