Está en la página 1de 35

21 CLAVES PARA ESCAPAR DE LA RUTINA

-Diego Blanco-

Introducción

Querido/a amigo/a, te aplaudo. Si has comprado este Ebook es porque


has decidido que ya es hora de decir adiós a la rutina en tu vida y
empezar a vivirla de verdad (y si no lo has comprado debe ser un
despiste causa del estrés, así que corre a pagarlo antes de que se te
olvide completamente...). Bienvenido/a a una nueva forma de pensar,
una filosofía de vida diferente a la de la mayoría de los mortales. Para
resumírtelo, nada mejor que citar a Harrison Ford al final de la película
"6 Días, 7 Noches":"Mí vida es demasiado simple. Quiero complicármela
todo lo que pueda" ¡Di que sí!, porque la vida hay que tomársela como
una montaña rusa, con sus subidas, sus bajadas, sus loopings y sus
tirabuzones; pues de no ser así... ¿De qué sirve vivir, si no puedes
sentirte vivo? ¿De qué sirve una vida completamente plana y anodina?
Son los pequeños detalles los que le dan ese puntito de sal a la
existencia, y me alegro de que hayas decidido lanzarte al vacío para
empezar a disfrutarlos.

1
A medida que vayas leyendo, verás que soy muy fan de poner ejemplos
con refranes o dichos populares, ya que siempre me resultan
inspiradores; además, dado que soy muy cinefilo, encontrarás alguna
que otra referencia a películas que pueden ayudarte a ver las cosas
desde una perspectiva muy interesante. También es posible que tengas
la sensación de que soy una de esas escasas personas que, aunque en
alguna ocasión dan caña, no se toma la vida en serio porque sabe que
no saldrá viva de ella. Nada más lejos de la realidad... Parafraseando
(más o menos) a Woody Alien, yo no me tomo la vida en serio porque
tengo la firme convicción de que viviré eternamente, y hasta ahora lo
estoy consiguiendo... Bromas aparte, ¿cómo puede uno tener una actitud
así de positiva ante la vida? Bueno, considero que en la vida, cuando
queremos avanzar, todas nuestras opciones se reducen a dos:

• Léete algún libro tipo "El Secreto" y visualízate a ti mismo con un


millón de euros, a ver si así por un casual, de repente lo obtienes de la
nada... y mientras tanto quédate sentadito/a en tu sofá, que se está
muy a gusto sin mover un dedo.
• Levántate y empieza a caminar y a explorar el mundo que te rodea tú
solito/a, empápate de experiencias, lee, ríe, juega, ama, descubre,
aprende, viaja, VIVE...
Yo opto por lo segundo. Es más complicado y menos cómodo, pero
infinitamente más satisfactorio; y es por ello que he escrito este libro a
modo de ejemplo ilustrativo de la inmensa cantidad de opciones que
tienes a tu disposición para que empieces a ver tu vida como una
enorme fuente de potencial mandanga. De modo que, si al final de estas
páginas he conseguido al menos contagiarte una pizca de ese espíritu,
con el cual no he nacido y he tenido que ir desarrollando como el que
más, me daré por satisfecho.

Y si alguna vez sientes que pierdes el rumbo, nunca olvides que "Un
mar tranquilo, no hace un buen marinero'.

Para cualquier duda o consulta que tengáis:


Página de Facebook egolandseduccion.com
Canal de Youtube: Egolandseducción
Facebook Personal: Diego Blanco
Para leer algunos de mis artículos: Artículos Diego
Para apuntarse a talleres: Talleres EgolandSeducción
Para comprar nuestros libros: Tienda EgolandSeduccion
Diego Blanco

2
1-APRENDE A DECIR QUE SÍ. Naranja

"Muere lentamente quien se transforma en esclavo del hábito"


(Martha Madeiros)

Un día te despiertas, bostezas, te desperezas y descubres que te has


aburrido del aburrimiento... valga la redundante redundancia. Asumes
que ya es hora de hacer cosas divertidas y vivir nuevas y refrescantes
experiencias. Te ha costado lanzarte pero... tras ver por quinta vez la
motivadora película "Di que sí", y contemplar una vez más cómo Jim
Carrey se lo pasa en grande tan solo con proponérselo y dejarse llevar,
decides hacer lo mismo. Así pues, siguiendo también los consejos de
Yago Bader en sus artículos de la web de Egoland, aceptarás cualquier
oferta que te propongan, por descabellada que se te antoje a priori.
Puede que parezca una clave difícil para empezar, pero créeme que no
es así y además viene genial para soltarse. Te animo a que juegues al
juego más divertido que existe: "El día del Sí". Es tan simple como
seguir el ejemplo del protagonista de la mencionada película durante un
día entero: di que sí a toda propuesta que recibas, con solo dos
condiciones:

• No puede ser negativo para ti.


• No puede implicar un gasto de dinero (o muy poco).

Puedes jugar solo, o con amigos y retaros entre vosotros. Pero


comprometeos a cumplir lo que os propongáis entre vosotros (y lo que
os propongan terceras personas aunque no sepan a lo que estáis
jugando) y viviréis una experiencia espectacularmente divertida. Ya que,
si abres tu mente a nuevas opciones, entras en un mundo lleno de
posibles aventuras por vivir. Y... ¿qué puede haber más enriquecedor a
nivel personal que eso?

En vez de temer, aprende a saborear ese subidón de adrenalina al


explorar lo desconocido. Eso otorga una impagable sensación de libertad
y la certeza de sentirte vivo/a, por no hablar de la inconmensurable paz
interior que te embargará tras haber llevado a cabo aquello que tanto
respeto te imponía en un principio. Sin olvidar mencionar que así tendrás
nuevas fuentes de inolvidables anécdotas para contar a tus nietos. Te
encontrarás con toda clase de historias, desde una simple carrera a la
pata coja por las calles de la zona antigua de la ciudad hasta atreverse a
entrar a un establecimiento con la chaqueta puesta del revés (verídico).

3
Ejemplo:
Es viernes por la tarde y todo apunta a que te vas a quedar en casa
viendo series... otra vez. Tu amigo José (todos tenemos uno llamado así,
¿verdad...?) te sugiere hacer una escapada el fin de semana a Jaén. Tú
replicas: "¡Qué despropósito, José! pero si vivimos en Madrid ¿Qué se
nos habrá perdido a nosotros en Jaén?" A lo que José te responde lleno
de convicción: "Nunca se sabe, podrías conocer al amor de tu vida,
encontrar un trabajo mejor, descubrir una nueva afición o simplemente...
¡pasártelo engrande!, ¿qué puedes perder?"

Ejercicios:
• Haz una escapada este mismo fin de semana a no menos de 50
Kilómetros y sin planificarlo previamente.
• Participa en una jornada de cocina vietnamita.
• Se voluntario en un albergue durante un día.
• Participa en un concurso de Beat Box.
• Ve en patines al trabajo.
• Practica el "fotografooting".
• Ve a un restaurante asiático y pon salsa Wassabi en tu comida.

2- HAZ TODOS LOS DÍAS ALGO QUE TE SUPONGA UN RETO. Rojo

"Deja de ver limitaciones y empieza a ver posibilidades" (Ferry Josephson)

La mayoría de la gente encuentra cierta comodidad y una mediocre


complacencia en esa falsa sensación de "seguridad" que les proporciona
lo conocido, por ello nunca arriesgan y poco a poco se van consumiendo
sin darse cuenta mientras ven "Sálvame", pagan su hipoteca, el recibo
del gas... y se creen libres. Por ello, hacer cada día algo que te suponga
un reto, te ayudará a desarrollar el hábito de la iniciativa, la voluntad, la
valentía, la resolución... o simplemente a aprender a atarte los cordones
tú sólito... y te proporcionará una gran satisfacción personal y su
consiguiente sensación de bienestar contigo mismo/a. Cuando te
enfrentas a tus "miedos", cuando te fijas metas y luchas por ellas
aunque te asusten (es que atarse los cordones uno mismo puede ser
terroríficamente frustrante), te alejas de la monotonía y te vuelves casi
invencible. Bueno, tampoco exageremos...

En la saga literaria "Canción de Hielo y Fuego" hay un diálogo entre el


personaje de Eddard Stark y su hijo Brandon que ilustra esto
perfectamente:
• "¿Un hombre puede ser valiente cuando tiene miedo?" (Brandon Stark).
• "Es el único momento en que puede ser valiente, Bran" (Eddard Stark).

4
De modo que ¿Por qué no te planteas el sacarte esa espinita que llevas
clavada desde hace tanto tiempo? ¿Por qué no enfrentarte a ese reto que
siempre te ha intimidado pero que siempre quisiste superar? O, si no
tienes ninguno, empieza a planteártelos ya mismo.

Ejemplo:
En tu infancia, cuando intentabas aprender a montar en bicicleta, al
principio utilizabas dos ruedecillas de apoyo en los laterales de esta. Te
asustaba la posibilidad de caerte y hacerte daño hasta que un día
asumiste que, o te atrevías de una buena vez a pedalear tú solo/a o te
estancabas y nunca aprenderías... y tendrías que ir a todas partes en
triciclo.

Y bien, ¿qué crees que fue lo que hiciste? Pues que aceptaste tu miedo,
comulgaste con él. Temías la posibilidad de caerte, sí, pero sopesaste
que esa era una posibilidad asumible, a cambio de poder superar tus
límites y así poder vivir momentos infinitamente más divertidos y
emocionantes con tus amigos, cada uno a bordo de su bicicleta. Algunos
incluso de tres en tres en una sola bici, ahí, viviendo al límite...

Ejercicios:
Sin pensar en ello como si fuera una terapia de choque...
• Si temes el agua: Aprende a nadar. Ten por seguro que tragarás agua
pero, incluso los más expertos nadadores lo hacen de vez en cuando.
• Si te da reparo hablar en público: Ve a clases de oratoria... y cuando te
toque hablar, imagínate al público desnudo. Suele funcionar.
• Si crees que eres de cadera renqueante: Toma clases de baile, te
aseguro que es un vicio.
• Si te impone respeto coger el coche: Ve a clases de conducción
extrema. Suena imponente, pero adquieres un gran dominio del
automóvil y ¿Quién sabe? Igual te pica el gusanillo y te acabas
haciendo piloto.
• Si recelas de los perros: Hazte con un Bulldog francés. Son
juguetones, cariñosos y divertidísimos. Te gustará tanto que algún día
acabarás comprándote un Gran Danés.
• Si te intimida hablar con desconocidos: Participa en un taller de
habilidades sociales.

5
3- VIVE TU PROPIA VIDA. Rojo

"Muere lentamente quien no aniesga lo cierto por lo incierto para ir


detrás de un sueño" (Martha Madeiros)

Qué fácil es criticar a otros ¿verdad? Los ricos porque son unos
ladrones; los desempleados porque son, quizá, unos vagos. Mientras
tanto, pasas los días dando consejos a terceros (y ellos a ti) sobre lo que
deberían hacer con sus vidas, cuando ni siquiera tienes los bemoles para
tomar las riendas de la tuya propia por miedo a ser juzgado. Ya que es
más fácil encajar entre el vulgo, como dócil ovejita, que ser un león y
defender lo que por derecho te corresponde. Y es que aconsejar a otros
es muy fácil cuando se venias cosas desde fuera, pero pocos son
conscientes de que los consejos son para quien los da y no para quien
los recibe. Así, la mayoría de la gente acaba intentando "adoctrinar" a
los demás sin darse cuenta, quizá para que vivan la vida que ellos no
pueden o no se atreven; pero lo único que consiguen (si acaso consiguen
algo) es precisamente convertirlos en una mera copia de sí mismos,
frustrándolos e incluso llenándolos de resentimiento para acabar mal
aconsejando a más incautos, perpetuando este ciclo en la sociedad.

No seré yo quien diga que no debe importarte la opinión de los demás.


Porque, si bien eso es cierto en teoría, en la práctica todos somos
humanos y siempre nos importará el "qué dirán" en mayor o menor
medida.

Perdona que sea tan cañero (prometo que este es el capítulo más
cañero de todos) pero... déjame decirte que pierdes un valioso tiempo al
estar pendiente de lo que los demás esperan de ti, descuidando el hecho
de que tienes vida propia aunque le cueste creerlo a muchos. Tienes
derecho a tener hobbies y proyectos propios sin incluir a otras personas.
Tienes derecho a ser del Atlético en lugar del Real Madrid (no eres
perfecto vaya). Tienes derecho a hacer uso de ese puñado de neuronas
en tu cabecita y pensar por ti mismo. Tienes derecho a vivir TU vida. De
modo que haz lo que a ti te haga feliz, y si alguien se ofende, recuerda que "la
ofensa está en el ojo del que mira".

Ejemplo:
Tu padre, que es muy friolero, quería que fueras vulcanólogo. Tu
madre, muy hippie ella, quería que fueras adiestrador de ornitorrincos. A
tu hermano le hacía ilusión que fueras político (para no sentirse él culpable
por ser el único payaso de circo en la familia). Pero lo que a ti te hacía ilusión
era ser vigilante de osos polares en el zoo. Sin embargo, para tenerlos a
todos contentos, estudiaste astrofísica y después biología. Por eso ahora
eres camarero.

6
Y digo yo... ¿No habría sido más fácil hacer lo que te hubiera
dado a ti la gana en lugar de intentar vivir la vida que otros quisieron que
vivieras?

Ejercicio:
Sé fiel a ti mismo. Es tan simple como:
• Cambiar de empleo si no estás a gusto con el tuyo (siempre que
puedas permitírtelo, claro). Incluso probar uno que no tenga nada
que ver con lo que has estudiado.
• Comprar ese coche/moto/perro/capricho que siempre deseaste.
• Escaparte con quien amas, aun disgustando a un allegado. Es tu vida.
• Ejercer tu derecho a defender asertivamente tus opiniones.
• Aprender a cocinar, viajar, bailar, dibujar, cantar, diseñar, fotografiar
o aquello que siempre anhelaste en secreto (o no tan en secreto, pero
temías hacer por miedo a avergonzar o disgustar a otros)...

4- ABRAZA LA INCERTIDUMBRE. Naranja

“En la incertidumbre hallamos la libertad de crear aquello que


deseamos" (Deepak Chopra)

A la mayoría de la gente le incomoda la idea de "no saber qué pasará".


Tenemos tal obsesión por el control que queremos conocer de antemano
el final, las consecuencias de lo que hacemos. Y así la vida pierde
sustancia, le falta "chicha"... y no disfrutamos con nada.

Existe un cliché consumista que nos empuja a pensar que para ser feliz
necesitamos una hipoteca, tenemos que hacernos ricos mediante una
nómina (la cual, por definición, nunca nos hará ricos, mira tú que
cosas...), una relación estable (y monógama, pajarito/a...) y una vida sin
chispa ni muchos sobresaltos. De lo contrario eres un frild inadaptado...
y eso en el mejor de los casos.

Te imito a que abraces la ineertidumbre y hagas cosas sin esperar a


tenerla seguridad de obtener un resultado específico. Si siempre esperas
a saber lo que te va a deparar el futuro antes de avanzar... no
avanzarás, te estarás negando la posibilidad de hallar nuevas rutas en tu
vida que te lleven a un mejor puerto. Es cierto que si no arriesgas nada,
tampoco pierdes nada pero... por si todavía no te has dado cuenta,
tampoco ganas nada. La vida es incierta, sí ¿y por qué iba a ser de otro
modo? ¿Qué gracia hay en saber de antemano lo que pasará y perderte
la sorpresa? No te cierres puertas por no saber a dónde conducen. Si
sientes inquietud, aprende a verla como un incentivo y no como una
traba o un hándicap. Y ante todo recuerda que "Si haces lo que siempre
has hecho, nunca llegarás más lejos de a dónde has llegado".

7
La búsqueda de certidumbre es una pretenciosa ilusión que priva de la
posibilidad de vivir libremente. Así que abre los brazos y cierra los ojos.
Permítete ser sorprendido. Libérate de expectativas. En el fondo la vida
es más fácil que todo eso.

Ejemplo:
Elena cuenta que, harta de relaciones amorosas con final nefasto,
decidió darse un descanso y dejar de buscar una temporada para hacer
una escapada por Europa ella sola. Al pasar el autobús turístico en el que
iba por una calle de un pintoresco pueblo de Francia que le resultó muy
acogedor, decidió apearse y dar un paseo para conocer el lugar. Vio venir
de lejos a un hombre al que decidió preguntarle por un lugar para
comer... Llevan doce años juntos y ella dice sentirse en una de las etapas
más felices de su vida.

Ejercicios:
Empieza por cosas pequeñas del día a día. Planea solo lo básico, la
estructura, el envoltorio. El contenido déjalo a la imaginación...
• Si vas de vacaciones: planifica solo el viaje y el alojamiento. Improvisa
el resto de cosas como museos a visitar, lugares donde comer... y
permítete el lujo de "perderte" por las calles de las ciudades que
visites.
• En una cita: planea lugar y hora de la cena. El resto de la noche, solo
disfruta. No planees la comida ni tan siquiera la bebida.
Incluso plantéate por una vez no llevar preparada una batería de temas
de conversación por si te quedas en blanco. Siempre puede venir bien,
claro, pero es aún mejor ser natural y espontáneo.
• Al hacer la comida: hazte con todo tipo de ingredientes y condimentos.
Combínalos de maneras que nunca hayas probado. ¿Te has planteado
alguna vez hacer carne a la canela...? Tú verás, yo sólo te lo dejo caer...
• En un mapa de tu comunidad, elige un lugar con los ojos cerrados y
visítalo el fin de semana. Y si caes en un desierto, vas igual. No hagas
trampas, nóvale repetir el intento ni cambiar el dedo de sitio hasta el
lugar "civilizado" más cercano.
• Sal de marcha tú solo, y prueba a hablar con desconocidos porque sí.
No muerden. Bueno, no todos...

8
5- LA CURIOSIDAD NO MATÓ AL GATO. Verde

"La vida que no es examinada, no tiene valor vivirla" (Platón)

La curiosidad es la búsqueda de la novedad, por definición es lo opuesto


al aburrimiento, la rutina y la apatía. Cuanto mayor es tu disposición a
buscar nuevas experiencias, más creces interiormente: Todo es cuestión
de actitud.

Digamos que es una "sed de conocimiento" innata en toda persona (tú


incluido, a), que genera cierta necesidad de exploración que te insta a
buscar cierta interacción con el ambiente que te rodea. Lo cual te
confiere una ventaja evolutiva a nivel de supervivencia, sobre todo si
eres joven. Pero no nos pongamos filosóficos, que el instituto a algunos
nos queda ya muy atrás...
El caso es que la curiosidad promueve estados de ánimo positivos como
la excitación (sí, también la clase de excitación que estás pensando,
pájaro/a...), mejora la toma de decisiones, la voluntad de alcanzar
metas auto impuestas, el autoconcepto y la autoestima. A medida que la
vas desarrollando, eventualmente serás capaz de convertir una tarea a
priori aburrida en algo ameno, porque atraerán tu atención detalles que
a otros se les escapan, mejorando así tu capacidad de observación. Pero
ten en cuenta los siguientes puntos:
• La ansiedad y el miedo inhiben la curiosidad. Por tanto, procura
relajarte y ser más resolutivo.
• Tu curiosidad aumentará si eres consciente de que eres libre de
actuar según tu voluntad y no según como los demás esperan que
actúes. La culpa, el miedo ola simple idea de la amenaza de castigo, la
disminuyen.
• La curiosidad es mayor ante contradicciones con tu sistema de
creencias.
Si ves un delfín caminando, sentirás una gran curiosidad,
pero también ansiedad por el conflicto que esto provoca con tus ideas
preconcebidas sobre los delfines, de modo que debes ser capaz de
tolerar la inquietud ante lo extravagante. Y no te olvides de llamarme
si ves algo así, yo no quiero perdérmelo.
• El dogmatismo y el narcisismo (o el exceso de confianza) inhiben la
curiosidad. Si crees que lo sabes todo, no sentirás interés por nada.
Así que empieza por abrir tu mente a nuevos puntos de vista y, sobre
todo, sé humilde.
• La sensación de ser competente en algo, fomenta la curiosidad. A
medida que vas dominando un arte marcial, deseas mejorar y superar
tus límites.

9
Ejemplo:
¿Recuerdas aquella vez, cuando eras niño/a, que fuiste con tu madre a
una tienda de ropa y viste un maniquí "descalzo"? ¿No lo recuerdas?
Pues yo sí que lo recuerdo (aunque no estuviera allí) y te informo de que
sentiste una gran curiosidad y lo que hiciste a continuación fue buscar
unos zapatos en la tienda ¡¡para ponérselos al maniquí!!

Ejercicios:
Para desarrollar tu curiosidad, sencillamente:
• Investiga: Explora el mundo y quienes lo habitan. Aprende.
Empápate de conocimiento acerca de todo lo que te rodea.
• Cuestiónalo todo: Piensa por ti mismo/a y saca tus propias
conclusiones. Contrasta información de diversas fuentes y ya
decidirás luego que "verdad" prefieres creerte.
• Se imparcial: Ten la mente abierta hacia lo nuevo y busca
oportunidades. Especialmente donde a priori no se ve ninguna, suele
ser donde más abundan.
• Cambia pequeños detalles: Empieza variando tu ruta al trabajo,
bobadas como la mano con que te cepillas los dientes o tu horario de
comidas.
• Y en definitiva... Ten entusiasmo: Pon pasión en todo lo que hagas y
así mantendrás el interés.

6- IMPROVISA. Verde

"El viaje más apasionante es aquel que se emprende sin saber a dónde ir" (Goethe)

Estamos tan acostumbrados a programar cada hora de nuestros días y


llenar cada hueco vacío, que el calendario y la agenda se han adueñado
de nuestro tiempo (libre o no), hasta el punto de que incluso los sábados
vamos a trompicones y hasta nos atragantamos con la comida.
La mayoría de las personas viven encadenadas a rígidas directrices,
muchas veces autoimpuestas sin ningún sentido ni criterio, aceptando
ciegamente y por inercia normas absurdas. Pagan un alto precio por
restringirse a una vida esquematizada, acaban sintiendo miedo a lo
desconocido (además de la complacencia mencionada capítulos atrás) y
así es imposible crecer.

Llevar a cabo algo sin haberlo preparado con anterioridad, sin tener un
guión o un esquema, evita el tedio y el estrés; y además mejora tu
capacidad para ser más espontáneo, para reaccionar ante cualquier
eventualidad. Locual, además, te lleva a ser más mandanguero/a...

10
Para ello se requiere cierta imaginación, y es tan fácil como dejar volar
tu mente, relajarse y despreocuparse por lo que pueda pasar durante un
rato.

En más de una ocasión uno va al cine con su pareja y se encuentra


indeciso sobre qué película ver. Van pasando los minutos y la hora del
pase se acerca inexorablemente, mientras permaneces impasible cual
vegetal en plena fotosíntesis ante los carteles intentando solucionar el
dilema, cuando de pronto surge la idea: sacas una moneda y te lo juegas
a cara o cruz. Acabas viendo "Di que sí" y te lo pasas en grande. Es una
forma de improvisación muy simple pero efectiva también equiparable a
elegir un libro al azar en una librería o llenar una bolsa con frutas "a
boleo" en la frutería del supermercado (procurando que sean todas la
misma fruta, sino no cuela...).

Ejemplo:
Llegas a casa a las mil tras una noche de mandanga y cuelgas
"silenciosamente" la chaqueta en el perchero. De puntillas te diriges a tu
habitación pero escuchas como la perdición (tu madre) baja las
escaleras. Sabes que estás sentenciado y no tienes escapatoria así que
velozmente trazas un amago de "plan": Te pones la chaqueta (sin sacarla
del perchero) y esperas todo lo disimuladamente que puedes mientras
finges ser... ropa colgada. Ella llega hasta ti y con indignación, brazos
cruzados y el entrecejo fruncido, dice: "Muy bonito, hijo. Muy bonito".

A lo que tú respondes con cara de incredulidad y mucho dramatismo:


"¿Cómo demonios me has visto, con lo bien camuflado que estaba?". A
ella le hace tanta gracia tu respuesta que se parte el culo de risa y hasta
te perdona la reprimenda que te esperaba. Uf, por los pelos. Eso, amigo
mío, es improvisación. Y bien ves que tiene resultados bastante positivos
e inesperados.

Ejercicios:
Para aprender a improvisar y divertirte con lo incierto...
• Apúntate a clases de teatro: Y de paso adquieres un nuevo hobby.
Igual hasta llegas a Hollywood y, en tal caso, quiero que me nombres
en tu discurso de agradecimiento cuando ganes el Oscar.
• Sé impulsivo y date un capricho (y no te sientas culpable por ello).
• Elige un día aleatoriamente y cancela todos tus planes: despeja tu
agenda y déjate llevar.
• Por inconcebible que parezca hoy en día, apaga el ordenador y el
teléfono: surgirán ideas de forma natural
• Cambia tu acento al hablar o tu forma de caminar.

11
7- CONOCE GENTE NUEVA. Verde

"Para conocer auna persona, no le preguntes lo que piensa sino lo que ama"
(San Agustín)

Hacer nuevas amistades siempre es una experiencia estimulante, y


además puedes hacerlas en los lugares más inesperados. ¿Quién te iba a
decir a ti que conocerías a alguien tan peculiar como aquel chico en la
parada del autobús, y que además comparte tu afición por coleccionar
tapas de yogures alemanes? ¿O aquella chica tan encantadora que
conociste en una convención de numismática por error, creyendo que
ibas a un foro de alpinistas?

La vida está llena de oportunidades para conocer gente interesante y


solo tienes que aprovecharlas. Si esperas a que surjan de formas tan
rocambolescas como en las películas "Made in Yankilandia" lo llevas
claro. En el día a día todo es mucho más fácil y menos retorcido. Quizá
no te has planteado que esa linda dependienta de la tienda 24 horas de
la esquina de tu calle se siente atraída por ti. O ese chico tan majo que
te vende el periódico puede ser un gran compañero para tus timbas de
poker de los miércoles. Lo único que tienes que hacer para descubrirlo
es...: HABLAR.

¡ ¡ ¡Virgen Santa, Diego!!! ¿¿¿Hablar???¡ ¡ ¡Eso es terrible!!!


A ver, piltrafilla, si estás un poco oxidado/a y tienes dificultades para
conocer gente, te recomiendo que eches un vistazo a los artículos de
Jorge Fresco en Egoland, en especial aquellos en los que habla sobre "El
Juego de las Preguntas". Por otro lado también puedes encontrar más
ejemplos muy originales en el blog personal de Pau Navarro en su
artículo "15 preguntas para conocer a alguien".

Ejemplo:
Recuerda cuando conociste a tu mejor amigo/a. ¿Dónde estabais? ¿Qué
hacíais? Seguramente no fue una situación especialmente extravagante,
sino más bien algo normal y natural. ¿Y qué pasó para que os hicierais
amigos? Quizá el hecho de que ibais a veros a menudo si o si (ya sea por
temas de trabajo, estudios o mandanga), o quizá simplemente, que
estabais relajados y os comportasteis de forma distendida y por eso
conectasteis en seguida y os caísteis genial.

12
Ejercicios:
Para empezar a soltarte, te sugiero hacer algo como lo siguiente...
• Unete a un club local de aficionados a algún deporte.
• Apúntate a una asociación de algún hobby que tengas, buscando en
Internet o en periódicos, agrupaciones de gente que comparta dichos
intereses. También suele haber anuncios en los tablones de las
universidades.
• Reconstruye lazos con tus viejos amigos del colegio o instituto, ya sea
asistiendo a la típica reunión de tu promoción, buscando en redes
sociales o regresando al lugar donde vivías cuando eras más joven
para buscar en los sitios a los que solías ir con tus amigos (Léase "La
Taberna de los Recreos", "El Bar de Casa Augusto", etc.).
• Apuesta por la variedad en el trabajo. Siéntate en una mesa diferente
durante el almuerzo y entabla conversación con los compañeros de
otro departamento. Tu lugar de trabajo es un potencial foco de nuevas
relaciones.
• Trabaja como vendedor o comercial.
• Apúntate a alguna web de singles en las que se hacen actividades en
grupo, desde quedadas para ir al cine, teatro o museos, hasta paseos
con perros por el parque. En estos casos el rango de edad suele ser de
entre 25 y 40, así que como ves, nunca es tarde para hacer nuevos
amigos.

8- HABLA CON ESA PERSONA QUE TANTO TE GUSTA. Naranja

"El fracaso más grande del hombre es no atreverse a tener éxito" (Anónimo)

Pocas cosas puede haber más satisfactorias en la vida que recordarte a


ti mismo/a llevando a cabo aquello que te atemorizaba, pero tanto
anhelabas. Como por ejemplo, atreverte a hablar con esa persona que te
hace "tilín*. Soy consciente de que, para algunas personas, esto puede
ser un poco más complejo que lo del capítulo anterior, así que lo primero
es lo primero:

Cómprate el libro "Seductor Egoland" para aprender a comunicarte de


forma emocional y asertiva (no lo piratees o enviaré a tu casa una legión
de enanos malhumorados entrenados para torturarte... cantándote toda
la discografía de Justin Bieber "a cápela"); si la teoría no es suficiente,
llévalo a la práctica inspirándote en los originales ejemplos de "150
formas de iniciar una conversación", ambos de Luis Tejedor. Pero si aun
así sigues teniendo dudas (cosa poco probable tras leer estar dos obras
maestras de la literatura) ante todo ten en cuenta que esa persona que
tanto te atrae, nunca lo sabrá... a no ser que tú se lo digas; por lo tanto,
es totalmente legítimo que le expreses tu interés en él/ella.

13
De modo que sal ya de tu burbuja y corre a conquistarla. Y dirás "Pero
¿Cómo lo hago Diego?"... Hasta la pregunta ofende... ¡Pues haciéndolo y
punto! Has comprado este libro para conocer la manera de escapar de la
rutina ¿no? Pues no preguntes tanto y empieza a hacerme caso...

Ejemplo 1:
• Llevas semanas queriendo decirle algo al atractivo chico rapado al
cero que han contratado en el videoclub que hay bajo tu casa (porque
aún siguen existiendo los videoclubes ¿no...?) y decides hablar con él
de una forma divertida: "Eh, ya decía yo que me sonabas de algo, tú
eres del grupo "Peínate Koyak". Me encanta tu disco con el melenudo
en la portada. Me llamo Amanda, es un placer.
Ejemplo 2:
Tu corazón supera la velocidad Match 5 cada vez que ves a esa chica tan
mona de la sección de frutería en el mercado, hasta que finalmente te
decides y sin venir a cuento te acercas a ella con un original:
• Hello, my name is Brad Pitt, aunque no tengo tanto acento como el
otro y además soy moreno.

Ejercicio:
Aquello que está fuera de lo común, no necesariamente es malo, de
hecho suele ser todo lo contrario, por novedoso y fresco, así que no te
amilanes y ten la firmeza de ir a por esa persona que ha llamado tu
atención... incluso aunque te encuentres en medio de la cola del INEM.
No pienses, solo siente. No pierdas la oportunidad de hablar con una
persona por la que te has sentido atraído/a, así sea en lugares como:

• La parada del bus, el metro, el tranvía, el aeropuerto, el muelle, un


parque o un museo.
• La panadería, el supermercado, la peluquería, el quiosco o una tienda
de ropa.
• El cine, el teatro, un concierto, una fiesta, una feria, la perfumería o el
estanco.
• Una cafetería o pub, en medio de la calle o en una plaza concurrida.
• Cualquier situación o lugar, y cuanto más insólito, mejor (pero no
limitándote a ello). En resumen, nunca sabes dónde conocerás a una
persona especial en tu vida así que, como el "no" ya lo tienes, échale
un par y obtendrás una sonrisa por respuesta.

14
9- PIDE CONSEJO A UN NIÑO. Verde

"Siendo tan inteligentes los niños, ¿Cómo son tan estúpidos los hombres? Será fruto
de la educación" (Alejandro Dumas)

Creatividad, imaginación constructiva o pensamiento divergente, es la


generación de nuevas ideas o asociaciones entre ideas y conceptos
conocidos para producir una solución original. Esto se les da
fenomenalmente bien a los niños pues, según diversos
estudios científicos, la mayor tasa de creatividad en la vida de un ser
humano se sitúa en torno a los 6 años de edad. Si bien es cierto que
toda habilidad es adiestrable, no te vendría mal (por rocambolesco que
suene) consultar la opinión de un niño, de vez en cuando, ante un
problema de solución aparentemente difícil. Te sorprenderá la lucidez de
las respuestas que pueden llegar a dar. Y es que nuestro sistema
educativo funciona tan mal, que nos enseñan a pensar solo
analíticamente cuando también deberían enseñamos a pensar
creativamente.

Ejemplo:
En 1908, un estudiante estaba repitiendo un examen de física por la
respuesta que había dado a una pregunta: "¿Cómo determinarías la
altura de un edificio con un barómetro?". El estudiante había respondido:

"Lleve el barómetro a la azotea del edificio y átele una cuerda muy larga.
Descuélguelo hasta la base del edificio, marque y mida". El estudiante
había respondido correctamente pero la respuesta no confirmaba que
tuviera el nivel de conocimientos requerido (según el criterio de la mente
cuadriculada del profesor).

En el nuevo examen, una de las posibles respuestas que decía tener el


alumno era: "Mida la altura del barómetro y la longitud de su sombra.
Luego mida la sombra del edificio y aplicando una proporción, se obtiene
la altura del edificio". Esta no fue su respuesta final, sino solo una de las
seis posibilidades que barajó, pero el caso es que recibióla nota más alta.
Al ser consultado tras el examen, según él: "Existen otras maneras.
Probablemente, la mejor es coger el barómetro y golpear la puerta de la
casa del conserje con él. Cuando abra, decirle: Señor conserje, aquí
tengo un bonito barómetro.

Si me dice la altura de este edificio, se lo regalo". La


respuesta "típica" al problema es: "La diferencia de presión marcada por
un barómetro en dos lugares diferentes nos da la diferencia de altura
entre ambos lugares".

15
Cuando le fue preguntado al estudiante si la conocía, este respondió que
sí, pero alegó que durante sus estudios, sus profesores habían intentado,
ante todo, enseñarle a pensar. El estudiante era Níels Bohr. premio Nobel
de Física en 1922. En el ejemplo no era ningún niño (de hecho rondaba
los 23 años), pero es un claro caso que ilustra a la perfección lo que es
el pensamiento creativo.

Ejercicio:
Tan simple como pedir opinión a tu hijo/sobrino/hijo del vecino cuando
tengas algún dilema que resolver. Verás que sorpresa te llevas.
Evidentemente sus respuestas no serán tan técnicas ni elaboradas como
las de este físico pero, lo creas o no, se acercarán bastante en cuanto a
corrección, originalidad y practicidad.

1O- PRUEBA ALGO QUE CREES QUE NO TE GUSTARA. Naranja

"Muere lentamente quien no arriesga vestir un color nuevo y no le


habla a quien no conoce" (Martha Madeiros)

¿Cuántas veces te ha ocurrido que te encuentras a alguien que dice que


no le gusta el chocolate, los láwis, las sardinillas o_(rellenar con lo
que proceda) y ni siquiera lo ha probado? Cuando le preguntas por qué,
te dice algo como "¿Acaso necesitas probar la lejía para saber que no te
gustará?" Qué gran razonamiento porque, como todo el mundo sabe, la
lejía y las sardinillas tienen mucho en común...
Como diría Albert Einstein: ¡Triste época la nuestra!, es más fácil
desintegrar un átomo que un prejuicio. Sin embargo, no debemos tomar
la terquedad de nuestros prejuicios como valor para defender nuestras
opiniones ya que lo cierto es que, como bien me dijo en una ocasión
alguien que conocí (experto en moda, decía él), lo mejor que puedes
hacer al ir a una tienda de ropa es probarte algo que "sabes" que no te
quedará bien, para acabar dándote cuenta de que te sienta como un
guante; y esto es aplicable a casi cualquier ámbito de la vida.

Todo lo que pueda decir al respecto será redundante y servirá solo para
rellenar el capítulo, pues todo depende de que sepas convertir ese recelo
que te produce aquello que en principio no te gusta en curiosidad y
apertura de miras.

Ejemplo:
Cuando yo era crío odiaba el pulpo. A muerte. Era mi mayor enemigo
(junto con las divisiones con tres decimales). Lo cual me convertía en la
vergüenza de los gallegos. Por el pulpo, no por los decimales... ¿o era al
revés? Bueno, da igual.

16
Lo irónico era que ni siquiera lo había probado hasta que, un día durante
la fiesta de mi pueblo, cual héroe de leyenda hice de tripas corazón y me
lancé. Perdí aquella batalla: sabía a suela de alpargata quemada. Me fui
con el rabo entre las piernas y años después, tras lamerme mis heridas,
decidí que había llegado la hora de la venganza (ya sabía dividir así que
debía sacarme esta otra espmita). Lo miré en su tabla, él me miró con
aire de suficiencia, y yo le dije: "¡Pulpo á Feira, de esta no te salva ni el
tato!". Aquella victoria me supo a gloria aunque... puede que tenga algo
que ver el hecho de que esta vez estaba cocinado en condiciones y con
la dosis correcta de pimentón. Desde entonces el pulpo, las divisiones y
yo somos grandes e inseparables amigos y vamos juntos a todas las
fiestas. Siguiente reto: los percebes. Pero esa ya es otra historia...

Ejercicio:
Cállate, deja de poner excusas y prueba:
• A vestir con un estilo diferente y ver cómo te sienta: hippie, pijo,
elegante, bohemio, vintage, hipster, chic...
• La cocina griega, la picante mejicana, la vietnamita, la sabrosa comida
senegalesa, la especiada hindú, la exótica tailandesa...
• Todas las posturas del Kama-Sutra y en diferentes lugares.
Incluyendo disfraces. No me mires así, el sexo es ante todo creatividad
y probar cosas nuevas. Si bien es cierto que para algunas posturas
necesitarás estar en buena forma, así que no estaría de más que te
apuntaras al gimnasio (o empezaras a ir al que ya estás apuntado/a...)

• Un evento que a priori no te atrae: concierto de rap, circo de


marionetas, aguantar a la tuna, maratón de películas de Harry Potter,
circo de raperos-tunos-marionetistas... (Todo es posible)
• Destinos turísticos poco conocidos o poco solicitados: Sudán, Macao,
Goa, Ladakh, Kerala, Alaska, Ciudad del Cabo, Tierra de Fuego...

11- CULTIVA NUEVAS AFICIONES. Verde

"La vida es un pasatiempo" (Joshua Lederberg)

Todo el mundo suele tener alguna clase de afición, pero a menudo esta
está demasiado relacionada con la propia vida laboral o por el contrario
es el propio tipo de trabajo que tenemos el que no nos deja cultivarla
todo lo que quisiéramos.

Desconectamos del "curro" dándole al "drinking" el fin de semana o


intentar desestresamos viendo "Mujeres y hombres y viceversa" no son
buenos ejemplos de aficiones, por muchos adeptos que tengan.

17
Tanto si tienes trabajo o todavía no has encontrado "chamba" puedes
dedicar algunas horas a la semana a algo que realmente te satisfaga. Te
ayudará enormemente a mantener el "coco libre de impurezas".
Tanto la falta de expectativas laborales inmediatas en estos tiempos
que corren, como la rutina, la ineertidumbre y el estrés diario de los que
todavía lo conservan, hacen que se nos fatigue la mollera. No hay nada
peor que una molondra fatigada por la tensión y flojera, por lo que una
afición que nos ofrezca relajación y nos saque de la rutina, nos ayudará
a concentrarnos.

Cuando cultivamos algún tipo de hobby o afición nos sentimos más


motivados, más seguros y menos aburridos, hastiados o desganados.
Pero no hay que olvidar que, en ocasiones, con el tiempo esas aficiones
acaban por saturarnos o no llenarlos lo suficiente (al fin y al cabo, si las
repetimos a menudo, también se acaban convirtiendo en rutina), por lo
que hay que descubrir algunas nuevas e ir variando con el tiempo.

Ejemplo:
Te apuesto lo que quieras a que, por insignificante que te parezca, ya
tienes alguna afición (si no es así, me rapo al cero). Y... ¿recuerdas como
la adquiriste? Sencillamente, un día como otro cualquiera la probaste sin
más, te gustó y decidiste repetir. Así, poco a poco fuiste generando el
"habito". Es irrelevante si la probaste tú mismo por casualidad, ibas
acompañado o simplemente te la recomendó algún conocido; el caso es
que cubriste una necesidad que no sabías que tenías (o tal vez lo sabias
y no conocías el modo de saciar esa parte de ti) y ahora aquí estás:
aficionado a coleccionar tazas de té, cromos de futbolistas, gorras,
videojuegos, pelusillas del ombligo...

Ejercicios:
No te vendrá mal realizar cursos de temáticas distintas a tu vida
profesional, y además aquí tienes algunas sugerencias. Aprende a:
• Buscar Ovnis, hacer trucos de magia, ir a catas de vinos, ornitología,
hacerte radio aficionado...
• Pescar, submarinismo, surf nocturno, bricolaje, rastrear metales en la
playa...
• Filatelia, numismática, maquetas y/o aeromodelismo, pintar
miniaturas, coleccionar latas, jugar a juegos de mesa tipo: scatelgoris,
cluedo, trivial, risk...
• Scalextric, pin-pon, golf, náutica, jugar al béisbol, hockey, rugby, caza
de tornados...
• Dibujo al carboncillo y/o pintar cuadros, club de lectura, sesiones
temáticas de cine, festivales, ir a la ópera o al teatro...

18
• Coleccionar placas conmemorativas, figuritas de los Angry Birds, ropa
de Marilyn Monroe, tarjetas de hoteles, merchandising de películas...

12- CONOCE OTRARELIGIÓN/PAÍS/IDEOLOGLA, Naranja

" Viajamos para cambiar, no de lugar, sino de ideas" (Hipólito Taine)

Nuestras creencias religiosas, lugar de nacimiento, ideas o


pensamientos políticos, nuestra educación, familia y en definitiva nuestro
entorno, condicionan enormemente nuestra forma de comportarnos,
relacionarnos, expresamos y, en suma, la forma en que interactuamos
con el mundo. Tendemos a relacionamos en mayor medida con aquellos
que consideramos nuestros afines sin ser capaces de ver, acercamos y
procurar entender a "los otros"; y no me refiero a los de la serie
"Perdidos" sino a aquellos con distintas ideas, orígenes o creencias.
Siempre he creído que si no eres capaz de empatizar con alguien,
ponerte en su lugar e intentar entender qué es lo que le ha llevado a ser
como es (y sobre todo a ser quienes) no tienes derecho a juzgar ni sus
ideas, ni sus creencias ni mucho menos su procedencia.

Estar abierto a entender diferentes orígenes, costumbres culinarias,


normas morales, ceremonias, lado de la cama en el que se duerme u
otras divinidades (así sea el unicornio rosa invisible o el monstruo de
espagueti volador...) puede ser enriquecedor y sumamente beneficioso
para nuestro progreso intelectual y personal, y de ese modo no
encarcelamos en nuestros únicos pensamientos para nosotros
entendidos como los "verdaderos y gemimos".
Conclusión: Se abierto. Viaja. Conoce otra gente y lugares. Comprende
sus orígenes, su raza, su historia, sus costumbres, sus creencias. Será
una de las más maravillosas experiencias de tu vida.

Ejemplo:
Vamos con otra recomendación cinéfila: "Come, reza, ama", de Julia
Roberts. En ella, su protagonista es una mujer que lo tiene "todo".
¿Todo...? No, pues se da cuenta de que no es feliz y además su marido la
engaña. De modo que, tras divorciarse, decide tomarse un año sabático
a modo de reflexión, haciendo un viaje por el mundo (más a nivel
interior que exterior), conociendo otras culturas, descubriendo su
espiritualidad, conociendo personas diferentes, variopintas y de algún
modo enriquece doras para ella, mejorando sus habilidades culinarias
por el camino, aprendiendo a ver el mundo de otra forma y, a fin de
cuentas, encontrando paz y serenidad.

19
Ejercicios:
Abre tu mente e imprégnate del mundo que te rodea...
• Lee. No solo novelas de múltiples culturas o cuentos populares, sino
también escritos tipo la Biblia, el Corán, la Tora, los cuatro Vedas, el
Zend-Avesta... Tampoco necesitas estudiártelos, pero al menos te
recomendaría que adquirieras una ligera idea sobre dichos temas, la
suficiente como para poder contestar cuando te pregunten.
• Maja. Cuanto más mejor. Y que sean lugares muy contrastados y
diferentes a tu lugar de origen. No sirven excusas de tipo "no tengo
dinero". Hoy en día puedes encontrar vuelos y paquetes de viajes muy
completos y muy baratos. El mundo nunca ha sido tan pequeño.
¿Sabías que en algunas tribus de diversas zonas de Africa, debes
asentir con la cabeza para decir "no", y moverla de lado a lado para
decir "sí"?
• Interésate por costumbres, mitología, ritos y ceremonias extranjeros.
¿Sabías que en la India los hombres se casan de blanco y las mujeres
de rojo?
• Investiga: otras ideas políticas, filosofías de vida, opiniones morales o
éticas... ¿Sabías que el Nihilismo es la corriente de pensamiento
diametralmente opuesta al racionalismo y que no se inclina ante
ninguna autoridad ni acepta ningún principio como artículo de fe?
• Conoce otras profesiones, comidas, leyendas locales o deportes
curiosos (mención especial al cricket y, sobre todo, al fútbol gaélico).

13- ¿POR QUE NO? Verde

"Cuando todos piensan igual, nadie está pensando" (Auguste Rodin)

Con este capítulo pretendo imitarte a la reflexión personal. No es un


capitulo digamos... "de acción". Es hora de hablar de la inercia social, la
cual es una poderosa fuerza de la que es difícil zafarse. Cuando por fin
consigues liberarte de ella en cierta medida y empiezas a realizar
actividades fuera de lo común para salir de la monotonía, la gente de tu
círculo se sentirá un tanto descolocada y "amenazada" porque verán que
de pronto "este/a no eres tú". Consciente o inconscientemente
intentarán llevarte de vuelta al redil porque se sentían más cómodos con
tu anterior y conocido "Yo", y esperan que sigas interpretando tu papel.
Ese que creen que te corresponde y del cual no debes salirte. Yes que la
gente teme el cambio, de modo que antes o después te preguntarán
¿por qué ahora haces lo que haces?, ¿por qué has cambiado de hábitos?,
¿por qué te has vuelto más resolutivo cuando antes no tenías iniciativa?,
¿por qué te has teñido el pelo de azul?, ¿por qué...? ¿Por qué...? ¿Por
qué...?

20
Bien pues, ante esta actitud solo cabe una respuesta: "¿Por qué no?"
Sí, ya sé, es muy gallego responder a una pregunta con otra pero, viene
que ni pintado. Al fin y al cabo ¿Qué pasa? ¿Acaso por ser informático ya
no puedes hacer puenting? ¿Por ser boxeador no puedes interesarte por
la poesía? Cosas más raras se han visto oye, por ejemplo... Alejandro
Sanz dice que es cantante y nadie protesta...;-)

Ejemplo:
Para ilustrar esto de forma más detallada, te recomiendo que leas uno
de los artículos de Antoni Martínez en Egoland, que muestra que "eres
como las seis personas con las que más te relacionas". Estas influyen
sobre coge dórame nte en tu modo de pensar aunque no te des ni
cuenta y paulatinamente te van moldeando.

Ejercicio:
Como habrás podido comprobar, esta clave está directamente
relacionada con la número 3: "Vive tu propia vida", y te propongo un
ejercicio de reflexión muy simple. No consiste en una actividad sino
simplemente en hacer introspección, especialmente cada vez que sientas
dudas ante la opinión de los demás sobre tu nueva y mandanguera
forma de vida, y preguntarte si le debes alguna explicación a alguien
(aparte de a ti mismo/a) sobre tus actos. Acabarás viendo que no es así.

Además pregúntate que clase de personas son esas seis con las que
pasas más tiempo ¿Te inspiran o te limitan? ¿Te aportan cosas o te
privan de ellas? Sé que esto puede sonar duro pero, si es más lo
segundo que lo primero, es hora de que te plantees variar un poco tu
círculo social.

Para que veas hasta donde llega su influencia prueba algo del siguiente
estilo: Imagina por un momento que eres la típica persona que en año
nuevo siempre cocina para toda la familia sin ayuda o siempre pone la
mesa y organiza toda la fiesta (hasta puede que lo seas realmente).
Bien, pues el próximo año no lo hagas ni te ofrezcas, pero no lo
comentes. Comprobarás que todos dan por sentado que sí vas a hacerlo,
igual que siempre, y nadie se ofrecerá para echarte una mano o
proponer un plan diferente. En cuanto los avises, se sorprenderán e
incluso puede chocarles y preocuparles dicho cambio. Sin embargo, bien
mirado, el cambio no tiene nada de malo. Pero es la inercia social la que
actúa aquí, que al igual que en la física, hace que todo permanezca en su
estado de reposo (o movimiento) mientras la resistencia sea cero. Tú
debes ser esa resistencia para hacer que las cosas empiecen a cambiar y
se vuelvan más interesantes y menos monótonas. No olvides que nada
cambia si nada cambia.

21
14- PERMITETE HACER LOCURAS. Naranja

"La locura que más se lamenta es aquella que no se comete cuando se


tiene la oportunidad" (Helen Rowland)

Recuerdo que hace algunos años existía un anuncio de televisión muy


simpático, de cierta franquicia de comida rápida, en el que estaba
sentada una pareja en el restaurante... y la chica le criticaba al chico que
era un "aburrido" porque nunca hacía nada inesperado. Ante tamaña
afrenta a su orgullo varonil, al muy pájaro no se le ocurre otra hazaña
que subirse a la mesa y, a grito pelado, ofrecer su bocadillo a todos los
clientes allí sentados:

"¡¿Alguien quiere bocadillo de jamón?! ¡¿No?! ¡¿Nadie...?!" Por supuesto,


la chica se monda de risa ante la grata e inesperada sorpresa y tiene que
morderse la lengua (además de responderle con un coqueto "Estás
loco..."). Y digo yo... ¿no seríala caña que de vez en cuando a todos nos
patinaran las neuronas un poquito de un modo similar? Como que la vida
tendría más "picante" ¿no? ¿Por qué no hacer el camino de Santiago sin
un duro, como lo hacían antiguamente? ¿Alguien se atreve a correr con
taparrabos por la calle? ¿Nos teñimos el pelo de rosa fosforito (quienes
tengáis pelo, claro)?

O imitar al cómico Javier Veiga, cuando en un anuncio de lotería vacilaba


con cámara oculta a un marchante de arte, diciendo que quería comprar
una obra aunque no tenía los doscientos millones de pesetas que
costaba, pero sí doscientos millones de ilusiones...
En definitiva, a la hora de elegir entre ser uno más (y por tanto, uno
menos...) pasando por el aro de lo políticamente correcto y manteniendo
un perfil bajo, o soltarte y llegar a recordarte a ti mismo con una sonrisa,
permíteme sugerirte que optes por lo segundo.

Ejemplo:
Un ejemplo muy destróyer (pero muy ilustrativo) sería ir a ver un partido
de fútbol entre tu equipo y su "némesis", llevando puesta la
camiseta de este último... y sentarte cerca de la afición de tu equipo...
Aunque te repito que es solo un ejemplo. No te recomiendo que lo lleves
a cabo, pues lo único que pretendo es que comprendas lo "legendaria"
que sería la anécdota, no que acabes tú más lesionado que algún
jugador. Claro que, si lo llevas a cabo, haz fotos...

22
Ejercicios:
A modo de sugerencia (cada cual decidirá si le conviene o no el llevarla
a cabo) podrías probar a hacer locuras como:
• Dejarlo todo para ir tras el amor de tu vida a ese otro país al que
él/ella se ha marchado por motivos de trabajo.
• Yendo de paseo, en un arrebato, lánzate a la fuente de esa plaza tan
pintoresca de tu ciudad (mejor en verano, por si acaso te resfrías...).
• Improvisa una canción con un artista callejero que frecuente una calle
peatonal de tu localidad.
• Canta en un karaoke, baila en un local de salsa sin tener ni idea, sal de
marcha en albornoz...
• Ve disfrazado al supermercado, al restaurante o al trabajo (si esto
último es permisible...)
• Ponte un gorro de arlequín para ir por ahí un día cualquiera, y cuando
te pregunten por que lo llevas, hazte el loco y responde "No sé de qué
me estás hablando..."
• Si algunos de estos casos te parecen muy extremos, eres libre de
improvisar tus propias locuras. La única regla es: No te cortes y
diviértete.

15- PONTE EN RIDICULO. Naranja

"Nada se ha visto más ridículo desde que Calígula nombró cónsul a su


caballo" (Anónimo)

Tras leer la cita anterior no debería hacer falta decir mucho más, pero
como quizá no te convenza, me voy a explayar un poco. ¿Cómo puede
existir gente capaz de lanzarse en paracaídas, hacer puenting o lucha
libre con cocodrilos, pero no se atreva a hablar en público, hacer una
ponencia sobre algún tema, cantar o simplemente hablar con la persona
que le atrae? Las primeras son actividades de alto riesgo, a pesar de
contar con las medidas de seguridad oportunas. Pero las segundas no
entrañan riesgo para tu integridad dental. El mayor daño que pueden
causar es para tu ego, sobre todo si eres de los que cambian fácilmente
de color al rojo.

¿Qué ocurre aquí? Pues que el daño físico, salvo que sea algo
irreparable o definitivo, no implica digamos... secuelas. Es más bien
inmediato. Al menos, en la mayoría de los casos. Por ello el (posible)
daño a nuestro ego nos intimida más ya que, a pesar de no ser
estrictamente "doloroso", perdura más en nuestra memoria.

23
Cuando queremos hacer algo que nos gustaría, ese miedo al ridículo es
lo que muchas veces nos frena al final, porque tememos ser juzgados y
señalados; y nadie quiere ver cuestionada su valía o minada su
autoestima.

Ejemplo:
Es posible que te haya pasado algo similar a lo descrito (Si es lo del
cocodrilo, ya eres oficialmente mi ídolo/a). Piensa en cómo te sentiste.
Ansiedad y adrenalina se adueñaban de tu cuerpo... pero al final
acabaste llevando a cabo "aquello" tan arriesgado. Sin embargo, te
envuelve una especie de "fobia social" cuando tienes que hacer algo y te
mira un montón de personas. En según qué ocasiones basta con un ¿Por
qué? ¿Temes que si haces algo fuera de lo común o "socialmente
incorrecto", sacarán una motosierra y te desmembrarán? ¿Tan malo sería
que otros se rieran porque has cometido un "error"? ¿Y quién ha
dictaminado que eso es un error? ¿A santo de qué? ¿Y acaso no eres
humano? ¿Quién impone el criterio para dictar que es "normal" hacer
rappel, señalar defectos de los demás pero no sus virtudes, o que no
pasa nada por no ceder tu asiento en el autobús... sin embargo es
bochornoso, patético o indigno tropezar con una piel de plátano,
tartamudear por nervios en una disertación o atreverte a entrarle a una
persona desconocida por la calle en pleno miércoles al mediodía?

Ejercicios:
Estos son muy simples en realidad...
• Un clásico: Antes de un evento público, párate a solas frente al espejo
y "pon caras" mientras hablas con voz de pito. Las más retorcidas,
ridiculas, infantiles y vergonzosas que puedas. Después de lo
humillado que te sentirás, no te importará la posible reacción del
público tras tu conferencia ante mil almas o tras hacer frente a ese
bombón al que le echaste el ojo.
• Piensa en Risto Mejide. ¿Crees que le importan las opiniones de los
demás cuando habla? Ni lo más mínimo. Por eso, en el fondo (o no tan
en el fondo) la gente le admira. Porque él no necesita sentirse
integrado o que le digan quién es y lo que debe o no debe decir o
hacer.
• No esperes a carnaval para vestirte con faldas y a lo loco, o a tener
buena voz para cantar "I dreamed a dream"... te saldrá un churro.
Tira pa'lante aunque te salga un aullido. Mucha fama no conseguirás
(o sí) pero te lo pasarás de muerte, sobre todo rodeándote de amigos
divertidos que se tronchan contigo ante situaciones disparatadas.
• Crea tú la situación: Viste zapatos de distinto color o ponte un traje
con chancletas. Usa tu spanglish y hazte pasar por turista.

24
Toca una guitarra aunque hagas bramar las cuerdas o la flauta aunque
suene a zambomba. Haz una apuesta, suele ser un buen incentivo:
apostad entre vosotros para ver quién lleva a cabo la acción más ridicula
en toda una tarde. Os llevaréis unas cuantas horas de diversión y el
ganador además se lleva el bote.

Conclusión:
No temas hacer el ridículo, eso es algo subjetivo. La gente solo te
juzgará en la medida en que vean que sus opiniones te afectan. Si tienes
un poco de atrevimiento y la situación no es incómoda por casualidad,
ignorancia o torpeza sino por jeta y desparpajo, entonces haz que sean
los otros quienes sientan vergüenza... ajena.

16- CUELATE EN UN EVENTO. Rojo

“Conquistar sin riesgo es triunfar sin gloria" (Pierre Corneille)

Sí, vale pero... ¿cuál? Si uno va a colarse donde no le han dado vela,
mejor en un evento donde se pueda comer de gorra, así siempre podrás
salir con el buche lleno ¿no? Una boda sería el comienzo ideal para
estrenarse si tienes mucho morro y varios metros de intestino rugiendo
por la abstinencia. Siempre puedes pasar por amigo, familiar, compañero
de trabajo, contable, etc.

Ní que decir tiene que, a los novios ni acercarse, o se descubrirá el


cotarro más rápido que deprisa. Ir de infiltrado solo para "jalar" por el
morro puede ser una experiencia única y divertidísima, aunque no
estaría de más llevar a un amigo/a, así siempre tendrás con quien
compartir la aventura. Si llevas a más de uno, ya es más peliagudo, pero
también más "apoteósico". El riesgo es directamente proporcional a la
diversión... tú verás.

Ahora bien, vamos al grano: no hay que ir a las bravas a por las viandas.
Sé prudente y que no se note mucho el apetito, pon semblante de "ni
hambre tengo hoy...". Nada de ojos brillantes y pelones a la hora de ver
tu sustento para ese día. Se moderado con los gin-tonic, la birra, y el
tinto. Tampoco se trata de coger una castaña por ver tanta abundancia.
Si sales mamado al final, se descubre el cotarro, los del restaurante se
quedarán con tu jeta y ten por seguro que no habrá más "cueles" en ese
restaurante. Cuando los novios pasen a saludar a los imitados, tú
siempre a la esquina contraria, al despiste, como si estuvieras de tertulia
con algún otro, manteniéndolas distancias. Nada de bailar el "Gangnam
style". De lo que se trata es que casi ni te vean y marcharse en el
momento oportuno. Infiltrase, atiborrarse y replegarse.

25
Huir no es de cobardes, es de gente inteligente. Esfumarse a tiempo te
evitará unas cuantas "formas sagradas" en la cara y una cirugía
maxilofacial muy cara y ruinosa. Aviso para novatos: Si vas a una boda
gallega ten en cuenta que por lo general el menú son siete platos (como
mínimo). Lo repito para los despistados... SIETE PLATOS. Eso sin contar
los aperitivos, los dos postres y la tarta nupcial. Así que si no eres del
norte, ve mentalizándote de que vas a estallar... dos veces. No me
preguntéis por bodas vascas, nunca he tenido el inmenso placer.

Ejemplo:
Además de en una sencilla escena de "Di que sí" (aunque no
relacionada con bodas) tienes otro buen ejemplo cinefilo en la película
"De boda en boda". Sus protagonistas se lo pasan de muerte
mandangueando y colándose en casorios, así que ve tomando recortes.
Ejercicios:
Prueba otros sitios para colarte...
• Nivel Bajo: Bodas, bautizos, comuniones, cenas de empresa...
• Nivel Medio: Museos, un desfile de modelos, las fallas, presentaciones
privadas de libros, cine, hoteles, restaurantes de lujo...
• Nivel Alto: Conciertos, estadios, pases de prensa de películas, teatro...
• Nivel Pro: El escenario de Eurovisión, las campanadas de año nuevo
(esta última es mi gran sueño...)

• Nivel Yo parto la Pana: La Moncloa, La Casa Blanca, La Zarzuela, El


palacio de Buckingham, y similares... El común de los mortales
tendremos que conformamos con fantasear con este nivel,
seguramente no llegaríamos ni a asomar por la puerta del jardín...Es
más, seguro que hasta tienen código postal propio, así que haz como si
no hubieras leído este párrafo.

17- TRABAJA "AL REVES". Naranja

"La verdad es la que es, y sigue siéndolo aunque se piense al revés." (Antonio
Machado)

Sé lo que estás pensando..."No, Diego, por ahí sí que no paso, me niego


rotundamente a trabajar haciendo el pino". Pues tú dirás lo que quieras
pero... yo creo que eso sería darle un "giro" interesante a tu situación
laboral. En fin, por si has sido lo suficientemente listo/a como para
seguir todavía aquí y no saltar al siguiente capítulo, me explicaré. De lo
que se trata es de que entiendas que determinados tipos de trabajos o
actividades conllevan una serie de reglas o pasos a seguir, es decir, un
procedimiento estándar muy esquematizado, en algunos casos

26
injustificado. La idea es que te saltes dicho esquema en la medida de lo
posible para que tu trabajo diario sea más ameno. Evidentemente
algunas estructuras de trabajo están diseñadas para una mayor
eficiencia u organización pero otras parece que estén hechas por la
mente retorcida de un jefe frustrado porque los Reyes Magos nunca le
han traído un scalextric.

¡Ojo!, hay trabajos que para su correcto desempeño o por protocolo no


permiten hacer esto y con razón, pues a nadie le gustaría ser operado a
corazón abierto por un cirujano en chándal al que le faltan dos
asignaturas de la carrera de medicina y sin antes ser anestesiado; o ir a
la carnicería y que te sirva 200 gr de chuletas de ternera un señor en
traje y corbata, cortadas con un cuchillo sin lavar y cuando la vaca aún
está rumiando su desayuno en la trastienda. Mucho menos ir ajuicio y
que tu abogado decida recopilar pruebas a tu favor después de la vista
para sentencia. Ya no digamos envasar leche nada más ordeñar la vaca
de antes (pobrecilla ella) de pasar por el necesario proceso de
pasteurización y demás. Ves por donde voy ¿no?

En cambio, si tu trabajo no es tan peliagudo o no requiere una cadena de


producción, puedes optar por buscar una mayor flexibilidad en el
desarrollo de tus tareas diarias

Ejemplo:
Imaginemos que un día de trabajo para un oficinista supone nada más
llegar, mirar sus correos electrónicos, resolver ciertas incidencias,
realizar unos informes, buscar nuevos clientes potenciales para sus
superiores, organizar reuniones, hacer ciertas hojas de cuentas...

¿Pasaría algo por solucionar las incidencias al final de la jornada en lugar


de al principio? ¿Y si organizara las reuniones a primera hora de la
mañana? ¿Y hacer las cuentas en varias tandas?

Ejercicios:
• Analiza qué cosas o procesos no son imprescindibles en tu trabajo
diario y elimínalas.
• De los restantes, busca la manera de optimizar recursos y tiempo,
priorizar y mejorar el rendimiento de tus tareas en general.
• Un vez hecho esto, analiza hasta qué punto debes seguir
obligatoriamente una secuencia de trabajo para llevarlo a cabo
correctamente.
• En todos los casos en los que concluyas que no es imprescindible una
forma de trabajo secuencial, es decir, que el orden de los factores no
altera el producto, prueba a no seguir un orden establecido.

27
Sé más anárquico y aleatorio para no sumirte en una serie de tareas
mecánicas y rutinarias, ya que así prestarás más atención y, por si no
lo sabías, está demostrado que son estos automatismos los que nos
hacen perder eficiencia y a la larga acaban provocando hastío y como
consecuencia, despistes que pueden salir caros en el entorno laboral.

18- HAZ DEPORTES DE RIESGO. Rojo

"La Fortuna favorece a los valientes" (Virgilio)

Aquí se engloban todas las actividades extremas en las que


potencialmente puedes quedar sin entre 2 y 32 dientes a la primera de
cambio. Lo cual, mira tú por donde, las convierte en las más divertidas.
No me preguntes por qué... No es que necesites estar físicamente muy
"cachas"; si mentalmente llegas por lo menos al aprobado, puedes optar
por la práctica (al menos una vez...) de una actividad de cierto riesgo
que te pueda proporcionar ese subidón de adrenalina que tanto necesitas
y que te hará escapar de la rutina aunque, en según qué casos, te
llevará de la rutina al hospital. Pero tú tranquilo/a, si ves que se te
ponen los cataplines de corbata cuando vas a hacer salto base, tú
imagínate que todo es tuyo y solucionado.

Ahora en serio. Existe gente sumamente preparada, monitores


especializados en muchísimas empresas que pueden ofrecerte algún tipo
de deporte de aventuras o turismo activo con las medidas de seguridad
adecuadas aunque tú 110 te consideres un gran deportista o lo más
trepidante que hayas hecho sea jugar ala "peonza". Tampoco se trata de
que te conviertas de buenas a primeras en un experto, sino en pasar
unas horas o días agradables con unos cuantos amigos. Incluso se
venden en variados "packs multi aventura" con los que seguramente
encontraras la libertad física y mental que tanto necesitabas.

No se trata de realizar un salto "estratosférico" como el paracaidista


austríaco aquel, o meterte en una piscina a nadar con tiburones (estos
animalitos 110 son nada vegetarianos) sino de realizar una actividad
diferente en tu vida y descubrir nuevas y refrescantes sensaciones.
No nos engañemos, siempre existe la posibilidad de que algo pueda
salir mal, por lo tanto rodéate de gente con la experiencia y la titulación
adecuada para que puedan aconsejarte debidamente. Puedes hacerte
mucha "pupa" si no se tienen en cuenta los consejos de los especialistas
y seguramente que no querrás pasarte los próximos 6 meses visitando al
traumatólogo.

28
Ejemplo:
El mejor ejemplo lo tienes en la película "La vida secreta de Walter
Mitty*. Su protagonista es un anodino empleado de una revista que se
pasa la vida soñando despierto que vive miles de aventuras, pero es un
"cagazas" y al final todo se queda en su cabeza cada vez que se
"dispersa". Hasta que un día, motivado por una chica y un jefe capullo
(¿cómo no?), se lanza a vivirlas de verdad. Ylas que tienes más abajo en
los ejercicios, son niñerías en comparación...

Ejercicios:
De menos a más, contrata packs de aventura en...
• Tierra: Equitación, senderismo, BTT, quads, barranquismo, body
skate.
• Agua: Kayak, zodiac, velero, hidrospeed, hovercraft, rafting, jet-boat,
late surf.
• Aire: Paseo en avioneta, ultraligero, parapente, puenting,
paracaidismo.
• Montaña: Mountain Boarding, rappel, alpinismo, zorb ball.
• Otros: Paintball, karts, tiro con arco, aventura de orientación GPS, rol
urbano.
• Como "Extra", estas compañías suelen ofrecer también paquetes de
relax, para descansar de tanta aventura extrema. Cosas tipo:
balnearios, Spa, casas rurales, cenas románticas, veladas en yate a la
luz de la luna... y también otras opciones como despedidas de
soltero/a, lo cual (no nos engañemos) también es un deporte de
riesgo, pajarito/a...

19- MUDATE A OTRA CIUDAD. Rojo ... pero rojo, rojo

"La vida es corta y luego muerte, ¿lo sabías?" (Steve Jobs)

Y para muestra un botón... digo un servidor. Vaya por delante (esto no


hay que olvidarlo) que cada cual debe tener en cuenta su situación
personal y sus posibilidades. Pero si estás hastiado hasta el punto de que
incluso los días te parecen grises aun a 30 grados a la sombra, puede
que el problema sea que no te sientes a gusto (o que necesitas una
revisión ocular), o te ves limitado o crees que no encajas en el lugar en
el que resides.

Pocas cosas puede haber más emocionantes que empezar de cero.


"Borrón y cuenta nueva", que lo llaman. Es casi como si volvieras a
nacer, como si te reinventaras a ti mismo y pudieras comenzar por
donde te diera la real gana.

29
Cambiar de ciudad de residencia es un método inmejorable para hacer
eso, ya que de pronto te encuentras con un nuevo entorno que explorar,
eres forastero pero estás aquí para quedarte; y lejos de sentirte perdido,
¡regodéate y disfrútalo!, porque las personas suelen recibir muy bien a la
gente nueva (especialmente en el sur y en levante), o al menos así es
como reciben a un gallego en Valencia...

Por mi experiencia personal puedo decir sin temor a equivocarme que


cambiar de residencia a un lugar relativamente lejos del que has
conocido siempre, es una experiencia que abre muchísimo tu mente.
Resulta curioso como aun estando en el mismo país, conoces gente con
una forma de ver la vida muy diferente a la que estás acostumbrado, y
sorprendentemente, puedes iniciar toda clase de relaciones de una forma
inusualmente rápida y siempre productiva. Cierto es, que puede
intimidar en un principio pero, bien mirado, no hay nada que perder;
para irte "a casa" te sobra tiempo, así que mejor sacar partido a la
nueva situación y descubrir qué te depara el futuro en este nuevo
camino que muy valientemente has decidido recorrer.

Ejemplo:
Existe una probabilidad muy alta de que a día de hoy ya hayas hecho
alguna mudanza, pues casi todo el mundo lo ha hecho alguna vez en su
vida a mayor o menor escala. Es más difícil de lo que crees encontrar a
alguien que nunca se haya movido (a no ser niños que le han cogido
apego a la cuna o ancianos muy encariñados con su andador...) ya sea
que no vives en la misma casa en la que vivíais tu familia y tú cuando
eras crío/a, o te fuiste al colegio mayor cuando estabas en la
universidad, o a otra zona de la ciudad cuando te independizaste, a otra
ciudad cercana por motivos de trabajo, etc.. Y si no es el caso... Ya estás
tardando, porque sin duda ésta es una de esas cosas que hay que probar
al menos una vez en la vida.

Ejercicios:
Este es tu itinerario...
• Infórmate sobre el lugar al que quieres mudarte para no equivocarte
al elegirlo: clima (en mi caso esto es crucial porque cansa que el
verano dure solo un día al año...), servicios públicos, sanidad, medio
ambiente, centros comerciales y de ocio, vivienda, tráfico, empleo...
• Cómo empacar: Deshazte de lo innecesario, vendiendo cosas como el
jersey de lana que te regaló tu suegra y deseas quemar... Puedes
alquilar un servicio de fletes y mudanzas, ya que es fácil encontrarlos
bastante baratos. Pero insisto, hay cosas que no necesitas aunque la
sociedad te haya enseñado a creer que sí, como el microondas o la
tostadora, cierta ropa, la televisión (créeme, no es necesaria para

30
sobrevivir, sino más bien todo lo contrario).
• Programa un horario para tu mudanza y llévala a cabo. Según la
distancia a la que te muevas, podrás tardar como máximo una semana
en acabar de instalarte en caso de que tengas que pintar o hacer
alguna reforma para luego distribuir muebles (en caso de llevarlos
contigo) y vaya por delante que se puede ser inmensamente feliz con
una decoración espartana.
• Explora: Visita un punto de información y conoce tu nueva ciudad; los
museos, monumentos y plazas están ahí para algo más que para
adornar y siempre son un buen sitio en el que empezar a conocer a
otras personas y hacer nuevas amistades.
• Prueba a "estrenar" tu nueva ciudad de adopción poniendo en
práctica con nuevos amigos algunas de las cosas expuestas en este
Ebook.

20- EL DÍA SIN RUTINA. Naranja

"La gente se cree inmortal, por ello abrazan la rutina, quedándose allí
parados" (Félix de Azúa)

He aquí la razón de ser de todo este libro. Vaya por delante que toda la
clave es un ejercicio, sin teoría (salvo la indispensable para que sepas de
qué va) ni ejemplo. Es el gran juego de "El día sin rutina": Se trata de
elegir un día a la semana (no tiene por qué ser siempre el mismo) en el
cual no podrás seguir rutina alguna. Si nada más levantarte, lo primero
que haces habitualmente es ducharte, vestirte y desayunar café
caliente... hoy vas a echarle huevos y vas a desayunar leche "en frío"
con cereales (por ejemplo). Lo de los huevos también puede ser literal...
El caso es no hacer absolutamente nada en este día de lo que hagas
habitualmente, empezando ya desde el mismo momento en que te
despiertas.

Que resulta que ¿estás saliendo de marcha? Pues queda totalmente


prohibido que pises los locales que sueles frecuentar. Que ni se te vea el
pelo por allí (si lo tienes, afortunado/a de ti) Es más, vas a cambiar de
zona de marcha, ni te acercarás por tu zona habitual de salidas
mandangueras. Que resulta que ¿tienes que ir a trabajar? Vale,
perdonable, aún hay gente que trabaja en este país, aunque parezca
ciencia ficción. Pero irás al tajo siguiendo otra ruta, mediante otro medio
de transporte (o sin él) y, si me apuras, con vestimentas no habituales
(siempre que sea apropiado.

31
Tampoco hay que arriesgarse a una bronca del mandamás, y quedaría
extraño ver a un cirujano operando en chándal...). Tan solo seguirás las
siguientes tres reglas:

1. Cambiar el orden y la forma de hacer las cosas.


Aveces no queda más remedio que hacer algo de lo que haces
habitualmente, como por ejemplo... qué se yo... ¿alimentarte?
Pero cambia al menos el menú, el estilo culinario, el horario, la
compañía, el lugar... Así con todo, no solóla comida. Ya sean los
detalles más insignificantes de una situación.
2. Que no implique algo negativo para ti.
No hace falta tener muchas luces para darse cuenta de esto,
pero no se trata de que te vuelvas loco y acabes en un calabozo
ni nada por el estilo. Tampoco me hago responsable si te metes
en un casino y sales solamente con la ropa interior que llevabas.
O ni siquiera eso. Claro que, ahora que lo pienso, sería muy
divertido...
3- Obligarte a hacer como mínimo una de las claves del libro.
Ah, pajarito/a... ¿Creías que te ibas a librar? De eso nada. Vas a
escoger una al azar o varias a elección propia y la/las vas a
llevar a cabo durante todo el día, sin excusas ni peros ni
puntualizaciones ni "me duele una uña". Con el detalle de que
El día sin rutina de la siguiente semana, no podrás repetir
claves a no ser que ya las hayas cumplido todas. Y, como habrás
imaginado, un Día sin rutina + Día del Sí... será algo "Estupendástico".

Menuda sorpresa te has llevado ¿eh? Te has ido saltando capítulos o a


medida que los ibas leyendo te decías "Este... mejor lo dejo para el
final", ya hora te encuentras con que vas a tener que llevarlos todos a la
práctica Sí o Sí. ¿Qué esperabas? Te has comprado un libro que te sirva
de inspiración para escapar de la rutina (porque te lo has comprado
¿verdad chiquitín/a...?) y no es algo fácil vencer la inercia que suponen
años de costumbres, así que es normal que, sobre todo al principio,
tenga que "espolearte" caballito... digo... pajarito/a. ¡Ala!, ya tienes
material de sobra para escapar de la rutina. Me sentiré satisfecho si te
he ayudado con todo esto, y si no... ya escribiré una secuela cañera. Tú
acuérdate de mí cada vez que vayas a la cama con una sonrisa tras
habértelo pasado en grande en alguna aventura, y a vivir que son dos
días...

21- CREA TU PROPLA CLAVE


CLAVE:
EJEMPLOS:
EJERCICIOS:

32
EPÍLOGO
Podría rellenar estas últimas líneas con decenas de frases inspiradoras,
corolarios y bonitos adornos, pero creo que llegados a este punto,
cualquier cosa que diga no estará a la altura del mejor epílogo que
podría existir para un libro como este, y no es otro que un bello poema
titulado "Muere Lentamente". Erróneamente atribuido por muchísima
gente al poeta chileno Pablo Neruda, pertenece en realidad a la poetisa
brasileña Martha Madeiros. Lo cierto es que existen varias versiones de
estos versos pero, en cualquier caso, ilustran perfectamente el contenido
de este libro, las ideas que pretendo transmitir en él, así como también
le han servido de inspiración en gran medida; del mismo modo en que
espero que te inspiren a ti para animarte a huir de la rutina y aprender a
llevar una vida más plena y mandanguera. Sin más, me despido y os
dejo con:

MUERE LENTAMENTE (Martha Madeiros)

Muere lentamente quien se transforma en esclavo del hábito,


repitiendo todos los días los mismos trayectos, quien no cambia
de marca, no arriesga vestir un color nuevo y no le habla a
quien no conoce.
Muere lentamente quien hace de la televisión su gurú.
Muere lentamente quien evita una pasión, quien prefiere el
negro sobre blanco y los puntos sobre las 'íes" a un remolino de
emociones, justamente las que rescatan el brillo de los ojos,
sonrisas de los bostezos, corazones a los tropiezos y
sentimientos.
Muere lentamente quien no vuelca la mesa cuando está infeliz en su trabajo o con su
pareja, quien no arriesga lo ciertopor lo
inciertopara ir detrás de un sueño, quien no se permite por lo
menos una vez en la vida, huir de los consejos sensatos.
Muere lentamente quien no viaja, quien no lee, quien no oye
música, quien no encuentra gracia en sí mismo.
Muere lentamente quien destruye su amor propio, quien no se
deja ayudar.
Muere lentamente quien pasa los días quejándose de su mala
suerte o de la lluvia incesante.
Muere lentamente quien abandona un proyecto antes de
iniciarlo, no preguntando por un asunto que desconoce o no
respondiendo cuando le indagan sobre algo que sabe.
Evitemos la muerte en suaves cuotas, recordando siempre que
estar vivo exige un esfuerzo mucho mayor que el simple hecho de
respirar. Solamente la ardiente paciencia hará que
conquistemos una espléndida felicidad.

Diego Blanco

33
AGRADECIMIENTOS

A mis padres y a mi hermana por no dejarme olvidar de dónde vengo.


A Mar por mirarme y sonreírme de la forma en que lo hace.
A mis amigos de Egoland Luis, Kike, Alvaro, Antoni, Javi, Pau, Yago y
Max, por enseñarme que una forma de vida mandanguera es la más
gratificante posible.
Mención especial a Jorge por ser un buen amigo, y servirme de
inspiración para aprender a hacer de cada uno de mis días una aventura.
Al Diego que fui porque sin él. no habría habido rutina de la que
escapar. Ala imagen que me devuelve el espejo por no dejarme olvidar a
dónde voy.

"21 Claves para Escapar de la Rutina"

34
35

También podría gustarte