Está en la página 1de 17

EL FIDEICOMISO.

ALCANCES,
ALTERNATIVAS Y PERSPECTIVAS

Rafael Corzo de la Colina


Abogado

El fideicomiso es una institución jurídica muy anti-


gua que tiene sus orígenes en el "trust anglosajón".
N o obstante la antigüedad del fideicomiso, así como
el hecho de que ha tenido una difusión y utilización
importante en otros países de Latinoamérica -como
es el caso de Méjico, Colombia y Argentina-, esta
institución recién ha sido objeto de regulación espe-
cífica dentro de nuestro ordenamiento jurídico a
partir de la promulgación del Decreto Legislativo
770, Ley General de Instituciones Bancarias, Finan-
cieras y de Seguros 1.

Posteriormente, el fideicomiso ha sido regulado por


las siguientes disposiciones legales, las cuales se
encuentran vigentes en la actualidad. La primera de
El fideicomiso, institución jurídica antigua que se ellas es la Ley 26702, Ley del Sistema Financiero y
remonta en sus orígenes al Derecho anglosajón, y del Sistema de Seguros y Orgánica de la Superinten-
regulada legislativamente en nuestro país desde dencia de Banca y Seguros (en adelante "la Ley
1993, consiste en una forma particular de satisfacer General") que se refiere al fideicomiso como una de
las diferentes necesidades que pudieran tener los las operaciones que pueden ser desarrolladas por
agentes económicos o las personas en general. Así, las empresas del Sistema Financiero y, en determi-
esta figura consiste en la afectación de un patrimo- nados supuestos, del Sistema de Seguros. La segun-
nio autónomo -conformado por bienes y/o dere- da se encuentra constituida por el Decreto Legisla-
c1lOS- destinado a una finalidad específica, cuyo tivo 861, Ley del Mercado de Valores (en adelante
único límite es el de la licitud. En este sentido, el fIla Ley del Mercado de Valores"), que contiene
autor recalca la importancia de una adecuada regu- disposiciones referidas al fideicomiso de titulización.
lación nonnativa, que por un lado otorgue un régi-
men de protección que evite un uso fraudulento del La finalidad del presente artículo es la de exponer,
mencionado patrimonio y por otro lado ofrezca en forma general, los conceptos y elementos básicos
distintas modalidades para desarrollar el fideico- relacionados con el fideicomiso, establecer sus al-
miso; señalando además que ambos factores, pre- cances, así como efectuar una breve descripción de
sentes en la actual legislación peruana, contribuyen las principales modalidades de fideicomiso que vie-
al importante desarrollo de esta figura, tanto en el nen siendo utilizadas en la actualidad en nuestro
Perú, como en Latinoamerica. país y en otros países del mundo.

THEMIS35
47
1. DEFINICIÓN Y ELEMENTOS DEL Adicionalmente, también pueden ser fiduciarios las
FIDEICOMISO. sociedades agentes de bolsa en los casos de fideico-
5
misos de titulización •
De acuerdo a lo establecido por el artículo 241 de la
Ley General, el fideicomiso es una relación jurídica Una característica importante respecto a las fiducia-
por la cual el fideicomitente transfiere bienes en rias se encuentra referida al hecho de que el desarro-
fideicomiso a otra persona, denominada fiduciario, llo de sus operaciones y actividades se encuentra
para la constitución de un patrimonio fideicometido, supervisado y controlado, según sea el caso, por la
sujeto al dominio fiduciario de este último y afecto Comisión Nacional Supervisora de Empresas y
al cumplimiento de un fin específico en favor del Valores (CONASEV) o por la Superintendencia de
fideicomitente o un tercero denominado fideico- Banca y Seguros. Esta situación, creemos, incorpora
misario. un elemento de seguridad y solvencia en el desarro-
llo de las operaciones y actividades a cargo de estas
Para analizar esta definición, en primer lugar, sociedades, circunstancia que debe contribuir en
debemos indicar que en el fideicomiso pueden una buena medida a lograr su desarrollo futuro.
intervenir las siguientes partes:
e) Beneficiario del Fideicomiso: que es la persona o
a) El Fideicomitente: que es el propietario de los personas a quienes va a beneficiar el cumplimiento
bienes o el titular de los derechos que serán transfe- de la finalidad establecida en el fideicomiso. De
ridos en fideicomiso, quien para efectos de poder acuerdo a la definición contenida en la Ley General,
celebrar esta operación requiere contar necesaria- el mismo fideicomitente puede ser beneficiario del
mente con la facultad de disposición de los bienes o fideicomiso, o una tercera persona, en cuyo caso,
b
derechos que transmita en fideicomis0 •
2 esta última será denominada IIfideicomisario" •

b) El Fiduciario: que es la sociedad especializada Asimismo, se dispone que el fideicomiso puede ser
que cuenta con autorización de la autoridad compe- establecido en favor de personas indeterminadas
tente para desempeñarse como titular de los bienes que reúnan ciertas condiciones o requisitos, o del
que se transfieren, así como la responsable de llevar público en general. Para ello, se exige que en el
a cabo todos los actos y operaciones necesarios para documento de constitución del fideicomiso se indi-
cumplir la finalidad del fideicomiso. quen los medios adecuados, así como las demás
disposiciones que resulten necesarias para poder
Conforme a lo señalado por la Ley Genera( pueden establecer con certeza, llegado el caso, a los benefi-
desempeñarse como fiduciarios (i) la Corporación ciarios del fideicomiso.
Financiera de Desarrollo S.A. (COFIDE), (ii) las
empresas de operaciones múltiples4, (iii) las empre- También se permite que se constituyan fideicomi-
sas de servicios fiduciarios, y (iv) las empresas de sos en favor o en beneficio de varias personas que se
seguros y reaseguros que hubiesen obtenido la au- vayan sustituyendo en forma sucesiva, ya sea por
torización de funcionamiento para llevar a cabo este muerte de la anterior o por cualquier otra causa o
tipo de operaciones. evento, siempre que la sustitución se dé en favor de

THEMIS35
48
personas que existan cuando quede expedito el dalidades contractuales que, en la actualidad, vie-
derecho del primer designado. nen siendo utilizadas.

Finalmente, debe tenerse en consideración que cuan- 2. RÉGIMEN DE PROTECCIÓN DE


do el fideicomisario interviene en el documento LOS BIENES QUE CONFORMAN EL
constitutivo del fideicomiso que se celebre, adquie- PATRIMONIO FIDEICOMETIDO.
re a título propio los derechos que en el mismo se
establezcan a su favor, por lo que en estos casos el La Ley General efectúa una precisión importante res-
contenido y alcance de los documentos de constitu- pecto a la titularidad de los bienes que son objeto de un
ción del mismo no pueden ser modificados o deja- fideicomiso. Señala que los bienes que son transmi-
•• 7
dos sin efecto sin contar con su consentImIento. tidos en fideicomiso constituyen un patrimonio autó-
nomo, el cual es distinto del patrimonio del fidei-
Por otro lado, en la definición de fideicomiso se esta- comitente, del fiduciario, del fideicomisario y en su
blece que el fideicomitente transfiere al fiduciario los caso, del destinatario de los bienes remanentes.
bienes fideicometidos en fideicomiso (en fid ucia), los
que quedan sometidos a su dominio fiduciario. En De acuerdo a ello, debemos tener en cuenta que el
tal sentido, debemos tener en consideración este bien o los derechos que se transfieren en fideicomiso
elemento típico del fideicomiso, referido al hecho constituyen un patrimonio autónomo y diferente
de que la transferencia de los bienes se efectúa como del patrimonio general del fiduciario.
uno de los medios requeridos por la sociedad fidu-
ciaria para poder cumplir con la finalidad estableci- En este contexto, el patrimonio fideicometido no
da en el documento constitutivo del fideicomiso, y responde ni podrá encontrarse afectado por las
no como un fin mismo de la operación. obligaciones del fiduciario, del fideicomitente o, de
ser el caso, de sus herederos. Respecto a los
Ahora bien, en lo que respecta a la finalidad del fideicomisarios, tal responsabilidad tampoco se
fideicomiso, debemos indicar que la misma puede podrá extender sobre los bienes del fideicomiso,
encontrarse referida a cualquier supuesto que po- sino sólo respecto de los frutos o las prestaciones
damos imaginar o requerir, con la única limitación que se encuentren a su disposición derivadas del
de que dicha finalidad debe ser lícitas. Esta caracte- fideicomiso, pero en ningún caso, al patrimonio
rística del fideicomiso, consideramos, ofrece un ele- fideicometido mismo.
mento que puede determinar el interés de los agen-
tes económicos y de las personas en general para Así, la única afectación que puede recaer sobre los
efectos de decidir su utilización, ya que el fideicomi- bienes o derechos que integran el patrimonio
so puede establecerse con la finalidad de satisfacer fideicometido se puede encontrar referida a las
cualquier necesidad que pudiesen tener los agentes obligaciones y responsabilidades que el fiduciario
económicos y las personas en general. De acuerdo a contraiga en ejercicio del dominio fiduciario, deri-
ello, esta figura podrá ser utilizada en cualquier vadas de los actos que éste realice para el cumpli-
situación o evento que podamos imaginarnos. miento de la finalidad para la que fue constituido el
fideicomiso, así como respecto de todas aquellas
Finalmente, queremos referirnos a un elemento con- obligaciones y responsabilidades que hubiesen sido
tenido en la definición del fideicomiso referido al previstas en su documento constitutivo.
hecho de que sólo pueden intervenir en ellos como
fiduciarios, las sociedades autorizadas por la auto- En consecuencia, resulta claro que los bienes o dere-
ridad competente para ello. En tal sentido, para chos que forman parte del patrimonio fideicometido
efectos de lograr su desarrollo y difusión resulta no pueden ser objeto de ninguna medida judicial o
necesario que, además de contar con disposiciones extrajudicial en relación a las obligaciones y respon-
regula torias adecuadas, se constituyan departamen- sabilidades de ninguna de las partes intervinientes
tos o sociedades especializadas que desarrollen y en el contrato, salvo en los siguientes casos:
ofrezcan este tipo de productos en condiciones ven-
tajosas y atractivas para los agentes económicos y - Cuando las obligaciones o las responsabilidades
permitan reemplazar en forma adecuada a las mo- de las que se trate se refieran a aquellas asumidas

·~~~¡a_tSi_I~I!flf.iIf~~~íll:~~;
~NÜ~~r~i ~:~~l~ttífBlql~~~ie~~t~ij¿iYii,

THEMIS35
49
por el fiduciario en el ejercicio del dominio fiducia- cuenta las formalidades y exigencias para otorgar
rio y se deriven de los actos que efectúe para el testamentos contenidas en el Libro de Sucesiones
cumplimiento de la finalidad para la cual se ha del Código Civil.
constituido el fideicomiso.
Esta modalidad de fideicomiso es muy utilizada en
- Cuando se trate de obligaciones y responsabilida- otros países y se da con la finalidad de que la
des que hubiesen sido previstas en el documento administración y disposición de los bienes del cau-
constitutivo del mismo; y sante sea realizada por entidades que manejen di-
chos procesos sucesorios con cierta autonomía e
- Cuando se trate del fideicomisario, respecto a los independencia respecto a los herederos o legatarios
frutos o las prestaciones que se encuentran a su designados, así como de acuerdo a las instrucciones
disposición derivados del fideicomiso. que hubiese otorgado el fideicomitente en el testa-
mento.
3. FORMAS DE CONSTITUCIÓN DEL
FIDEICOMISO. 4. PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS DE
LOS ACREEDORES DEL FIDEICOMITENTE.
El fideicomiso puede ser constituido a través de dos
formas: Teniendo en consideración los efectos traslativos
que tiene el fideicomiso, que determinan que los
a) Fideicomiso contractual - convencional: bienes que son objeto del mismo no puedan verse
afectados por las acciones de los acreedores del
En este caso, el fideicomiso proviene de un acuerdo fideicomitente, la Ley General ha establecido un
de voluntades entre las partes que intervienen en la mecanismo mediante el cual tiende a eliminar, como
celebración del mismo. sucede en la mayor parte de las legislaciones de
otros países,la celebración de fideicomisos secretos.
Como hemos explicado anteriormente, en el fidei-
comiso podrá intervenir sólamente el fideicomitente El fundamento de ello radica en el hecho de que se
y la sociedad fiduciaria, en cuyo caso será bilateral. pretende otorgar las garantías y seguridades nece-
Si es que también interviene el fideicomisario -<:uya sarias a los acreedores para evitar que a través de la
intervención no constituye un elemento indispen- celebración de fideicomisos, los fideicomitentes pue-
sable para su validez-, el fideicomiso contará con la dan realizar actos de disposición de la totalidad o
intervención de tres partes. una parte de su patrimonio en fraude de sus acree-
dores.
En cuanto a la forma del contrato, el fideicomiso podrá
formalizarse mediante (i) documento privado, o (ii) La Ley General ha establecido la obligación de los
documento protocolizado ante notario público. fideicomitentes de efectuar una publicación en el
Diario Oficial El Peruano por tres días consecutivos
Dentro de ello, consideramos que para determinar con el objeto de hacer de conocimiento del público en
la formalidad que las partes pueden usar para cele- general, la celebración del fideicomiso. Asimismo,
brar un fideicomiso contractual o convencional, se también establece que los fideicomitentes podrán no-
debe tener en consideración, principalmente, la na- tificar personalmente a sus acreedores -entendemos
turaleza de los bienes a transferirse, la necesidad de por escrito- sobre la celebración del fideicomiso.
proceder a la inscripción registral o no del fideico-
miso,la modalidad de fideicomiso de la que se trate, Dentro de este contexto, los acreedores que conside-
entre otros elementos. Por ejemplo, tratándose de ren que la transferencia en fideicomiso podría per-
un fideicomiso en garantía referido a un inmueble, judicarlos en alguna forma en el cobro de sus
9
resulta necesario contar con un documento públic0 acreencias, podrían accionar para solicitar que se
para proceder a la inscripción registral de este con- anule la transmisión fideicomisaria. El plazo para
trato en el Registro Público correspondiente. interponer la acción judicial mencionada caduca en
los siguientes términos:
b) Fideicomiso testamentario.
- A los seis meses de la última fecha en que se publicó
Para efecto de establecer la forma de otorgamiento el aviso en el Diario Oficial El Peruano mediante el
de esta forma de fideicomiso deben tenerse en cual se dio cuenta de la enajenación.

THEMIS35
50
- A los dos meses siguientes computados desde que forma, fuesen en contra del derecho y las posibilida-
se hubiese notificado personalmente al acreedor des de cobro de sus acreencias.
sobre la celebración del fideicomiso.
5. PLAZO MÁXIMO DE DURACIÓN DEL
Por otro lado, entendemos que también resultan FIDEICOMISO.
aplicables a los fideicomisos las disposiciones refe-
ridas a los períodos o términos de sospecha que se Otra de las características de los fideicomisos radica en
encuentran contenidos en las normas concursales el hecho de que tienen un plazo máximo de duración,
aprobadas mediante Decreto Legislativo 845, Ley el cual, en principio, es de treinta años. Por excepción,
de Reestructuración Patrimonial. podrán convenirse fideicomisos por plazos mayores
al indicado, en las siguientes modalidades:
El artículo 19 de la Ley de Reestructuración Patrimo-
nial establece que son nulos y carecen de efectos a) El fideicomiso vitalicio: que se hubiese estable-
legales determinados actos y contratos realizados o cido en beneficio de fideicomisarios determinados
celebrados por el insolvente a partir de la presentación que hubieren nacido o estuviesen concebidos al
de su solicitud de declaración de insolvencia o la fecha momento de constituirse el mismo 11. En este caso, el
en que ésta es puesta en su conocimiento, y la fecha en plazo máximo se extiende hasta la muerte del últi-
que la Junta de Acreedores designe o ratifique, según mo de los fideicomisarios.
sea el caso, al Administrador o Liquidador. Entre ellos
se tienen a los actos y contratos que importen la b) El fideicomiso cultural: que tiene por objeto el
transferencia realizada por el insolvente, ya sea a título establecimiento de museos, bibliotecas, institutos
gratuito u oneroso, de bienes de su propiedad. de investigación arqueológicos, históricos o artísti-
cos. En esta modalidad, el fideicomiso puede ser
Asimismo, en los casos en los que se adoptase el indefinido y subsiste en tanto sea factible cumplir
acuerdo de liquidación del insolvente, el artículo 69 con la finalidad para el que se hubiese constituido.
de la Ley Reestructuración Patrimonial dispone que
también podría solicitarse la nulidad de las transfe- c) El fideicomiso filantrópico: que tiene por finalidad
rencias, así como la de los demás actos y contratos, aliviar la situación de los privados de razón, los huér-
ya sea a título gratuito u oneroso, que afecten el fanos, los ancianos abandonados y personas
patrimonio del insolvente, que hubiesen sido cele- menesterosas. En este supuesto, al igual que en la
brados dentro de los seis meses anteriores a la fecha modalidad anterior, el fideicomiso será indefinido y
de inscripción registral del Convenio de Liquida- subsistirá en tanto sea posible cumplir con la finalidad
ción que se hubiese suscrito. para el que se hubiese constituido.

Por otro lado, no debemos olvidar que resultan Como podemos advertir, las modalidades de fidei-
reprimibles penalmente los actos realizados por los comiso cultural y de fideicomiso filantrópico con-
comerciantes declarados en quiebra que, en fraude tienen elementos y notas características similares a
de sus acreedores, simulen, supongan o contraigan las de las fundaciones reguladas por el Código Civil,
efectivamente enajenaciones, sustraigan u oculten diferenciándose, principalmente, en la forma de
bienes que corresponden a la masa o no justifiquen administración del patrimonio fideicometido, así
1o
su salida o existencia . como por la responsabilidad que asume el fiducia-
rio en el cumplimiento de la finalidad para la cual se
En consecuencia y dependiendo de las circunstan- constituyó éste.
cias en las que se celebre el fideicomiso, podemos
afirmar que la ley establece diversos mecanismos de Por otro lado, en el supuesto de que un fideicomiso
protección para los acreedores del fideicomitente, se constituya por un plazo mayor al permitido, la
con el objeto de evitar que a través de la utilización Ley General establece que el exceso del plazo se
del fideicomiso se pudiesen encubrir actos de dis- deberá tener como no puesto, debiendo reducirse el
posición de bienes de los deudores que, en cualquier mismo al plazo máximo establecido por ley12.

¡~• • I ••tll~,~¡:=~:~t~
}\ •. Á~RJ~I~l·.cietSp~i~R~Yi~'
·);.AHi~~¡d26~4~I~ip~$9~b~~~!·

THEMIS35
51
6. RÉGIMEN TRIBUTARIO APLICABLE titularidad y los resultados que obtengan los fidei-
AL FIDEICOMISO. comisos de titulización, así como las sociedades de
propósito especial reguladas por la Ley del Merca-
Uno de los elementos fundamentales respecto a la do de Valores. Al respecto, disponen lo siguiente:
posibilidad de que los agentes económicos y las perso-
nas en general hagan uso del fideicomiso, como una - Las ganancias de capital provenientes de la reden-
alternativa que sirve a sus intereses y a las operaciones ción o rescate de valores mobiliarios emitidos por
que desean desarrollar, se encuentra vinculado con el patrimonios fideicometidos establecidos en el país,
hecho de que el régimen tributario que resulte aplica- así como de valores representativos de participa-
ble al mismo sea, por un lado, suficientemente claro, y ción de patrimonios fideicometidos de sociedades
por otro, interesante y atractivo respecto a otras alter- titulizadoras emitidos mediante oferta pública de
nativas que vienen siendo utilizadas en la actualidad. conformidad con la Ley del Mercado de Valores se
encuentran exoneradas del Impuesto a la Renta
Para estos efectos, en este punto analizaremos el hasta el31 de diciembre del año 2000.
tratamiento tributario que en la actualidad se da al
fideicomiso: - No constituye renta gravable la distribución de
beneficios o ganancias provenientes de valores re-
a) Régimen del Impuesto a la Renta. presentativos de participación emitidos por patri-
monios fideicometidos de sociedades titulizadoras.
En este caso, el artículo 6 de la Ley 26731 del 30 de
diciembre de 1996, regula el tratamiento que debe - El fideicomitente u origina dar, en su caso, manten-
darse a los resultados y al patrimonio fideicometido drá dentro de su balance el valor de los activos
mismo, en el caso de los fideicomisos que se cele- transferidos al patrimonio de propósito exclusivo.
bren conforme a la Ley General. Al respecto, señala
lo siguiente: - El fideicomitente u originador no considerará den-
tro de su balance el valor de los bienes y / o derechos
- El Impuesto a la Renta que grave las rentas o que la sociedad titulizadora o la de propósito espe-
ganancias de capital que obtengan los bienes y/o cial, según corresponda, le entregue a cambio de los
derechos que se transfieran en fideicomiso serán de activos que le transfiera.
cargo del fideicomitente. En este caso, el fiduciario
será responsable del pago del impuesto correspon- b) Régimen del Impuesto de Alcabala.
diente, el que, de ser el caso, tendrá carácter de pago
a cuenta. En los casos en que los bienes fideicometidos se
encuentren constituidos por inmuebles, resultanece-
- Por lo demás, los beneficiarios de los bienes y/o sario que se determine si es que la transferencia en
derechos transferidos en fideicomiso (fideicomi- fideicomiso a favor del fiduciario está gravada o no
sarios), o en su caso, los destinatarios del remanente con el Impuesto de Alcabala.
de los mismos, serán responsables solidarios del
pago del Impuesto a la Renta que debiese pagarse en En principio, debemos tener en consideración que el
relación a dichos bienes y/o derechos 13. Impuesto de Alcabala, en general, grava las opera-
14
ciones de transferencia de bienes inmuebles •
Por otro lado, los artículos 2, 5 Y7 de la mencionada
Ley 26731 establecen el tratamiento tributario para Ahora bien, debemos precisar que, en nuestra opi-
efectos del Impuesto a la Renta referido a la nión, la transferencia que se encuentra gravada con

·~;gfJ¡~e¡t~l.tIL"'ir~l¡'.I'ir.r~r.il.'
~t~;~:i~~~i~i~a;~f6$~~~r~~ij~~!~~i~¿~~~k1g~~j~l~iijii~l~1ª~~~~I~~_~'-~~r~~0m~~~~~~§'~~~\1~i
wt~jlIia.J~é"'.JlI(_t(i."lllill.t
...... . . .............. . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . ...
lci~1<l,F\i¡;1l19J:791lqé4i~NWrnhlMft8}lp.t~4pm~w~tiJ~~t#~§,P~~~#~~YB·~~9d< . .... ........ .. . ..
~~Peab~~f~~~1~~ffi~t~~~?~§f~J¡Y~I9:t14~i-p~#~qM~~~~1ª-ªyqrt~;P~~ª~X#~~~~9*pM#~!~ip~P~~tJmp#~~(~~~,+~~~~~#,
gravalil,str~~~t~~~ílsd~~~m~#lil~~~~~m~xní~ti~§~.#V§Jp*#i#~~9~gr#~~H9~!#~q~~~~a~AAi!~~prm~~~~~aM~ad?it\~J~~i~
las Ytlntasc¡jnres~rvadediiti1Q'j~~> .. .

THEMIS35
52
este tributo municipal se refiere únicamente a las transferencia de un inmueble derivado de la cele-
operaciones de transferencia en propiedad de bie- bración de este tipo de operaciones, no determina la
nes inmuebles!5. Dicho de otro modo, en los casos en transmisión del derecho de propiedad a favor del
que "las transferencias de inmuebles" a las que se fiduciario, por lo que la misma no se encontrará
refiere el artículo 21 de la Ley de Tributación Muni- gravada con el Impuesto de Alcabala.
cipal no conlleven la transmisión de propiedad
sobre los mismos, dichas operaciones no se encon- No obstante ello, creemos también que mientras no
trarán gravadas con el Impuesto de Alcabala. exista un pronunciamiento sobre el particular por
parte del Tribunal Fiscal o se dicte una disposición
El fideicomiso, como se ha indicado anteriormente, legal expresa al respecto, el tratamiento tributario
constituye una transferencia de bienes sui generis, del fideicomiso respecto al Impuesto de Alcabala
que no importa la transmisión a favor del patrimo- podría tener interpretaciones distintas a la posición
nio autónomo de la propiedad sobre los bienes expresada anteriormente, en especial si tenemos en
fideicometidos, sino solamente de un "dominio fi- cuenta el hecho de que existe un número importante
duciario" sobre dichos bienes!6. de acreedores de este tributo que se encuentran
conformados por las municipalidades establecidas
Por otro lado, debemos tener en consideración que a nivel nacional.
el fiduciario mantiene plenas potestades sobre el
patrimonio fideicometido, incluyendo las de admi- c) Régimen del Impuesto General a las Ventas.
nistración, uso, disposición y reivindicación, las
cuales deben ser ejercidas con arreglo a la finalidad El impuesto General a las Ventas (en adelante "IGV")
del fideicomiso y teniendo en cuenta las limitacio- grava las operaciones de venta en el país de bienes
19
nes establecidas en el acto constitutivo del mismo. muebles •

El Código Civil define al derecho de propiedad En esta parte debemos analizar los casos en que los
como "el poder jurídico que permite usar, disfrutar, bienes objeto del fideicomiso sean muebles para
disponer y reivindicar un bien"!? efectos de determinar si es que la transferencia de
los mismos se encuentra dentro del ámbito de apli-
Dentro de ello, conforme a lo establecido por la Ley cación (hecho imponible) de este tributo.
General, el fideicomiso, por un lado, no confiere al
fiduciario ninguna facultad de "disfrute" respecto a Al respecto, conviene citar lo establecido por el
los bienes fidecometidos!8, y por otro, determina Reglamento de la Ley del IGV y del Impuesto Selec-
20
que se otorguen ciertas facultades a favor del fidu- tivo al Consum0 al establecer aquellas operacio-
ciario, las cuales deberán ser ejercidas, necesaria- nes que se deben considerar como operaciones de
mente, conforme a la finalidad del fideicomiso y "Venta". Al respecto, indica que se considera "Ven-
teniendo en consideración las limitaciones estable- ta" para efecto de lo establecido en la Ley, a "todo
cidas para ello. Asimismo, dichas facultades son acto a título oneroso que conlleve la transmisión de
otorgadas al fid uciario por un plazo máximo legal o propiedad de bienes", independientemente de la
convencional o, en determinados casos, su vigencia denominación que le den las partes (el resaltado del
podría encontrarse sujeta a una condición resolutoria texto es nuestro)
establecida en el acto constitutivo del fideicomiso.
En consecuencia, teniendo en cuenta el análisis efec-
En consecuencia, teniendo en consideración la natu- tuado en el punto anterior, somos de la opinión que
raleza jurídica del fideicomiso, consideramos que la la transferencia de bienes muebles en fideicomiso

THEMIS35
S~
no se encuentra gravada con IGV debido alhecho de nio fideicometido -como el Impuesto Predial-, cree-
que dichas operaciones, en rigor y conforme a lo mos que, en este caso, corresponde al fiduciario
establecido por la Ley General, no determinan la pagar dicho tributo a las Municipalidades corres-
. 22
transferencia en propiedad de los bienes fideico- pond lentes .
metidos a favor del fiduciario.
Teniendo en consideración lo establecido anterior-
Por otro lado, también debe tenerse en cuenta que en mente, creemos que el tratamiento del fideicomiso
los casos de fideicomisos inmobiliarios cuya finalidad en general desde la perspectiva del Impuesto a la
se encuentre vinculada con el desarrollo de proyectos Renta, resulta bastante claro, requiriendo una preci-
de construcción de edificaciones en general, las opera- sión respecto al punto relacionado con la responsa-
ciones de transferencia de las unidades inmobiliarias bilidad solidaria de los fideicomisarios y de los
que realice el fiduciario a favor de los fideicomisarios beneficiarios del remanente del mismo.
o de los fideicomitentes beneficiarios del fideicomiso,
según corresponda, se encontrarán gravadas con IGV Por otro lado y para efectos de contar con un pano-
al considerarse como la primera venta de inmuebles rama claro respecto a los demás tributos que gravan
·
que reallCen constructores d imIsmos
e os ' 21 .
en alguna forma la celebración de operaciones de
fideicomiso, creemos que sería conveniente que se
d) Régimen de Impuesto Predial. apruebe un régimen legal que establezca su trata-
miento específico en relación al Impuesto de
Finalmente, debemos referimos al tratamiento que Alcabala, el IGV y el Impuesto Predial -similar al
debe darse al pago del Impuesto Predial que corres- referido Impuesto a la Renta- para efectos de evitar
ponde a los inmuebles que pudiesen ser transferi- dudas en cuanto a la interpretación, aplicación y
dos en fideicomiso a favor de un fiduciario. alcances de las disposiciones referidas a estos tribu-
tos, hecho que genera incertidumbre y desconfianza
En principio, debemos tener en cuenta que el artícu- en los inversionistas y en los demás agentes econó-
lo 9 de la Ley de Tributación Municipal señala que micos que pudiesen encontrarse interesados en uti-
"son sujetos pasivos, en calidad de contribuyentes, lizar esta figura.
las personas naturales o jurídicas propietarias de los
predios, cualquiera sea su naturaleza". 7. OTRAS CARACTERÍSTICAS Y
ELEMENTOS DEL FIDEICOMISO.
Ahora bien, en los casos en los que celebren opera-
ciones de fideicomiso, entendemos que se presenta Además de lo indicado en los puntos precedentes,
la duda respecto de quién se encuentra obligado al existen otras características y elementos del fideico-
pago de este tributo, ya que ni el fideicomitente, ni miso que requieren ser mencionadas para efectos de
el fiduciario, así como tampoco el fideicomisario tener una idea integral de esta figura. Entre estas
tienen la calidad de propietarios -en todo el sentido características y elementos podemos citar los si-
del término- de los bienes fideicometidos. guientes:

Para solucionar ello, creemos que las disposiciones a) El fiduciario ejerce dominio fiduciario sobre el
contenidas en la Ley General podrían contribuir a patrimonio fideicometido, dominio que le confiere
solucionar esta situación. Así, el numeral 5. del plenas facultades que incluyen las de administración,
artículo 256 de la Ley General dispone que constitu- uso, disposición y reivindicación sobre dichos bienes,
ye una de las obligaciones del fiduciario el "cumplir las cuales deberán ser ejercidas con arreglo a la finali-
conforme a la legislación de la materia las obligacio- dad para el que fue constituido el fideicomiso, y con
nes tributarias del patrimonio fideicometido, tanto observancia de las limitaciones que se hubieren
las sustantivas como las formales". establecido en el acto constitutivo del mismo.

En consecuencia, existiendo una disposición legal Asimismo, la Ley General establece que la so-
expresa que establece la persona que se encuentra ciedad fiduciaria sólo podrá disponer de los bienes
obligada a pagar los tributos que gravan el patrimo- fideicometidos con arreglo a las disposiciones

~~5i¡lIlli~"1iil.'llml~Tl;;t~
THEMIS35
54
contenidas en el documento constitutivo del fidei- - Rendir cuenta a los fideicomitentes y a la Superin-
comiso. tendencia al término del fideicomiso o de su inter-
vención en él, sobre los resultados de su gestión.
b) En el caso de liquidación de una sociedad
fiduciaria, la Ley General deja claramente esta- Respecto a las prohibiciones aplicables a la sociedad
blecido que el patrimonio fideicometido no for- fiduciaria, se tienen las siguientes:
ma parte de la masa de bienes. De acuerdo a ello,
se reconoce a las personas que tuviesen legítimo - La sociedad fiduciaria se encuentra prohibida de
interés, el derecho de identificar y rescatar, en cual- afianza, avalar, o garantizar en alguna forma a los
quier estado del proceso de liquidación, los bienes fideicomitentes o a los fideicomisarios, los resulta-
existentes que pertenezcan al patrimonio dos del fideicomiso o de las operaciones, actos o
fideicometido. contratos que fuesen a realizar con los bienes fideico-
metidos. La Ley General sanciona con nulidad las
Tratándose de los bienes que no puedan ser identi- garantías, así como los convenios y compromisos
ficados o de bienes o derechos perdidos, los fideico- que se adopten contraviniendo esta disposición.
misarios tienen derecho sobre la masa al pago de un
crédito amparado con un privilegio general de pri- - La sociedad fiduciaria no podrá realizar operacio-
mer orden hasta por el importe de la responsabili- nes, actos y contratos con los fondos y bienes en
dad de la sociedad fiduciaria. fideicomiso, en beneficio, entre otros, de la propia
empresa, de sus directores y trabajadores, del factor
c) La actuación de la sociedad fiduciaria se encuen- o factores fiduciarios, así como de sus auditores
tra sujeta al cumplimiento de una serie de obligacio- externos.
nes y le resultan aplicables determinadas prohibi-
ciones. Asimismo, también la sociedad fiduciaria En cuanto a los derechos que corresponden a la
goza de ciertos derechos al intervenir en un fideico- sociedad fiduciaria respecto a los fideicomisos que
miso. celebre, se tienen los siguientes:
Entre las principales obligaciones que correspon-
- Cobrar una retribución por sus servicios de acuer-
den a la sociedad fiduciaria relacionadas con el
do a lo estipulado en el documento constitutivo del
desarrollo y la ejecución del fideicomiso, tenemos
fideicomiso, o en su defecto, una no mayor al uno
las siguientes:
por ciento del valor de mercado de los bienes
fideicometidos.
- Cuidar y administrar los bienes y los derechos que
constituyen el patrimonio fideicometido, con la di- - Resarcirse con recursos del fideicomiso de los
ligencia y dedicación de un ordenado comerciante y gastos en los que incurriese en la administración del
de un leal administrador. patrimonio fideicometido y en la realización de su
finalidad.
- Cumplir con los encargos que constituyen la fina-
lidad del fideicomiso, realizando para ello los actos, d) Para cada fideicomiso que celebre la sociedad
contratos, operaciones, inversiones o negocios que fiduciaria deberá designar un "factor fiduciario",
se requieran. quien asume personalmente la conducción, así como
la responsabilidad de los actos, contratos y opera-
- Llevar el inventario y la contabilidad de cada ciones que se relacionen con dicho fideicomiso.
fideicomiso con arreglo a ley, y cumplir conforme a
la legislación de la materia las obligaciones tributarias La Ley General establece que la sociedad fiduciaria
de carácter sustancial y formal que se refieran al es solidariamente responsable frente a los
patrimonio fideicometido. fideicomisarios y el fideicomitente respecto a los
actos que el factor y sus trabajadores pudiesen rea-
- Guardar reserva respecto de las operaciones, actos, lizar dentro de la ejecución del fideicomiso.
contratos, documentos e información que obtengan
o se encuentre relacionada con los fideicomisos que Adicionalmente, se establece que constituye obliga-
administren. ción de la sociedad fiduciaria el poner en conoci-
miento de la Superintendencia de Banca y Seguros
- Devolver al fideicomitente o a sus causahabientes, la designación del factor fiduciario, organismo esta-
al término del fideicomiso, los remanentes del patri- tal que tiene la facultad de disponer, en cualquier
monio fideicometido, salvo que corresponda entre- momento, la remoción del factor fiduciario que se
garlos a los fideicomisarios o a otras personas. hubiese designado.

THEMIS35
55
Adicionalmente, en el instrumento constitutivo del - Si el fideicomitente carece de facultades de dispo-
fideicomiso se puede prever la designación de un sición de los bienes y j o derechos transferidos en
Comité Consultivo o de un Comité Asesor, confor- fideicomiso.
mado por los fideicomitentes o por representantes
designados por éstos, quienes deben cumplir la - Si el objeto delfideicomiso fuese ilícito o imposible.
función de asesorar y adoptar decisiones para efec-
tos de orientar las funciones y administración del - Si se designa como sociedad fiduciaria a la misma
factor fiduciario. empresa, salvo en los casos de fideicomiso de titu-
lización regulados por la Ley del Mercado de Valores.
e) Causales de Terminación del Fideicomiso.
- Si todos los fideicomisarios fuesen personas que,
De acuerdo a la Ley General, el fideicomiso termina, de acuerdo a ley, se encontrasen impedidas de
entre otros supuestos, en los siguientes casos: recibir los beneficios del fideicomiso.

- Por renuncia de la sociedad fiduciaria sustentada - Si todos los bienes que integran el fideicomiso se
en causa justificada. Esta renuncia deberá ser acep- encuentran fuera del comercio.
tada por la Superintendencia de Banca y Seguros.
g) Normas regulatorias del Fideicomiso.
- Por remoción de la sociedad fiduciaria.
Finalmente, corresponde a la Superintendencia de
- Por la pérdida de los bienes que integran el fidei- Banca y Seguros y a la Comisión Nacional Supervi-
comiso, o de una parte sustancial de ellos, a juicio de sora de Empresas y Valores (CONASEV), depen-
la sociedad fiduciaria. diendo de la modalidad de fideicomiso de que se
trate, dictar las normas regulatorias ~ue resultarán
- Por el cumplimiento de la finalidad para la cual fue aplicables y regularán el fideicomiso 4.
constituido el fideicomiso.
En tal sentido, creemos que las normas que dicten
- Por haber devenido en imposible la realización de estos organismos públicos responsables de la su-
. 23
su obJeto. pervisión, control y regulación de las actividades de
las empresas que desarrollen estas operaciones como
- Por acuerdo entre el fideicomitente y el fiduciario, sociedades fiduciarias, deberán ser claras, tener por
contando con el consentimiento del fideicomisario, objeto la promoción de la utilización de este tipo de
en el supuesto de que este último hubiese interveni- mecanismos, y no establecer restricciones o limita-
do en el documento mediante el cual se constituyó ciones sin fundamento para que los agentes econó-
el fideicomiso. micos en general puedan proceder a su celebración.

- Por revocación del fideicomiso por parte del Dentro de ello, tenemos que la CONASEV ha dictado
fideicomitente. con fecha 8 de enero del presente año la Resolución
CONASEV No. OOl-97-EFj94.10 mediante la cual se
- Por vencimiento del plazo convencional estableci- ha aprobado el Reglamento de los Procesos de Titu-
do o, en su defecto, del plazo legal señalado en la lización de Activos, dentro del cual se contempla el
Ley General. tratamiento del fideicomiso de titulización (Título II).

f) Causales de Nulidad del Fideicomiso. 8. PRINCIPALES MODALIDADES DE


FIDEICOMISO.
Asimismo, la Ley General sanciona con nulidad la
celebración de fideicomisos en los casos en los que Una vez expuestas las características y elementos más
se incurra en cualquiera de las siguientes causales: importantes relacionados con el fideicomiso, creemos

THEMIS35
56
que resulta conveniente dar a conocer las principales ciamiento por parte de las entidades financieras, la
modalidades de fideicomiso que se vienen utilizan- reducción de los costos adicionales derivados de la
do, en la actualidad, en el Perú y en otros países de intervención de intermediarios en las construccio-
Latinoamérica donde esta modalidad contractual nes, entre otros aspectos que determinan, en alguna
25
ha alcanzado un desarrollo importante . forma, la reducción de costos en los que se incurren
cuando se utilizan otro tipo de figuras o modalida-
a) Fideicomiso Inmobiliario. des para la ejecución y desarrollo de proyectos de
construcción.
Esta modalidad de fideicomiso supone la transfe-
rencia de un inmueble determinado a favor de una b) Fideicomiso en Garantía.
sociedad fiduciaria con el objeto de que ésta lo
administre, desarrolle un proyecto de construcción A través de esta modalidad de fideicomiso, el
y, luego de ello, transfiera las unidades inmobilia- fideicomitente, quien tiene la calidad de deudor o
rias construidas a favor de los fideicomisarios (be- garante de un deudor, transfiere un inmueble a
neficiarios del fideicomiso). favor de una sociedad fiduciaria con el objeto de
garantizar el cumplimiento de una obligación u
La ventaja que ofrece esta modalidad de fideicomi- obligaciones que se encuentran pendientes de pago,
so radica en el hecho de que la intervención de la en beneficio de uno o varios acreedores (beneficia-
sociedad fiduciaria otorga a los inversionistas inte- rios).
resados en adquirir determinadas unidades inmo-
biliarias que forman parte del proyecto, mayor se- Con ello, se sustraen los bienes del patrimonio del
guridad que se desarrollará el proyecto de construc- deudor o del tercero garante, constituyéndose un
ción que se ha planificado sobre el terreno transferi- patrimonio autónomo que deberá ser administrado
do, así como que los recursos y montos que hubie- y conservado por la sociedad fiduciaria.
sen entregado serán destinados en forma efectiva a
la construcción y desarrollo del mismo. En esta modalidad, según se establezca en el docu-
mento constitutivo delfideicomiso,elfideicomitente
Por otro lado, la intervención de la sociedad fiducia- podría mantener la posesión del bien, así como
ria también otorga mayor confianza y respaldo a las continuar usando y explotando los bienes entrega-
entidades que podrían financiar el proyecto, a los dos en garantía, pero siempre bajo el control y
contratistas y profesionales que interviniesen en el supervisión de la sociedad fiduciaria.
mismo, a los proveedores de bienes y servicios en
general, a las autoridades municipales, y a las de- En el caso del Perú, la Ley General en su artículo 274
más personas que se vinculasen al proyecto. regula en forma específica el tratamiento del fidei-
comiso en garantía. Este artículo contiene dos dis-
En tal sentido, debemos ver que la intervención de posiciones que creemos merecen un comentario
una sociedad fiduciaria en el desarrollo y ejecución especial:
del proyecto genera confianza en los diferentes
agentes económicos para poder reducir los riesgos - La primera de ellas se refiere al hecho de que según
propios de este tipo de negocios. lo establecido en forma literal por el artículo 274
mencionado, sólamente las "empresas,,26 se encon-
Adicionalmente, esa confianza podría determinar trarían facultadas para tener la calidad de acreedo-
la reducción de costos derivados del proyecto. Ello res en los fideicomisos en garantía.
originado por la solvencia de la sociedad fiduciaria
interviniente en el proyecto, la experiencia que la Esta podría ser una primera interpretación de esta
misma pudiese tener en el desarrollo de este tipo de parte del artículo 274 de la Ley General.
fideicomisos, la constitución de un patrimonio au-
tónomo referido a los bienes fideicometidos, la po- Sin embargo, consideramos que la amplitud de la
sibilidad de obtener mejores condiciones de finan- definición del fideicomiso contenida en el artículo

L ",r:;'ff.LiY?,,;n>t ,:,as::
Lá}li;:~qill)t6;:¡;i;;';;~~~/~~ ",3Ú~/té:~' '''':2XH
< »»8;); J:J:,?,.,:::,'tssijt'it i
l........j iji ~i~;,J1Jr }
~J¡U/ itos "':
~l;;~i ;K,C:" '¡j;¡:¡K'~N':'/';<';A;:;¡
,C':r ::::~:'::: /:::':/,,,',:'::,'::'i"i'::':, "":::: :,':""'::/:::::::?::/}

THEMIS35
57
241 de la Ley General nos permite concluir que no descongestionar la labor del Poder Judicial, así como
sólo las "empresas" -dentro de los alcances que para brindar a los agentes económicos mecanismos
tiene este término en la Ley General- podrían tener más efectivos y eficientes de ejecución de los bienes
la calidad de fideicomisarios (beneficiarios) en los otorgados en garantía por parte de los deudores o
fideicomisos en garantía, en su calidad de acreedo- sus garantes.
res, sino que también podría serlo cualquier acree-
dor aunque no fuese una empresa que forme parte - Protege los bienes otorgados en garantía de los
del Sistema Financiero. riesgos y efectos relacionados con la declaratoria
insolvencia conforme a las normas del Decreto Le-
De acuerdo a lo que tenemos entendido, la Superin- gislativo 845, Ley de ReestructuraciónPatrimonia¡29.
tendencia de Banca y Seguros también tendría la
misma opinión al respecto, habiendo precisado, sin Con ello, independientemente de la situación patri-
embargo, que en los únicos casos en los que las monial del deudor y teniendo en consideración lo
sociedades fiduciarias no podrían celebrar fideico- establecido en el documento constitutivo del fidei-
misos en garantía con terceras personas ajenas al comiso, el acreedor podría lograr la recuperación de
Sistema Financiero, serían en aquéllos supuestos en sus acreencias no obstante que el deudor pudiese
los que las obligaciones garantizadas se refieren a haber sido declarado insolvente por la Comisión de
27
operaciones de mutuo dinerari0 • Salida del Mercado del Instituto Nacional de Defen-
sa de la Competencia y Protección de la Propiedad
- La segunda disposición se refiere a que la calidad Intelectual (INDECOPI) o por cualquier entidad, gre-
de sociedad fiduciaria y la de acreedor (fideico- mio o colegio profesional con quien hubiese celebrado
misario o beneficiario) tienen carácter excluyente.
un Convenio de Delegación de Funciones.
De acuerdo a ello, en ningún caso el fideicomitente
- Establece la posibilidad de que se obtengan mejo-
deudor podrá transferir en fideicomiso a su acree-
res condiciones de venta de los bienes otorgados en
dor los bienes fideicometidos. Esta disposición
garantía, hecho que beneficia tanto al acreedor como
pretende evitar, como resulta claro, que pudiesen
darse determinados excesos en cuanto a la forma y al deudor o tercero ejecutado, ya que se reducen los
la oportunidad de ejecución de la garantía, en per- riesgos de que los bienes sean vendidos por debajo
juicio del fideicomitente. de su valor real, así como que las operaciones de
venta se realicen a través de mecanismos que garan-
30
Las ventajas de esta modalidad de fideicomiso son ticen la transparencia de la ejecución de los bienes •
básicamente las siguientes:
Estos mecanismos de venta y valorización de los
- Permite una rápida ejecución de los bienes entre- bienes deberán establecerse en el documento cons-
gados en garantía cuando se da el incumplimiento titutivo del fideicomiso.
de una determinada obligación por parte del deu-
dor, evitando que se tenga que recurrir al Poder c) Fideicomiso de Titulización.
Judicial para solicitar la ejecución y venta judicial de
·
1os b lenes entregad os en garanha ' 28 . Esta modalidad de fideicomiso se encuentra regula-
da por el Título XI de la Ley del Mercado de Valores
Éste constituye uno de los mecanismos que vienen que contiene las normas referidas a los procesos de
siendo utilizados en otros países con la finalidad de titulización de activos (en inglés, securítízatíon)31.

29Si~~f~yty~~d8~~h*b¡~~~~f.~~~~~~4~~~6lí&~2i~~~~~ij~q*~~~f~~f~~~~t~~it@.~~4~~~~Y~~~~í*hJ~i~$~
.tran~<:tJt:ridol(l~p~T\o~in¡l<i8~;~~~rí$'q9I¡gEl~8~P~ch~Vcl~pmcl~~49q~19W(l;aJ9~9~El~~F~fi~lqSa't~~\l~~~1~y?~q~I1?~~~~?·
LEigislatiY()M~;>· .. ... .... ... . . ........... ...... . . . .. . . . . . . . . . . . ...... . . . . ...... . . . . . . . . . . ... .. . . ........... . . . . . . . ... .. ..... . . . . .. .

J;¡aap!Obaciq~lRegl~f\1et1.t°cl~19~prqcesosq~.·myh~(Wi@ªElAmY9~;{. .... .... . . . ... ........ .... . ..... ...... .

THEMIS35
58
La titulización, según la Ley del Mercado de Valo- El desarrollo de las operaciones de las sociedades
res, es el proceso mediante el cual se constituye un titulizadoras se encuentra sujeto al control y
patrimonio cuyo propósito exclusivo es respaldar el supervisión de la Comisión Nacional Supervisora
pago de los derechos conferidos a los titulares de de Empresas y Valores (CONASEV), debiendo con-
valores emitidos con cargo a dicho patrimonio. tar con autorización de organización y de
Comprende, asimismo, la transferencia de los acti- funcionamiento expedido por esta Comisión, así
vos al referido patrimonio y la emisión de los res- como inscribirse en el Registro Público del Mercado
.
pechvos va1ores32 . de Valores.

Ahora bien, la titulización puede ser desarrollada a El acto constitutivo del fideicomiso deberá constar
partir de los siguientes patrimonios de propósito en escritura pública, en la que deberá establecerse,
especial: por lo menos, lo siguiente:

- Patrimonios fideicometidos, mediante fideicomi- - La finalidad del fideicomiso, que no podrá ser una
sos de titulización. distinta que la de servir de respaldo para la emisión
de valores mobiliarios.
- Patrimonios de sociedades de propósito especial; y
- Determinación de los activos que han de ser trans-
- Otros regímenes patrimoniales que resulten ade- feridos, así como su calidad (bienes de propiedad
cuados para ello según lo establezca la CONASEV del fideicomitente, ajenos o futuros) y su situación
mediante disposiciones de carácter general. (si están sujetos a gravámenes o si son objeto de
controversia o no).
Para efectos del presente trabajo nos interesa desa-
rrollar solamente lo referido a los fideicomisos de - Modo y plazo de transferencia de los activos que
titulización. integrarán el patrimonio fideicometido.

En el fideicomiso de titulización, una persona deno- - Denominación del patrimonio fideicometido.


minada fideicomitente, se obliga a efectuar la trans-
ferencia fiduciaria de un conjunto de activos en - Los derechos, obligaciones y facultades del
favor del fiduciario para la constitución de un patri- fideicomitente, de la sociedad titulizadora y del
monio autónomo, denominado patrimonio fideicomisario.
fideicometido, sujeto al dominio fiduciario de este
último, y afecto a la finalidad específica de servir de - Las garantías adicionales que hubiera establecido
respaldo a los derechos incorporados en valores, el fideicomitente, la sociedad titulizadora o los ter-
cuya suscripción o adquisición concede a su titular ceros, o en su caso, las que se deberán constituir en
33
la calidad de fideicomisari0 • ejercicio del dominio fiduciario.

En esta modalidad de fideicomiso, únicamente las - Las condiciones o plazos del fideicomiso de
sociedades titulizado ras pueden ejercer las funcio- titulización. El plazo, según lo establecido por la Ley
34
nes propias del fiduciari0 . del Mercado de Valores, podría ser indefinido,

•.• 3;· •.• • • •.•. ..............)\.. •. . . •.•. . ............) •••.•.••••..• ( • • ... . > } . > <......\ i ...· · · . < » / i » < / i / » > . ..<
•..•. .·. .• ·Enotras pa labras, Iati~(¡liza~i6~.es un pl"{)(:;eRP~~<:l91eep:o P<lr~('1~.c:~aq¡\SJ:14e~~uJ9J;Y y~lpi~/~partjr~e~~tiy()s d¡~rentes", qtl.e ..
. . tiene por finalíd¡¡d9¡'\el1~r liCjui4ez a. p<:lrtir de .:ictivo~H(qtlif!os9,!e!J<:lja rotagÓ:Wll"\ed,iaritelaeinisiqnj:letítul()~negociablesque!le)
.encuentranrE'$palda4<l~por dh;ho~ aCtivos. (L<l<:atljllafid,+p~rjJ.i/p~g.30, .Asó¡:;iacióI14efidu¡:;i~i:ias d,eCoJombia).>. < . ••• <.. . • .. .•. •••.. . .
JJ....... ...... ......... . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .../ .· . · · . > i ) / } ) . ·.<...Y.··/ii>.·... /»i/ ·U\ ......}» . ·. .
•.·· . Los activos q~ Ppdríal'\·~e~tr~s~eridosalpatrin"loni()fklei~()¡:n~i:I(Jppci@n.~tlc()ntr<:ll"!Ieq011Sti~~<i()spot~<1ft~ra~d~}~dito,acHr~
·irlll1 obiliarios, tentas pJlü¡os .4e • i;~í~, Jftlil()s·.qe .detldal!ÚP~í~~'il.ccio*~~idel11ás yé\lb~sqJ,l~$enegQ(:ialíe~}.º~m~r~a90$.C~rttralizag~)$d~>
·negodaci6f\ient.reptf()s.Cjue.r~pref;eriieriunt:esraldphl1t:(':l,ltl4?PaEil.l~.¡nversio¡)¡~tásien·furici6n .• aIQs~ivei~d~rentabí1i4ad·esPeradqs;··
. . .,;. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .........<..... . . .......>'/ ·Y.··»i .. \ . . . • .• < U . i < . .•. . .•. .\>
•••••.••.•.•• L<:lS?(:iEiqa4mulizadorae~ ~né\ s?cie4a9il.~6f\j11:ladEi(iura(;íql1il')t!efíp~da¡que4t:l?t:f()~~r¡;Qpu~9\Ptthl Ypa(rirp(}n,omíniin9f cuyo
•9pjetgexclusiy?es desemI'e~arhfft¡~c~q!1g~f¡cll,lfi4r~?s~pr%e~9S9~ *uli~.Si9n< Ptld,i~f\cl?·.9~cli~a~~ <l4~1114!l.il. J~tld'luisig6n de .
.·ac~iy{)$. ~on la ~mali 9ad f!econsUtuir p~trilÍl0ilió~Jkiric?gtElgcl~'l*~·.~~paIdel\ • la~fuisi ól\deVal()r~s.·trtop.\li~riOS, « ...... \.< • •.• • • .•. .•.
Del)~ro.cle Ja~operadone$ qu~· pued~tl real~ar las~5¡Elclacll!$.f.ª7!1~~cl~~o~~~seti~i'ieladeacttiaico~nof,?\Í"íil.rios~níos fi(;ieiCoriúso$
•.• detit1iliztlción (lit~rah;,. d~l artí<:1.ilo194(ie~<1;~e~.9~MEltcaq.Q9~y~1.ote~~ .•••••••••·.c><. .y.y/ /><> \ ) i i . •
•Tfftál)do!le·.tl~las.e,tnpre$asdeLpW~maRii'i~i'iq%Wl~~m~sm%r~~f!e~¡¡~Na~.S?11:lPfü.ij:1~f¡¡r¡()~t:I1}?~MEl~f(}11:l~Sq.etitt).li7:ilq6l:l; . .

THEMIS35
59
dependiendo de la naturaleza de los bienes y lo - El factor fiduciario, quien es la persona designada
establecido en el acto constitutivo del fideico- por la sociedad titulizadora para asumir la conduc-
miso. ción del fideicomiso.

- El destino de los activos a la finalización del - En los casos en los que las circunstancias lo
fideicomiso. recomienden, la sociedad titulizadora podrá desig-
nar una Comisión Administradora a cuyas decisio-
Conforme se indicó anteriormente al referimos a los nes se somete el factor fiduciario en el desarrollo de
elementos y características principales del fideico- la conducción del fideicomiso.
miso respecto a la titularidad del patrimonio
fideicometido, la Ley del Mercado de Valores - La Junta de Fideicomisarios, quien adopta deter-
señala que el fideicomiso de titulización genera un minadas decisiones respecto al manejo y conduc-
patrimonio autónomo que es distinto al patrimonio ción del fideicomiso.
propio de la sociedad titulizadora, del fidei-
comitente, del fideicomisario y de la persona desig- Finalmente, debe tenerse presente que en los casos
nada como destinataria de los activos remanentes de insolvencia del patrimonio fideicometido, en el
del fideicomiso. supuesto que al momento de constituirse el mismo
no se hubiese previsto un mecanismo de salvaguar-
Asimismo, precisa que dichos activos no se encuen- da de los derechos de las partes intervinientes y los
tran afectos al pago de las obligaciones y responsa- terceros para el cobro de sus acreencias, se deberán
bilidades de las personas mencionadas anterior- seguir, en lo pertinente, las disposiciones conteni-
mente, salvo en lo que se refiere a los derechos das en el Decreto Legislativo 845, Ley de Reestruc-
expectaticios que pudiesen tener cada una de ellas turación Patrimonial.
respecto a los bienes fideicometidos, así como cuan-
do los mismos hubiesen sido puestos a su disposi- d) Fideicomiso de Inversión.
ción de acuerdo al modo y plazo establecido en el
acto constitutivo del fideicomiso. Se encuentra referido a todas aquellas modalidades de
fideicomiso en las que el o los fideicomitentes transfie-
Atendiendo a lo establecido en el acto constitutivo ren en fideicomiso a favor del fiduciario una suma de
del fideicomiso, la sociedad titulizadora deberá dinero, con la finalidad de que la sociedad fiduciaria lo
emitir valores mobiliarios, libremente transferibles, invierta en determinados valores y activos, y los bene-
que representan los derechos respaldados por el ficiarios del fideicomiso puedan obtener con ello una
patrimonio fideicometido. La suscripción o adqui- rentabilidad determinada por su dinero.
sición de estos valores confieren a su titular la
calidad de fideicomisario. Lo usual en este tipo de fideicomisos es que se
designe a un factor fid uciario que sea especialista en
Los valores que se emitan podrán serlo al portador la realización de inversiones, quien a través del
o en forma nominativa, resultando aplicables a los análisis y la adquisición de distintos valores mobi-
mismos, en lo que sea pertinente, las disposiciones liarios, la diversificación del riesgo en las inversio-
de la Ley de Títulos Valores aprobada mediante Ley nes, la utilización de productos financieros deriva-
16587. En los casos en los que no existiesen títulos dos, así como otras técnicas y mecanismos destina-
materiales y los valores se encontrasen representa- dos a la obtención de rentabilidad y cobertura de
dos por anotaciones en cuenta, serán aplicables las riesgos, pueda manejar los recursos transferidos en
disposidones contenidas sobre el particular en la fideicomiso con la finalidad de obtener la mayor
35
Ley del Mercado de Valores • rentabilidad posible en beneficio de los fideico-
misarios del fideicomiso.
En lo que se refiere al manejo y adopción de
decisiones respecto a los actos y contratos que debe En este caso, como hemos visto anteriormente al
celebrar la sociedad titulizadora, la misma deberá referimos al régimen tributario aplicable al fideicomi-
tener en consideración lo establecido en el docu- so, existe un régimen legal claro que incentiva la
mento constitutivo del fideicomiso. Adicionalmen- realización de determinadas inversiones en valores,
te, existen las siguientes personas o cuerpos situación que permitiría a las sociedades fiduciarias
colegiados vinculados con la administración del obtener resultados convenientes para los fideico-
fideicomiso: misarios de los fideicomisos que administran.

THEMIS35
60
Por otro lado, resulta conveniente que la sociedad nales con experiencia y conocimiento en estos cam-
fiduciaria apruebe un Reglamento Interno re- pos, permiten obtener márgenes de rentabilidad
ferido al manejo de las inversiones, el cual que normalmente no pueden obtenerse cuando los
deberá redactarse teniendo en consideración lo inversionistas actúan en forma independiente y
establecido en el documento constitutivo del fidei- aislada, y con un conocimiento e información par-
comiso, así como la finalidad para la cual se ha cial de materias relacionadas con inversiones.
establecido el mismo. Por otro lado, también se
estila que en el documento de constitución del fidei- - Fideicomisos de Fondos Privados de Pensiones:
comiso se establezca la existencia de un Comité de que se refieren a la transferencia de dinero a favor de
Administración de Inversiones que tiene la función una sociedad fiduciaria por parte de personas que
de señalar las políticas y directivas aplicables para la se encuentran interesadas en constituir un fondo
adquisición y venta de valores. Este Comité de previsional, con la finalidad de que se encarguen de
Administración de Inversiones, normalmente, se administrar e invertir dichos recursos y obtener una
encuentra conformado por fideicomitentes o repre- rentabilidad por ello.
sentantes elegidos por éstos.
En este caso, se establecen fondos individuales por
Debemos destacar que una nota característica de los cada uno de los fideicomitentes, los cuales son en-
fideicomisos en general, pero que resulta especial- tregados a los beneficiarios en el caso que se presen-
mente aplicable a los fideicomisos de inversión, se te cualquiera de los supuestos establecidos en el
encuentra referida al hecho de que, de acuerdo a lo Reglamento Interno que se apruebe y resulte aplica-
establecido por la Ley General, los fiduciarios se ble a cada fideicomiso.
encuentran prohibidos de garantizar en cualquier
36
forma los resultados del mism0 • Estas modalidades de fideicomiso resultan de mu-
cho interés para personas que no tienen la obliga-
Por otro lado, debemos tener en cuenta que las ción de realizar aportaciones o contribuir al Sistema
empresas fiduciarias, según corresponda, deberán Nacional de Pensiones o a una administradora pri-
ser supervisada por la Comisión Nacional Supervi- vada de pensiones, o para aquellas personas que
sora de Empresas y Valores o la Superintendencia desean constituir un fondo previsional voluntario
de Banca y Seguros, lo que le da mayor credibilidad de carácter adicional a aquél en el que se encuen-
y solvencia al sistema fiduciario que se pretende tran.
establecer.
e) Fideicomiso de Administración.
Ahora bien, entre las modalidades de fideicomiso
de inversión tenemos, entre otras, las siguientes: Esta modalidad de fideicomiso se encuentra rela-
cionada con todas aquellas operaciones en las que el
- Fideicomisos de inversión propiamente dichos: fideicomitente transfiere a la sociedad fiduciaria
son aquellos fideicomisos que son constituidos por cualquier clase de bienes distintos a dinero con la
personas que transfieren recursos a determinada finalidad de que sean administrados o sean destina-
sociedad fiduciaria con el objeto de que los adminis- dos al cumplimiento de una finalidad específica esta-
tren y efectúen inversiones en general. blecida en el documento constitutivo del mismo.

Esta es una modalidad similar a los denominados Entre los tipos de fideicomiso que se encuentran
Fondos Mutuos de Inversión en Valores o los Fon- comprendidos dentro de esta modalidad se tienen,
dos de Inversión que se encuentran regulados por la entre otros, los siguientes:
Ley del Mercado de Valores y por el Decreto Legis-
lativo 862, Ley de Fondos de Inversión y sus Socie- - Fideicomiso de Administración de emisiones de
dades Administradoras. Obligaciones, Bonos o Papeles Comerciales.

Estos fideicomisos se basan en el principio de que, En estos casos, los fideicomitentes transfieren los valo-
en muchos casos, la realización de inversiones por res mobiliarios emitidos a favor de la sociedad fiducia-
montos significativos, aplicando criterios de diver- ria con la finalidad de que proceda a su colocación a
sificación y análisis de riesgos por parte de profesio- favor de los fideicomisarios de dichos valores.

THEMIS35
61
Dependiendo de la característica de la emisión de niendo en consideración los términos y condiciones
los valores mobiliarios mencionados, la interven- contenidos en el documento constitutivo de los
ción de la sociedad fiduciaria se deberá realizar fideicomisos.
teniendo en consideración lo establecido sobre el
particular por la Ley General de Sociedades y la Ley Creemos que, independientemente de algunos in-
del Mercado de Valores. convenientes y problemas presentados en estos pro-
cesos, nadie podrá negar que los mismos han alcan-
- Fideicomisos de Recaudación y Pagos. zado un éxito que no había sido previsto al momen-
to de iniciarse este proceso.
Se refiere a los servicios prestados por diversas
sociedades fiduciarias a favor de entidades en rela- Por otro lado, tenemos conocimiento de que tam-
ción a la recaudación y pago de obligaciones de bién se vienen estructurando procesos de pri-
cualquier índole. va tización en donde la transferencia de las acciones
se efectúa a través de fideicomisos constituidos a
Este tipo de fideicomiso se da, principalmente, en el favor de entidades vinculadas al Estado, como es el
caso de determinadas entidades -especialmente caso de COFlDE u otras sociedades fiduciarias, a
las públicas- que no tienen una infraestructura quienes se les encarga la labor de coordinación
adecuada para poder desarrollar estas operaciones, referida principalmente a la verificación del cum-
por lo que optan por encargar a las sociedades plimiento de los compromisos de inversión asumi-
fiduciarias para que a través de determinados meca- dos por los postores adjudicatarios de las acciones,
nismos, cumpliendo con ciertas seguridades y asu- así como la posterior transferencia de las mismas a
miendo determinadas responsabilidades, asuman su favor.
la tarea de recaudar y/o pagar dinero por cuenta y
en interés del fideicomitente. f) Fideicomisos destinados al Manejo, Sanea-
miento o Liquidación de Empresas.
En estos casos, se tiene la experiencia de que los
niveles de recaudación se incrementan en forma A través de esta modalidad de fideicomiso se puede
considerable por las facilidades de pago que se encargar a determinada sociedad fiduciaria la reali-
brindan a los usuarios. Por otro lado, se tiene que a zación de las operaciones y demás actos vinculados
través del establecimiento de esta forma de pago de con las siguientes funciones:
obligaciones se reducen significativamente los re-
clamos y los riesgos por pagos indebidos o efectua- - El manejo de las empresas en sustitución de la
dos por error. administración anterior, como condición estableci-
da a los accionistas por sus acreedores para evitar
Adicionalmente, con ello se reducirá el monto de la con ello la declaración de insolvencia por parte de la
inversión que requeriría efectuar cada entidad Comisión de Salida del Mercado del INDECOPI o el
para prestar directamente este servicio a cam- gremio o entidad con facultades para ello.
bio del pago de una retribución convenida a la
sociedad fiduciaria. En estos casos, la sociedad fiduciaria deberá proce-
der a designar a un factor fiduciario y, de ser ello
- Fideicomiso de Administración destinado a la necesario, un Comité de Administración que se
transferencia de valores mobiliarios. encargue de la gestión directa de la empresa.

Este tipo de fideicomiso ha sido recientemente uti- - Tener a su cargo el proceso de saneamiento y
lizado en nuestro país con singular éxito dentro del reestructuración de empresas que hubiesen sido
marco del proceso de privatización iniciado por el declaradas insolventes.
Estado peruano.
En estos casos, la Junta de Acreedores de la sociedad
Mediante el mecanismo de Participación Ciudada- al momento de pronunciarse sobre el destino de la
na, por ejemplo, las entidades estatales que eran sociedad y la determinación del régimen de admi-
titulares, en representación del Estado, de acciones nistración de la misma, podría decidir que se encar-
de diversas empresas incluidas dentro del proceso gue a una sociedad fiduciaria la ejecución y desa-
de privatización, procedieron a transferir en fidei- rrollo de las gestiones de saneamiento y reestructu-
comiso a determinadas empresas bancarias -que ración de la sociedad.
actúan como sociedades fiduciarias-, paquetes de
acciones con la finalidad de que procediesen a orga- - Tener a su cargo el proceso de liquidación de socie-
nizar ofertas públicas de venta de las mismas, te- dades en general.

THEMIS35
62
Esta modalidad de fideicomiso permitiría que se luego de una conveniente y adecuada regulación
liquidasen los activos de las sociedades con la fina- contenida en la Ley General y la Ley del Mercado de
lidad de cancelar sus pasivos, de acuerdo al orden Valores, y sujeta a la aprobación de una serie de
de preferencia establecido por la Ley de Reestructu- disposiciones legales -principalmente en materia
ración Patrimonial o cualquier otra norma que pu- tributaria-, podría adquirir un desarrollo y una
37
diese resultar aplicable al proceso de liquidación •
difusión importante. Consideramos que, tal como
ha sucedido en otros países, el fideicomiso puede
En estos casos, la sociedad fiduciaria tendría la
función y responsabilidad de proceder a la recupe- constituir una forma interesante y adecuada de
ración, custodia y realización de los activos de la satisfacer las diversas necesidades que tienen los
sociedad declarada en liquidación, con la finalidad agentes económicos y las personas en general en
de pagar los pasivos de ésta. nuestro país, a través de la constitución de patrimo-
nios fideicometidos de naturaleza autónoma para el
De acuerdo a lo expuesto, creemos que el fideicomi- cumplimiento de finalidades específicas requeridas
so es una operación sumamente práctica y útil, que por éstos.

THEMIS35
63

También podría gustarte