Está en la página 1de 31

FUNDACIÓN LA LUZ – CENTRO NACIONAL PARA EL TRATAMIENTO DE LA DROGADICCION

PROGRAMA DE PROTECCIÓN Y PREVENCIÓN CONTRA CAIDAS

PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y PROTECCION CONTRA


CAIDAS
FUNDACIÓN LA LUZ – CENTRO NACIONAL PARA EL TRATAMIENTO DE LA DROGADICCION

PROGRAMA DE PROTECCIÓN Y PREVENCIÓN CONTRA CAIDAS

CONTENIDO

1. ALCANCE 4
2. OBJETIVOS 5
3. CONCEPTOS GENERALES 6
3.1 TRABAJO EN ALTURAS: 6
3.2 Absorbente de choque: 6
3.3 Anclaje: 6
3.4 Arnés: 6
3.5 Baranda 6
3.6 Certificación: 6
3.7 Conector 6
3.8 Distancia de Caída Libre: 6
3.9 Distancia de detención: 6
3.10 Distancia de desaceleración: 7
3.11 Entrenador 7
3.12 Eslinga: 7
3.13 Gancho 7
3.14 Hueco: 7
3.15 Líneas de vida horizontales: 7
3.16 Líneas de vida verticales: 7
3.17 Mecanismo de anclaje: 7
3.18 Medidas de prevención: 7
3.19 Medidas de protección: 8
3.20 Mosquetón: 8
3.21 Persona autorizada: 8
3.22 Persona competente 8
3.23 Persona calificada: 8
3.24 Posicionamiento de Trabajo: 8
3.25 Requerimiento de claridad: 8
3.26 Trabajos en suspensión: 8
FUNDACIÓN LA LUZ – CENTRO NACIONAL PARA EL TRATAMIENTO DE LA DROGADICCION

PROGRAMA DE PROTECCIÓN Y PREVENCIÓN CONTRA CAIDAS

4. EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL PARA TRABAJO EN ALTURAS 9


4.1. EQUIPO DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL (EPI) 9
4.1.1 Los EPI’S de CATEGORÍA I: 9
4.1.2 Los EPI’S de CATEGORÍA II: 9
4.1.3 Los EPI’S de CATEGORÍA III 9
4.2. EQUIPOS DE PROTECCION PERSONAL PARA TRABAJO EN ALTURAS. 10
Arneses. 10
CASCO: 11
Línea de posicionamiento: 12
Salva caídas Troll o arrestador: 12
Conector doble con absorbedor de choque: 13
5. RESPONSABILIDADES DE LA FUNDACIÓN LA LUZ Y SUS TRABAJADORES QUE INTERVIENEN EN
LAS ACTIVIDADES DE TRABAJO EN ALTURA 13
RESPONSABILIDADES DEL EMPLEADOR 13
RESPONSABILIDADES DE LOS TRABAJADORES DE TRABAJO EN ALTURAS 15
6. Requerimientos para los trabajadores. 16
7. MEDIDAS DE PREVENCIÓN CONTRA CAÍDAS. 16
CAPACITACIÓN 17
SISTEMAS DE ACCESO 18
TRABAJO EN ESCALERAS: 19
Delimitación del área 23
Señalización del área: 23
Manejo de desniveles o huecos: 23
8. PROTOCOLO PARA TRABAJO SEGURO EN ALTURAS EN LA FUNDACIÓN LA LUZ 24
ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL PARA LA PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DEEMERGENCIAS DE LA
FUNDACIÓN LA LUZ 24
Estructura general para la prevención y atención de emergencias de la Corporación. 24
Estructura organizacional brigadas de emergencia 24
NORMAS GENERALES DE SEGURIDAD PARA EL TRABAJO EN ALTURAS 25
FLUJOGRAMATRABAJO SEGURO EN ALTURAS. 25
FLUJOGRAMA RESCATE TRABAJO EN ALTURAS FUNDACIÓN LA LUZ 28
FUNDACIÓN LA LUZ – CENTRO NACIONAL PARA EL TRATAMIENTO DE LA DROGADICCION

PROGRAMA DE PROTECCIÓN Y PREVENCIÓN CONTRA CAIDAS

1. ALCANCE

Este Protocolo de Trabajo seguro en alturas se instaura como parte de la


responsabilidad en materia de Seguridad y Salud en el Trabajo en la fundación la
luz – centro nacional para el tratamiento de la drogadicción.

El programa de protección contra caídas y trabajo en altura está enfocada para


todos los trabajadores y/o contratistas que realicen esta clase de actividad, sabiendo
que“toda labor en la que un empleado tenga el riesgo de caerse a 1.50 m o más
sobre el nivel inferior, es considerada trabajo en altura”resolución 1409 de 2012.
FUNDACIÓN LA LUZ – CENTRO NACIONAL PARA EL TRATAMIENTO DE LA DROGADICCION

PROGRAMA DE PROTECCIÓN Y PREVENCIÓN CONTRA CAIDAS

2. OBJETIVOS

Elaborar un programa de protección contra caídas y trabajo en altura, donde se


estipulen los requerimientos exigidos en la normatividad colombiana, con el fin de
prevenir y minimizar los riesgos que puedan presentarse en esta clase de
actividades.

Garantizar los requisitos de formación y certificación al personal que realiza trabajo


en alturas.
FUNDACIÓN LA LUZ – CENTRO NACIONAL PARA EL TRATAMIENTO DE LA DROGADICCION

PROGRAMA DE PROTECCIÓN Y PREVENCIÓN CONTRA CAIDAS

3. CONCEPTOS GENERALES

Las siguientes definiciones descritas en la Resolución 1409 de 2012 aplican al


programa de prevención y protección contra caídas.

3.1 TRABAJO EN ALTURAS: Toda labor o desplazamiento que se realice a 1,50


metros o más sobre un nivel inferior o superior.

3.2 Absorbente de choque: Equipo cuya función es disminuir las fuerzas de


impacto en el cuerpo del trabajador o en los puntos de anclaje en el momento de
una caída.

3.3 Anclaje: Punto seguro al que se puede conectar un equipo personal de


protección contra caídas con resistencia mínima de 5000 libras (2.272 Kg) por
persona conectada.

3.4 Arnés: Sistema de correas cosidas y debidamente aseguradas, incluye


elementos para conectar equipos y asegurarse a un punto de anclaje; su diseño
permite distribuir en varias partes del cuerpo el impacto generado durante una
caída.

3.5 Baranda: Elemento metálico o de madera que se instala al borde de un lugar


donde haya posibilidad de caída, debe garantizar una resistencia ante impactos
horizontales y contar con un travesaño de agarre superior, uno intermedio y una
barrera colocada a nivel del suelo para evitar la caída de objetos.

3.6 Certificación: Constancia que se entrega al final de un proceso, que acredita


que un determinado elemento cumple con las exigencias de calidad de la norma
que lo regula, o que una persona posee los conocimientos y habilidades necesarias
para desempeñar ciertas actividades determinadas por el tipo de capacitación.

3.7 Conector: Cualquier equipo que permita unir el arnés del trabajador al punto de
anclaje.

3.8 Distancia de Caída Libre: Desplazamiento vertical y súbito del conector para
detención de caídas, y va desde el inicio de la caída hasta que ésta se detiene o
comienza a activarse el absorbente de choque. Esta distancia excluye la distancia
de desaceleración, pero incluye cualquier distancia de activación del detenedor de
caídas antes de que se activen las fuerzas de detención de caídas.

3.9 Distancia de detención: La distancia vertical total requerida para detener una
caída, incluyendo la distancia de desaceleración y la distancia de activación.
FUNDACIÓN LA LUZ – CENTRO NACIONAL PARA EL TRATAMIENTO DE LA DROGADICCION

PROGRAMA DE PROTECCIÓN Y PREVENCIÓN CONTRA CAIDAS

3.10 Distancia de desaceleración: La distancia vertical entre el punto donde


termina la caída libre y se comienza a activar el absorbente de choque hasta que
este último pare por completo.

3.11 Entrenador: Profesional certificado como persona competente y/o calificada,


con entrenamiento certificado en metodología de enseñanza, por una institución
aprobada nacional o internacionalmente. Con una experiencia certificada, en trabajo
en alturas mínima de dos (2) años continuos o cinco (5) años discontinuos.

3.12 Eslinga: Conector con una longitud máxima de 1.80 m fabricado en materiales
como cuerda, reata, cable de acero o cadena. Las eslingas cuentan con ganchos
para facilitar su conexión al arnés y a los puntos de anclaje; algunas eslingas se les
incorpora un absorbente de choque.

3.13 Gancho: Equipo metálico que es parte integral de los conectores y permite
realizar conexiones entre el arnés a los puntos de anclaje, sus dimensiones varían
de acuerdo a su uso, los ganchos están provistos de una argolla u ojo al que está
asegurado el material del equipo conector (cuerda, reata, cable, cadena) y un
sistema de apertura y cierre con doble sistema de accionamiento para evitar una
apertura accidental que asegura que el gancho no se salga de su punto de conexión.

3.14 Hueco: Espacio vacío o brecha con una profundidad mínima de 5 cms por
debajo de la superficie en donde se camina y/o trabaja.

3.15 Líneas de vida horizontales: Sistemas de cables de acero, cuerdas o rieles


que debidamente ancladas a la estructura donde se realizará el trabajo en alturas,
permitirán la conexión de los equipos personales de protección contra caídas y el
desplazamiento horizontal del trabajador sobre una determinada superficie.

3.16 Líneas de vida verticales: Sistemas de cables de acero o cuerdas que


debidamente ancladas en un punto superior a la zona de labor, protegen al
trabajador en su desplazamiento vertical (ascenso/descenso).

3.17 Mecanismo de anclaje: Equipos de diferentes diseños y materiales que


abrazan una determinada estructura o se instalan en un punto para crear un punto
de anclaje. Estos mecanismos cuentan con argollas, que permiten la conexión de
los equipos personales de protección contra caídas.

3.18 Medidas de prevención: Conjunto de acciones individuales o colectivas que


se implementan para advertir o evitar la caída de personas y objetos cuando se
realizan trabajos en alturas y forman parte de las medidas de control. Entre ellas
están: sistemas de ingeniería; programa de protección contra caídas y las medidas
colectivas de prevención.
FUNDACIÓN LA LUZ – CENTRO NACIONAL PARA EL TRATAMIENTO DE LA DROGADICCION

PROGRAMA DE PROTECCIÓN Y PREVENCIÓN CONTRA CAIDAS

3.19 Medidas de protección: Conjunto de acciones individuales o colectivas que


se implementan para detener la caída de personas y objetos una vez ocurra o para
mitigar sus consecuencias.

3.20 Mosquetón: Equipo metálico en forma de argolla que permite realizar


conexiones directas del arnés a los puntos de anclaje. Otro uso es servir de
conexión entre equipos de protección contra caídas o rescate a su punto de anclaje.

3.21 Persona autorizada: Persona que después de recibir una capacitación,


aprobarla y tener todos los requisitos que establece la presente resolución, puede
desarrollar trabajos en alturas.

3.22 Persona competente: Persona capaz de identificar peligros, en el sitio en


donde se realizan trabajos en alturas, relacionados con el ambiente o condiciones
de trabajo y que tiene la autorización para aplicar medidas correctivas, lo más pronto
posible, para controlar los riesgos asociados a dichos peligros.

3.23 Persona calificada: Persona que tiene un grado reconocido o certificado


profesional y amplia experiencia y conocimientos en el tema, que sea capaz de
diseñar, analizar, evaluar y elaborar especificaciones en el trabajo, proyecto o
producto del tema.

3.24 Posicionamiento de Trabajo: Conjunto de procedimientos mediante los


cuales se mantendrá o sostendrá el trabajador a un lugar específico de trabajo,
limitando la caída libre de éste a 2 pies (0.60 m) o menos.

3.25 Requerimiento de claridad: Espacio vertical libre requerido por un trabajador


en caso de una caída, en el que se exige que este no impacte contra el suelo o
contra un obstáculo. El requerimiento de claridad dependerá principalmente de la
configuración del sistema de detención de caídas utilizado.

3.26 Trabajos en suspensión: Tareas en las que el trabajador debe “suspenderse”


o colgarse y mantenerse en esa posición sin posibilidad de caída, mientras realiza
su tarea o mientras es subido o bajado.
FUNDACIÓN LA LUZ – CENTRO NACIONAL PARA EL TRATAMIENTO DE LA DROGADICCION

PROGRAMA DE PROTECCIÓN Y PREVENCIÓN CONTRA CAIDAS

4. EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL PARA TRABAJO EN


ALTURAS

4.1. EQUIPO DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL (EPI)

Se define como cualquier equipo que el trabajador use y que tenga como fin el
brindar una protección eficaz frente a los riegos a los que se está expuesto, no
deben convertirse en otro riesgo o generar molestias innecesarias para el desarrollo
de su labor. Deben ser usados dependiendo del tipo de riesgo que protegen y su
severidad frente al trabajador.

4.1.1 Los EPI’S de CATEGORÍA I: Protegen al operario de riesgos menores que


eventualmente generen lesiones de poca gravedad y no permanentes en el
trabajador.

4.1.2 Los EPI’S de CATEGORÍA II: Protegen al operario de riesgos más severos
que los de nivel I pero sin significar lesiones graves o irreversibles.

4.1.3 Los EPI’S de CATEGORÍA III: protegen al operario de lesiones mortales o


permanentes. Los elementos que entran en esta categoría son:

 Aparatos filtrantes de protección respiratoria que protejan contra los


aerosoles sólidos y líquidos o contra los gases irritantes, peligrosos, tóxicos
o radio tóxicos.
 Aparatos de protección respiratoria completamente aislantes de la atmósfera,
incluidos los destinados a la inmersión en ambientes agresivos ó en aguas.
 Los EPI que sólo brinden una protección limitada en el tiempo contra las
agresiones químicas o contra las radiaciones ionizantes.
 Los equipos de intervención en ambientes calurosos cuyos efectos sean
comparables a los de una temperatura del aire igual o superior a 100ºC, con
o sin radiación de infrarrojos, llamas o grandes proyecciones de materiales
en fusión.
 Los equipos de intervención en ambientes fríos cuyos efectos sean
comparables a los de una temperatura del aire igual o inferior a -50ºC.
 Los EPI destinados a proteger contra las caídas desde cierta altura.
 Los EPI destinados a proteger contra los riesgos eléctricos en los trabajos
realizados bajo tensiones peligrosas o los que se utilicen como aislantes de
alta tensión.

Debido a severidad de los riesgos que protegen los EPI’S para un trabajador de
altura la mayoría de estos se consideran EPI’S de CATEGORIA III.
FUNDACIÓN LA LUZ – CENTRO NACIONAL PARA EL TRATAMIENTO DE LA DROGADICCION

PROGRAMA DE PROTECCIÓN Y PREVENCIÓN CONTRA CAIDAS

4.2. EQUIPOS DE PROTECCION PERSONAL PARA TRABAJO EN ALTURAS.

Los Equipos de Protección Personal para trabajo de altura deben cumplir con
normas técnicas nacionales e internacionales que garanticen las características
técnicas de los mismos. A continuación se relaciona los Elementos de protección
Individual (EPIs)más importantes aplicables a La Fundación La Luz:

Arneses.

Arneses de Cuerpo Completo:

Es parte de un sistema o equipo de protección para detener la caída libre severa de


una persona, siendo su uso obligatorio para todo el personal que trabaje en altura
a 1,80 metros o más. Se utiliza especialmente en aquellos casos en que la persona
deba trasladarse o moverse de un lado a otro. El arnés de cuerpo completo está
compuesto de correas, cintas tejidas de nylon, poliéster o de otro tipo que se
aseguran alrededor de cuerpo de una persona, de tal manera que en caso de sufrir
una caída libre, las fuerzas de la carga de impacto que se generan al frenar una
caída, se distribuyan a través de las piernas, caderas, el pecho y los hombros
dirigiendo las presiones hacia arriba y hacia afuera. El arnés contiene, además, los
elementos de acople necesarios para permitir la conexión con el sistema de
detención de caídas (argollas tipo “D’’) a una línea de sujeción o estrobo, a una
línea de vida o a un dispositivo amortiguador de impactos, o dispositivo de
desaceleración o absorción de impacto.

Arneses de Pecho con Correas para las Piernas:

Los arneses de pecho con correas para las piernas, sirven para propósitos
generales. En caso de caída distribuyen las fuerzas de cargas a través del pecho y
las caderas del usuario. Las correas de las piernas son ajustables.

Arneses de Pecho y Cintura:

Se componen de una correa asegurada sólo alrededor del pecho, con cintas para
los hombros y correas auto ajustables para los hombros. El arnés de pecho con
correas distribuye las fuerzas de carga a través del pecho y las caderas del usuario
en caso de caída. Se usan en lugares donde es indispensable la máxima libertad
de movimiento del usuario y donde sólo hay riesgo limitado de caídas, por lo tanto,
no se deberá usar en lugares donde exista riesgo de caída vertical. El arnés de
pecho y de cintura proporciona una segura retención de la distribución de las fuerzas
de carga en caso de caída. Las correas de los hombros son ajustables.
FUNDACIÓN LA LUZ – CENTRO NACIONAL PARA EL TRATAMIENTO DE LA DROGADICCION

PROGRAMA DE PROTECCIÓN Y PREVENCIÓN CONTRA CAIDAS

Arneses de Suspensión (tipo asiento):

El arnés de suspensión o arnés tipo asiento es un equipo de uso limitado a sitios


inaccesibles en los que el trabajador deba ejecutar tareas, donde la persona no
dispone de una superficie fija o firme para pararse, o donde no existan puntos de
anclaje ni otros apoyos a los cuales se pueda sujetar, por lo tanto, el usuario debe
permanecer totalmente sostenido mediante un arnés de suspensión. Los arneses
de suspensión no son equipos para frenar caídas.

Línea de Sujeción o Estrobo:

También denominada como “estrobo’’, tirante y “cuerda o cola de seguridad’’, la


línea de sujeción es un componente de un sistema o equipo de protección para
limitar y/o detener una caída, restringiendo el movimiento del trabajador o limitando
la caída del usuario. Está constituida por una correa de nylon, tejido de cuerda de
nylon trenzado, o por una línea o estrobo de cable de acero galvanizado. Tiene
como función unir el cuerpo de una persona, conectando el cinturón de seguridad
(tipo cintura) un arnés, un sujetador de caída o línea de vida, amortiguador
de impactos, conector de anclaje, o a un anclaje. Las líneas de sujeción o estrobo
son de longitud corta entre 1,20 metros y 1,80 metros (6’) fabricadas de correas de
nylon, poliéster de cuerdas de nylon trenzadas, o de cables de acero. En ambos
extremos las líneas de sujeción están unidas —generalmente— a uno o más
ganchos o mosquetones que se utilizan para conectar el cinturón o Arnés.

Línea de Sujeción con Dispositivo Amortiguador de Impactos:

Las líneas de sujeción o estrobos con un dispositivo amortiguador de impactos


(Atenuador de caída), son líneas de sujeción — correas de nylon o cuerda trenzada
— que cuentan con un dispositivo amortiguador de impactos que permite disipar la
energía del impacto, reduciendo la fuerza de detención en un 50%
aproximadamente, actuando en el usuario y en el anclaje.

CASCO:

Para el trabajo en alturas, el casco protector debe responder a las necesidades del
riesgo, debe ser un casco ligero, bien aireado y confortable, tipo 2 (es decir, que
protege de golpes laterales). Su diseño debe proteger de manera completa la
cabeza en su parte frontal, temporal y occipital.
FUNDACIÓN LA LUZ – CENTRO NACIONAL PARA EL TRATAMIENTO DE LA DROGADICCION

PROGRAMA DE PROTECCIÓN Y PREVENCIÓN CONTRA CAIDAS

Debe tener barbuquejo con mínimo cuatro puntos de anclaje al casco, para asegurar
la estabilidad del casco en la cabeza y fijarlo de modo que en caso de una caída,
éste permanezca sin moverse y así prestar su finalidad de proteger del impacto.

 PESO: No mayor a 295 g.


 De material dieléctrico tipo B.
 Barbuquejo de seguridad asegurado a 4 puntos del casco.
 Canales de ventilación, deseables.
 Sistema ajuste al diámetro de la cabeza tipo ratchet.

Línea de posicionamiento:

La línea de posicionamiento permite al trabajador ubicarse frente a la zona


de trabajo y mantener las manos libres, porque este elemento rodea la
estructura y se fija al arnés en las argollas laterales de posicionamiento,
proporcionando estabilidad. Consiste en una cuerda de una longitud
aproximada de 2 metros; en uno de sus extremos tiene un mosquetón de
seguridad y en el otro un freno manual con un mosquetón de seguridad, el
freno se desplaza por la cuerda libremente en una sola dirección reduciendo
la longitud de agarre, para que el trabajador disponga de las manos libres
para realizar la labor de manera cómoda y segura. El extremo de la cuerda
debe impedir que el freno manual se salga de la línea de posicionamiento.
No sirve está diseñada para detener caídas, es solo para el posicionamiento.

 MATERIAL: Cuerdas de poliéster, nylon o poliamida con coraza


protectora ante la abrasión, mosquetones y freno en acero o
duraluminio.
 RESISTENCIA: 2,500 Kg.

Salva caídas Troll o arrestador:

El troll es el elemento deslizante en un solo sentido, con doble traba de seguridad,


que permite asegurarse a la línea de vida (guaya de acero de 3/8” o 9,5 mm)
querecorre la ruta de ascenso y descenso y que se conecta al arnés del trabajador
mediante mosquetón de seguridad para lo cual cuenta con un orificio para hacer el
enlace mediante el mosquetón. Debe detener la caída del trabajador, mediante
bloqueo automático sobre la línea de vida.

 MATERIAL: Acero al carbono o acero inoxidable.


 RESISTENCIA > a 5500 lbs.
FUNDACIÓN LA LUZ – CENTRO NACIONAL PARA EL TRATAMIENTO DE LA DROGADICCION

PROGRAMA DE PROTECCIÓN Y PREVENCIÓN CONTRA CAIDAS

Conector doble con absorbedor de choque:

La línea de conexión doble con desacelerador debe constar de dos cintas de


poliamida, en los extremos de cada cinta debe llevar mosquetones de
seguridad de aproximadamente 60 milímetros de apertura, para ser anclados
a las estructuras ó en las partes de donde se vaya a asegurar. El tercer
mosquetón de seguridad, va a ser fijado en el punto de anclaje del Arnés.

Debe contar con un sistema de desaceleración, o absorbedor de energía,


puede ser una cinta cosida envuelta en una funda, que se abra cuando la
fuerza generada por el impacto de la caída libre es muy fuerte; la cinta debe
empezar a abrir en periodos de tiempo pausados para que la caída se regule
y la fuerza sea absorbida por el sistema y no por el cuerpo del trabajador.

 MATERIAL DE LAS CINTAS: Poliéster, nylon o poliamida.


 TIPO MOSQUETONES: Acero.
 DESACELERADOR o ABSORBEDOR DE ENERGÍA: 1m de Cinta
poliamida, poliéster, nylon o poliamida.
 RESISTENCIA: 2,500 Kg.

5. RESPONSABILIDADES DE LA FUNDACIÓN LA LUZ Y SUS


TRABAJADORES QUE INTERVIENEN EN LAS ACTIVIDADES DE
TRABAJO EN ALTURA

RESPONSABILIDADES DEL EMPLEADOR

 Realizar las evaluaciones médicas ocupacionales y el manejo y contenido de


las historias clínicas ocupacionales conforme a lo establecido en las
Resoluciones 2346 de 2007 y 1918 de 2009 expedidas por el Ministerio de la
Protección Social o las normas que las modifiquen, sustituyan o adicionen.

 Establecer medidas necesarias para la identificación, evaluación y control de


los riesgos asociados al trabajo en alturas.

 Cubrir las condiciones de riesgo de caída en trabajo en alturas, mediante


medidas de control contra caídas de personas y objetos, las cuales deben
ser dirigidas a su prevención en forma colectiva, antes de implementar
medidas individuales de protección contra caídas.
FUNDACIÓN LA LUZ – CENTRO NACIONAL PARA EL TRATAMIENTO DE LA DROGADICCION

PROGRAMA DE PROTECCIÓN Y PREVENCIÓN CONTRA CAIDAS

 En ningún caso podránejecutarse trabajo en alturas sin las medidas de


prevención y protección colectivas.

 Adoptar medidas compensatorias y eficaces de seguridad, cuando la


ejecución de un trabajo particular exija el retiro temporal de cualquier
dispositivo de prevención colectiva contra caídas. Una vez concluido el
trabajo particular, se volverán a colocar en su lugar los dispositivos de
prevención colectiva contra caídas

 Garantizar que los sistemas y equipos de protección contra caídas, cumplan


con los requerimientos de la resolución 1409 de 2012.

 Disponer de un coordinador de trabajo en alturas, de trabajadores


autorizados en el nivel requerido y de ser necesario, un ayudante de
seguridad según corresponda a la tarea a realizarse; lo cual no significa la
creación de nuevos cargos sino la designación de trabajadores a estas
funciones.

 Garantizar que el suministro de equipos, la capacitación y el reentrenamiento,


incluido el tiempo para recibir estos dos últimos, no generen costo alguno
para el trabajador.

 Garantizar un programa de capacitación a todo trabajador que se vaya a


exponer al riesgo de trabajo en alturas, antes de iniciar labores.

 Garantizar que todo trabajador autorizado para trabajo en alturas reciba al


menos un reentrenamiento anual, para reforzar los conocimientos en
protección contra caídas para trabajo seguro en alturas. En el caso que el
trabajador autorizado ingrese como nuevo en la empresa, o cambie de tipo
de trabajo en alturas o haya cambiado las condiciones de operación o su
actividad, el empleador debe también garantizar un programa de
reentrenamiento en forma inmediata, previo al inicio de la nueva actividad.

 Garantizar la operatividad de un programa de inspección. Los sistemas de


protección contra caídas deben ser inspeccionados por lo menos una vez al
año, por intermedio de una persona o equipo de personas avaladas por el
fabricante y/o calificadas según corresponda.

 Asegurar que cuando se desarrollen trabajos con riesgo de caídas de alturas,


exista acompañamiento permanente de una persona que esté en capacidad
de activar el plan de emergencias en el caso que sea necesario

 Solicitar las pruebas que garanticen el buen funcionamiento del sistema de


protección contra caídas y/o los certificados que lo avalen. Las pruebas
FUNDACIÓN LA LUZ – CENTRO NACIONAL PARA EL TRATAMIENTO DE LA DROGADICCION

PROGRAMA DE PROTECCIÓN Y PREVENCIÓN CONTRA CAIDAS

deben cumplir con los estándares nacionales y en ausencia de ellos, con


estándares internacionales vigentes para cada componente del sistema; en
caso de no poder realizar las pruebas, se debe solicitar las memorias de
cálculo y datos del sistema que se puedan simular para representar o
demostrar una condición similar o semejante de la funcionalidad y función del
diseño del sistema de protección contra caídas

 Asegurar la compatibilidad de los componentes del sistema de protección


contra caídas; para ello debe evaluar o probar completamente si el cambio o
modificación de un sistema cumple con el estándar a través del coordinador
de trabajo en alturas o si hay duda, debe ser aprobado por una persona
calificada

 Incluir dentro del Plan de Emergencias un procedimiento para la atención y


rescate en alturas con recursos y personal entrenado, de acuerdo con lo
establecido en el artículo 24 de la resolución 1409 de 2012.

 Es obligación del empleador asumir los gastos y costos de la capacitación


certificada de trabajo seguro en alturas o la certificación en dicha
competencia laboral en las que se deba incurrir.

RESPONSABILIDADES DE LOS TRABAJADORES DE TRABAJO EN


ALTURAS

Estas responsabilidades deben ser conocidas y cumplidas por todos los


Trabajadores que realicen trabajo en alturas en la Fundación La Luz.

 Asistir a las capacitaciones, entrenamientos y reentrenamientos


programadas por la Fundación La Luz – centro nacional para el tratamiento
de la drogadicción.

 Cumplir con todas las políticas y procedimientos de seguridad y salud en el


trabajo establecidos por la Fundación La Luz – centro nacional para el
tratamiento de la drogadicción para cada uno de sus trabajos o tipos de
trabajo en altura.

 Informar al empleador, coordinador en alturas y jefe de área sobre cualquier


condición de salud que le pueda generar restricciones, antes de realizar
cualquier tipo de trabajo en alturas
FUNDACIÓN LA LUZ – CENTRO NACIONAL PARA EL TRATAMIENTO DE LA DROGADICCION

PROGRAMA DE PROTECCIÓN Y PREVENCIÓN CONTRA CAIDAS

 Utilizar las medidas de prevención y protección contra caídas que sean


implementadas por la Fundación La Luz – centro nacional para el tratamiento
de la drogadicción.

 Reportar al coordinador de trabajo en alturas el deterioro o daño de los


sistemas individuales o colectivos de prevención y protección contra caídas

 Participar en la elaboración y el diligenciamiento del permiso de trabajo en


alturas, así como acatar las disposiciones del mismo

6. Requerimientos para los trabajadores.

Para la realización segura del trabajo en Alturas, el empleado que realice esta clase
de actividades, debe tener el certificado de los exámenes ocupacionales
correspondientes a trabajo en alturas, donde certifique que es apto para la labor.

 Vértigo o mareo.
 Alteraciones del equilibrio.
 Alteraciones de la conciencia.
 Alteraciones de la audición que comprometa bandas conversacionales,
 Ceguera temporal o permanente.
 Alteraciones de la agudeza visual, percepción de color o de profundidad.
 Alteraciones de comportamiento mentales debidas a elementos tales como
fobias a la altura.

Por lo anterior es de gran importancia realizar el paquete de trabajo en alturas que


se encuentra estipulado en la circular interna No. 01 SST - 2017 de la Fundación
La Luz – centro nacional para el tratamiento de la drogadicción.

7. MEDIDAS DE PREVENCIÓN CONTRA CAÍDAS.

Las medidas de prevención están dirigidas a evitar el riesgo de una caída de altura
u objetos a los trabajadores en el momento de realizar actividades de trabajo en
altura.

Dentro de las medidas de prevención contra caídas de trabajo en alturas están la


capacitación, los sistemas de ingeniería para prevención de caídas, medidas
FUNDACIÓN LA LUZ – CENTRO NACIONAL PARA EL TRATAMIENTO DE LA DROGADICCION

PROGRAMA DE PROTECCIÓN Y PREVENCIÓN CONTRA CAIDAS

colectivas de prevención, permiso de trabajo en alturas, sistemas de acceso para


trabajo en alturas y trabajos en suspensión.

•No uso de EPPs


•Caidas a diferente nivel
•Caidas desde escaleras
•Caidas de profundidad
CAUSAS •Caidas en altura

•Golpes multiples
•Fracturas oseas
•Lesiones musculares
•Aplastamiento
•Apricionamiento
RIESGOS •Muerte

•Uso de EPPs adecuados y en buen estado


•Seguir los procedimientos
•Elaboración de análisis de riesgo
ACCIONES •Delimitación de zonas de trabajo
•Capacitación adecuada
PREVENTIVAS

Dentro de las medidas de prevención que adoptará la Fundación La Luz están:

CAPACITACIÓN

Todos los trabajadoresde La Fundación La Luz que realicen actividades de trabajo


en altura o que tengan que ver con esta labor, como los coordinadores de altura de
cada Sede y el jefe del área, deberán tener la capacitación y certificado
correspondiente, el cual se podrá obtener por medio del SENA o por entidades
autorizadas y acreditadas para ese fin.

* Labor de plataformas de acceso


en altura protegidas por barandas
Curso básico *Actividades de reparación o
OPERATIVO 8 horas
operativo construcción de nuevas
edificaciones protegidas por
barandas
FUNDACIÓN LA LUZ – CENTRO NACIONAL PARA EL TRATAMIENTO DE LA DROGADICCION

PROGRAMA DE PROTECCIÓN Y PREVENCIÓN CONTRA CAIDAS

* Labores en alturas que implique


Curso avanzado desplazamientos horizontales y/o
40 horas
operativo verticales en alturas, incluidas las
actividades en suspensión
Los mandos medios y altos que
no coordinan directamente el Curso básico * Empleadores, jefes,
8 horas
trabajo en alturas pero que administrativo supervisores, entre otros
toman decisiones al respecto
* Persona con formación en el
COORDINADOR DE TRABAJO EN Curso de nivel de coordinador
80 horas
ALTURAS coordinador * Certificado en competencias
laborales

Fuente: (Ministerio de Trabajo, Resolución 1409 de 2012)

SISTEMAS DE ACCESO

Sistemas de acceso para trabajo en alturas: “los andamios, las escaleras, los
elevadores de personal, las grúas con canasta y todos aquellos medios cuya
finalidad sea permitir el acceso y/o soporte de trabajadores a lugares para
desarrollar trabajo en alturas”. Resolución 1409 de 2012.

Todo sistema de acceso para trabajo en alturas y sus componentes, debe cumplir
las siguientes condiciones o requisitos para su selección y uso:

1. Deben ser certificados y el fabricante debe proveer información en español, sobre


sus principales características de seguridad y utilización.

2. Ser seleccionados de acuerdo con las necesidades específicas de la actividad


económica, la tarea a desarrollar y los peligros identificados por el coordinador de
trabajo en alturas.
FUNDACIÓN LA LUZ – CENTRO NACIONAL PARA EL TRATAMIENTO DE LA DROGADICCION

PROGRAMA DE PROTECCIÓN Y PREVENCIÓN CONTRA CAIDAS

3. Ser compatibles entre sí, en tamaño, figura, materiales, forma, diámetro y estas
características deben ser avaladas por el coordinador de trabajo en alturas y en
caso de dudas, deberán ser aprobados por una persona calificada.

4. Garantizar la resistencia a las cargas con un factor de seguridad, que garantice


la seguridad de la operación, de acuerdo con la máxima fuerza a soportar y la
resistencia a la corrosión o desgaste por sustancias o elementos que deterioren la
estructura del mismo; en caso de dudas, deberán ser aprobados por una persona
calificada.

5. En el caso de sistemas colgantes (andamios o canastas para transporte de


personal), lo correspondiente a cables, conectores, poleas, contrapesos y cualquier
otro componente del sistema, deberá ser certificado, contar con diseños de
Ingeniería y sus partes y cálculos antes de la labor, además deben garantizar un
factor de seguridad que garantice la seguridad de la operación, en caso de dudas,
estos sistemas deberán ser aprobados por una persona calificada.

6. Ser inspeccionados antes de cada uso por parte del usuario y mínimo una vez al
año por el coordinador de trabajo en alturas, conforme a las normas nacionales o
internacionales vigentes. Si existen no conformidades, el sistema debe retirarse de
servicio y enviarse a mantenimiento certificado, si aplica, o eliminarse si no admite
mantenimiento, y

7. Tener una hoja de vida, donde estén consignados los datos de: fecha de
fabricación, tiempo de vida útil, historial de uso, registros de inspección, registros de
mantenimiento, ficha técnica, certificación del fabricante y observaciones.

TRABAJO EN ESCALERAS:

Planeación:

 Cuando se lleven a cabo trabajos en alturas con escaleras, estos no deben


superar una hora continua de esta actividad.

 Si el trabajo en altura supera los 5 metros, se debe utilizar otro sistema de


acceso.

 Se seleccionará el tipo de escalera y longitud según el trabajo a ejecutar.


FUNDACIÓN LA LUZ – CENTRO NACIONAL PARA EL TRATAMIENTO DE LA DROGADICCION

PROGRAMA DE PROTECCIÓN Y PREVENCIÓN CONTRA CAIDAS

 Inspeccionar el área donde se realizara el trabajo en altura, analizando los


riesgos a los que pueda estar expuesto el trabador, debe estar ubicada sobre
superficies firmes.

Antes de instalar la escalera, inspeccione el sitio, analizando los posibles peligros


existentes alrededor y ubíquela sobre superficies firmes y secas.

Instalación:

 Las escaleras tipo tijeras al momento de su uso deben estar completamente


abierta, asegurada y sobre una superficie firme y nivelada.

 Cuando el trabajo en altura se realice cerca de cables eléctricos, se debe


utilizar una escalera de fibra de vidrio o madera para evitar riesgo de
electrocución, puesto que las metálicas son conductoras de electricidad,
igualmente se deben utilizar los EPP o EPIs correspondientes (dieléctricos)

 Verificar que las patas y peldaños de la escalera estén libres de imperfectos.


Teniendo en cuenta que si son de madera no deben presentar grietas y
desgaste y si son metálicas verificar que no estén oxidadas o desgastadas.

 Al momento de utilizar las escaleras, estas deben estar sujetas con una
cuerda de la parte superior, a una superficie firme evitando así el movimiento,
cuando esto sea imposible, una persona debe sostendrá la base de la
escalera.

 Las patas de la escalera deben estar aproximadamente a una longitud de ¼


de la escalera para dar mayor seguridad.

Ejecución del trabajo

 Verificar que los peldaños de la escalera no contengan grasas, barro o


cualquier otro elemento que pueda producir una caída al igual que los
zapatos utilizados en la actividad.

 Al subir o bajar una escalera, se debe hacer siempre mirando a ella, no debe
llevar nada en las manos y debe ir sujetándose de los peldaños.

 Es importante tener presente que nunca se debe subir más allá del penúltimo
peldaño (dos peldaños antes del último)

 Cuando se termine el trabajo en altura, debe retirarse los elementos y


herramientas utilizadas, dejando el área limpia y ordenada.
FUNDACIÓN LA LUZ – CENTRO NACIONAL PARA EL TRATAMIENTO DE LA DROGADICCION

PROGRAMA DE PROTECCIÓN Y PREVENCIÓN CONTRA CAIDAS

Mantenimiento y transporte:

 Las escaleras de madera solo deben pintarse con barniz, con el fin de no
ocultar imperfecciones o desgastes.

 Las escaleras de más de dos metros (2.00 m) deben transportar por dos
personas.

 Las escaleras deben almacenarse de manera ordenada y en un lugar limpio


y seco, evitando que pueda deteriorarse.

TRABAJO EN ANDAMIOS

Planeación:

 Cuando se lleven a cabo trabajos en andamios, se debe realizar antes una


inspección del área de trabajo para prevenir la ocurrencia de un incidente, el
suelo debe ser firme, observar si en el área se encuentran cables eléctricos
y tomar las medidas necesarias para minimizar los riesgos.

 El andamio no debe armarse en lugares de emergencia, tales como salidas


o entradas de emergencias, donde obstruya el paso a lugares donde se
encuentren las camillas, botiquín, entre otros.

 Se debe delimitar y señalizar el área de trabajo.

Instalación:

 El terreno donde se arme el andamio debe ser firme, con el fin de que no se
incline o hunda en el momento de realizar el trabajo en altura, en caso de no
ser posible, colocar soportes de lámina de acero de ¼ “de espesor y como
mínimo 25 cm de diámetro, para apoyar las patas, colocar tablas secas y
fuertes o bloques de concreto evitando que se hundan.

 Verificar que todas las partes del andamio se encuentren completas y


pertenezcan al mismo andamio.

 Los elementos del andamio no debe estar oxidado ni averiado, con grietas o
agujeros.

 El peso máximo para trabajar en andamios es de 200 kg/m2.


FUNDACIÓN LA LUZ – CENTRO NACIONAL PARA EL TRATAMIENTO DE LA DROGADICCION

PROGRAMA DE PROTECCIÓN Y PREVENCIÓN CONTRA CAIDAS

 En el momento de armar o desarmar el andamio, deben realizarlo dos


personas capacitadas para ello, se debe tener en cuenta que el clima sea el
apto, de lo contrario debe suspenderse hasta que las condiciones mejoren.

 Los elementos metálicos deben permanecer a una distancia de 4 metros


entre la parte superior del andamio y el cable eléctrico para evitar choque
eléctrico.

 Cada 4,50 metros de altura del andamio, debe ser asegurado y anclado en
dirección vertical con el fin de suministrar firmeza.

Ejecución del trabajo

 Se debe inspeccionar antes de ascender al andamio, que este esté libre de


elementos resbalosos, como grasa, barro, entre otros, igualmente para el
calzado que se utiliza en la actividad y que puedan generar una caída.

 El descenso debe realizarse por la parte interior del andamio, con el fin de no
generar inestabilidad.

 Cuando se trabaje con andamios con ruedas, se debe tener un mecanismo


de freno para evitar que se deslice. Estos son los únicos que pueden
desplazarse de manera horizontal, teniendo en cuenta que esté libre de
objetos y de personas, para los andamios sin ruedas, en ningún caso debe
realizarse desplazamientos

 Cuando se termine el trabajo en altura, debe retirarse los elementos y


herramientas utilizadas, dejando el área limpia y ordenada.

Mantenimiento, almacenamiento y transporte:

 Los andamios solo deben pintarse con una base anticorrosiva y pintura de
acabado con el fin de no ocultar imperfecciones o desgastes.

 Las partes deben ser limpiadas al finalizar el trabajo en altura, con el fin de
retirar sustancias grasosas, barro y demás que pueda dañar la estructura.

 escaleras de más de dos metros (2.00 m) deben transportar por dos


personas.

 Los andamios deben almacenarse de manera ordenada y en un lugar limpio


y seco, evitando que pueda deteriorarse.
FUNDACIÓN LA LUZ – CENTRO NACIONAL PARA EL TRATAMIENTO DE LA DROGADICCION

PROGRAMA DE PROTECCIÓN Y PREVENCIÓN CONTRA CAIDAS

Delimitación del área

Cuando se vayan a realizar actividades de trabajo en altura, se debe delimitar


la zona en donde tanto los trabajadores que realizan la actividad o cualquier
otro trabajador, visitantes y usuarios, puedan estar expuesto a riesgo de
caída o caída de objetos.

Señalización del área:

Siempre que se realicen actividades de trabajo en alturas, se debe señalizar


el área con el fin de informar a los trabajadores, visitantes y usuarios, que la
zona se encuentra delimitada con el fin de aislar de riesgo de caídas de
personas u objetos.

Para ello se utilizará conos naranja con franjas blancas (señalización


temporal) o cinta de seguridad plástica amarilla con franjas negras.

Manejo de desniveles o huecos:

Cuando exista un hueco que pueda ser un riesgo para los trabajadores, debe
ser cubierto y tener la resistencia adecuada, si existe un desnivel, se colocará
rampas con ángulo entre 15 a 30 grados y/o escaleras que tengan una huella
FUNDACIÓN LA LUZ – CENTRO NACIONAL PARA EL TRATAMIENTO DE LA DROGADICCION

PROGRAMA DE PROTECCIÓN Y PREVENCIÓN CONTRA CAIDAS

de mínimo de 25 cm y altura de mínimo 16 cm y máximo 18cm para facilitar


el tránsito de los trabajadores, igualmente debe ser delimitada y señalizada.

8. PROTOCOLO PARA TRABAJO SEGURO EN ALTURAS EN LA


FUNDACIÓN LA LUZ

ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL PARA LA PREVENCIÓN Y ATENCIÓN


DEEMERGENCIAS DE LA FUNDACIÓN LA LUZ

La Fundación La Luz tiene estipuladas la siguiente estructura para la prevención y


atención de emergencias y contingencias en la empresa.

Estructura general para la prevención y atención de emergencias de la


Corporación.

Jefe de área
COMITÉ DE EMERGENCIAS

Director general

Jefe de la brigada de
emergencia

COPASST

Coordinador trabajo en altura


Cooridnador local SST

Estructura organizacional brigadas de emergencia


FUNDACIÓN LA LUZ – CENTRO NACIONAL PARA EL TRATAMIENTO DE LA DROGADICCION

PROGRAMA DE PROTECCIÓN Y PREVENCIÓN CONTRA CAIDAS

Brigadade
emergencia

Jefe
brigadade
emergencia

Brigadas Brigadas
Brigadas de
primeros contra
evacuación
auxilios incendios

NORMAS GENERALES DE SEGURIDAD PARA EL TRABAJO EN ALTURAS

 Siempre revisar antes y después los Elementos de protección personal (EPP)


y/o Elementos de protección individual (EPI), realizando una revisión
exhaustiva de todos los componentes de los mismos, corroborando el buen
funcionamiento del mismo y que no exista desgaste.

 Usar los EPP y equipos correspondientes para la labor, verificando el


correcto uso de los mismos de acuerdo a la normatividad vigente.

 En caso de emergencia estar acompañado por personal capacitado en la


respuesta de emergencias y contingencias.

 Verificar las condiciones de seguridad, aplicando controles cuando sea


necesario para evitar riesgos.

 Los EPP deben estar asegurados a un anclase, igualmente para los sistemas
de acceso (escaleras, andamios, entre otros.)

El siguiente protocolo se realiza con el fin de prevenir la ocurrencia de un accidente


laboral durante las actividades desarrolladas en trabajo en altura, mediante la
supervisión, inspección e intervención.

FLUJOGRAMATRABAJO SEGURO EN ALTURAS.

# ACTIVIDAD RESPONSABLE OBSERVACIONES

1. INICIO
FUNDACIÓN LA LUZ – CENTRO NACIONAL PARA EL TRATAMIENTO DE LA DROGADICCION

PROGRAMA DE PROTECCIÓN Y PREVENCIÓN CONTRA CAIDAS

Coordinador trabajo en Diligencia el permiso de trabajo


Responsable diligenciar altura en alturas y envía al Área
2. solicitud de permiso Correspondiente (jefe de área) y
trabajo en alturas Jefe de área coordinador local de SST

Coordinador trabajo en
Se verifican los certificados de
Verificar certificados altura
capacitaciones correspondientes
3. correspondientes del en trabajo en altura del
trabajador(es) que Coordinador local de SST
trabajador(es) que realiza la
realiza la actividad actividad.
Jefe de área
Se verifican las condiciones del
lugar de trabajo donde se llevará
Verificar las acabo la actividad y el equipo a
condiciones de Coordinador trabajo en
4. utilizar. (Elementos de
altura
seguridad protección personal EPP –
Elementos de protección
individual EPIs)
Después de la inspección del
lugar de trabajo, se da visto
NO bueno o no con respecto de lo
Coordinador trabajo en
5. ¿El área es segura? que se observó allí, es decir, se
altura
analiza la seguridad en el área
donde se realizará el trabajo en
altura.
SI
Coordinador trabajo en Se gestiona con el área de
altura mantenimiento, coordinador
Se retira condición que
local de SST y área
6. genera riesgo de
Coordinador local de SST administrativa los recursos para
seguridad
retirar las condiciones que
Jefe de área genera riesgo de seguridad.

Se evalúa las condiciones


¿Fue normalizada la Coordinador trabajo en nuevamente del área de trabajo
7. situación? altura y se autoriza o no según las
condiciones actuales de
NO seguridad.

Se autoriza e inician SI
trabajos Cuando las condiciones de
Coordinador trabajo en seguridad sean positivas y
8.
altura recomendables, se autoriza la
iniciación del trabajo en altura
A B
FUNDACIÓN LA LUZ – CENTRO NACIONAL PARA EL TRATAMIENTO DE LA DROGADICCION

PROGRAMA DE PROTECCIÓN Y PREVENCIÓN CONTRA CAIDAS

A B
Se da inicio a la instalación de
Coordinador trabajo en
9. Instalaciones de controles de seguridad colectiva
altura
o personal
controles de seguridad
colectiva o personal

¿Son funcionales las Coordinador trabajo en Se evalúan los controles de


10.
medidas tomadas? altura seguridad

Si el coordinador de trabajo en
Se suspende actividad altura define que las condiciones
Coordinador trabajo en
11. hasta nueva orden de seguridad no son las
altura
indicadas, podrá suspender la
actividad.

La supervisión debe realizarse


Se continúa Coordinador trabajo en durante toda la actividad de
12.
supervisión altura trabajo en altura, hasta que
finalice

Se retiran controles de Al terminar el trabajo en altura,


Trabajador que realiza la
13. seguridad instalados se retirarán los controles de
actividad
(señalización, equipos, EPP, seguridad instalados.
EPIs, entre otros)

14.
FIN
FUNDACIÓN LA LUZ – CENTRO NACIONAL PARA EL TRATAMIENTO DE LA DROGADICCION

PROGRAMA DE PROTECCIÓN Y PREVENCIÓN CONTRA CAIDAS

FLUJOGRAMA RESCATE TRABAJO EN ALTURAS FUNDACIÓN LA LUZ

No ACTIVIDAD RESPONSABLE OBSERVACIONES

INICIO

Coordinador trabajo en
Verifica las condiciones de
Verificar condiciones altura
seguridad en el área de trabajo
1. de seguridad donde hay que realizar el
Jefe Brigadas de
rescate
emergencia

Coordinador trabajo en
NO Se verifican si las condiciones
altura
2 Verificar condiciones de de seguridad para procesder al
seguridad rescate son optimas
Brigadas de emergencia

SI Coordinador trabajo en
Se retira condición altura
Se retiran las condiciones que
3 que genera riesgo de generan riesgogarantizando la
seguridad Jefe Brigadas de
seguridad de los rescatistas
emergencia

Líder de Brigadas de Se realiza un nueva verificación


SI
¿Fue normalizada la evacuación y rescate de las condiciones de seguridad
4
con el fin avalar el proceder de
situación?
los rescatistas

Se procede al NO

rescate Se permite el ingreso de los


Líder de Brigadas de
5 rescatistas al área donde deben
evacuación y rescate
realizar el rescate

Solicitar apoyo Se procederá a solicitar ayuda a


externo necesario entes externos (bomberos,
(bomberos, policía, policía, etc,) en caso de que la
defensa civil) Fundación La Luz no cuente con
Jefe de Brigadas de
6 los elementos necesarios para
Emergencia
proceder al rescate,
garantizando así tanto la
seguridad del trabajador como
1
de los rescatistas.

Se verifica si el trabajador quedo


suspendido después del
¿El trabajador quedo Líder de Brigadas de
7 incidente
suspendido? evacuación y rescate
2 NO
SI
FUNDACIÓN LA LUZ – CENTRO NACIONAL PARA EL TRATAMIENTO DE LA DROGADICCION

PROGRAMA DE PROTECCIÓN Y PREVENCIÓN CONTRA CAIDAS

No ACTIVIDAD RESPONSABLE OBSERVACIONES


2
1 Se tendrán en cuenta las
Estímense condiciones condiciones y la altura para
Líder de Brigadas de poder proceder y tomar medidas
8 del accidente y altura
evacuación y rescate en caso de caída del trabajador
de caída
para evitar empeorar la situación
y/o el accidente

La persona capacitada para el


rescate en alturas, procederá a
Asciende rescatista Líder de Brigadas de
ascender hasta el lugar donde
evacuación y rescate
9 se encuentra el trabajador,
usando los EPP, EPIs y
elementos necesarios para
llevar a cabo el rescate.

¿Trabajador respira y NO
tiene pulso? Se verifica los signos vitales del
10 Rescatista
trabajador
SI

El rescatista presta los primeros


Da ventilaciones de auxilios
11 Rescatista
rescate

Se realiza Para poder proteger al


inmovilización trabajador en la labor de rescate
12
cervical y dorso Rescatista
se hace una inmovilización
lumbar cervical y dorso-lumbar

Se rescata
trabajador, se Se rescata el trabajador,
reposiciona y se haciendo un
13 desciende Rescatista reposicionamiento y se
desciende

Se le prestan los Se da los primeros auxilios al


primeros auxilios Líder Brigada de Primeros trabajador accidentado
14
Auxilios

1
FUNDACIÓN LA LUZ – CENTRO NACIONAL PARA EL TRATAMIENTO DE LA DROGADICCION

PROGRAMA DE PROTECCIÓN Y PREVENCIÓN CONTRA CAIDAS

No ACTIVIDAD RESPONSABLE OBSERVACIONES


1

NO Líder Brigada de Primeros


¿Requiere traslado a Luego de prestar los primeros
15 Auxilios, área de
centro asistencial? auxilios, se determina si el
enfermería
trabajador debe ser llevado a un
centro asistencial
SI

Reporta incidente y Se reporte a la ARL el incidente o


accidente y se solicita
solicita ambulancia Coordinador local y ambulancia para traslado del
16
Nacional de SST trabajador a centro asistencial.

Se traslada en El traslado del trabajador


compañía de otro accidentado a un centro
Líder Brigada de Primeros asistencia, se realizará en
17 trabajador.
Auxilios compañía de una persona
asignada para ello y pertenezca
a la brigada de primeros auxilios

Se busca en la base de datos del


perfil sociodemográfico la
18 Se informa a familia. Coordinado local de SST persona y/o familiar de contacto
en caso de emergencia y se
informa sobre el incidente.

SST y equipo Coor. Trabajo en altura Se analizan las causas del


COPASST levanta las Coor. local y Nacional de incidente y se recopila evidencia
19 evidencias necesarias SST de lo sucedido.
para la investigación
COPASST

Coor. trabajo en altura, SST Coor. Trabajo en altura Se verifica si el equipo de


y COPASST hace revisión Coor. local y Nacional de seguridad utilizado en la
del equipo de seguridad y SST actividad cumplía con las
20 entrevista al trabajador características y se analiza la
COPASST entrevista al trabajador del
incidente para determinar la
3 causa

Se determina la gravedad del


¿Puede el trabajador incidente y se toma decisiones
SI continuar actividad? respecto si el trabajador puede
continuar desempeñando esta
21 Medico labor.
5 4 NO
FUNDACIÓN LA LUZ – CENTRO NACIONAL PARA EL TRATAMIENTO DE LA DROGADICCION

PROGRAMA DE PROTECCIÓN Y PREVENCIÓN CONTRA CAIDAS

No ACTIVIDAD RESPONSABLE OBSERVACIONES


5 4
Coor. Trabajo en altura Según el análisis realizado
Coor. local y Nacional de respecto al incidente, se dan
22
Se le dan recomendaciones SST recomendaciones de seguridad
de seguridad
COPASST

El equipo de Se verifica si el equipo de


protección del Coor. Trabajo en altura
protección personal (EPP) del
Coor. local y Nacional de
23
trabajador se retira SST
trabajador del incidente
para revisión presentan deterioro o fallas
COPASST

El trabajador se retira Coordinación trabajo en


de la obra altura}
24

3 FIN

Cada vez que se realice un trabajo en altura, debe diligenciarse los formatos
relacionados a continuación, los cuales se encuentran con el coordinador local de
SST y coordinador de trabajo en altura de cada Sede de La Fundación la Luz.

1. Permiso Trabajo en Altura


2. Análisis de Trabajo Seguro (ATS)
3. Hoja de vida de equipos

CÓDIGO FECHA ELABORACIÓN VERSIÓN


SST - 18 Julio de 2017 001

También podría gustarte