Está en la página 1de 2

1.

Factores socio-culturales: surgimiento de múltiples grupos revolucionarios que


atentaban contra el gobernante facto. Aumento del desempleo; se veían perjudicados
diversos grupos sociales, entre ellos gran parte de la clase media (que acabo apoyando
sin escrúpulos el golpe) y la conocida élite al mando tanto de la industria como de los
sectores agrarios.

Factores económicos: La economía estaba colapsando. El aumento del petróleo llevó a


una crisis económica, se dificulto el aumento de la producción y exportaciones
nacionales. Disminuyeron al punto de prácticamente desaparecer las inversiones
extranjeras. Ante esta situación se descuidaron las necesidades de la clase obrera; se
extendió el sindicalismo combativo. Las empresas nacionales acudieron al
desabastecimiento del mercado interno, aumentaron los precios por encima de los
regularizado. En un principio el gobierno congelo los salarios pero luego acabo
aumentandolos un 13 por ciento, cifra insignificante ante las subas. A falta de
circulación de dinero, siendo este excesivamente escaso, se comenzó a imprimir
dinero llegando a una inflación de 17000 por ciento en 1976. El golpe militar que se
termina llevando a cabo, es financiado en gran parte por los Estados Unidos; tanto en
aspectos económicos como preparativos. Este apoyo, más allá de lo económico, fue un
determinante factor en el golpe de estado por el significado de una potencia tal como
EEUU.

Factores políticos: El líder creador del peronismo -Domingo Perón- al cual la mayoría
del pueblo y la clase trabajadora apoyaba fervientemente, había fallecido en 1974
dejando al mando a la inexperimentada Isabel Perón. Creación de grupos que
atentaban contra el estado y sus autoridades (ERP entre otros el de mayor
trascendencia). Se le cuenta cedido demasiado poder -por incapacidad quizás- a José
López Rega, antiguo secretario de Perón pero importante aliado de los militares. Se
respondió ante la violencia con más violencia, así fomentando el terror en la población
y desencadenado inestabilidad y debilidad política en el gobierno de facto.

2. A pesar del hostil contexto en el que se encontraba la Argentina previamente al golpe


de estado de 1976, considerando posible una reflexión en retrospectiva en la que se
me hace dificultoso repensar un factor con mayor relevancia sin haber experimentado
la situación ni haber formado parte de ella, puedo asegurar que hubo causas
desencadenantes que de no haber sucedido hubiesen dificultado o anulado casi en su
totalidad otros hechos consecuentes. Entre estos, se encuentran tanto la inexperiencia
de nuestros gobernantes como la incontrolable suba del petróleo. Estos factores
combinados ante la previsible inestabilidad política originada ante la idealizada fusión
del tradicional peronismo y el “nuevo” peronismo con influencias anarquistas,
comunistas (rev. Cubana) hizo posible que se desarrolle todo el contexto explicado en
la consigna 1 y así se desencadenen otros factores como el terror, el desempleo y la
violencia. No obstante, esta inestabilidad política la remarco como previsible y
prácticamente inevitable ante los años de proscripción peronista y lo que esto originó
en la sociedad, la esperanza idealizada de un lejano bienestar del pueblo ante este
mismo (el peronismo) y el limitado conocimiento sobre otros posibles rumbos. Lo que
sí se podría considerar como deplorable fue el reaccionar del gobierno de facto ante la
situación: más violencia.
Concluyendo, los principales factores que llevaron al caótico desenlace fueron tanto
internos como externos. Internos; la incapacidad y falta de experiencia que mostraron
nuestros gobernantes tomando decisiones que solo empeoraron nuestra situación.
Externos; los aumentos mundiales del petróleo debido a los costos de producción que
colapsaron la economía y el “estallido” político entre las diferentes facciones del
peronismo, inevitable para el gobierno de facto.
b) Ante una economía sin rumbo alguno, que, consecuentemente originaba problemas
políticos y socio culturales. Ante una inestabilidad política que no daba lugar a
cercanas soluciones inducida en la violencia por todos los bandos posibles (gobierno,
revolucionarios, accionar legal e ilegal), y una vez allí sin posibilidades de
arrepentimientos hacia nuevas formas; se había ocasionado una especie de “ guerra
civil” a pesar de que nunca fue considerada como tal. Ante esta situación una
población insegura en constante peligro ante las bombas, emboscadas, etc.
Estas realidades del país, hacen que desde mi actual perspectiva sea absolutamente
necesario un cambio lo suficientemente considerable para así poder solucionar los
evidentes problemas en los que el país se encontraba inducido. La necesidad en el
cambio se origina a causa de la incapacidad de los que nos habían inducido en tales
problemas. Incapacidad tanto para sumergirnos en una crisis económica, social y
política como para sacarnos de la misma sin haber logrado siquiera detener esta crisis
hasta el llegado golpe de estado.
3. El principal objetivo alcanzado, y el único de los que habían sido planteados desde un
principio, fue la eliminación y purificación del país en cuanto a todo tipo de guerrillas.
Entre ellas el ERP la de mayor significancia. En este aspecto su objetivo fue alcanzado
con gran éxito ya que además de lograrlo no dejaron registro alguno de gran parte de
esta “ guerra sucia” contra el socialismo, comunismo, etc. Los objetivos restantes,
entre ellos la importancia que conllevaba el éxito en su modelo económico fueron
rotundos fracasos. Este último, catastrófico al punto de dejar secuelas de larga
duración en nuestra economía. El GNP cayó un 11 por ciento, la superstición regreso,
aumento la deuda nacional así como también el desempleo y la pobreza. Entre otros
objetivos se podrían considerar los de mejorar la imagen Argentina ante el mundo y
unir a los argentinos por un bien común para nuestra nación. Ante el primer caso, el
mundial de fútbol, 1978, fue un rotundo fracaso en el sentido de que no se logró ni
engañar al mundo sobre la presunta “ paz” que albergaba nuestro país ni engañar al
pueblo con ese sentimiento de unidad que más que un sentimiento acabo siendo una
emoción que duro poco y nada después del mundial. Un nuevo intento de cumplir los
objetivos mencionados anteriormente fue el intentar recuperar las Malvinas que
culminó por ser la vía de expiación para el gobierno militar. En un principio se unió el
pueblo parcialmente, mas ante los resultados desastrosos (murieron cientos de
jóvenes argentinos siendo finalmente perdida la isla y la guerra) no tuvieron otra
alternativa que llamar a elecciones para octubre de 1983.

También podría gustarte