Antecedentes P2FQ

También podría gustarte

Está en la página 1de 4

II.1 Cambios físicos y químicos de la materia; características primordiales y ejemplos.

Los cambios físicos de la materia son cambios que alteran su forma sin modificar su
composición. Durante un cambio físico, la sustancia no varía, es decir, no implica
una reacción química. Se trata de cambios de estado de agregación de la materia (sólido,
líquido, gaseoso) y otras propiedades físicas como el color, la densidad o el magnetismo.
Los cambios físicos suelen ser reversibles ya que alteran la forma o el estado de la materia,
pero no su composición.

Algunos ejemplos de cambios físicos son: Evaporación de líquidos, condensación de gases,


solidificación.

Los cambios químicos son aquellos que alteran la distribución y los enlaces de los átomos de la
materia y logran que se combinen de manera distinta para obtener sustancias diferentes a las
iniciales.

Cuando ocurre un cambio químico, siempre se obtiene la misma cantidad de materia que se tenía
en un inicio, aunque sea en diferentes proporciones y combinaciones, pues la materia no
puede crearse ni destruirse, solo transformarse. A diferencia de los cambios físicos, los
procesos químicos suelen ser irreversibles y consumir o liberar energía, ya que en el
proceso una o varias sustancias químicas se convierten en otras, recombinando sus átomos
de una manera siempre específica.¨
Los cambios químicos, entonces, no son siempre reversibles, mientras que los físicos
generalmente sí lo son. Además, los cambios químicos pueden ser analizados desde dos
puntos de vista:

Macroscópico. Es aquel cambio en el que se analiza la formación de nuevas sustancias a partir de


otras.
Molecular. Es aquel proceso en el que se analiza la ruptura de enlaces o la reorganización de
átomos o iones para formar nuevas estructuras.

Por ejemplo, si hervimos agua, el vapor resultante seguirá constituido por moléculas de agua, solo
que ahora en estado gaseoso, en este caso, ha ocurrido un cambio físico. Por otra parte, si
hacemos reaccionar agua con trióxido de azufre (SO3), obtendremos ácido sulfúrico
(H2SO4), un compuesto totalmente diferente (en este caso, ha ocurrido un cambio
químico).

II.2 Las características y propiedades de las diferentes soluciones y reactivos que serán utilizados
durante el desarrollo de la práctica, así como las medidas de seguridad que deben seguirse
al trabajar con estos materiales.

 Ácido Clorhídrico diluido 70%


Provoca quemaduras. Irrita las vías respiratorias
Precauciones individuales:
Evitar el contacto con la piel, los ojos y la ropa. No inhalar los
vapores. Procurar una ventilación apropiada.
Precauciones para la protección del medio ambiente:
Prevenir la contaminación del suelo, aguas y desagües.
Métodos de recogida/limpieza:
Recoger con materiales absorbentes o en su defecto arena o tierra
secas y depositar en contenedores para residuos para su posterior
eliminación de acuerdo con las normativas vigentes. Neutralizar
con sodio hidróxido diluido
 Ácido Nítrico concentrado

 Información general: Sustancia Tóxica para la salud En caso de exposición en los ojos y la
cara, tratar los ojos con prioridad. Sumergir las ropas contaminadas en un recipiente con agua. En
cualquiera de los casos avisar al médico y trasladar urgentemente al afectado a un centro
hospitalario.
 Contacto ocular: Inmediatamente lavar ojos con abundante agua por lo menos 15 minutos.
Abrir y cerrar los párpados ocasionalmente. Conseguir atención medica inmediatamente
 Contacto dérmico: Lavar piel con abundante agua y jabón mientras se remueve la ropa
contaminada. Conseguir atención medica. Lavar ropa antes de volver a usar. Lavar zapatos antes
de volver a usar.
 Inhalación: Trasladar a la víctima al aire fresco. Si la respiración es difícil, administrar
oxígeno. Si la respiración se ha detenido, dar respiración artificial.
 Ingestión: No inducir al vomito. Dar grandes cantidades de agua o leche. Conseguir atención
médica.

 Cinta de Magnesio
Peligro Indicaciones de peligro Provoca quemaduras graves en la piel y lesiones oculares
graves Consejos de prudencia - Llevar gafas de protección, máscara de protección,
prendas de protección, guantes de protección - Eliminar el contenido/recipiente en un
contenedor adecuado siguiendo las regulaciones locales vigentes
 Cobre laminado
 Líquido y vapor sumamente inflamables.
 Causa irritación ocular grave.
 Causa irritación cutánea leve.
 Puede causar una reacción alérgica cutánea.
 Puede causar irritación respiratoria.
 Nocivo para los órganos por exposición prolongada o repetida: órganos sensoriales
 Alambre de hierro
Información general: Sustancia no peligrosa para la salud.
Contacto ocular: Lavar con abundante agua, mínimo durante 15 minutos. Levantar y
separe los
párpados para asegurar la remoción del químico. Si la irritación persiste repetir el lavado.
Contacto dérmico: Retirar la ropa y calzado contaminados. Lavar la zona afectada con
abundante
agua y jabón, mínimo durante 15 minutos. Si la irritación persiste repetir el lavado.
Inhalación: Trasladar al aire fresco. Si no respira administrar respiración artificial. Evitar
la
reanimación boca a boca. Si respira con dificultad suministrar oxígeno. Mantener la
víctima
abrigada y en reposo.
Ingestión: Beber agua abundante. Provocar el vómito. En caso de malestar, pedir atención
médica.
 Aluminio
Indicaciones de peligro H228 - Sólido inflamable H319 - Provoca irritación ocular
grave H336 - Puede provocar somnolencia o vértigo
Contacto con los ojos Enjuagar inmediatamente con abundante agua, también bajo
los párpados, durante al menos 15 minutos. Consultar a un médico. Contacto con la
piel Consultar a un médico. Lavar inmediatamente con abundante agua durante al
menos 15 minutos. Ingestión Limpiar la boca con agua y beber a continuación
abundante agua. Consultar a un médico si se producen síntomas. Inhalación
Transportar a la víctima al exterior. Consultar a un médico. Si no respira, realizar
técnicas de respiración artificial.

II.3 Las características y propiedades de las diferentes soluciones y reactivos que se


producen en el desarrollo de la práctica, así como las medidas de seguridad que deben
seguirse al trabajar con estos materiales.
óxido de magnesio
No administrar nada vía oral. En caso de inhalación En caso de respiración irregular o de
paro respiratorio, buscar asistencia médica inmediatamente y disponerse a tomar medidas
de primeros auxilios. En caso de irritación en las vías respiratorias, consultar a un médico.
Proporcionar aire fresco. En caso de contacto con la piel Lavar con abundante agua y jabón.
En caso de contacto con los ojos Quitar las lentes de contacto, si lleva y resulta fácil. Seguir
aclarando. Mantener separados los párpados y enjuagar con abundante agua limpia y fresca
por lo menos durante 10 minutos. En caso de ingestión Enjuáguese la boca con agua
(solamente si la persona está consciente). NO provocar el vómito
óxido de aluminio
Inhalación. Contacto con la piel. Contacto con los ojos. Ingestión. Ojos El polvo o talco
puede irritar el tejido de los ojos. En caso de ocurrir irritación, se espera que sea pasajera.
piel El polvo o talco pueden irritar la piel. Inhalación La inhalación del polvo puede
provocar irritación respiratoria. Ingestión Se espera que representa un riesgo reducido de
ingestión. Puede causar irritación pasajera de garganta, estómago y tracto gastrointestinal.
óxido de cobre
Síntomas/efectos después de inhalación : POR INHALACIÓN DE POLVO: Garganta
seca/dolorida. Tos. Irritación de las vías respiratorias. Irritación de las mucosas nasales.
Goteo de la nariz. Riesgo de inflamación de vías respiratorias. Flema ensangrentada.
Dificultades respiratorias. SI SE CALIENTA: Fiebre de humo de metal. Síntomas/efectos
después de contacto con la piel : No se conocen efectos crónicos. Síntomas/efectos después
del contacto con el ojo : Irritación leve. Síntomas/efectos después de ingestión : Sabe a
metal. Vómito. Náusea. Diarrea. Irritación de mucosas gastrointestinales. POSIBLE
APARICIÓN ULTERIOR DE LOS SIGUIENTES SÍNTOMAS: Elevación de tensión
arterial. Cambio en el hemograma/la composición sanguínea. Pérdida del conocimiento.
Síntomas crónicos : POR EXPOSICIÓN/CONTACTO PROLONGADO O REPETIDO:
Erupción/inflamación. Fiebre de humo de metal. Hipertrofia/afección del hígado. Lesión
del tejido renal.
óxido de hierro
Contacto con la piel Lavar inmediatamente con abundante agua durante al menos 15
minutos. Consultar a un médico inmediatamente si se producen síntomas. Ingestión NO
provocar el vómito. Consultar a un médico. Inhalación Alejarse de la fuente de exposición,
tumbarse en el suelo. Transportar a la víctima al exterior. Si la respiración es difícil,
proporcionar oxígeno. Si no respira, realizar técnicas de respiración artificial. Consultar a
un médico. Equipo de protección para el personal de primeros auxilios No se requieren
precauciones especiales

Fuente: https://concepto.de/cambio-fisico/#ixzz6ptEdmCiY
Fuente: https://www.ejemplos.co/20-ejemplos-de-cambios-quimicos/#ixzz6ptOmxyLe
http://www3.uacj.mx/IIT/CICTA/Documents/Acidos/Acido%20Clorhidrico.pdf
https://www.fishersci.es/chemicalProductData_uk/wercs?itemCode=10581071&lang=ES

También podría gustarte