Está en la página 1de 8

El Sector Agropecuario

Para comprender sobre el sector agropecuario y su importancia se hace necesario entrar en

contexto e indagar sobre que es el sector agropecuario, como se desarrolla y como se controla.

Según el Sistema de Información Ambiental de Colombia (2004) el sector agropecuario

comprende la estructura dedicada a la producción de bienes y servicios agrícolas pecuarios, entre

ellos la producción de cereales, hortalizas, fruticultura, cultivos industriales, viñas, ganadería,

entre otras; los cuales han sido necesarios para mantener un desarrollo en la sociedad colombiana.

Este sector se divide en dos Subsectores, el agrícola que comprende toda la producción agro del

país como el café, las flores, el algodón entre otros. Y el pecuario que se encarga de la

producción de carne, leche, huevos, cueros y lana. La agricultura en Colombia es regulada por el

Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural en compañía del Ministerio de Hacienda y Crédito

Público para el desarrollo económico del país y el sostenimiento de la población. La agricultura

se caracteriza por los monocultivos tecnificados por región caña de azúcar, café, flores, algodón,

plátano, banano, sorgo, maíz, arroz, palma africana, papa y yuca, entre otros [ CITATION PON13 \l

9226 ].

Parte de este gran sector es la ganadería, que se constituye como una actividad de suma

importancia para el desarrollo social y económico de Colombia, marcado por un sin número de

hechos que reflejan el desarrollo de las diferentes regiones a través de los periodos, es importante

en el contexto histórico nacional. En el siglo XX la actividad ganadera cobró importancia como

industria básica y factor de acumulación de capital, en razón del crecimiento demográfico que

exigió mayor productividad, la modernización del país y su vinculación en firme a la economía

mundial [ CITATION NÁJ12 \l 9226 ].


Las principales funciones del sector agropecuario son producir alimentos y materias primas,

para así, satisfacer las demandas del mercado tanto interno como externo. La producción del

sector agropecuario es proporcional al crecimiento de la población; a la demanda alimentaria de

los individuos del país y a la utilización de los bienes resultantes de la materia prima.

En la historia de Colombia el sector agropecuario ha ejercido gran influencia sobre la

economía del país, por ejemplo, en 1925 el sector representaba el 58,8% del total de la

producción de la nación. Luego, durante el periodo de 1925 - 1990 el sector agropecuario

significó para el PIB (Producto Interno Bruto) el 23.5% de su totalidad. Con el paso del tiempo,

los aportes del sector agropecuario han disminuido lentamente, hasta la última década, donde su

aporte al PIB ha sido menor al 10% [ CITATION Piñ13 \l 9226 ].

El Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) informó que en el primer

trimestre de 2020, el Producto Interno Bruto (PIB) del sector agropecuario creció 6,8%, respecto

al mismo periodo del año anterior. Según El ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, Rodolfo

Zea Navarro "en equipo, con los productores y con las estrategias de financiamiento,

emprendimiento y comercialización que hemos implementado, se logró un crecimiento en el

sector agropecuario de 6,8% en los tres primeros meses de 2020" lo que reforzó la veracidad de

lo expuesto por el DANE [ CITATION Rod20 \l 9226 ]

El Sector Cafetero en Colombia

El sector cafetero ha permitido un gran desarrollo en la historia económica de Colombia,

siendo el café un producto del sector primario. La importancia de este producto y lo que permitió

que fuera admitido con facilidad en el comercio internacional, fue el interés que pusieron los

empresarios colombianos por promover su consumo entre las personas, teniendo en cuenta que la
cafeína posee un elemento llamado rubiácea que estimula el sistema nervioso central y por lo

tanto, hace del café una especie de dopping natural que impulsa la actividad de los consumidores.

A pesar de que la participación del café se ha reducido en el Producto Interno Bruto en el

periodo de 2000-2014, Cárdenas (2013) señala que la agricultura pasó de representar el 20% del

PIB en 1970 al 12% en 2010, esto por el proceso de urbanización y la rápida expansión del sector

terciario o de servicios, pero de igual manera resalta que en el sector agropecuario sobresale el

caso del café, cuya participación en el PIB agropecuario pasó de 6% a 9% en el mismo periodo

(1970-2010).

De acuerdo con el último informe del sector cafetero del equipo de investigaciones

económicas, sectoriales y de mercado de Bancolombia, en los últimos 10 años, el área cafetera en

Colombia tuvo una reducción de 7%, al pasar de 914 mil a 854 mil hectáreas. A pesar de esto, en

el mismo periodo la producción aumentó un 65%, y pasó de 8,9 a 14,7 millones de sacos de 60

kg de café verde entre 2010 y 2019 (año calendario), lo que derivó en que el año 2020 se

registrara una cosecha histórica en la producción de café en nuestro país [ CITATION Gru20 \l

9226 ].

El Sector Minero Energético

Es un sector que corresponde a las actividades primarias de la economía, basadas en el

aprovechamiento de las energías y de los recursos naturales no renovables. Institucionalmente

comprende todas las empresas y entidades relacionadas con las actividades minero energéticas. El

Sector Minero Energético está conformado por los subsectores de energía eléctrica, minería e

hidrocarburos.
La generación es la actividad en la que se produce la energía a partir de diferentes fuentes de

energía. De acuerdo con la Ley 1715 de 2014, las plantas de generación se pueden clasificar en

Fuentes Convencionales de Energía, utilizadas en forma intensiva y ampliamente comercializadas

en el país, entre las cuales se agrupan las plantas hidroeléctricas y las plantas termoeléctricas; y

las Fuentes no Convencionales de Energía (FNCE), que emplean recursos energéticos sostenibles

disponibles a nivel mundial, pero con baja aplicación a nivel nacional, como la biomasa, el viento

y el sol, entre otras. Una fuente “no convencional” podría convertirse en “convencional” cuando

su uso se torne intensivo y sea ampliamente comercializada en el país.

 Los sistemas hidráulicos Utilizan el agua como medio impulsor de las turbinas que

producen el movimiento para que las máquinas eléctricas (generadores) puedan

generar electricidad. En esta categoría se incluyen tanto las grandes centrales

generadoras de energía eléctrica como las pequeñas centrales hidroeléctricas (PCH)

que aprovechan pequeñas caídas de agua o que generan a filo de agua.

 Los sistemas termoeléctricos Utilizan el poder energético del carbón o del gas para

impulsar las turbinas que a su vez mueven los generadores que producen la

electricidad. En el caso de térmicas a gas, el proceso de ignición de una mezcla de

gases calientes y aire permite el movimiento de la turbina; en el caso de las térmicas a

carbón el movimiento de la turbina se logra mediante el flujo de vapor de agua a alta

presión producido por el calentamiento de agua circulante en una caldera alimentada

con carbón. En esta categoría de sistemas termoeléctricos también se clasifican las

plantas de generación que producen energía eléctrica a partir de combustibles líquidos

derivados del petróleo (p.ej. diésel).


 Los sistemas de generación por fuentes no convencionales Se desarrollan a partir

del viento (Eólica), el sol (Solar), biomasa, PCH (Pequeñas Centrales Hidráulicas),

energía de los océanos, geotermia y energía nuclear.

Actividades del subsector de energía eléctrica Comprende la generación, transmisión,

distribución y comercialización de energía eléctrica, la cual puede ser producida a partir de agua

(proyectos hidroeléctricos), carbón, gas natural, combustibles líquidos, biomasa, residuos

(proyectos de centrales térmicas) o de fuentes no convencionales de energía tales como eólica,

solar, geotérmica, biomasa, entre otras.

Actividades del subsector de minería Comprende la prospección, la exploración, la

construcción y el montaje, la explotación, el transporte, la comercialización y el beneficio de

minerales metálicos (como oro, plata, platino, cobre, níquel) y no metálicos (como arena, arcilla,

grava, caolín, calizas, mármoles) y de materiales energéticos como el carbón. Cuando se termina

una explotación minera se procede a realizar el cierre y abandono de la mina.

La exploración La exploración se encarga de afirmar las hipótesis planteadas en la etapa de

prospección y determinar la cantidad de mineral de interés presente en las rocas del área de

estudio. La construcción La construcción corresponde a aquellas obras de infraestructura

indispensables para el funcionamiento de las labores de apoyo de la empresa minera. Por su parte,

el montaje minero consiste en la preparación de los frentes mineros e instalación de las obras,

servicios, equipos y maquinaria necesarios para adelantar la extracción de los minerales, su

acopio, su transporte interno y su beneficio. La explotación La fase de explotación comprende el

conjunto de operaciones de extracción de minerales que se encuentran en el área de concesión,

incluyendo su transporte, acopio y beneficio, así como las actividades relacionadas con el cierre y

abandono de montajes e infraestructura.[ CITATION UPM15 \l 9226 ]


Relación del Sector Minero Energético con el desarrollo del país

El Sector Minero Energético es uno de los motores del desarrollo del país, por su aporte al

crecimiento económico, al aparato productivo, a la dinamización de la economía, generación de

empleo e ingreso local y a la inversión privada. La explotación de hidrocarburos, minas y

canteras para el año 2017 ascendió a $44.21 billones de pesos, representando el 5.3% del PIB

total (DANE 2018), mientras que las actividades de suministro de energía eléctrica y de gas para

el año 2017 sumaron cerca de $17.15 billones de pesos, representando el 2.05% del PIB total. El

sector aportó regalías por $6,9 billones de pesos (SGR, 2018); realizó exportaciones por U$20.9

miles de millones dólares FOB (DANE, 2018), equivalentes al 55% del total de exportaciones del

país, y representó U$D 4.1 miles de millones dólares en inversión extranjera directa (6,65% del

total nacional).

El desarrollo del Sector Minero Energético está orientado a garantizar la oferta energética

colombiana, en particular a alcanzar un suministro confiable y diversificado de la canasta

energética y a garantizar un abastecimiento de minerales para la demanda interna y para exportar;

y por medio de las regalías aporta importantes recursos de financiamiento territorial; el sector es

fundamental para el desarrollo del país y sus regiones.

Beneficios de las actividades del Sector Minero Energético

Los proyectos minero energéticos son esenciales para suplir las necesidades del país y sus

regiones, pues proporcionan los materiales y la energía indispensables para la fabricación y el

funcionamiento de la mayoría de los artículos utilizados en nuestra vida cotidiana; así mismo,
generan y contribuyen con recursos fundamentales para el financiamiento de la inversión social

que requiere el país.Cabe resaltar que la matriz eléctrica colombiana es bastante limpia en

términos de emisiones contaminantes, pues la mayor parte de la generación (más del 70%)

proviene de las hidroeléctricas, que además realizan un uso no consuntivo del recurso hídrico

permitiendo que el mismo esté disponible para ser utilizado en otras actividades productivas.

[ CITATION Pla18 \l 9226 ]

El Dane reveló que el PIB-real de Colombia se expandió al 1,8% durante todo el año 2017 (vs.

2% de un año atrás), valor que pronosticaba Anif y el grueso del mercado, aunque ello fue
consecuencia de la revisión al alza de la dinámica de valor agregado en los primeros trimestres de

2017 (ver Informe Semanal No. 1401 de marzo de 2018). Sectorialmente, dicha expansión se

explicó por el buen desempeño del sector agropecuario (4,9% anual vs. 1,6% en 2016); los

establecimientos financieros (3,8% vs. 4,4%); y los servicios sociales (3,4% vs. 2%). En cambio,

resultaron muy preocupantes las contracciones en:

i) la construcción (-0,7% anual vs. +4,5 en 2016), lejos de las expansiones que uno

hubiera esperado tras los reiterados anuncios de las obras 4G;

ii) La industria (-1% vs. +3,4, pese al crecimiento del +4,9% en la refinación de

petróleo), evidenciando la falta de competitividad del sector;

iii) La minería (-3,6% vs. -7%), a pesar de la recuperación del precio internacional del

petróleo y del carbón.[ CITATION SEM17 \l 9226 ]

También podría gustarte