Está en la página 1de 13

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA


EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA EL TRABAJO
Y SEGURIDAD SOCIAL
INSTITUTO VENEZOLANO DE LOS SEGUROS
SOCIALES
COLEGIO UNIVERSITARIO DE REHABILITACIÓN
“MAY HAMILTON”

SISTEMA DE VIGILANCIA EN REFUGIOS.

Docente: Bachilleres:
:
Lic. Yosmel Ugas Camacho Fátima C.I 24.180.804
Di Vincenzo Gabriela C.I 22.502.256
Oliveros Angely C.I 22.339.298
Sotillo Igglianys C.I 20854044

Caracas, Enero de 2014


Contenido
INTRODUCCIÓN..................................................................................................................................4
MODELO DE SISTEMA DE VIGILANCIA EN EL REFUGIO “LA CIUDADELA”...........................................5
FASES O ETAPAS DE LA VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA EN REFUGIOS................................................6
1. Coordinación y planificación de los refugios antes de ser habitados.....................................6
1. Gestión y vigilancia:................................................................................................................9
CONCLUSIÓN....................................................................................................................................11
Referencias bibliográficas.................................................................................................................12
INTRODUCCIÓN

Al ocurrir sucesos de catástrofes, existen grandes riesgos poblacionales y


por ende gran preocupación habitacional. Los ciudadanos mediante el caos
observados siente la necesidad de buscar territorios seguros, puesto que en
muchas ocasiones específicamente tratándose de desastres naturales
(Inundaciones) la población pierde sus pertenencias incluyendo sus viviendas,
para eso es necesario la construcción de refugios temporales donde esas
personas afectadas puedan subsistir de manera segura evitando así muchos
riesgos como el contagio de enfermedades, incluso hasta de muerte de los
residentes de la zona en cuestión. Para la formación de estos refugios temporales
existen una serie de pasos o requerimientos a seguir, uno de estos es la
coordinación y organización adecuada, además se debe seguir lineamientos de lo
establecido en la “Ley de Refugios Dignos” para el cumplimento del objetivo
general que trata de convertir los refugios en una institución del estado social de
derecho y justicia. Otro de los requisitos para el buen funcionamiento de la
vivienda temporal es la supervisión de lo antes organizado, es decir, para eso se
establecen sistemas de vigilancias.

Nosotras, Estudiantes del colegio universitario de Rehabilitación May


Hamilton, tomamos la iniciativa de realizar nuestros proyectos de intervención en
el Refugio “La ciudadela”, ubicado en el cementerio, parroquia santa Rosalía,
(caracas – municipio libertador, distrito capital) cuyos trabajos llevan por nombre
¡Una vida con valores, es una vida mejor! y ¡Pequeños en acción! donde el mayor
propósito es incentivar la práctica de los valores morales en los niños y darle un
mejor uso de su tiempo libre a través de diferentes actividades educativas y
recreativas.

Adaptándonos a lo antes mencionado, de los diferentes pasos o procesos


que se deben seguir para el buen funcionamiento del refugio temporal,
proponemos a continuación un modelo de sistema de vigilancia creado bajo los
parámetros de la salubridad.

MODELO DE SISTEMA DE VIGILANCIA EN EL REFUGIO “LA


CIUDADELA”
Se sugiere la creación de diferentes comités de apoyo, cada uno dedicado
a un área específica, organizado de acuerdo a los conocimientos y habilidades
obtenidas de cada ciudadano y así será asignado a la comisión correspondiente.
Los encargados serán principalmente jefes de familia y aquellas personas que no
posean trabajo fijo, estos grupos serán los encargados de mantener el control,
limpieza y convivencia en el refugio. Adicional a esto, el refugio debe ser
gestionado y vigilado por entes de seguridad externos al refugio formados por
ministerios gubernamentales capacitados, con el fin de asegurar la salud,
bienestar emocional y social.

Algunos entes responsables de esta tarea a nivel gubernamental son:

 Protección civil
 Ministerio del poder popular para la salud.
 Ministerio del poder popular para las obras públicas y vivienda
(misión vivienda Venezuela)
 Ministerio del poder popular para el deporte
 Ministerio del poder popular para la cultura
 Ministerio del poder popular para la educación.

De esta manera con la programación y organización de dichos comité será


posible impulsar grupos de estudio, deportes, y seguridad; beneficiando así a
todas las personas de esa comunidad.

En este sentido la vigilancia epidemiológica en refugios consiste, en la


investigación sistemática y estructurada de las poblaciones pertenecientes a los
refugios. Mediante la recolección, análisis y procesamiento de datos, con el fin de
controlar y prevenir posibles riesgos en la salud de dicha población.
No obstante, la vigilancia epidemiológica no se limita a estudiar los riegos
cuando la población ya se encuentra ubicada en las instalaciones temporales. Al
contrario, con el fin de obtener mejores resultados a la hora de controlar y prevenir
los posibles daños en la salud, se deben iniciar las investigaciones mucho antes
de que los refugios sean habitados.

En concordancia con esto el Manual de Atención a la Salud Ante


Desastres (2008), propone que “la planificación de los refugios temporales debe
realizarse con anticipación y en forma coordinada entre las instituciones
responsables. El personal de salud debe identificar los posibles factores de riesgo
y gestionar las acciones encaminadas a eliminarlos”
Además identifica como principales factores de riesgo determinantes al:

 Hacinamiento
 Condiciones inadecuadas de saneamiento (abastecimiento de agua y
disposición de residuos sólidos) y de manejo de ingesta de agua no apta
para consumo humano, presencia de personas con enfermedades
transmisibles y la existencia de una fauna nociva.

FASES O ETAPAS DE LA VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA EN


REFUGIOS

Tomando en cuenta lo anteriormente mencionado la vigilancia epidemiológica


en desastres se divide en dos etapas principales:

1. Coordinación y planificación de los refugios antes de ser habitados


A fin de que los refugios sirvan con “espacios dignos para la vida y la
convivencia en la comunidad” tal como lo estable el artículo 2 de la ley especial
de refugios dignos, debe realizarse una preparación previa donde se acondicione
el lugar para poder ser habitado, tomando las medidas sanitarias pertinentes con
el fin de evitar posibles riesgos de salud. Para esto, se deben tomar algunas
medidas tales como:
 Preparación y capacitación de personal encargado de la organización y
ubicación de las personas en el refugio.
 Identificar la Capacidad de alojamiento.
 Equipar los refugios de excusados suficientes, de acuerdo a la capacidad
de alojamiento.
 Los refugios deben contar con sistemas eléctricos y fuentes de
abastecimiento de agua para el uso general
 La infraestructura debe encontrase en buen estado

Adicional a esto los refugios deben ser clasificados de acuerdo a al tipo de


infraestructura y a los servicios de que dispone, según lo señala el artículo 8 de la
ley especial de refugios dignos donde se desglosan 5 tipos:
 Refugios tipo A: Edificaciones divididas en pequeños apartamentos
unifamiliares con, al menos, dos (2) habitaciones y un (1) baño. Dotación de
servicios comunes para ser compartidos por varios grupos familiares, que
incluyen: áreas de cocina, almacén, lavandería, comedor, área de
esparcimiento y, de ser posible, un espacio para el desarrollo de actividad
es formativas y productivas de bajo impacto ambiental, cercano al sitio de
refugio
.
 Refugios tipo B: Edificaciones divididas en habitaciones unifamiliares.
Dotación de servicios comunes para ser compartidos por varios grupos
familiares, que incluyen: áreas de baño con separación de servicios por
género y con, al menos, una (1) unidad de baño por cada veinte (20)
personas, áreas de cocina, almacén, lavandería, comedor, área de
esparcimiento y, de ser posible, un espacio para el desarrollo de
actividades formativas y productivas de bajo impacto ambiental, cercano al
sitio de refugio.
 Refugios tipo C: Carpas unifamiliares de, al menos, cinco (5) por cuatro (4)
metros y altura suficiente para utilizar literas. Dotación de instalación de
baños comunes con separación por género y con, al menos, una (1) unidad
de baño por cada veinte (20) personas, además de espacios techados
comunes para: áreas de cocina, almacén, lavandería, comedor, área de
esparcimiento y, de ser posible, un espacio para el desarrollo de
actividades formativas y productivas, cercano al sitio de refugio.

 Refugios tipo D: Edificaciones provistas de uno o varios espacios comunes


para dormitorio de familias y personas. Dotación de instalaciones comunes
para baños con separación por género y con, al menos, una (1) unidad de
baño por cada veinte (20) personas, además de espacios comunes para
cocina, almacén, lavandería, comedor, área de esparcimiento y, de ser
posible, un espacio para el desarrollo de actividades formativas y
productivas de bajo impacto ambiental, cercano al sitio de refugio.

 Refugios tipo E: Edificaciones de diversa índole, tales como: escuelas y


otras instalaciones educativas, deportivas, culturales, sanitarias, galpones,
Iglesias, plazas y otras edificaciones o espacios de origen público o privado,
utilizadas de manera coyuntural por familias y personas, actuando bajo
situaciones de emergencia o desastre, con la finalidad de resguardarse y
preservar su vida e integridad física.

Se priorizará la ocupación de refugios tipos A y B, para las familias que tienen uno
o varios miembros con alguna discapacidad o requerimientos especiales tales
como: mujeres embarazadas, madres lactantes, personas con enfermedades
crónicas, o adultos y adultas mayores en el núcleo familiar.
En el caso de los refugios tipos B y C, cuando se trate de familias integradas por
más de 6 miembros, éstas deben ser distribuidas en 2 habitaciones o 2 carpas
contiguas, según sea el caso, a fin de evitar situaciones de hacinamiento.
Las personas que se encuentran solas podrán ser alojadas en los refugios tipos A,
B y C en grupos no mayores a seis (6) personas del mismo género. También
podrán ser alojadas junto a familias con las que compartan estrecho vínculo de
amistad, en caso de que así sea acordado entre la persona y la familia de que se
trate, siempre que dentro de un mismo espacio no convivan más de seis (6)
personas.
Cuando las familias o personas deban permanecer en situación de refugio por un
tiempo prolongado mayor a 6 meses, el Gobierno de la República Bolivariana de
Venezuela procurará, en el menor tiempo posible, su traslado a refugios tipos A, B
ó C, a fin de asegurar un mínimo de privacidad e intimidad para las familias y
personas.
En el caso de los refugios tipo E, una vez haya cesado la situación de alarma o
emergencia inicial, el Gobierno de la República Bolivariana de Venezuela podrá
trasladar a las familias y personas a instalaciones de los tipos A, B, C, o D, dando
tratamiento prioritario a la evacuación de escuelas, públicas o privadas, a fin de
proteger y garantizar el derecho a la educación de todos los niños, niñas y
adolescentes.
Cuando un refugio o espacio utilizado como tal no reúna las condiciones
necesarias, el Gobierno de la República Bolivariana de Venezuela, en
corresponsabilidad con las familias y personas que ocupan el refugio o espacio,
generará dichas condiciones de manera progresiva, en el menor tiempo. Se
adecuarán espacios sanitarios suficientes, área destinada a la preparación de
alimentos, área destinada a dormitorios y área de esparcimiento. Si ello no fuere
posible se procederá a evacuar el refugio o espacio de que se trate, y las familias
y personas serán trasladadas a sitios en mejores condiciones
Es decir, aun cuando los refugios sean provisionales deben estar
organizados y abastecidos a fin de asegurar el bienestar físico mental y social en
el mayor grado posible de la población allí asignada.
2. Gestión y vigilancia:
Ya establecida las personas en el lugar, el personal de salud deberá llevar un
registro detallado de los mismos para esto, se realizaran las siguientes
actividades:

a) Censo poblacional: este censo tendrá como objetivo recolectar información


necesaria con respecto al:
 Número exacto de personas que habitan dicho lugar y sexo
 Edades de dichas personas, a fin de determinar los grupos de alto
riesgo de contagio en caso de la propagación de una enfermedad
(lactantes, infantes, ancianos)
 Determinar la existencia de personas con diversidad funcional.
 Contabilizar y registrar los casos enfermedades transmisibles y
enfermedades no transmisibles, entre otros.
a) Planificación de actividades culturales, educativas y productivas para las
personas que integran el refugio.
b) Vigilancia de las posibles fuentes de infección tales como: aguas
estancadas, alimentos contaminados, etc.

Además se deberán tomar medidas preventivas de enfermedades tales como:

a) charlas de control e higiene y manejo de la alimentación.


b) Campañas de vacunación.
c) Acceso a la atención médica y atención psicológica.
d) Aislamientos de personas con enfermedades transmisibles de ser
necesario.
CONCLUSIÓN

La vigilancia epidemiológica en refugios es la encargada del control y


prevención de enfermedades en las personas que habitan en estructuras
provisionales, debido a la pérdida de sus viviendas. Esta tiene gran importancia
debido a que puede brindarle dichas personas una mayor calidad de vida durante
su transición por las instalaciones. Además de influir sobre los índices de
morbilidad y mortalidad que puedan presentarse en la población en general
productos de los desastres naturales y el hacinamiento. Como lo es en el caso de
nuestro país.

En Venezuela se ha hecho necesaria la elaboración de numerosos refugios


para alojar a personas damnificadas por las fuertes precipitaciones vividas durante
el año 2010.

De acuerdo a declaraciones emitidas por comisiones de epidemiología


(2010) :

“Venezuela ha experimentado desde mediados de 2009 y hasta


el presente, la epidemia de dengue más severa de su historia, el
número acumulado de casos hasta el 27 de noviembre de 2010 fue de
117.285… La más elevada en el país desde que se llevan registros
sanitarios. Del total, 9.876 (8,4%) son hemorrágicos, (la cifra más
elevada de casos hemorrágicos en 21 años). La tasa nacional de
incidencia acumulada es de 406.8 por 100.000 habitantes…
Culminaremos el año 2010 con más de 120.000 casos de dengue”:

No obstante, estas cifras fueron emitidas a nivel nacional, en población


damnificada y no damnificada. Sin embargo, para las personas que fueron
refugiadas se sumaban otros riesgos por el hacinamiento según el mismo reporte.
Tales como: enfermedades en la piel (escabiosis, ectoparasitosis, furunculosis,),
enfermedades respiratorias (resfriado común, neumonía, tuberculosis),
enfermedades gastrointestinales, y eruptivas (varicela, sarampión, rubeola) entre
otras.

Es allí donde interviene la vigilancia epidemiológica en los refugios y el Ministerio


del Poder Popular para la salud, llevando un control de los casos presentados y
ofreciendo la atención médica necesaria.

Sin embargo, muchos refugios han sido desatendidos por completo, y en


algunos casos sus estructuras no cumplen con todos los requerimientos para ser
habitables, o se encuentran en malas condiciones, aun cuando se cuentan con
leyes gubernamentales que respaldan la seguridad y bienestar de las personas
que habitan es dichos lugares, como es el caso del refugio de la Ciudadela. Lo
que puede afectar progresivamente la salud de sus habitantes.

Es por esta razón que se recomienda la ejecución de programas, de


sistema de vigilancia epidemiológica en dichos lugares, relacionados con la
prevención, promoción de la salud y del control y tratamientos de enfermedades,
tanto transmisibles como no trasmisibles que se presentes.

Al mismo tiempo que se establecen programas de capacitación y


propagación de información, a través de charlas, a los comités encargados del
lugar, explicando así los riesgos presentes en los refugios provisionales, y la
manera como pueden llevar el registro de riesgos y enfermedades ya presentes en
su comunidad, reportando así periódicamente el estado de la población, los casos
nuevos de enfermedades y los de mayor gravedad. Siendo supervisados por los
entes gubernamentales especializados en salud.
Referencias bibliográficas
http://es.escribd.com/mobile/doc/52620527

VOLUMEN: 16 NÚMERO: 3 MARZO 2004


VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA EN SALUD PÚBLICA

GACETA
OFICIAL
DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
AÑO CXXXVIII-MES IV Caracas
,
viernes
21
de enero de 2011 Número 39.599

También podría gustarte