01BC. Bien Común Sesión 6, Curso 4

También podría gustarte

Está en la página 1de 15

Sesión

 6.  
 
Bien  Común  
 
En  esta  sesión  se  conectan  los  conocimientos  propios  de  los  participantes  (C1,  
conocimientos   que   poseía   cada   uno   antes   el   Curso),   más   los   siguientes  
elementos   teóricos   (C2,   conocimientos   que   aporta   el   curso   y   es   procesado  
por  cada  uno):    
1. Los  componentes  conceptuales  (documentos  de  sesiones)  vistos  en  el  
curso  hasta  hoy,    
2. las  lecturas  de  los  artículos  que  se  han  asignados  en  los  documentos  
3. Lecturas  por  asignar:  el  libro  sobre  Buen  Vivir  de  Fernando  Huanacuni  
los  13  principios  del  Buen  Vivir  y  seis  (6)  artículos  sobre  Bien  Común  y  
Buen  Vivir.  
A   los   factores   del   conocimiento   C1+C2   se   le   incorporan   los   siguientes  
atributos  individuales:  (i)  el  talento  personal;  (ii)  la  disposición  anímica  para  
crear   (inspiración,   inventiva   y   perseverancia);   (iii)   las   habilidades   para   el  
manejo   de   los   equipos   e   instrumentos   tecnológicos;   (iv)   el   buen   uso   del  
tiempo.    
 
Los   elementos   teóricos   y   los   atributos   individuales   se   fusionan   para   dar  
origen   a   una   obra   (propia   de   cada   uno   o   de   un   equipo   del   curso)   que   va   a  
contribuir  con  la  teoría  revolucionaria  en  gestación  y  la  revolución  bolivariana  
que  busca  la  meta  del  Socialismo  Bolivariano.  
 
Además,  para  adentrarse  en  la  sesión  6  debemos  precisar,  previamente,  tres  
cualidades  del  individuo  en  su  momento  de  crear,  producir  intelectualmente  
o  meditar,  las  cuales  son:    
(i) la   interpretación   de   un   objeto   de   estudio   o   de   una   situación  
determinada;    
(ii) valores  éticos  del  ser;    
(iii) y   el   propósito   personal   que   se   convierte   en   meta   colectiva   o  
individual.  
 
Interpretación.  
En  varias  oportunidades,  los  participantes  del  curso  han  tenido  que  hacer  uso  
de   la   interpretación   de   situaciones   específicas   para   lograr   el   objetivo   a  
alcanzar.  La  interpretación  es  la  concepción  personal  de  un  objeto  con  base  
en   su   propio   marco   teórico.   Repasemos   algo   de   la   teoría   vista.   La  
interpretación  de  una  situación,  demanda  poseer  un  marco  teórico  completo  
de  conocimientos;  con  esta  cualidad  personal,  el  individuo  observa  los  datos  
de   la   realidad   que   le   ha   sido   asignada.   La   estudia   y   establece   las   relaciones  
entre  los  datos.  Al  lograr  el  establecimiento  de  esas  relaciones  observadas,  el  
individuo   formaliza   sus   juicios   (identificada   por   el   curso   como   Estructura  
Relacional   Empírica   ERE),   los   cuales   al   expresarse   o   manifestarse   por   algún  
medio   o   instrumento   de   difusión,   la   ERE   que   existía   en   la   concepción  
intrínseca  del  individuo,  se  convierte  en  Estructura  Relacional  Simbólica  (ERS),  
la  cual  como  representación  de  la  realidad  adquiere  la  condición  de  Modelo  
Conceptual.   Entonces,   concluimos,   una   interpretación   es   la   elaboración   de  
un  modelo  conceptual.  Veamos  el  gráfico  a  continuación:  
 
 

 
 
 
 
 
 
La   última   interpretación   que   los   participantes   del   curso   hicieron,   fue   sobre  
los  tres  hechos  históricos  para  identificar  la  Energía  Morfogenética.    
 
¿Por   qué   cito   y   repaso   el   concepto   de   interpretación?   Porque   la   categoría  
Bien  Común  tiene  muchos  autores  que  lo  tratan  y  porque  vamos  a  establecer  
su   analogía   con   Buen   Vivir.   Entonces,   se   incrementa   la   cantidad   de  
elaboraciones  sobre  los  dos  temas  afines;  esto  hace  que  el  talento  individual  
se   ponga   de   manifiesto   para   que   su   marco   teórico   les   permita   seleccionar  
cuál   de   tantos   autores   se   ajusta   al   suyo,   a   fin   de   elaborar   el   modelo  
conceptual  que  cada  uno  pueda  destacar  con  pleno  dominio  teórico.    
 
Valores  éticos  del  ser.  
En  sentido  resumido  la  ética  es  la  capacidad  de  discernimientos  del  ser  para  
diferenciar  el  bien  del  mal.  Es  un  acto  de  estabilidad  emocional  y  de  valores  
internos   del   individuo   ausente   de   remordimiento,   inquietud   o   pesar.   La   ética  
se  relaciona  con  los  principios  morales  del  ser  y  su  comportamiento  aceptado  
por  la  mayoría  del  colectivo  o  comunidades  de  una  sociedad.      
 
Hago   mención   a   la   ética   ya   que   estará   muy   vinculada   a   todos   los   actos   de  
producción  intelectual  de  cada  uno  en  sus  trabajos  asignados  en  cada  sesión.  
Por   ejemplo,   en   la   asignación   cuando   identificaron   del   punto   de   la   energía  
morfogenética   de   los   3   hechos   históricos.   Veamos   esto:   si   el   participante  
toma  un  párrafo  de  otro  autor,  tiene  que  citar  esa  referencia.  Debe  señalar  
que   esa   idea   expresada   en   oraciones   o   líneas   de   textos   no   es   propia,   es   de  
otro  autor;  pero,  la  emplea  para  respaldar  la  suya  o  por  estar  de  acuerdo  con  
lo  que  plantea.  La  no  mención  o  el  hecho  de  no  destacar  el  párrafo  tomado  
de  otro  y  no  advertirlo  es  un  proceder  anti  ético  intelectualmente.    
 
Cuando   se   emplea   un   texto,   idea   o   conceptos   de   otros   hay   que   citarlos,  
además   indicar   en   referencias   bibliográficas   su   fuente.   En   este   aspecto,   los  
participantes   del   curso   deben   ser   éticos   al   trabajar   con   la   asignación   que  
encontrarán   al   final   de   este   documento   6   ya   que   emplearán   material   de  
lectura  numeroso  y  variado.  Los  participantes  harán  uso  de  ese  material  para  
interpretar  sus  contenidos  a  fin  de  elaborar  la  categoría  de  Bien  Común.  Si  no  
se  guarda  la  ética  intelectual  muy  fácilmente  pueden  incurrir  en  plagio.  
 
Ahora  bien,  al  crear,  inventar  o  producir  nuestros  propios  conceptos,  que  es  
lo   que   particularmente   procuro   que   todos   hagan,   podemos   inspirarnos   en  
ideas  de  otros;  pero,  al  fusionarlas  con  las  nuestras  y  procesarlas  con  base  en  
nuestro   marco   de   referencia   propio   y   conceptualizarlas   de   acuerdo   a  
nuestras   creencias,   el   resultado   será   una   elaboración   particular.   En   este   caso  
no   tenemos   que   citar;   aunque,   a   discrecionalidad   de   cada   uno,   se   puede  
mencionar   el   o   los   autores   en   los   cuales   nos   hemos   apoyado   para   alcanzar  
ese  nivel  de  creación  intelectual  (releer  este  párrafo).  
 
Hay   pensadores   que   opinan   que   no   es   posible   concebir   un   concepto   de   la  
nada,   por   propia   motivación.   Alegan   que   toda   elaboración   ha   tenido   un  
antecedente   o   un   principio;   consideran   que   si   no   se   ha   leído,   procesado   o  
escuchado   una   idea   anterior   no   hay   posibilidad   alguna   de   inventar   otra.   Yo  
no   lo   creo   así.   De   hecho,   para   elaborar   modelos   conceptuales   la   suma   de  
conceptos   (denominados   “Referencias   Conceptuales”),   son   realizaciones  
propias  del  autor  que  genera  esa  representación  de  la  realidad.  
 
No  obstante,  así  como  hago  esta  aclaratoria  para  darle  consistencia  a  la  cita  
de  autores  que  influyen  en  nuestros  conceptos,  igualmente  quiero  referirme  
a   las   citas   de   autores   sin   procesamiento   intelectual;   es   decir,   cuando  
tomamos  de  un  autor  una  idea  o  conjunto  de  ideas  y  aunque  lo  citemos  pero  
no  lo  procesamos  intelectualmente,  en  ese  caso:    
1. no  hay  producción  intelectual  propia  
2. estamos  haciendo  uso  de  la  memoria  
3. no   hacemos   análisis   ni   reflexión   para   establecer   las   conclusiones   sobre  
lo  que  observamos      
4. si   no   relacionamos   sobre   la   base   de   nuestro   marco   teórico,   no   hay  
síntesis.  
5. Si  no  hay  síntesis  no  hay  producción  intelectual  propia  
 
Estos  5  puntos  que  acabo  de  mencionar  se  concretan  en  el  siguiente  ejemplo:  
tomar  las  ideas  de  un  eminente  pensador  de  la  emancipación,  las   guardamos  
en   nuestra   memoria,   citamos   al   autor   y   convertimos   esa   cita   en  
conocimiento.   Esto   resulta   en   conocimiento   memorístico   no   procesado;   es  
decir,   es   memoria   no   aprendizaje.   Las   ideas   de   otros   guardadas   en   la  
memoria   y   expuestas   de   esa   manera   no   es   un   conocimiento   procesado  
propio,   ni   internalizado.   En   este   caso   no   hay   producción   intelectual   propia  
(releer  esta  párrafo).  
 
Algunos   autores   califican   el   conocimiento   memorístico   no   procesado,  
simplemente   como   aprendizaje.   “El   aprendizaje   se   refiere   al   cambio  
permanente   o   no   del   comportamiento,   de   las   ideas,   los   conceptos,   los  
modelos  mentales,  los  sentimientos,  intereses,  motivaciones  derivados  de  la  
experiencia   de   los   sujetos;   por   su   parte,   la   memoria   se   refiere   al   proceso,  
por  el  cual  ese  conocimiento  es  codificado,  almacenado  y  recordado”.  Ver  el  
link.  
 
https://www.redalyc.org/jatsRepo/2738/273849945024/html/index.html  
   
Veamos  otra  situación.  En  el  caso  de  memorizar  las  ideas  de  los  prohombres  
del  pensamiento  emancipador,  citarlas  y  asumir  que  se  conoce  la  teoría  que  
sostiene   a   esas   ideas,   ahí   no   hay   aprendizaje;   pues   no   se   procesa   la  
información   que   se   recoge   de   la   cita.   Por   ejemplo,   un   líder   o   analista   del  
escenario  político  (caso  de  los  participantes  del  curso),  no  puede  permanecer  
citando   a   uno   o   varios   eminentes   para   transmitir   sabiduría   pues   su   marco  
teórico  se  compondría  de  retazos  y  fragmentos  de  las  citas  de  ese  autor.  El  
creador  cultiva  su  aprendizaje  empleando  su  pensamiento  procesado:  ERE  +  
ERS.    
 
A   fin   de   ratificar   lo   expresado   en   este   párrafo,   coloco   la   imagen   de   una  
muestra   de   pensadores   universales   sobre   la   emancipación.   Esto,   para  
ejemplificar   que   de   todos   los   pensadores   allí   ilustrados,   el   individuo   como  
creador  estudia  a  uno  o  varios  de  ellos  (lo  que  le  permita  su  tiempo),  y  pueda  
optar   por:   (a)   citarlos   y   hacer   de   su   conocimiento   un   saco   de   retazos;   (b)  
procesar   las   ideas   que   le   inspiran,   analizarlas,   procesarlas,   fusionarlas   y  
asimilarlas  como  referencias  conceptuales  propias.      
 
 
 
 
 
 
 
Digamos,  si  de  todos  estos  insignes  pensadores  alguno  toma,  por  ejemplo,  a  
Marx   y   toda   su   idea   de   la   Revolución,   la   lee   y   guarda   en   su   memoria;   y   luego  
la  repite  sin  haberla  procesado  ni  asimilado,  sus  referencias  conceptuales  se  
encontrarán   dentro   de   esos   parámetros   que   limitan   la   amplitud   de   sus  
conocimientos  (concreción  de  su  nivel  de  síntesis).  
 
Los  participantes  del  curso  tienen  que  ser  luz  en  el  camino  hacia  la  meta  de  la  
Revolución   e   imagen   objetivo   para   orientar   la   construcción   del   Socialismo  
Bolivariano.   Si   se   convierten   en   repetidores   de   las   ideas   (empleo   de   la  
memoria)    de  los  prohombres  universales  no  serán  luz  ni  imagen  objetivo  de  
la  Revolución.  
 
Procede  entonces,  fusionar  las  ideas  (de  uno  o  varios  de  ellos)  más  próximas  
a  la  realidad  (recordemos  el  concepto  de  Isomorfismo)  fusionarlas  (como  la  
arcilla   y   los   materiales   del   alfarero)   y   obtener   un   obra   que   se   colocará   al  
servicio   de   la   Revolución.   Mientras   mas   obras   de   seres   pensantes   se  
obtengan  más  contenidos  conceptuales  tendrá  la  revolución  reflejándose  en  
las   categorías   que   se   inventan   para   concretar   el   Socialismo   Bolivariano.  
Recordemos   a   Simón   Rodríguez:   inventemos   el   presente   para   consolidar   el  
futuro.  
 
El  propósito  personal  se  convierte  en  meta  colectiva  o  individual.  
Cada   uno   de   los   participantes   tiene   que   hacerse   las   siguientes   preguntas:  
¿Qué   queremos   con   este   curso?   ¿Por   qué   invertimos   tiempo,   horas   de  
lectura,   si   al   final   no   conduce   a   ningún   título   ni   recursos   materiales?   ¿Es  
suficiente  con  colocar  una  o  varias  elaboraciones  propias  en  un  sitio  de  poca  
audiencia  o  visitas?  De  llegar  a  aprender  nuevos  conocimientos  en  este  curso,  
¿tienen  aplicación  en  un  colectivo,  comunidad  o  masa  de  personas  sin  contar  
con   el   respaldo   del   gobierno   nacional,   del   partido   de   gobierno,   ni   de  
personajes   que   liderizan   la   opinión   pública?   ¿Pueden   convertirse   las  
referencias   conceptuales   que   maneja   el   CFi   en   orientación   factible   y   viable  
para   que   el   colectivo   nacional   las   adopte   y   sean   la   imagen   objetivo   en   la  
construcción  del  Socialismo  Bolivariano?  
 

 
Estas  preguntas  tienen  que  hacerse  para  que  cada  quién  decida  (al  obtener  
sus  respuestas)  qué  hacer:    
 
1. continuar  y  atenerse  a  las  consecuencias  de  los  resultados;    
2. ya  no  es  necesario  seguir.    
 
Es   posible   que   en   las   respuestas   a   estas   preguntas   se   pueda   encontrar   la  
razón   por   la   cual   de   17   participantes   que   iniciaron,   7   han   cumplido   con   las  
sesiones  y  los  trabajos  asignados.  Puede  ser  también  que  las  decisiones  que  
tomen   los   participantes,   luego   de   sus   respuestas,   descarten   o   promuevan  
este  tipo  de  cursos  (releer  este  párrafo).  
 
Bien  Común.  
Entremos  ahora  a  definir  la  tercera  categoría  que  se  establece  en  el  concepto  
de  Socialismo  Bolivariano:  Bien  Común.  
 
Por   Bien   Común   vamos   a   entender   todo   aquello   que   es   compartido   por   los  
miembros   de   una   comunidad;   señalando   también,   en   un   concepto   más  
completo   pero   sencillo,   lo   siguiente:   Bien   Común   es   la   satisfacción   de   la  
expectativas   del   pueblo   en   sus   niveles   más   elevados   de   lo   espiritual,  
material  y  moral.  El  Bien  Común  induce  a  quien    lo  practica  a  convertirse  en  
un  ser  de  buena  voluntad  y  en  manifestar  el  amor  por  el  prójimo.  (Concepto  
del  CFi)  

 
 
Amor   al   prójimo   y   Buena   voluntad   son   postulados   que   vienen   del  
cristianismo  primitivo  y  han  sido  tomados  por  la  humanidad  en  sus  distintas  
versiones   o   interpretaciones   de   religiones,   creencias,   fe   o   doctrinas.   Ambos  
postulados   son   expresiones   espirituales   del   ser   humano   inherentes   a   su  
naturaleza.  En  las  dos  próximas  imágenes  se  sintetiza  su  esencia.  
 
 

 
 

 
 
No   obstante,   así   como   identificamos   la   espiritualidad   como   el   proceso   de  
energía   morfogenética,   y   se   le   ubica   en   una   categoría   política   fuera   del  
contexto  religioso,  dogma  o  credo,  de  igual  manera  la  categoría  Bien  Común  
y   sus   postulados   de   amor   al   prójimo   y   buena   voluntad   se   colocan   en   la  
dimensión  de  un  nuevo  modo  de  vida.    
 
Arriba   hicimos   mención   a   la   analogía   entre   Bien   Común   y   Buen   Vivir.   Tomo  
unas   palabras   iniciales   de   la   racionalidad   del   Buen   Vivir,   de   la   Revista   de  
Ciencias   Sociales   “Íconos”   No.   48   de   enero   2014,   cuya   autora   Francesca  
Belotti  hace  una  introducción  de  la  relación  entre  Bien  Común  y  buen  vivir.  
 
https://revistas.flacsoandes.edu.ec/iconos/article/view/1208  
 
 
“Las   recientes   experiencias   constitucionales   de   América   del   Sur   son  
interesantes   porque   en   ellas   se   dio   prioridad   a   un   paradigma   jurídico   y  
político:   el   buen   vivir,   que   está   basado   en   una   serie   de   derechos  
fundamentales   inéditos,   cuyo   objeto   es   la   protección   de   bienes,  
precisamente,  “comunes”,  entre  los  que  se  incluyen:  los  recursos  naturales,  
necesarios   para   la   vida   (por   ejemplo,   el   agua   y   el   medio   ambiente)   y  
recursos   inmateriales,   funcionales   para   la   formación   de   la   personalidad   y   el  
ejercicio   consciente   de   la   participación   democrática   (por   ejemplo,   la  
comunicación,  la  información,  la  cultura)”.  
 
El   artículo   “Entre   bien   común   y   buen   vivir.   Afinidades   a   distancia”   lo  
encontrarán  en  pulsando  el  link  anotado  arriba.    
 
A  partir  de  este  material  se  iniciará  el  estudio  sobre  el  Buen  Vivir  al  cual  se    
vinculará  con  Bien  Común  a  fin  de  enriquecerlo  o  crear  una  nueva  categoría  
resultante  de  la  fusión  de  ambos  conceptos.  
 
En  el  material  de  lectura  recomendado,  también  está  un  artículo  de  Leonardo  
Boff,  el  que  introduce  otros  elementos  de  la  sociedad  que  se  relaciona  con  el  
buen  vivir:    
 
https://rebelion.org/el-­‐buen-­‐vivir-­‐2/  
 
 
“Según  la  ideología  dominante,  todo  el  mundo  quiere  vivir  mejor  y  disfrutar  
de  una  mejor  calidad  de  vida.  De  modo  general  asocia  esta  calidad  de  vida  
al   Producto   Interior   Bruto   de   cada   país.   El   PIB   representa   todas   las   riquezas  
materiales  que  produce  un  país.  Entonces,  de  acuerdo  con  este  criterio,  los  
países   mejor   situados   son   Estados   Unidos,   seguido   de   Japón,   Alemania,  
Suecia   y   otros.   El   PIB   es   una   medida   inventada   por   el   capitalismo   para  
estimular  la  producción  creciente  de  bienes  materiales  de  consumo”.      
 
 

 
Esta   imagen   explica,   de   manera   resumida,   la   fusión   conceptual   entre   Bien  
Común  y  bien  vivir  de  la  cual  debe  resultar  una  categoría  a  ser  creada  por  los  
participantes  del  Curso  de  Socialismo  Bolivariano.  
 
Van  a  encontrar  también  otro  artículo  de  Pablo  Dávalos:  “Reflexiones  sobre  
el  buen  vivir”  que  comienza  con  esta  aseveración:  
 
https://red.pucp.edu.pe/ridei/wp-­‐content/uploads/biblioteca/100602.pdf  
 
 
“La   noción   del   buen   vivir   (sumak   kawsay),   como   una   nueva   condición   de  
contractualidad  política,  jurídica  y  natural,  ha  empezado  su  recorrido  en  el  
horizonte  de  posibilidades  humanas,  y  de  la  mano  de  los  pueblos  indígenas  
de   Ecuador   y   Bolivia.   Es   fundamental,   entonces,   empezar   una   reflexión  
sobre   el   sumak   kawsay   (buen   vivir)   en   términos   en   los   que   el   positivismo  
occidental   entiende   como   reflexión,   es   decir,   como   una   analítica   de  
conceptos   que   pueden   positivarse   al   interior   un   marco   coherentemente  
estructurado   de   conceptos,   que   desde   la   Ilustración   ha   sido   denominado  
como  ciencia”.  
 
Por   su   parte   el   artículo   de   Alberto   Acosta   “El   Buen   Vivir   desde   la   filosofía  
indígena”  sostiene  en  su  inicio:    
 
https://horizontal.mx/el-­‐buen-­‐vivir-­‐una-­‐conversacion-­‐con-­‐alberto-­‐acosta/  
 
”Este  buen  vivir,  para  intentar  una  primera  definición,  propone  la  búsqueda  
de   la   vida   en   armonía   del   ser   humano   consigo   mismo,   con   sus   congéneres   y  
con   la   naturaleza,   entendiendo   que   todos   somos   naturaleza   y   que   somos  
interdependientes   unos   con   otros,   que   existimos   a   partir   del   otro.   Buscar  
esas   armonías   no   implica   desconocer   los   conflictos   sociales   y   las   diferencias  
sociales   y   económicas,   ni   tampoco   negar   que   estamos   en   un   orden,   el  
capitalista,   que   es   ante   todo   depredador.   Justamente,   el   sumak   kawsay  
sería  un  camino  para  salir  de  este  sistema”.  
 
Debo   también   mostrar   lo   que   trae   el   artículo   de   Eduardo   Gudynas   “Buen  
Vivir:  germinando  alternativas  de  desarrollo”:  
 
http://www.ecominga.uqam.ca/PDF/BIBLIOGRAPHIE/GUIDE_LECTURE_1/Gu
dynas-­‐Buen-­‐vivir-­‐Germinando-­‐alternativas.pdf  
 
 
“El   Buen   Vivir   o   Vivir   Bien   engloba   un   conjunto   de   ideas   que   se   están  
forjando  como  reacción  y  alternativa  a  los  conceptos  convencionales  sobre  
el  desarrollo.  Bajo  esos  términos  se  están  acumulando  diversas  reflexiones  
que,  con  mucha  intensidad,  exploran  nuevas  perspectivas  creativas  tanto  en  
el   plano   de   las   ideas   como   en   las   prácticas.   Ante   la   situación   actual   es  
conveniente  presentar  una  revisión  de  las  principales  ideas  en  discusión.  Ese  
es   el   objetivo   del   presente   artículo.   No   se   pretende   defender   una   única  
definición   del   Buen   Vivir;   es   más,   como   se   verá   a   continuación   considero  
que  no  se  puede  elaborar  una  definición  que  sea  aplicable  a  todos  los  casos.  
El   propósito   es   ofrecer   una   mirada   panorámica,   aún   a   riesgo   de   ser  
incompleta,  pero  que  deje  en  claro  que  el  Buen  Vivir  en  este  momento  está  
germinando   en   diversas   posturas   en   distintos   países   y   desde   diferentes  
actores   sociales,   que   es   un   concepto   en   construcción,   y   que   necesariamente  
debe  ajustarse  a  cada  circunstancia  social  y  ambiental”.  
 
Finalmente   entre   los   artículos,   cito   a   José   María   Tortosa   “Sumak   Kawsay,  
Suma  Qamaña,  Buen  Vivir”:  
 
 
http://www.plataformabuenvivir.com/wp-­‐
content/uploads/2012/07/TortosaSumakKawsayBuenVivir09.pdf  
 
 
“Las  tres  palabras  que  encabezan  este  artículo  significan  lo  mismo,  aunque  
cada   cual,   situada   en   su   contexto,   presenta   algunos   matices  
diferenciadores.  Sumak  kawsay  es  quichua  ecuatoriano  y  expresa  la  idea  de  
una   vida   no   mejor,   ni   mejor   que   la   de   otros,   ni   en   continuo   desvivir   por  
mejorarla,   sino   simplemente   buena.   La   segunda   componente   del   título  
viene   del   aymara   boliviano   e   introduce   el   elemento   comunitario,   por   lo   que  
tal   vez   se   podría   traducir   como   “buen   convivir”,   la   sociedad   buena   para  
todos   en   suficiente   armonía   interna.   Buen   vivir,   finalmente,   y   en   las  
diversas   lenguas   de   los   países   centrales,   suele   implicar   el   disfrute   indivi-­‐  
dual,  material,  hedonista  e  incesante”.  
 
A  este  material  del  documento  6,  se  le  agrega  el  libro  de  Fernando  Huanacuni    
“Buen   Vivir,   Vivir   Bien”,   (adjunto   en   pdf)   filosofía,   políticas   y   estrategias  
regionales   andinas.   Comienza   la   introducción   del   libro   manifestando:   ”El  
proceso   de   cambio   que   emerge   hoy   en   la   región,   desde   la   visión   de   los  
pueblos  ancestrales  indígenas-­‐originarios,  irradia  y  repercute  en  el  entorno  
mundial,   promoviendo   un   paradigma,   uno   de   los   más   antiguos:   el  
"paradigma   comunitario   de   la   cultura   de   la   vida   para   vivir   bien",  
sustentado   en   una   forma   de   vivir   reflejada   en   una   práctica   cotidiana   de  
respeto,   armonía   y   equilibrio   con   todo   lo   que   existe,   comprendiendo   que   en  
la   vida   todo   está   interconectado,   es   interdependiente   y   está  
interrelacionado”.  
 
También   se   adjunta   “13   Principios   del   Buen   Vivir”   publicado   por   el  
campesino.co   revista   colombiana   que   recoge   un   resumen   de   los   principios    
elaborados  por  Fernando  Huanacuni  en  2018,  cuando  se  desempeñaba  como  
Ministro  de  Relaciones  Exteriores  de  Bolivia.  
 
Qué  van  a  hacer  los  participantes  del  curso.  
 
Veamos,  paso  a  paso  lo  que  harán  para  este  trabajo  de  creación.  
 
1. Lo  primero  es  leer  mínimo  2  veces  este  documento  (sesión  6)  para  que  
se  tenga  claridad  plena  de  lo  que  se  plantea  y  lo  que  se  solicita.  
2. Luego  organizar  el  equipo  de  trabajo  de  2  personas  mínimo.  
3. Una  vez  leído  el  documento  y  organizado  el  equipo,  hay  que  proceder  
a  leer  y  estudiar  el  material  que  se  indica  a  continuación  
a) Entre   bien   común   y   buen   vivir,   afinidad   a   distancia   de   Francesca  
Boletti  
b) Vivir  mejor  o  el  buen  vivir  de  Leonardo  Boff  
c) Reflexiones  sobre  el  Sumak  Kawsay  de  Pablo  Dávalos  
d) Buen  Vivir  en  el  camino  del  Post-­‐desarrollo  de  Alberto  Acosta  
e) Buen   Vivir:   germinando   alternativas   al   desarrollo   de   Eduardo  
Gudynas  
f) Sumak  Kawsay,  Suma  Qamaña,  Buen  Vivir  de  José  María  Tortosa  
g) Los  13  Principios  el  Buen  Vivir,  Revista  el.campesino.co  
h) Libro:  Buen  Vivir/Vivir  Bien  de  Fernando  Huanacuni.  
4. Paralelamente   a   las   lecturas   y   estudio   del   material   empleando   los  
elementos  teóricos  que  se  han  visto  en  el  curso,  los  equipos  tienen  que  
comenzar  a  sacar  sus  conclusiones  sobre  Bien  Común  y  Vivir  Bien.    
5. Los   equipos   tienen     que   establecer   las   relaciones   que   existen   entre  
esas  dos  categorías.  
6. Establecidas  las  relaciones,  fundamentadas  en  las  lecturas,  la  teoría  del  
curso   y   con   base   en   su   marco   teórico,   deciden:   (i)   enriquecer   el   Bien  
Común;   (ii)   asumir   el   Vivir   Bien   como   categoría   que   absorbe   a   Bien  
Común;  (iii)  crear  una  nueva  categoría  que  las  fusione  a  ambas  .  
7. Los  mejores  trabajos  los  propondremos  a  que  sean  publicado  por  una  
revista  arbitrada  lo  que  sería  un  prestigio  enorme  para  el  equipo  o  los  
equipos   que   sean   escogidos;   y   también   prestigio   para   el   Curso.   Una   de  
esas  revistas  puede  ser  la  de  la  UBV.      
8. Disponen  de  5  días  para  realizar  este  trabajo  de  estudio  y  creación.  La  
entrega  será  el  lunes  01.02.2021  a  las  8pm.    
9. Pueden   buscar   asesoramiento   donde   crean   que   lo   pueden   encontrar.  
Así   como,   emplear   otro   material   bibliográfico   de   apoyo.   Si   no   se  
identifican  con  el  material  recomendado  busquen  en  internet  o  en  los  
espacios  que  tengan  disponible  aquellos  con  los  que  si  se  identifiquen.  
10.  El   ejercicio   tiene   que   constituirse   en   un   aporte   a   la   Revolución  
Bolivariana  y  específicamente  al  Socialismo  Bolivariano.  

También podría gustarte