Está en la página 1de 70

Encabezado: POLITICAS CONTABLES

Políticas Contables para Empresa del Sector Comercial Bajo los Estándares

Internacionales de Información Financiera para Pymes.

Syrley Alejandra Rodríguez Idárraga y Antonio Juan Olascoaga González

Universidad Cooperativa de Colombia

Notas del autor

Syrley Alejandra Rodríguez Idárraga y Antonio Juan Olascoaga González

Facultad de Contaduría Pública Universidad Cooperativa de Colombia

Señores Jurados

Universidad Cooperativa de Colombia cr. 14a #40A-39, Bogotá

Contacto: syrley.rodriguezi@ucc.edu.co
Encabezado: POLITICAS CONTABLES

Políticas Contables para Empresa del Sector Comercial Bajo los Estándares

Internacionales de Información Financiera para Pymes.

Syrley Alejandra Rodríguez Idarraga y Antonio Juan Olascoaga González

Universidad Cooperativa de Colombia

Notas del autor

Syrley Alejandra Rodríguez Idarraga y Antonio Juan Olascoaga González

Facultad de Contaduría Pública Universidad Cooperativa de Colombia

Señores Jurados

Universidad Cooperativa de Colombia cr. 14a #40A-39, Bogotá

Contacto: syrley.rodriguezi@ucc.edu.co
Encabezado: POLITICAS CONTABLES

CONTENIDO
TITULO .......................................................................................................................................... 1
RESUMEN ..................................................................................................................................... 2
ABSTRACT .................................................................................................................................... 3
INTRODUCCION .......................................................................................................................... 4
PLANTEAMIENTO DEL PROYECTO ........................................................................................ 5
OBJETIVO DEL PROYECTO....................................................................................................... 6
OBJETIVO GENERAL ..................................................................................................... 6

OBJETIVOS ESPECIFICOS ............................................................................................. 6

MARCO REFERENCIAL .............................................................................................................. 7


ESTADO DEL ARTE ........................................................................................................ 7

MARCO INSTITUCIONAL ............................................................................................. 7

MARCO LEGAL ............................................................................................................... 9

MARCO CONCEPTUAL ................................................................................................ 10

METODOLOGIA ......................................................................................................................... 13
CAPITULO 1: IDENTIFICACIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS Y REQUISITOS PROPIOS
DE LAS POLÍTICAS CONTABLES CON BASE EN LA NIIF PARA PYMES ...................... 15
OBJETIVOS DE LAS POLITICAS CONTABLES ........................................................ 15

ALCANCE ....................................................................................................................... 16

LAS NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA PARA

PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS (NIIF PARA PYMES) .................................... 16

OBJETIVO DE LA INFORMACIÓN FINANCIERA.................................................... 17

ADOPCION DE LAS NIIF PARA PYMES ................................................................... 18

CAPITULO 2: COMPARAR LAS CIFRAS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS CON BASE


EN EL DECRETO 2649 DE 1993 Y SU CONVERGENCIA A NIIF PARA PYMES .............. 20
Encabezado: POLITICAS CONTABLES

CAPITULO 3: PROPUESTA DE POLÍTICAS CONTABLES PARA UNA EMPRESA


COMERCIALIZADORA DE ELEMENTOS DE TECNOLOGÍA. ............................................ 26
POLÍTICA DE INSTRUMENTOS FINANCIEROS BÁSICOS .................................... 26

POLITICA CONTABLE DE INVENTARIOS ............................................................... 45

POLITICA CONTABLE DE INGRESOS ORDINARIOS ............................................. 52

CONSIDERACIONES ETICAS .................................................................................................. 62


CONCLUSIONES ........................................................................................................................ 63
RECOMENDACIONES ............................................................................................................... 64
BIBLIOGRAFÍA .......................................................................................................................... 65
1

TITULO

Propuesta de políticas contables para empresa del sector comercial bajo los estándares

internacionales de información financiera para pymes.


2

RESUMEN

Puesto que Colombia se viene adelantando el proceso de convergencia hacia las normas

internacionales de información financiera la cual da cambios en la normatividad contable y

reglamenta las políticas contables de acuerdo a la sección 10 Políticas Contables, Estimaciones y

Errores de la NIIF para las PYMES ya que estas se usan en la preparación de estados financieros.

Por lo anterior el presente trabajo muestra una compresión de la importancia de las políticas

contables bajo el marco normativo de NIIF para pymes en Colombia, basados en las secciones 11

- 13 y 23, implementando una propuesta de políticas contables, de acuerdo a los procedimientos

contables realizados por la empresa que es estudio de caso para este trabajo.

De igual forma muestra una breve comparación del decreto 2649 de 1993 vs normas

internacionales de información financiera en las cuentas de inventarios y cuentas por cobrar.

Palabras clave: Política contable, NIIF para pymes, contabilidad financiera.


3

ABSTRACT

Since Colombia has been advancing the process of convergence towards international

financial reporting standards which changes the accounting regulations and regulates the

accounting policies according to section 10 Accounting Policies, Estimates and Errors of the

IFRS for SMEs, since These are used in the preparation of financial statements.Therefore, this

paper shows an understanding of the importance of accounting policies under the regulatory

framework of IFRS for SMEs in Colombia, based on sections 11 - 13 and 23, implementing a

proposal of accounting policies, according to accounting procedures made by the company that is

a case study for this work.

It also shows a brief comparison of Decree 2649 of 1993 vs. international financial reporting

standards in the accounts of inventories and accounts receivable.

Keywords: Accounting policy, IFRS for SMEs, financial accounting.


4

INTRODUCCION

Colombia no está exenta a los efectos de la globalización de la economía mundial, ni puede

permanecer aislada de las tendencias mundiales de la globalización, y esa es una de las razones

que han conducido a la firma de tratados de libre comercio porque son un instrumento útil para

integrar al país en las corrientes internacionales del comercio; en ese sentido se han logrados

muchos avances.

Para acceder a la inversión extranjera y a mercados internacionales de capitales es necesario

ofrecer los medios que permitan atraer inversiones para promover el desarrollo, y de esta manera

generar empleo e imprimirle la dinámica suficiente a la economía nacional, lo cual requiere

normas de alta calidad en materia de contabilidad, revelación de información financiera y

aseguramiento de la información, para proyectar confianza, transparencia y comparabilidad en

los estados financieros. (Turismo M. d., 2012, pág. 1)

Y dando cumplimiento a lo requerido por la ley 1314 de 2009 en su artículo N°1, la cual

pretende hacer de la contabilidad un lenguaje universal y un sistema único homogéneo que

permita generar información de alta calidad, comprensible con estados financieros transparentes

y comparables, pertinentes, confiables y útiles para la toma de decisiones económicas

Por lo anteriormente planteado este trabajo de opción de grado se centra en la implementación

de políticas contables las cuales son la base fundamental para la implementación de las normas

de contabilidad e información financiera y de aseguramiento de la información, ya que las


5

políticas de cada empresa pautan la estructura de cada procedimiento contable que debe ser

aplicado de acuerdos alas NIIF (IFRS)”.

PLANTEAMIENTO DEL PROYECTO

En el siguiente estudio de caso se pretende realizar un proceso de implementación de

estándares internacionales de información financiera para pymes, partiendo de la construcción de

sus políticas contables para la elaboración y presentación de estados financieros.

De acuerdo con la ley 1314 de 2009, la cual dispone la modernización de las normas

contables para mejorar la actividad empresarial, estableciendo los lineamientos para la

conversión a estándares internacionales para así brindar información financiera comprensible,

transparente y comparable, pertinente, confiable y útil para la toma de decisiones económicas.

Debido a lo anterior se puede concluir que para la presentación de información financiera se

están presentando cambios importantes y de gran reconocimiento según los principios de Normas

Internacionales de Información Financiera los cuales deben brindar lo citado en el artículo N° 1

de la ley 1314 de 2009.

Toda vez que el procedimiento de establecer políticas contables nos arroja a obtener un

principio significativo en la respectiva adopción de normas internacionales en una organización

ordinaria de cualquier tipo, orden o sector económico determinado en la sociedad, no siendo un

tema nuevo ya que este antecede del decreto 2649 de 1993 y de gran importancia para los futuros

procedimientos e identificaciones de hechos económicos.

Por tal razón el planteamiento de este proyecto es la realización de propuestas de políticas

contables basados en las siguientes secciones de las normas internacionales de información

financiera

• Sección 11 instrumentos financieros básicos


6

• Sección 13 inventarios

• Sección 23 ingresos de actividades ordinarias

OBJETIVO DEL PROYECTO

OBJETIVO GENERAL

Proponer políticas contables bajo los estándares internacionales de información financiera,

para la preparación y presentación de estados financieros de una empresa pyme comercializadora

de elementos de tecnología.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

• Identificar las características y requisitos propios de las políticas contables con base en

la NIIF para Pymes para una comercializadora de elementos de tecnología.

• Comparar las cifras de los estados financieros con base en el Decreto 2649 de 1993 y

su convergencia a NIIF para Pymes en la comercializadora de elementos de tecnología

en estudio

• Proponer las políticas contables para los rubros de Instrumentos financieros,

Inventarios e Ingresos ordinarios en la comercializadora de elementos de tecnología en

estudio.
7

MARCO REFERENCIAL

ESTADO DEL ARTE

En la elaboración de este tipo de metodologías sobre la adopción de políticas contables para

empresas pymes, ya se encuentran varios estudios de los cuales se ha llegado diversas

conclusiones que dejan conceptos claros como:

La conclusión a la que llego (Vargas Ospina, 2015) en la elaboración de su trabajo de

investigación para la empresa E TRES SAS, con propósito específico de realizar un proceso de

implementación de NIIF en la cual se diseña una serie de políticas contables que a su vez fueron

socializadas con los respectivos administradores y así mismo, se realizó una propuesta de

presentación del Estado de Situación Financiera de Apertura (ESFA). Del cual concluye que las

políticas contables son la base fundamental y pautan la preparación y presentación de los estados

financieros.

La importancia de las políticas contables para empresas PYMES en Colombia nos hace tener

en cuenta el análisis realizado por (Gomez Restrepo, 2016). Con respecto a la situación

legislativa del país y partiendo de la conceptualización del término política contable, se puede

definir que este término lleva la batuta frente al proceso de convergencia, pues es en estas que la

norma encuentra forma y define a la compañía en una u otra posición, frente a su proceso propio

de transformación de sus procesos contables que los arroje a un resultado exitoso de

convergencia a estándares internacionales de información financiera establecidos.

MARCO INSTITUCIONAL

Hace algo menos de una década comenzamos una compañía con tres socios, las primeras

letras de los nombres de ellos forman la sigla que compone el nombre de la compañía, y así

empieza nuestro camino, después de 5 años en el mercado, decidimos expandir nuestro negocio y
8

hemos logrado generar diferentes líneas de negocio en nuestra compañía, hoy más de 150

empresas cuentan con nuestras soluciones o productos.

Misión.

Garantizar soluciones de comercialización de elementos tecnológicos Innovadores y

proporción de servicios de alta calidad para nuestros clientes y así ayudar hacer exitosos en sus

negocios y en sus proyectos a desarrollar, con beneficios para nuestros colaboradores y

accionistas, protegiendo el ambiente a través del desarrollo sostenible.

Visión.

Ser reconocido a nivel nacional y en la comunidad andina como el proveedor de soluciones

innovadoras de tecnología.

La empresa, del sector comercial es una sociedad por acciones simplificada, su domicilio

principal es en la ciudad de Bogotá D.C. (Colombia).

Su objeto social principal la compra, venta y comercialización de computadores, hardware,

software redes, cableado estructurado y eléctrico, reguladores, equipos electrónicos, impresoras,

equipos de precisión, de telecomunicaciones, accesorios y partes y todo tipo de mercancía y

artículos relacionados con los anteriores elementos.

En él ejercicio de su objeto social, la sociedad podrá ejecutar todos los actos necesarios o

convenientes para su logro y desarrollo, tales como: servir como agente o representante de

empresas nacionales o extranjeras que se ocupen de los mismos negocios o actividades, importar

y exportar conforme a la ley aduanera, comprar, vender, producir, distribuir, agenciar y

comercializar dentro o fuera del país, productos y materias prima utilizada en el desarrollo

de las actividades principales de la sociedad, enunciadas en el literal anterior.


9

MARCO LEGAL

Partiendo que el objeto principal del decreto 1314 de 2009 el cual es conformar un sistema

único y homogéneo de alta calidad, comprensible y de forzosa observancia, por cuya virtud los

informes contables y, en particular, los estados financieros, brinden información financiera

comprensible, transparente y comparable, pertinente y confiable, útil para la toma de decisiones

económicas por parte del Estado, los propietarios, funcionarios y empleados de las empresas, los

inversionistas actuales o potenciales y otras partes interesadas, para mejorar la productividad, la

competitividad y el desarrollo armónico de la actividad empresarial de las personas naturales y

jurídicas, nacionales o extranjeras (Colombia, 2009, pág. 1), y considerando lo anterior como el

objeto principal de cierta manera planteado por las normas internacionales de información

financiera.

Y de acuerdo al planteamiento del estudio de caso para este proyecto es necesario conocer la

definición de política contable ya que es inicio del sistema homogéneo y de alta calidad que

plante la ley 1314, Toda vez que la sección 10 (Contabilidad, 2009) “Políticas, Estimaciones y

Errores Contables” de las NIIF define “las políticas contables como: los principios, bases,

convenciones, reglas y procedimientos específicos adoptados por una entidad al preparar y

presentar estados financieros.” (pág. 4)

Y complementa que una entidad seleccionará y aplicará sus políticas contables de manera

uniforme para transacciones, otros sucesos y condiciones que sean similares, a menos que esta

Norma requiera o permita específicamente establecer categorías de partidas para las cuales

podría ser apropiado aplicar diferentes políticas. Si esta Norma requiere o permite establecer esas

categorías, se seleccionará una política contable adecuada, y se aplicará de manera uniforme a

cada categoría. (Contabilidad, 2009, pág. 8) . Puesto que esta sección proporciona una guía para
10

la selección y aplicación de las políticas contables que se usan en la preparación de estados

financieros.

De acuerdo a lo anterior la sección 35 transición a las NIIF para pymes se aplicará a una

entidad que adopte por primera vez la NIIF, independientemente de si su marco contable anterior

estuvo basado en las NIIF completas o en otro conjunto de principios de contabilidad

generalmente aceptados (PCGA), tales como sus normas contables nacionales, u en otro marco

tal como la base del impuesto a las ganancias local. (IFRS, 2009, pág. 4), La sección 35 resalta

que las políticas contables que una entidad utilice en la adopción de esta Norma pueden diferir de

las que aplicaba en la misma fecha utilizando su marco de información financiera anterior. Los

ajustes resultantes surgen de transacciones, otros sucesos o condiciones anteriores a la fecha de

transición a esta Norma. Por tanto, una entidad reconocerá tales ajustes, en la fecha de transición

a esta Norma, directamente en las ganancias acumuladas (o, si fuera apropiado, en otra categoría

dentro del patrimonio). (IFRS, 2009, pág. 19).

MARCO CONCEPTUAL

• NIIF: “afirma (Barral Rivada, 2009) Las Normas Internacionales de Información

Financiera (IFRS) son un conjunto de estándares de Contabilidad publicadas por el

Consejo de normas de contabilidad internacionales (IASB) cuyo objetivo original fue

proveer apoyo técnico a los países en desarrollo en sus esfuerzos por establecer

adecuados estándares de contabilidad” (pág. 6)

• PCGA: Principio(s) de Contabilidad Generalmente Aceptado(s).

• POLITICA CONTABLE: Son los principios, bases, convenciones, reglas y

procedimientos específicos adoptados por una entidad al preparar y presentar los Estados

Financieros. Proceden de las estrategias a aplicar y objetivos a lograr por la gerencia.


11

Deben cumplir características cualitativas de la información financiera

(Comprensibilidad, Relevancia, Materialidad, fiabilidad, esencia sobre la forma,

prudencia, integridad, comparabilidad, oportunidad, equilibrio entre costo vs beneficio.

(Contabilidad, 2009, pág. 4).

• PYMES Las pequeñas y medianas entidades son entidades que:

• no tienen obligación pública de rendir cuentas, y

• publican estados financieros con propósito de información general para usuarios

externos. Son ejemplos de usuarios externos los propietarios que no están

implicados en la gestión del negocio, los acreedores actuales o potenciales y las

agencias de calificación crediticia. ((IASB), 2009, pág. 14)

clasificación por tamaño empresarial según la ley 905 de agosto 2004

• GRAN EMPRESA: Planta de personal permanente o Activos Totales y/ o Ventas Brutas

anuales superiores a los mencionados para empresas medianas.

• Número de trabajadores totales superior a (200) o b) Activos Totales y/o Ventas

Brutas Anuales por valor superior a quince mil (15 000) salarios mínimos

mensuales legales vigentes.

• MEDIANA EMPRESA:

• Número de trabajadores totales entre cincuenta y uno (51) y doscientos (200) o b)

Activos Totales y/o Ventas Brutas Anuales por valor entre cinco mil uno (5 001)

y quince mil (30.000) salarios mínimos mensuales legales vigentes.

• PEQUEÑA EMPRESA:
12

• Número de trabajadores totales entre once (11) y cincuenta (50) o b) Activos

Totales y/o Ventas Brutas Anuales por valor entre quinientos uno (501) y menos

de cinco mil (5001) salarios mínimos mensuales legales vigentes.

• MICROEMPRESA:

• Número de trabajadores totales no superior a los diez (10) o b) Activos Totales

y/o Ventas Brutas Anuales por valor inferior a quinientos uno (501) salarios

mínimos mensuales legales vigentes. (colombia, 2004, pág. 1)

Según ((IASB), 2009, pág. 231) se definen los siguientes conceptos:

• MEDICIÓN: Proceso de determinación de los importes monetarios por los que se

reconocen y registran los elementos de los estados Financieros Medición inicial: Proceso

de medición cuando un hecho ocurre por primera vez

• MEDICIÓN POSTERIOR: Volver a valorar una partida para informarla en los estados

financieros.

• RECONOCIMIENTO: Proceso de incorporación, en el estado de situación financiera o

en el estado de resultado integral de una partida que cumpla la definición de un elemento

y que satisfaga los siguientes criterios. o Que sea probable que cualquier beneficio

económico asociado con la partida llegue a, o salga, de la entidad, y o Que la partida

tenga un costo o un valor que pueda ser medio con fiabilidad.

• REVELACIÓN: Manifestación y aclaraciones de los procedimientos, métodos, políticas

y de más elementos relevantes para la obtención de partidas de los estados financieros


13

METODOLOGIA

El tipo de metodología que se desarrollara para este trabajo, es un método de un estudio de

caso ya que una estrategia metodológica de investigación cualitativa que se ha utilizado

ampliamente para comprender en profundidad la realidad social y educativa.

Para Yin (1989) el estudio de caso consiste en una descripción y análisis detallados de

unidades sociales o entidades educativas únicas. distinguiendo tres tipos de objetivos diferentes:

•Exploratorio: cuyos resultados pueden ser usados como base para formular preguntas de

investigación.

• Descriptivo: intenta describir lo que sucede en un caso particular.

• Explicativo: facilita la interpretación. (Barrio del Castillo, González Jiménez, & Padín

Moreno, 2012, pág. 3)

Para (Barrio del Castillo, González Jiménez, & Padín Moreno, 2012) “es el estudio de la

particularidad y de la complejidad de un caso singular, para llegar a comprender su actividad es

circunstancias concretas.” (pág.2)

Es un método útil en la generación de resultados que posibilitan el fortalecimiento,

crecimiento y desarrollo de las teorías existentes o el surgimiento de nuevos paradigmas

científicos; por lo tanto, contribuye al desarrollo de un campo científico determinado. Razón por

la cual el método de estudio de caso se torna apto para el desarrollo de investigaciones a

cualquier nivel, incluso apropiado para la elaboración de tesis doctorales. (Martínez Carazo,

2006, pág. 2)

De acuerdo a lo anterior el método de estudio de caso consistirá una recolección de

información de diferente tipo, arrojando las pautas iniciales para la construcción de las políticas

contables bajo los estándares internacionales de información financiera para pymes, basándose
14

en información obtenida del personal que labora en la compañía que es objeto de estudio y en los

estados financieros de los últimos tres años con el fin de identificar los rubros representativos a

los cuales se les desarrollara la política contable.


15

CAPITULO 1: IDENTIFICACIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS Y REQUISITOS

PROPIOS DE LAS POLÍTICAS CONTABLES CON BASE EN LA NIIF PARA PYMES

El Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad (IASB) es responsable de la

aprobación de las Normas Internacionales de Información Financiera y tiene como objetivo:

Desarrollar, buscando el interés público, un único conjunto de normas contables de carácter

global que sean de alta calidad, comprensibles y de cumplimiento obligatorio, que requieran

información de alta calidad, transparente y comparable en los estados financieros y en otra

información financiera, para ayudar a los participantes en los mercados de capitales de todo el

mundo, y a otros usuarios, a tomar decisiones económicas.

Llevar a la convergencia entre las normas contables nacionales y las Normas Internacionales

de Contabilidad y las Normas Internacionales de Información Financiera, hacia soluciones de

alta calidad. ((IASB), 2009, pág. 10)

OBJETIVOS DE LAS POLITICAS CONTABLES

Se ha definido en este Manual de Políticas Contables un conjunto de conceptos, criterios, y

prácticas contables comunes que se encuentran basados en el modelo contable de aplicación en

Colombia, que corresponde a las Normas Internacionales de Información Financiera para

PYMES (NIIF para PYMES) emitidas por el Consejo de Normas Internacionales de

Contabilidad (IASB), y de conformidad con lo establecido en el decreto 3022 del año 2013 y sus

correspondientes modificaciones.

La aplicación de las NIIF para PYMES permite que la información contable sea más relevante

y mejore la calidad de la información financiera de propósito general que prepara y presenta.


16

El Manual de Políticas Contables permitirá que una empresa pyme aplique criterios de

reconocimiento, medición y exigencias de revelación, basadas en NIIF para PYMES, haciendo

más fiable, comparable y útil la información contable.

ALCANCE

El Manual de Políticas Contables es la base para la preparación de la información financiera

de la entidad bajo NIIF PYMES a partir del 1° de enero de 2015, de acuerdo a las Normas

Internacionales de Información Financiera para PYMES, vigentes en Colombia.

LAS NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA PARA

PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS (NIIF PARA PYMES)

Las Normas Internacionales de Información Financiera son un conjunto de normas contables

de carácter mundial de alta calidad, comprensibles y de obligatorio cumplimiento, que exigen

información transparente y de alta calidad en la información financiera. (Barral Rivada, 2009,

pág. 6)

Se establecen los criterios de reconocimiento, medición, presentación e información a revelar,

respecto de las transacciones, operaciones, hechos y estimaciones de carácter económico, que se

presentan en los estados financieros con propósito general.

En julio de 2009, el Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad (IASB) publicó la

Norma Internacional de Información Financiera para Pequeñas y Medianas Entidades (NIIF para

las PYMES) las cuales tienen como objetivo aplicarse a los estados financieros con propósito de

información general de entidades que no tienen obligación pública de rendir cuentas. (consejo

técnico de contaduría pública) (Barral Rivada, 2009, pág. 11)


17

La NIIF para las Pymes surge como un producto adaptado de las NIIF completas para las

entidades que no tienen la obligación de emitir información financiera para el público en general.

El desarrollo regulatorio en esta norma toma como referencia la evolución de las NIIF completas.

La adopción de las normas internacionales en una jurisdicción implica decisiones por parte de

los emisores de normas locales y por parte del IASB. Los emisores de normas de cada país tienen

la responsabilidad de tomar la decisión sobre la adopción de las NIIF y la forma de hacerla y

adaptarla a su marco jurídico. Una vez decidido lo anterior, con la finalidad de hacer comparable

la información a nivel global, reside en el IASB la competencia de decidir la forma de proceder en

cuanto a la transición. El IASB considerando las características de la información, y teniendo

presente la restricción de los costos, procurará facilitar la transición a este marco normativo,

minimizando los impactos operativos no deseados. La función de “bisagra” entre el marco

normativo local y el internacional dota de una singular importancia a la sección que se ocupa de

la transición a la NIIF para las Pymes. (Barral Rivada, 2009, pág. 11)

OBJETIVO DE LA INFORMACIÓN FINANCIERA

El objetivo de los estados financieros es suministrar información acerca de la situación

financiera, el rendimiento y los cambios en la situación financiera de una empresa, que sea útil

para la toma de decisiones económicas de una amplia gama de usuarios que no están en

condiciones de exigir informes a la medida de sus necesidades específicas de información.

Los estados financieros también muestran los resultados de la administración llevada a cabo

por la gerencia: dan cuenta de la responsabilidad en la gestión de los recursos confiados a la

misma. (NIIF PARA PYMES)

Los principales grupos de usuarios externos de los estados financieros de una empresa

incluyen:
18

• Bancos que efectúan préstamos.

• Proveedores que utilizan los estados financieros para tomar decisiones sobre créditos.

• Agencias de calificación crediticia, y similares que utilizan los estados financieros

para calificarlas.

• Clientes que utilizan los estados financieros para decidir negociaciones.

• Accionistas que no forman parte de la administración.

“La entidad que informa” es quien presenta información financiera, no solo de ella en forma

individual sino del conjunto al que pertenece (grupo) como si todas las entidades fueran una sola

(información consolidada)

La información debe ser útil, en especial para los inversionistas, proveedores de capital y

suministradores de bienes y servicios a la entidad, los cuales pueden llegar a ser los más

afectados económicamente hablando de las variaciones financieras de la entidad.

ADOPCION DE LAS NIIF PARA PYMES

El objetivo de la Sección 35 es establecer unas reglas para la elaboración de los primeros

estados financieros de una entidad preparados conforme a la NIIF para las Pymes, particularmente

en relación con la transición desde los principios de contabilidad previamente aplicados (PCGA o

NIIF completas), al objeto que suministre un punto de partida adecuado para la contabilización

según la NIIF para las Pymes, y que la información sea útil y comparable para los usuarios, y todo

ello a un costo razonable que no afecte a los beneficios de suministrar la información bajo el

marco internacional. (Barral Rivada, 2009, pág. 20)

El ESFA se prepara a la fecha de la transición, siendo este el punto de partida para la

contabilidad de la entidad de acuerdo con la NIIF para las Pymes. Para aquellas entidades que

presenten más de un año de información comparativa en sus reportes financieros, se define la


19

fecha de la transición como el inicio del período más antiguo para el cual la entidad presenta

información comparativa plena según la NIIF para las Pymes en sus primeros estados financieros

de acuerdo con este estándar. (Barral Rivada, 2009, pág. 21)

EJERCICIO 2015 EJERCICIO 2016 EJERCICIO 2017

1-ene 31-dic 31-dic 31-dic

Fecha de Infornacion
Ultima vdez que se informa Primeros estados financieros
transiciion recurente
sobre pcga y primer periodo de NIIF PYMES con informacion
hacia las conforme
informacion NIIF PYMES comparativa
NIIF NIIF

ESFA
Fuente: Elaboracion propia

La NIIF para las Pymes se emitió subdividida en 35 secciones, reservándose la última, la

Sección 35, a la Transición a la NIIF para las Pymes, en la que fija que su aplicación es tanto para

entidades que previamente utilizaran normas contables nacionales o NIIF completas, por lo que su

aplicación se extiende como una alternativa para aquellas entidades que ya habían adoptado

previamente el cuerpo normativo internacional. (Barral Rivada, 2009, pág. 13)


20

CAPITULO 2: COMPARAR LAS CIFRAS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS CON

BASE EN EL DECRETO 2649 DE 1993 Y SU CONVERGENCIA A NIIF PARA PYMES

De acuerdo al desarrollo de este capítulo con el fin de comparar las cifras de las propuestas de

políticas contables desarrolladas en el capítulo N° 3, bajo el decreto 2649 con la convergencia de

las normas internacionales de información financiera se muestra el Balance General y Estado de

Situación Financiera de Apertura.

CUENTAS POR COBRAR

Con base en la sección 11 instrumentos financieros básicos se procede a realizar la aplicación

de una provisión y deterioro de la cartera del año 2015 de la empresa la cual es estudio de caso.

Bajo el decreto 2649 de 1993 se trae un informe de cartera con los siguientes clientes:

Desglose de las cuentas por cobrar PCGA


Cartera Contable 469.910.193
ALCALDIA DE MANIZALES 292.911.820
CORNARE 756.197
INSTITUTO COLOMBIANO DE BIENESTAR FAMILIAR 156.880.690
INSTITUCION EDUCATIVA DE SALGADO 3.466.195
INSTITUCION UNIVERSITARIA ANTONIO JOSE CAMACHO 15.895.291

Fuente: Elaboración propia

De lo cual se realiza una provisión individual de cartera de un 35% a los siguientes clientes:

Desglose de las cuentas por cobrar PCGA Provisión


Cartera Contable 469.910.193 102.783.806
ALCALDIA DE MANIZALES 292.911.820 102.519.137
CORNARE 756.197 264.669

Fuente: Elaboración propia

• Al cliente ALCALDÍA DE MANIZALES se realiza la provisión de cartera, toda vez

que arroja un valor de $102.519.137,00

• El cliente CORNARE se realiza la provisión de cartera esperando la perdida de la

totalidad de la cuenta, toda vez que la provisión arroja un valor de $ 264.669,00.


21

Una vez realizada la provisión se procede a realizar el deterioro de cartera teniendo en

cuenta el anterior informe de las cuentas por cobrar bajo el decreto 2649 de 1993.

Calculo del deterioro de cartera- IFRS


Saldo cartera Deterioro
Cartera Contable 469.910.193 - 1.074.809
ALCALDIA DE MANIZALES 292.911.820 -
CORNARE 756.197 - 756.197
INSTITUTO COLOMBIANO DE BIENESTAR FAMILIAR 156.880.690 -
INSTITUCION EDUCATIVA DE SALGADO 3.466.195 1.039.765
INSTITUCION UNIVERSITARIA ANTONIO JOSE CAMACHO 15.895.291 - 1.358.377

Fuente: Elaboración propia

Al cliente CORNARE, por su valor tan mínimo, se realiza un deterioro de cartera donde se

estima la pérdida total, teniendo en cuenta que la deuda supera más de un año de vencimiento.

Efectuando una contabilización de la siguiente forma del deterioro

CUENTA DEDITO CREDITO


GASTOS POR DETERIORO 756.197
DETERIORO ACUMULADO 756.197
SUMAS IGUALES 756.197 756.197

Fuente: Elaboración propia

Y una disminución a la cuenta clientes.

CUENTA DEDITO CREDITO


GASTOS POR DETERIORO 756.197
CLIENTES 756.197
SUMAS IGUALES 756.197 756.197

Fuente: Elaboración propia

Para el cliente INSTITUCION EDUCATIVA DE SALGADO, se realiza una refinanciación

a 5 años de acuerdo a que su situación financiera no es la adecuada para realizarle el cobro,


22

aplicando lo dicho por la NIC 39 Instrumentos financieros: Reconocimiento y valoración, toda

vez que arroja un deterioro de $1.039.765,00

Refinanciación NIC 39
Año 1 693.239
Año 2 693.239
Año 3 693.239
Año 4 693.239
Año 5 693.239
Valor Financiado 2.426.430
Valor de la Deuda 3.466.195
Deterioro 1.039.765

Fuente: Elaboración propia

De esta manera se realiza el cálculo para cada año de la refinanciación respectiva, tomando el

valor inicial de $3.466.195 y dividiéndolo respectivamente contra el valor total de los años de

dicha refinanciación (5 años). De esta manera se pretende determinar el valor actual

correspondiente a $2.426.430, que efectuando la resta con el valor presente de $3.466.195 para

encontrar el valor total del deterioro $1.039.765.

Efectuando una contabilización de la siguiente forma del deterioro

CUENTA DEDITO CREDITO


GASTOS POR DETERIORO 1.039.765
DETERIORO ACUMULADO 1.039.765
SUMAS IGUALES 1.039.765 1.039.765

Fuente: Elaboración propia

Y una disminución a la cuenta clientes.

CUENTA DEDITO CREDITO


GASTOS POR DETERIORO 1.039.765
CLIENTES 1.039.765
SUMAS IGUALES 1.039.765 1.039.765

Fuente: Elaboración propia


23

EL cliente INSTITUCION UNIVERSITARIA ANTONIO JOSE CAMACHO se le

realiza un deterioro de cartera de acuerdo al valor actual, con una tasa del 1.5% mensual a 6

meses. Presentando un deterioro por valor de $ 1.358.377,00

Efectuando una contabilización de la siguiente forma del deterioro

CUENTA DEDITO CREDITO


GASTOS POR DETERIORO 1.358.377
DETERIORO ACUMULADO 1.358.377
SUMAS IGUALES 1.358.377 1.358.377

Fuente: Elaboración propia

Y una disminución a la cuenta clientes.

CUENTA DEDITO CREDITO


GASTOS POR DETERIORO 1.358.377
CLIENTES 1.358.377
SUMAS IGUALES 1.358.377 1.358.377

Fuente: Elaboración propia

De esta manera se realiza el siguiente registro para identificar el valor del deterioro total que

afecta el estado de situación financiera de apertura (ESFA) para las cuentas por cobrar con su

valor respectivo.

Remedición del deterioro de activos financieros medidos al costo amortizado


Cuentas x cobrar- provisión (deterioro) 101.708.997
Resultados de ejercicios anteriores - efectos NIIF 1 101.708.997

Fuente: Elaboración propia

INVENTARIOS

Con base en la sección 13 inventarios se procede a realizar la aplicación del deterioro de los

inventarios del año 2015.


24

Detalle Valor costo PCGA VNR(2016) Deterioro


Productos terminados 270.819.302 255.738.000 -15.081.302
WORDSTATION 8.329.650 8.250.000 -79.650
CAMARAS UNI 6.046.652 6.005.000 -41.652
CANON SX 8.485.000 8.150.000 -335.000
MEMORIA DATA 500 8.152.000 8.053.000 -99.000
DVISOR 4.259.000 3.850.000 -409.000
MEMORIA ASUS PORT. 2.555.000 2.350.000 -205.000
DELL CORE 3 35.650.000 32.850.000 -2.800.000
CABLE PORTATIL 9.224.000 8.950.000 -274.000
SERVEC RPC 7.950.000 7.750.000 -200.000
ROBOT 5.873.000 5.700.000 -173.000
CAMARA PROFESIONAL 4.765.000 4.650.000 -115.000
PHANTOM 2 8.250.000 8.100.000 -150.000
MONITOR SAMSUNG 26.500.000 23.500.000 -3.000.000
MONITOR LG 18.590.000 15.670.000 -2.920.000
RASBERRY 2P 10.540.000 9.560.000 -980.000
OLY ONE 105.650.000 102.350.000 -3.300.000

Fuente: Elaboración propia

De acuerdo a la sección 13 los inventarios se deterioran de acuerdo a la evaluación al final de

cada periodo sobre el que se informa, si el importe en libros no es totalmente recuperable (por

ejemplo, por daños, obsolescencia o precios de venta decrecientes). Si una partida (o grupos de

partidas) de inventario está deteriorada se requiere que

la entidad mida el inventario a su precio de venta menos los costos de terminación y venta y

que reconozca una pérdida por deterioro de valor, con cargo a resultados.

El procedimiento realizado a los inventarios para hallar el deterioro fue traer a valor neto

realizable (VNR) a los inventarios que procedían del balance a 31 de diciembre de 2015 bajo el

decreto 2649 de 1993 aplicando el valor del costo actual para el año 2016 en el mercado de cada

uno de los productos que contiene el inventario, se procede a realizar una resta entre el valor del

decreto 2649 de 1993 contra el valor neto realizable, y obteniendo así un resultado total del

deterioro después del cálculo presentado en la anterior tabla,


25

nos arrojaría una afectación en el estado de situación financiera de apertura (ESFA) para el

año actual en estudio (2016) un valor de $255.738.000,00 como lo muestra la siguiente tabla.

Inventarios
Detalle cuenta PCGA 2015 Ajustes Saldo IFRS
Materia prima 0 0
Productos terminados 270.819.302 270.819.302
Provisión de inventarios 0 -15.081.302 -15.081.302
Total Inventarios 270.819.302 -15.081.302 255.738.000

Fuente: Elaboración Propia

De esta manera se realiza el siguiente registro contable para identificar, los cambios que

representara para en el estado de situación financiera de apertura (ESFA) para la cuenta de

inventario con su valor respectivo.

Reconocimiento del deterioro de inventarios


inventario- provisión - deterioro 15.081.302
Resultados de ejercicios anteriores - efectos NIIF 1 15.081.302

Fuente: Elaboración Propia


26

CAPITULO 3: PROPUESTA DE POLÍTICAS CONTABLES PARA UNA EMPRESA

COMERCIALIZADORA DE ELEMENTOS DE TECNOLOGÍA.

POLÍTICA DE INSTRUMENTOS FINANCIEROS BÁSICOS

OBJETIVO

El objetivo de esta política contable es establecer los principios de reconocimiento, medición

y baja de los activos y pasivos financieros obtenidos por la compañía en estudio.

RESPONSABILIDADES

La parte gerencial, administrativa y financiera, tiene la responsabilidad de definir las políticas

para el registro de las transacciones relacionadas, con activo y pasivo financiero de la compañía

en estudio.

Además, como parte de sus funciones, la gerencia financiera y administrativa de esta

compañía, será responsable de velar por el cumplimiento de las políticas corporativas que puedan

considerar con normal funcionamiento de los procesos de esta compañía, en cuanto a los criterios

de reconocimiento, medición, valoración y deterioro, así como las transacciones que afecten

directamente los activos y pasivos financieros.

La Gerencia Financiera y Administrativa es la encargada del mantenimiento y/o actualización

de las políticas contables de la Compañía; para ello deberá analizar periódicamente el alcance de

esta política, a fin de que la totalidad de las operaciones existentes se encuentren incluidas.

Esta política deberá ser actualizada de acuerdo con los nuevos requerimientos normativos que

se establezcan en Colombia.

ALCANCE
27

Este módulo abarca los requerimientos de la sección 11, la cual aplica a los instrumentos

financieros básicos y es relevante para todas las entidades que cumplan con normativa

internacional de información financiera para aplicación a empresas PYMES.

Los instrumentos financieros básicos constan de lo siguiente:

• Efectivo.

• Instrumentos de pasivo (como una cuenta, pagare o préstamo por cobrar o por pagar)

(en particular, los rendimientos para el tenedor son fijos o variables con un criterio de

tasa de interés observable o cotizada de referencia única).

• Compromisos de recibir un préstamo que no pueden ser liquidados por el importe neto

en efectivo y se espera que el préstamo reúna las mismas condiciones que otros

instrumentos de pasivo de esta sección.

En un nivel alto, la decisión de si un activo o pasivo que surge de un contrato es un

instrumento financiero básico contabilizado según lo establecido en la Sección 11 implica ciertos

pasos:

• (Contabilidad, Instrumentos Financieros Basicos, 2009)“El contrato debe dar lugar a

un activo financiero de una entidad y a un pasivo financiero o un instrumento de

patrimonio en otra entidad”. (pág. 7).

• (Contabilidad, Instrumentos Financieros Basicos, 2009)“La entidad debe haber optado

por contabilizar los instrumentos financieros según lo establecido con las Seccione 11”

(pág. 7).

• (Contabilidad, Instrumentos Financieros Basicos, 2009)El instrumento financiero no

debe estar específicamente excluido del alcance de la Sección 11 (pág. 7).


28

• El instrumento financiero debe ser (a) efectivo o (b) una inversión en acciones

preferentes no convertibles y acciones preferentes o acciones ordinarias sin opción de

venta o (c) un instrumento de pasivo que cumple los requerimientos del párrafo o (d)

un compromiso de recibir un préstamo que no puede liquidarse por el importe neto en

efectivo y que, cuando se ejecute el compromiso, se espera que cumpla las

condiciones del párrafo 11.9. (Contabilidad, Instrumentos Financieros Basicos, 2009,

pág. 19).

NORMATIVA RELACIONADA

La elaboración de la política contable de los Instrumentos Financieros de la Compañía se

encuentra sustentada bajo las siguientes normas:

• NIC 8: Políticas contables, cambios en las estimaciones contables y errores.

• NIC 32: Instrumentos financieros: presentación

• NIC 39: Instrumentos financieros: reconocimiento y medición

• NIIF 7: Instrumentos financieros: información a revelar

• NIIF 9: Instrumentos financieros

• Sección 11: Instrumentos financieros.

Reglamentadas para su aplicación en Colombia por el Decreto Único Reglamentario de las

Normas de Contabilidad, de Información Financiera y de Aseguramiento de la Información.

APLICACIÓN DE POLÍTICA

La aplicación de esta política se debe extender a todos los instrumentos financieros poseídos

por la compañía dentro de los que encuentran los siguientes:

• Cuentas por cobrar.

• Cuentas por pagar.


29

• Obligaciones financieras.

• Y cualquier otro instrumento financiero que cumpla con las definiciones de

instrumentos financieros

Esta política debe ser utilizada por la compañía para la elaboración de los estados financieros

y la contabilización diaria de sus operaciones.

DEFINICIONES

• Instrumento financiero: Es cualquier contrato que dé lugar a un activo financiero en una

entidad y a un pasivo financiero o a un instrumento de patrimonio en otra entidad.

• Activo financiero: Es cualquier activo que sea:

▪ Efectivo.

▪ Un instrumento de patrimonio de otra entidad.

▪ Un derecho contractual.

▪ A recibir efectivo u otro activo financiero de otra entidad.

▪ A intercambiar activos financieros o pasivos financieros con otra entidad, en

condiciones que sean potencialmente favorables para la Compañía.

▪ Un contrato que sea o pueda ser liquidado utilizando instrumentos de patrimonio

propio de la Compañía.

▪ Un instrumento no derivado, según el cual la Compañía está o puede estar obligada a

recibir una cantidad variable de sus instrumentos de patrimonio propios,

▪ Un instrumento derivado que será o podrá ser liquidado mediante una forma distinta

al intercambio de un importe fijo de efectivo, o de otro activo financiero, por una

cantidad fija de los instrumentos de patrimonio propio de la Compañía.

• Pasivo financiero: Es cualquier pasivo que sea:


30

▪ Una obligación contractual.

▪ De entregar efectivo u otro activo financiero a otra entidad.

▪ De intercambiar activos financieros o pasivos financieros con otra entidad, en

condiciones que sean potencialmente desfavorables para la Compañía.

▪ Un contrato que sea o pueda ser liquidado utilizando instrumentos de patrimonio

propio de la Compañía, y sea:

▪ Un instrumento no derivado, según el cual la Compañía estuviese o pudiese estar

obligada a entregar una cantidad variable de los instrumentos de patrimonio propio;

▪ Un instrumento derivado que será o podrá ser liquidado mediante una forma distinta

al intercambio de un importe fijo de efectivo, o de otro activo financiero, por una

cantidad fija de los instrumentos de patrimonio propio de la Compañía.

▪ Instrumento de patrimonio: Es cualquier contrato que ponga de manifiesto una

participación residual en los activos de una entidad, después de deducir todos sus

pasivos.

• Baja en cuentas: Es la eliminación de un activo financiero o del pasivo financiero

previamente reconocido en el estado de situación financiera.

• Costo amortizado de un activo o de un pasivo financiero: El costo amortizado de un

activo financiero o de un pasivo financiero es la medida inicial de dicho activo o pasivo

menos los reembolsos del principal, más o menos la amortización acumulada calculada con

el método de la tasa de interés efectivo de cualquier diferencia entre el importe inicial y el

valor de reembolso en el vencimiento, y menos cualquier disminución por deterioro del valor

o incobrabilidad.
31

• Derivado: es un instrumento financiero u otro contrato que cumpla con las tres

características siguientes:

• Su valor cambia en respuesta a los cambios en un determinado tipo de interés, en

el precio de un instrumento financiero, en el precio de materias primas cotizadas,

en el tipo de cambio, en el índice de precios o de tipos de interés, en una

calificación o índice de carácter crediticio, o en función de otra variable,

suponiendo que, en caso de que se trate de una variable no financiera, no sea

específica para una de las partes del contrato (a menudo denominada

“subyacente”);

• No requiere una inversión inicial neta, o bien obliga a realizar una inversión

inferior a la que se requeriría para otros tipos de contratos, en los que se podría

esperar una respuesta similar ante cambios en las condiciones de mercado; y

• Se liquidará en una fecha futura.

• Derivado Implícito: Es un componente de un contrato híbrido, en el que también se

incluye un contrato anfitrión que no es un derivado –con el efecto de que algunos de los

flujos de efectivo del instrumento combinado varían de forma similar a un derivado sin

anfitrión. Un derivado implícito provoca que algunos o todos los flujos de efectivo que de

otra manera serían requeridos por el contrato se modifiquen de acuerdo con una tasa de

interés especificada, el precio de un instrumento financiero, el de una materia prima

cotizada, una tasa de cambio, un índice de precios o de tasas de interés, una calificación u

otro índice de carácter crediticio, o en función de otra variable, que en el caso de no ser

financiera no sea específica para una de las partes del contrato. Un derivado que se

adjunte a un instrumento financiero pero que sea contractualmente transferible de forma


32

independiente o tenga una contraparte distinta a la del instrumento, no es un derivado

implícito sino un instrumento financiero separado.

• Interés: Es la contraprestación por el valor temporal del dinero y por el riesgo de crédito

asociado con el importe del principal pendiente durante un periodo de tiempo concreto.

• Patrimonio: es la parte residual de los activos de la entidad, una vez deducidos todos sus

pasivos.

RECONOCIMIENTO

La Sección 11 exige que un activo financiero o un pasivo financiero se reconozcan sólo

cuando la entidad se convierta en una parte de las cláusulas contractuales del instrumento.

MEDICION

Cuando se reconocen por primera vez, los instrumentos financieros se miden a su precio de

transacción, salvo que el acuerdo constituya, en efecto, una transacción de financiación. Si el

acuerdo constituye una transacción de financiación, la partida se medirá inicialmente al valor

presente de los cobros futuros descontados a una tasa de interés de mercado para un instrumento

de deuda similar.

Luego del reconocimiento inicial, se aplica un modelo de costo amortizado (o, en algunos

casos, un modelo del costo) para medir todos los instrumentos financieros básicos, excepto las

inversiones en acciones preferentes no convertibles y sin opción de venta y en acciones

ordinarias sin opción de venta que cotizan en bolsa o cuyo valor razonable se puede medir de

otra forma con fiabilidad. Para dichas inversiones, esta sección exige una medición tras el

reconocimiento inicial al valor razonable con cambios en el valor razonable reconocido en los

resultados.
33

Esta sección exige, al final de cada periodo sobre el que se informa, una evaluación para

determinar si existe evidencia objetiva de deterioro del valor de los activos financieros que se

midan al costo o al costo amortizado.

Cuando exista dicha evidencia, se reconocerá de inmediato una pérdida por deterioro del valor

en los resultados. Si, en periodos posteriores, el importe de una pérdida por deterioro del valor

disminuye y la disminución pudiera ser objetivamente relacionada con un evento que ocurre

posterior al reconocimiento del deterioro, se revierte la pérdida por deterioro reconocida

previamente. Sin embargo, la reversión no debe derivar en un activo financiero con un importe

en libros revisado superior al monto que el importe en libros habría alcanzado si el deterioro del

valor no se hubiera reconocido previamente.

REQUERIMIENTOS Y APLICACIONES:

11.1 La Sección 11 Instrumentos Financieros Básicos relacionados con los Instrumentos

Financieros tratan del reconocimiento, baja en cuentas, medición e información a revelar de los

instrumentos financieros (activos financieros y pasivos financieros). La Sección 11 se aplica a

los instrumentos financieros básicos y es aplicable a todas las entidades.

Ejemplo

Algunos piensan, erróneamente, que los instrumentos financieros sólo aparecen en los estados

financieros de los bancos y entidades aseguradoras; pero ambas instituciones

se encuentran fuera del alcance de la NIIF para las PYMES (véanse los párrafos 1.2 y

1.3). Sin embargo, casi todas las entidades poseen instrumentos financieros, porque

prácticamente todas ellas poseen ciertos elementos, como efectivo, cuentas comerciales
34

por cobrar, cuentas comerciales por pagar, sobregiros y préstamos bancarios en su estado de

situación financiera. Por ejemplo, piense en una entidad que compra a crédito mercadería a un

proveedor, lo que genera un pasivo financiero (cuentas comerciales por pagar), y vende a crédito

la mercadería a sus clientes, lo que genera un activo financiero (cuentas comerciales por cobrar).

Considere también una entidad que solicita un préstamo a un banco, lo que genera un activo

financiero (el efectivo recibido), y a su vez, genera un pasivo financiero (la obligación de

reembolsar el préstamo). Estos activos financieros y los pasivos financieros suelen contabilizarse

según lo establecido en la Sección 11. (Contabilidad, Instrumentos Financieros Basicos, 2009,

págs. 5-6).

Son ejemplos comunes de activos financieros que representan un derecho contractual a recibir

efectivo en el futuro, y de los correspondientes pasivos financieros que representan una

obligación contractual de entregar efectivo en el futuro, los siguientes:

• Activo financiero: derecho contractual

• Pasivo financiero: obligación contractual

• Cuentas comerciales por cobrar

• Cuentas comerciales por pagar

Ejemplo de cuando se trata instrumentos financieros en una compra

La compañía en estudio (el comprador) adquiere mercadería de un proveedor a crédito de 60

días.

El comprador tiene un pasivo financiero (cuenta comercial por pagar): una obligación

contractual de entregar efectivo a su proveedor para liquidar el precio de compra, el proveedor

posee un activo financiero correspondiente (una cuenta comercial por cobrar): un derecho

contractual de recibir efectivo (el importe adeudado por el comprador)


35

Ejemplo de cuando no se trata de instrumentos financieros en una venta

La compañía en estudio vende la mercadería a los clientes y ofrece una garantía de un año

para reparar o reemplazar cualquier producto defectuoso: La obligación de la garantía no es un

pasivo financiero, ya que la salida de los beneficios económicos asociada con ésta es la

prestación de servicios de reparación o el suministro de un producto como reemplazo, en lugar

de un pago de efectivo o de otro activo financiero. Si se presupone que la provisión de la garantía

no se considera un componente identificable por separado de la transacción de ingresos de

actividades ordinarias, la provisión de la garantía se contabiliza según lo establecido en la

Sección 21 Provisiones y Contingencias.

11.5 Los instrumentos financieros básicos que quedan dentro del alcance de la Sección 11 son

los que cumplen las condiciones del párrafo 11.8. Son ejemplos de instrumentos financieros que

normalmente cumplen dichas condiciones:

a) Efectivo.

b) Depósitos a la vista y depósitos a plazo fijo cuando la entidad es la depositante, por

ejemplo, cuentas bancarias.

c) Obligaciones negociables y facturas comerciales mantenidas.

d) Cuentas, pagarés y préstamos por cobrar y por pagar. (Contabilidad, Instrumentos

Financieros Basicos, 2009, pág. 13)

Ejemplo de obligaciones negociables

La compañía en estudio que mantiene una obligación negociable (un instrumento de deuda a

corto plazo no garantizado) emitida por una entidad importante.

La entidad reconocerá un activo financiero por la obligación negociable; la entidad posee un

derecho contractual de recibir efectivo al momento del vencimiento de la obligación.


36

Nota: Las obligaciones negociables suelen emitirse con valores nominales altos.

Instrumentos financieros básicos:

(Contabilidad, Instrumentos Financieros Basicos, 2009) “Una entidad contabilizará los

siguientes instrumentos financieros como instrumentos financieros básicos de acuerdo con lo

establecido en la Sección 11:

a) Efectivo.

b) Un instrumento de deuda (como una cuenta, pagaré o préstamo por cobrar o pagar)

que cumpla las condiciones del párrafo 11.9.

c) Un compromiso de recibir un préstamo que:

• no pueda liquidarse por el importe neto en efectivo, y

• cuando se ejecute el compromiso, se espera que cumpla las condiciones del

párrafo 11.9.” (pág. 11)

Ejemplo de la compañía en estudio que posee efectivo:

(Contabilidad, Instrumentos Financieros Basicos, 2009)“El efectivo es un activo financiero de

la entidad, la entidad debe contabilizar el efectivo según lo establecido en la Sección 11”. (pág.

17).

11.10 Son ejemplos de instrumentos financieros que normalmente satisfacen las condiciones

establecidas en el párrafo 11.9:

a) Cuentas de origen comercial y pagarés por cobrar y pagar y préstamos de bancos o

terceros.

b) Cuentas por pagar en una moneda extranjera. Sin embargo, cualquier cambio en la

cuenta por pagar debido a un cambio en la tasa de cambio se reconoce en resultados

como requiere el párrafo 30.10.


37

c) Préstamos a, o de, subsidiarias o asociadas que se deben pagar cuando son reclamados.

d) Un instrumento de deuda que podría convertirse inmediatamente en una cuenta por

cobrar si el emisor incumpliese el pago de un interés o del principal (esta condición no

infringe las condiciones del párrafo 11.9). (Contabilidad, Instrumentos Financieros

Basicos, 2009, pág. 21)

La compañía en estudio le debe (es decir, tiene la obligación contractual de pagar) por un

valor determinado en millones de pesos a un proveedor determinado, por mercancía que le

compró a crédito de 30 días, el 31 de diciembre de 2015.

El instrumento de deuda es una cuenta comercial por pagar (pasivo financiero) de la entidad A

y una cuenta comercial por cobrar (activo financiero) de la entidad B. El instrumento de deuda

cumple los requerimientos del párrafo 11.9(a)(i) y, por ello, siempre que se cumplan todas las

condiciones del párrafo 11.9(b) a (d), el instrumento de deuda se contabiliza según lo establecido

en la Sección 11 tanto en la entidad A como en la entidad B

MEDICIÓN INICIAL

Al reconocer inicialmente un activo financiero o un pasivo financiero, una entidad lo medirá

al precio de la transacción (incluidos los costos de transacción excepto en la medición inicial de

los activos y pasivos financieros que se miden al valor razonable con cambios en resultados)

excepto si el acuerdo constituye, en efecto, una transacción de financiación. Una transacción de

financiación puede tener lugar en relación a la venta de bienes o servicios, por ejemplo, si el

pago se aplaza más allá de los términos comerciales normales o se financia a una tasa de interés

que no es una tasa de mercado. Si el acuerdo constituye una transacción de financiación, la

entidad medirá el activo financiero o pasivo financiero al valor presente de los pagos futuros

descontados a una tasa de interés de mercado para un instrumento de deuda similar.


38

Ejemplos: activos financieros

1. Para un préstamo a largo plazo concedido a otra entidad, se reconoce una cuenta por

cobrar al valor presente de la cuenta por cobrar en efectivo (incluidos los pagos por

intereses y el reembolso del principal) de esa entidad.

2. Para bienes vendidos a un cliente a crédito a corto plazo, se reconoce una cuenta por

cobrar al importe sin descontar de la cuenta por cobrar en efectivo de esa entidad, que

suele ser el precio de la factura.

3. Para una partida vendida a un cliente con un crédito a dos años sin intereses, se

reconoce una cuenta por cobrar al precio de venta en efectivo actual para esa partida.

Si no se conoce el precio de venta en efectivo actual, se puede estimar como el valor

presente de la cuenta por cobrar en efectivo descontado utilizando la tasa (o tasas) de

interés de mercado vigente para una cuenta por cobrar similar.

4. Para una compra en efectivo de las acciones ordinarias de otra entidad, la inversión se

reconoce al importe de efectivo pagado para adquirir las acciones

Ejemplos: pasivos financieros

1. Para un préstamo recibido de un banco, inicialmente se reconoce una cuenta por pagar

al importe presente de cuenta por pagar en efectivo al banco (por ejemplo, incluidos

los pagos por intereses y el reembolso del principal).

2. Para bienes comprados a un proveedor a crédito a corto plazo, se reconoce una cuenta

por pagar al importe sin descontar debido al proveedor, que normalmente es el precio

de la factura.

MEDICIÓN POSTERIOR
39

Al final de cada periodo sobre el que se informa, una entidad medirá los instrumentos

financieros de la siguiente forma, sin deducir los costos de transacción en que pudiera incurrir en

la venta u otro tipo de disposición:

a) Los instrumentos de deuda que cumplan las condiciones del párrafo 11.8 (b) se

medirán al costo amortizado utilizando el método del interés efectivo. Los párrafo

11.15 a 11.20 proporcionan una guía para determinar el costo amortizado utilizando el

método del interés efectivo. Los instrumentos de deuda que se clasifican como activos

corrientes o pasivos corrientes se medirán al importe no descontado del efectivo u otra

contraprestación que se espera pagar o recibir (por ejemplo, el neto del deterioro de

valor―véanse los párrafos 11.21 a 11.26) a menos que el acuerdo constituya, en

efecto, una transacción de financiación (Contabilidad, Instrumentos Financieros

Basicos, 2009, pág. 29). Si el acuerdo constituye una transacción de financiación, la

entidad medirá el instrumento de deuda al valor presente de los pagos futuros

descontados a una tasa de interés de mercado para un instrumento de deuda similar.

b) Los compromisos para recibir un préstamo que cumplan las condiciones del párrafo

11.8(c) se medirán al costo (que en ocasiones es cero) menos el deterioro del valor.

c) Las inversiones en acciones preferentes no convertibles y acciones ordinarias o

preferentes sin opción de venta que cumplan las condiciones del párrafo 11.8(d) se

medirán de la siguiente forma (los párrafos 11.27 a 11.33 proporcionan una guía sobre

el valor razonable):

• Si las acciones cotizan en bolsa o su valor razonable se puede medir de otra

forma con fiabilidad, la inversión se medirá al valor razonable con cambios en

el valor razonable reconocidos en el resultado.


40

• Todas las demás inversiones se medirán al costo menos el deterioro del valor.

Para los instrumentos financieros de (a), (b) y (c)(ii) anteriores, debe evaluarse

el deterioro del valor o la incobrabilidad. Los párrafos 11.21 a 11.26

proporcionan una guía.

PRESENTACIÓN DEL ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO

Para propósitos del estado de flujos de efectivo, los saldos de efectivo y equivalentes al

efectivo, contienen el saldo de esta partida, excepto los fondos sujetos a restricción. Estos

últimos fondos se presentan bajo la subpartida de efectivo restringido.

La compañía en estudio prepara un estado de flujos de efectivo, y lo presenta como parte

integrante de sus estados financieros, para cada período anual. Un estado de flujos de efectivo,

cuando se usa conjuntamente con el resto de los estados financieros, suministra información que

permite a los usuarios evaluar los cambios en los activos netos de la Entidad, su estructura

financiera (incluyendo su liquidez y solvencia) y su capacidad para afectar a los importes y las

fechas de los flujos de efectivo, a fin de adaptarse a la evolución de las circunstancias y a las

oportunidades. La información acerca del flujo de efectivo es útil para evaluar la capacidad que

la compañía en estudio tiene para generar efectivo y equivalentes al efectivo, permitiéndoles

desarrollar modelos para evaluar y comparar el valor presente de los flujos netos de efectivo de

diferentes entidades. Para los efectos de presentación del estado de flujos de efectivo, este se

presenta clasificado en tres actividades que son actividades de operación, actividades de

inversión y actividades de financiación, y se aplican de la manera que resulte más apropiada

según la naturaleza de las actividades que se han realizado.

Actividades de operación: el importe de los flujos de efectivo procedentes de actividades de

operación (actividades de comercialización de elementos tecnológicos propios a las ventas de


41

dichos elementos), es un indicador clave de la medida en la cual estas actividades han generado

fondos líquidos suficientes para reembolsar los préstamos, mantener la capacidad de operación

de la compañía en estudio y pagar excedentes. La información acerca de los componentes

específicos de los flujos de efectivo de las actividades de operación es útil, junto con otra

información, para pronosticar los flujos de efectivo futuros de tales actividades.

Las actividades de operación constituyen la principal fuente de ingresos en las actividades

ordinarias de la compañía en estudio y también se incluyen otras actividades que no puedan ser

calificadas como podrían ser los servicios de mantenimiento y de adecuación a los cuales están

sujetos. Actividades de financiación: es importante la presentación separada de los flujos de

efectivo procedentes de actividades de financiación, puesto que resulta útil al realizar la

predicción de necesidades de efectivo para cubrir compromisos con los suministradores de

capital de la compañía en estudio. Actividades de inversión: son las actividades de adquisición y

disposición de activos a largo plazo, así como de otras inversiones no incluidas en el efectivo y

los equivalentes al efectivo.

DEUDORES COMERCIALES:

La entidad reconocerá en sus activos financieros los Deudores Comerciales por Cartera por

cancelar por parte de nuestros clientes resultantes de la venta respectiva de los elementos

tecnológicos adquiridos por nuestros clientes y dado el caso de la cancelación posterior a un

servicio ya brindado y este pendiente por cancelar por dichas organizaciones.

Medición inicial.

a) Al reconocer inicialmente un activo financiero, la compañía en estudio lo medirá al

precio de la transacción (incluyendo los costos de transacción excepto en la medición

inicial de los activos y pasivos financieros que se miden al valor razonable con
42

cambios en resultados), excepto si el acuerdo constituye, en efecto, una transacción de

financiación.

b) Si el acuerdo constituye una transacción de financiación, la Entidad medirá el activo

financiero al valor presente de los pagos futuros descontados a una tasa de interés de

mercado (para este caso será la tasa de colocación propia de la compañía en estudio)

para un instrumento de deuda similar. Una transacción de financiación puede tener

lugar en relación a la venta de bienes o servicios, por ejemplo, si el pago se aplaza más

allá de los términos comerciales normales o se financia a una tasa de intereses que no

es una tasa de mercado.

Medición posterior.

La compañía en estudio medirá Los Deudores Comerciales por Cartera de Créditos al costo

amortizado utilizando el método del interés efectivo.

La compañía en estudio se efectuará este análisis en forma mensual.

ACREEDORES

Medición inicial.

a) Al reconocer inicialmente un Acreedor Comercial, la empresa de estudio de caso lo

medirá al precio de la transacción (incluyendo los costos de transacción, excepto en la

medición inicial de los pasivos financieros que se miden al valor razonable con cambios

en resultados).

b) Si el acuerdo constituye una transacción de financiación, la Entidad medirá el pasivo

financiero al valor presente de los pagos futuros descontados a una tasa de interés de

mercado para un instrumento de deuda similar. Una transacción de financiación puede

tener lugar en relación a la compra de bienes o servicios, por ejemplo, si el pago se aplaza
43

más allá de los términos comerciales normales o se financia a una tasa de interés que no

es una tasa de mercado.

Medición posterior.

Después del reconocimiento inicial, la entidad en estudio de caso medirá todos sus pasivos

financieros al costo amortizado utilizando el método de la tasa de interés efectiva.

Los anticipos otorgados a proveedores, en cuanto corresponden a compra de bienes o

servicios pactados, deben reclasificarse para efectos de presentación, de acuerdo con la

naturaleza de la transacción. Si el anticipo no corresponde a una compra de bienes o servicios

pactados, corresponde presentarse como Otras Cuentas Por Cobrar en el estado de situación

financiera.

INFORMACIÓN A REVELAR

(Contabilidad, Instrumentos Financieros Basicos, 2009)“De acuerdo con el párrafo 8.5, una

entidad revelará, en el resumen de las políticas contables significativas, la base (o bases) de

medición utilizadas para instrumentos financieros y otras políticas contables utilizadas para

instrumentos financieros que sean relevantes para la comprensión de los estados financieros.”

(pág. 92)

Estado de situación financiera: categorías de activos financieros y pasivos financieros.

Una entidad revelará los importes en libros de cada una de las siguientes categorías de activos

financieros y pasivos financieros en la fecha sobre la que se informa, en total, en el estado de

situación financiera o en las notas:

a) Activos financieros medidos al valor razonable con cambios en resultados (párrafo

11.14(c)(i) y párrafos 12.8 y 12.9).


44

b) Activos financieros que son instrumentos de deuda medidos al costo amortizado

(párrafo 11.14(a)).

c) Activos financieros que son instrumentos de patrimonio medidos al costo menos

deterioro del valor (párrafo 11.14(c)(ii) y párrafos 12.8 y 12.9).

d) Pasivos financieros medidos al valor razonable con cambios en resultados

(párrafos12.8 y 12.9).

e) Pasivos financieros medidos al costo amortizado (párrafo 11.14(a)).

f) Compromisos de préstamo medidos al costo menos deterioro del valor (párrafo

11.14(b)). (Contabilidad, Instrumentos Financieros Basicos, 2009, pág. 93)

Baja en cuentas

Si una entidad ha transferido activos financieros a una tercera parte en una transacción que no

cumple las condiciones para la baja en cuentas (véanse los párrafos 11.33 a 11.35), la entidad

revelará para cada clase de estos activos financieros:

a) La naturaleza de los activos.

b) La naturaleza de los riesgos y ventajas inherentes a la propiedad a los que la entidad

continúe expuesta.

c) El importe en libros de los activos o de cualesquiera pasivos asociados que la entidad

continúe reconociendo. (Contabilidad, Instrumentos Financieros Basicos, 2009, pág.

96)

Garantía

(Contabilidad, Instrumentos Financieros Basicos, 2009) “Cuando una entidad haya pignorado

activos financieros como garantía por pasivos o pasivos contingentes, revelará lo siguiente:

a) El importe en libros de los activos financieros pignorados como garantía.


45

b) Los plazos y condiciones relacionados con su pignoración.” (pág. 97)

POLITICA CONTABLE DE INVENTARIOS

OBJETIVO

Esta política establece los principios para el reconocimiento y medición de los inventarios de la

compañía en estudio bajo las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF),

estableciendo los criterios que se deben tener en cuenta para determinar el costo de los inventarios y

para realizar su correspondiente reconocimiento y medición posterior.

ALCANCE

Esta política se aplicará a todos los elementos de la compañía en estudio que sean activos

adquiridos o producidos, que se tengan con la intención de comercializarse en el curso normal de

operación, de transformarse o consumirse en actividades de producción de bienes o prestación de

servicios.

Esta sección se aplica a todos los inventarios, excepto a:

a) Las obras en progreso, que surgen de contratos de construcción, incluyendo los

contratos de servicios directamente relacionados

b) Los instrumentos financieros.

c) Los activos biológicos relacionados con la actividad agrícola y productos agrícolas en

el punto de cosecha o recolección. (Contabilidad, Inventarios, 2009, pág. 6)

NORMATIVIDAD RELACIONADA

La confección de la política contable de presentación de estados financieros de se encuentra

sustentada en las siguientes normas:

Sección 13: Inventarios

Sección 27: Deterioro de activos - inventarios


46

Decreto 3022: Por el cual se reglamenta la Ley 1314 de 2009 sobre el marco técnico

normativo para los preparadores de información financiera que conforman el Grupo 2.

DEFINICIÓN

Los inventarios son activos.

a) poseídos para ser vendidos en el curso normal de las operaciones;

b) en proceso de producción con vistas a esa venta; o

c) en forma de materiales o suministros que se consumirán en el proceso de producción o

en la prestación de servicios.

Los bienes destinados al consumo interno y utilizados para la prestación del servicio, como

insumos directos y de oficina “papelería”, dotaciones para el personal y otros elementos

necesarios para la prestación del servicio, se reconocerán como inventarios de consumo, por ser

recuperables vía tarifa a través de la prestación del servicio público domiciliario ofrecido por una

entidad.

TRATAMIENTO DE LOS INVENTARIOS BAJO NIIF

Medición de los inventarios.

Los inventarios se medirán al costo o al precio de venta estimado menos los costos de

terminación y venta, el menor entre los dos.

El costo de los inventarios comprenderá todos los costos derivados de su adquisición y

transformación, del mismo modo también incluye todos los demás costos que se hayan incurrido

para darle a los inventarios su condición y ubicación actuales.

Son tres los elementos del costo de los inventarios:

1. Costos de adquisición

2. Costos de transformación (para empresas productoras), y


47

3. Otros costos

Dentro de los costos de adquisición tenemos los siguientes:

• Precio de compra

• Aranceles de importación.

• Impuestos a las ventas, que se considere como no recuperable para efectos fiscales.

• Impuestos al consumo.

• Transporte relacionado con la adquisición de los inventarios.

• Almacenamiento necesario y relacionado con la compra de los inventarios.

• Si el inventario es importado, se incluirán también los costos legales y los trámites

aduaneros realizados por el intermediario aduanero.

• Los descuentos, rebajas sean condicionados o no, serán tratados como un menor valor de

los inventarios (incluye rebates y rápel y financieros).

Al momento de adquirir inventarios con pago aplazado, si se establece un elemento de

financiación, este se reconocerá como un gasto por intereses a lo largo del periodo de

financiación.

Un elemento con financiación implícita en una transacción se presenta si el precio del

inventario difiere, si este es pagado en las condiciones normales de crédito o si es pagado en un

plazo diferente.

Ejemplo: Los repuestos y herramientas adquiridos por una entidad en la ciudad de Armenia

debieron ser solicitados a un almacén especializado en Bogotá, generando unos pagos

adicionales por transporte, los cuales podrán ser incluidos en el valor total de los inventarios

adquiridos, así mismo si el proveedor otorga un descuento adicional, por la cantidad de repuestos
48

comprados de una referencia específica, la entidad descontará el valor correspondiente al

descuento del importe total del inventario adquirido.

COSTOS DE TRANSFORMACIÓN

Los costos de transformación de los inventarios comprenden aquellos directamente

relacionados con las unidades de producción y una distribución sistemática de los costos

indirectos de producción variables o fijos incurridos para transformar la materia prima en

producto terminado.

Los costos de transformación incluyen aquellos costos directamente relacionados con las

unidades producidas y comprenden:

• Mano de obra (MOD)

• Materia prima (MPD)

• Costos indirectos de fabricación (CIF)

Los CIF fijos son aquellos que permanecen constantes, con independencia al volumen de

producción (depreciación, amortizaciones, arrendamientos, etc.)

Los CIF Variables son aquellos costos que varían directamente, o casi directamente, con el

volumen de producción obtenida (materiales, mano de obra indirecta, servicios públicos,

combustibles)

Las NIIF aceptan como mayor valor del inventario, todos aquellos costos de transformación

en los cuales debe incurrir la entidad para el procesamiento de los inventarios, basados en la

capacidad normal de trabajo de los medios de producción.

Los inventarios no se incrementarán en periodos donde la producción se encuentre en

condiciones de producción bajas, evitando sobrevalorar el importe en libros de los mismos.


49

Adicionalmente a los costos incurridos en el proceso de producción, la entidad puede incurrir

en otros costos necesarios para darles a los mismos su condición y ubicación actuales y el

cambio en el valor razonable del instrumento financiero en una cobertura de riesgo de precio de

materia prima cotizada.

Los importes excluidos del costo de los inventarios, deben reconocerse como gastos en el

periodo en el que se incurren, tales como los siguientes:

a) Importes anormales de desperdicio de materiales, mano de obra u otros costos de

producción.

b) Costos de almacenamiento, a menos que sean necesarios durante el proceso

productivo, previos a un proceso de elaboración.

c) Costos indirectos de administración que no contribuyan a dar a los inventarios su

condición y ubicación actuales.

d) Costos relacionados con la venta.

COSTO DE LOS INVENTARIOS PARA UN PRESTADOR DE SERVICIOS

En la medida en que los prestadores de servicios tengan inventarios, los medirán por los

costos que suponga su producción. Estos costos consisten fundamentalmente en mano de obra y

otros costos del personal directamente involucrado en la prestación del servicio, incluyendo

personal de supervisión y otros costos indirectos atribuibles. La mano de obra y los demás costos

relacionados con las ventas, y con el personal de administración general, no se incluirán, pero se

reconocerán como gastos en el periodo en el que se hayan incurrido. Los costos de los

inventarios de un prestador de servicios no incluirán márgenes de ganancia ni costos indirectos

no atribuibles, tenidos en cuenta en los precios facturados por la prestación de servicios.


50

TÉCNICAS DE MEDICIÓN DE COSTOS

Una entidad puede utilizar técnicas tales como el método del costo estándar, el método de los

minoristas o el precio de compra más reciente para medir el costo de los inventarios, si los

resultados se aproximan al costo. Los costos estándares tendrán en cuenta los niveles normales

de materias primas, suministros, mano de obra, eficiencia y utilización de la capacidad. Estos se

revisarán de forma regular y, si es necesario, se cambiarán en función de las condiciones

actuales. El método de los minoristas mide el costo reduciendo el precio de venta del inventario

por un porcentaje apropiado de margen bruto.

Método de los
Método del costo estándar minoristas Precio de compra
Tiene en cuenta los niveles Mide el costo, El precio de compra más
normales de materias primas, reduciendo el precio de reciente con el que se
suministros, mano de obra, venta por un % apropiado adquirieron los inventarios.
eficiencia y utilización de la de margen bruto.
capacidad.

FÓRMULAS DE CÁLCULO DEL COSTO

La entidad medirá el costo de los inventarios de partidas que no son habitualmente

intercambiables y de los bienes y servicios producidos y segregados para proyectos específicos,

utilizando identificación específica de sus costos individuales.

La entidad medirá el costo de los inventarios, distintos de los tratados anteriormente

utilizando los métodos de primera entrada primera salida (FIFO - PEPS) o costo promedio

ponderado. Una entidad utilizará la misma fórmula de costo para todos los inventarios que
51

tengan una naturaleza y uso similares. Para los inventarios con una naturaleza o uso diferente,

puede estar justificada la utilización de fórmulas de costo distintas.

La entidad medirá el costo de los inventarios, utilizando el costo promedio ponderado; el

costo de cada unidad de producto se determinará a partir del promedio ponderado del costo de

los artículos similares, poseídos al principio del periodo, y del costo de los mismos artículos

comprados durante el periodo.

DETERIORO DEL VALOR DE LOS INVENTARIOS

La entidad evaluará al final de cada periodo sobre el que se informa, si el importe en libros no

es totalmente recuperable (por ejemplo, por daños, obsolescencia o precios de venta

decrecientes). Si una partida (o grupos de partidas) de inventario está deteriorada se requiere que

la entidad mida el inventario a su precio de venta menos los costos de terminación y venta y

que reconozca una pérdida por deterioro de valor, con cargo a resultados.

En ciertas circunstancias se puede presentar reversión del deterioro anterior.

Ejemplo: Por el tipo de productos manejados por la entidad “repuestos menores, lubricantes y

filtros, insumos directos o de oficina y dotación” los cuales son necesarios para la prestación del

servicio público domiciliario y por ende son de consumo de la misma, es poco probable que

puedan deteriorarse; sin embargo, se debe analizar la obsolescencia relacionada con tener

productos vencidos, averiados, con baja rotación y que no puedan ser utilizados para los fines

por los cuales se adquirieron.

CLASIFICACIÓN

En el Estado de Situación Financiera se clasificará como un rubro separado denominado

“inventarios” y se clasificará de acuerdo a lo siguiente:

• Inventarios adquiridos y mantenidos para la venta


52

• Inventarios de trabajo en curso (productos en proceso)

• Inventarios de productos terminados

• Inventarios de materia prima

• Inventarios de materiales y suministros en el proceso productivo o de prestación de

servicios

En estado de resultados el costo de los inventarios vendidos de clasificará en un rubro

denominado “costos de venta” y las pérdidas de inventario por robo, destrucción o daño, junto

con las pérdidas por deterioro de valor se clasificarán como “perdidas por deterioro de valor” y la

reversión del deterioro de valor se clasificará como “reversión de pérdidas por deterioro de

inventarios”

INFORMACIÓN A REVELAR:

la entidad revelará la siguiente información:

a) Las políticas contables adoptadas para la medición de los inventarios, incluyendo la

fórmula de costo utilizada.

El importe total en libros de los inventarios y los importes en libros según la clasificación

apropiada para la entidad.

El importe de los inventarios reconocido como gasto durante el periodo.

Las pérdidas por deterioro del valor reconocidas o revertidas en el resultado.

El importe total en libros de los inventarios pignorados en garantía de pasivos.

POLITICA CONTABLE DE INGRESOS ORDINARIOS

OBJETIVO
53

Brindar las principios y bases para la adecuada contabilización de los ingresos de actividades

ordinarias y a las ganancias obtenidas del desarrollo su actividad comercial. Estos ingresos de

actividades ordinarias se reconocen al valor razonable.

ALCANCE

Esta política debe ser aplicada al contabilizar los ingresos de actividades ordinarias

procedentes de las siguientes transacciones y sucesos:

• La venta de bienes (si los produce o no la entidad para su venta o los adquiere para su

reventa);

• La prestación de servicios;

• Los contratos de construcción e instalaciones logísticas en los que la entidad es el

contratista; y

• El uso, por parte de terceros, de activos de la entidad que produzcan, intereses,

regalías o dividendos. (Contabilidad, Ingresos de Actividades Ordinarias, 2009, pág.

5)

Los ingresos de actividades ordinarias u otros ingresos que surgen de algunas transacciones y

sucesos se tratan en otras secciones de esta norma:

• Acuerdos de arrendamiento (véase la sección 20 arrendamientos)

• Dividendos y otros ingresos que surgen de inversiones contabilizadas por el método de

la participación (véase la sección 14 inversiones en asociadas y la sección 15

inversiones en negocios conjuntos);

• Cambios en el valor razonable de propiedad de inversión (véase la sección 11

instrumentos financieros básicos y la sección 12 otros temas relacionados con los

instrumentos financieros);
54

• Cambios en el valor razonable de propiedades de inversión (véase la sección 16

propiedades de inversión). (Contabilidad, Ingresos de Actividades Ordinarias, 2009,

pág. 6)

NORMATIVA RELACIONADA

Las políticas contables aplicables a los ingresos se sustentan en lo que contemplan las

siguientes secciones de la NIIF para las pymes expedida por IASB:

• Sección 3. Presentación de estados financieros;

• Sección 4. Estado de situación financiera;

• Sección 5. Estado del resultado integral y estado de resultados;

• Sección 6. Estado de cambios en el patrimonio y estado del resultado integral y

ganancias acumuladas;

• Sección 8. Notas a los estados financieros;

• Sección 11. Instrumentos financieros básicos;

• Sección 23. Ingresos de actividades ordinarias;

TRATAMIENTO DE LOS INGRESOS BAJO NIIF

INGRESOS: Son incrementos en los beneficios económicos, producidos a lo largo del

periodo contable, en forma de entradas o incrementos de valor de los activos, o bien como

disminuciones de los pasivos, que dan como resultado aumentos del patrimonio y no están

relacionados con las inversiones de sus respectivos socios.

El concepto de ingreso comprende tanto los ingresos de actividades ordinarias en si como las

ganancias. Los ingresos de actividades ordinarias propiamente dichos surgen en el curso de las

actividades ordinarias.
55

INGRESOS DE ACTIVIDADES ORDINARIAS: Es la entrada bruta de beneficios

económicos, durante el periodo, surgidos en el curso de las actividades ordinarias del ente

económico, siempre que tal entrada de lugar a un aumento en el patrimonio, que no esté

relacionado con las inversiones realizadas por los socios directos de la compañía.

Ganancias: son otras partidas que satisfacen la definición de ingresos pero que no son

ingresos de actividades ordinarias. Cuando las ganancias se reconocen en el estado de resultado

integral, es usual presentadas por separado, puesto que el reconocimiento de las mismas es útil

para la toma de decisiones económicas.

RECONOCIMIENTO Y MEDICION

MEDICION INICIAL

Una entidad medirá los ingresos de actividades ordinarias al valor razonable de la

contraprestación recibida o por recibir. El valor razonable de la contraprestación, recibida o por

recibir, tiene en cuenta el importe de cualesquiera descuentos comerciales, descuentos por pronto

pago y rebajas por volumen de ventas que sean practicados por la entidad. (Contabilidad,

Ingresos de Actividades Ordinarias, 2009, pág. 7)

Una entidad incluirá en los ingresos de actividades ordinarias solamente las entradas brutas de

beneficios económicos recibidos y por recibir por parte de la entidad, actuando por cuenta

propia. Una entidad excluirá de los ingresos de actividades ordinarias todos los importes

recibidos por cuenta de terceras partes tales como impuestos sobre las ventas, impuestos sobre

productos o servicios o impuestos sobre el valor añadido. En una relación de agencia, una

entidad (el agente) incluirá en los ingresos de actividades ordinarias solo el importe de su

comisión. Los importes recibidos por cuenta del principal no son ingresos de actividades

ordinarias de la entidad. (Contabilidad, Ingresos de Actividades Ordinarias, 2009, pág. 8)


56

Pago diferido:

Cuando se difieren las entradas de efectivo o equivalentes al efectivo y el acuerdo constituye

efectivamente una transacción financiera, el valor razonable de la contraprestación es el valor

presente de todos los cobros futuros determinados utilizando una tasa de interés imputada. Una

transacción financiera surge cuando, por ejemplo, una entidad concede un crédito sin intereses al

comprador o acepta un efecto comercial, cargando al comprador una tasa de interés menor que la

del mercado, como contraprestación por la venta de bienes. La tasa de interés imputada a la

operación será, de entre las dos siguientes, la que mejor se pueda determinar:

b) la tasa vigente para un instrumento similar de un emisor con una calificación crediticia

similar; o

c) la tasa de interés que iguala el nominal del instrumento utilizado, debidamente

descontado, al precio al contado de los bienes o servicios vendidos.

Una entidad reconocerá la diferencia entre el valor presente de todos los cobros futuros y el

importe nominal de la contraprestación como ingreso de actividades ordinarias por intereses, de

acuerdo con los párrafos 23.28 y 23.29 y con la Sección 11. (Contabilidad, Ingresos de

Actividades Ordinarias, 2009, pág. 10)

(Contabilidad, Ingresos de Actividades Ordinarias, 2009)“Intercambios de bienes o servicios

Una entidad no reconocerá ingresos de actividades ordinarias:

• cuando se intercambien bienes o servicios por bienes o servicios de naturaleza y valor

similar; o

• cuando se intercambien bienes o servicios por bienes o servicios de naturaleza

diferente, pero la transacción carezca de carácter comercial.” (pag. 12).


57

Una entidad reconocerá ingresos de actividades ordinarias cuando los bienes se vendan o los

servicios se intercambien por bienes o servicios de naturaleza diferente en una transacción de

carácter comercial. En ese caso, la entidad medirá la transacción:

• Al valor razonable de los bienes o servicios recibidos, ajustado por el importe de

cualquier efectivo o equivalentes al efectivo transferidos;

• si el importe según (a), no se puede medir con fiabilidad, entonces por el valor

razonable de los bienes o servicios entregados, ajustado por el importe de cualquier

efectivo o equivalentes al efectivo transferidos; o

• Si no se puede medir con fiabilidad el valor razonable ni de los activos recibidos ni de

los activos entregados, entonces por el importe en libros de los activos entregados,

ajustado por el importe de cualquier efectivo equivalentes al efectivo transferidos.

(Contabilidad, Ingresos de Actividades Ordinarias, 2009, pág. 17)

Identificación de la transacción de ingresos de actividades ordinarias

Normalmente, una entidad aplicará los criterios de reconocimiento de ingresos de actividades

ordinarias de esta sección por separado a cada transacción. Sin embargo, una entidad aplicará los

criterios de reconocimiento a los componentes identificables por separado de una única

transacción cuando sea necesario para reflejar la esencia de ésta. Por ejemplo, una entidad

aplicará los criterios de reconocimiento a los componentes identificables de forma separada de

una única transacción cuando el precio de venta de un producto incluya un importe identificable

por servicios posteriores. Por el contrario, una entidad aplicará los criterios de reconocimiento a

dos o más transacciones, conjuntamente, cuando estén ligadas de forma que el efecto comercial

logrado no pueda ser entendido sin referencia al conjunto completo de transacciones. Por

ejemplo, una entidad aplicará los criterios de reconocimiento a dos o más transacciones de forma
58

conjunta cuando venda bienes y, al mismo tiempo, tome un acuerdo separado para recomprar

esos bienes en una fecha posterior, con lo que se niega el efecto sustantivo de la transacción.

A veces, como parte de una transacción de venta, una entidad concede a su cliente un premio

por fidelización que éste puede canjear en el futuro en forma de bienes o servicios gratuitos o

descuentos sobre éstos. En este caso, de acuerdo con el párrafo 23.8, la entidad contabilizará los

créditos-premio como un componente identificable de forma separada de la transacción de ventas

inicial. La entidad distribuirá el valor razonable de la contraprestación recibida o por recibir por

la venta inicial entre los créditos-premio y otros componentes de la venta. La contraprestación

distribuida entre los créditos-premio se medirá tomando como referencia su valor razonable, es

decir, según el importe por el que los créditos-premio podrían venderse por separado.

Venta de bienes

Una entidad reconocerá ingresos de actividades ordinarias procedentes de la venta de bienes

cuando se satisfagan todas y cada una de las siguientes condiciones:

• La entidad ha transferido al comprador los riesgos y ventajas, de tipo significativo,

derivados de la propiedad de los bienes;

• La entidad no conserva para sí ninguna implicación en la gestión corriente de los

bienes vendidos, en el grado usualmente asociado con la propiedad, ni retiene el

control efectivo sobre los mismos;

• El importe de los ingresos de actividades ordinarias pueda medirse con fiabilidad;

• Sea probable que la entidad obtenga los beneficios económicos asociados con la

transacción; y

• Los costos incurridos, o por incurrir, en relación con la transacción pueden ser

medidos con fiabilidad.


59

El proceso de evaluación de cuándo una entidad ha transferido al comprador los riesgos y

ventajas significativos que implica la propiedad, requiere un examen de las circunstancias de la

transacción. En la mayoría de los casos, la transferencia de los riesgos y ventajas de la propiedad

coincidirá con la transferencia de la titularidad legal o el traspaso de la posesión al comprador.

Este es el caso en la mayor parte de las ventas al por menor. En otros casos, la transferencia de

los riesgos y las ventajas inherentes a la propiedad tendrá lugar en un momento diferente del de

la transferencia de la titularidad legal o del traspaso de la posesión de los bienes.

Una entidad no reconocerá ingresos de actividades ordinarias si conserva riesgos y

recompensas significativos inherentes a la propiedad. Ejemplos de situaciones en las que la

entidad puede conservar riesgos y ventajas inherentes a la propiedad, son:

• Cuando la entidad conserva una obligación por funcionamiento insatisfactorio, que no

cubierta por las condiciones normales de garantía;

• Cuando el cobro de ingresos de actividades ordinarias procedentes de una determinada

venta está condicionado a la venta por parte del comprador de los bienes;

• Cuando los bienes se venden sujetos a instalación y ésta es una parte sustancial del

contrato que no se ha completado todavía; y

• Cuando el comprador tiene el derecho de rescindir la compra por una razón

especificada en el contrato de venta, o a discreción exclusiva del comprador sin

ningún motivo, y la entidad tiene incertidumbre acerca de la probabilidad de

devolución.

Si una entidad conserva solo una parte insignificante de la propiedad, la transacción es una

venta y la entidad reconocerá los ingresos de actividades ordinarias. Por ejemplo, un vendedor

reconocerá los ingresos de actividades ordinarias cuando conserve la titularidad legal de los
60

bienes con el único propósito de asegurar el cobro de la deuda. De forma similar, una entidad

reconocerá los ingresos de actividades ordinarias cuando ofrezca una devolución si los bienes

están defectuosos o si el cliente no está satisfecho por otros motivos, y la entidad pueda estimar

con fiabilidad las devoluciones. En estos casos, la entidad reconocerá una provisión por

devoluciones de acuerdo con la Sección 21 Provisiones y Contingencias.

Prestación de servicios

Cuando el resultado de una transacción que involucre la prestación de servicios pueda ser

estimado con fiabilidad, una entidad reconocerá los ingresos de actividades ordinarias asociados

con la transacción, por referencia al grado de terminación de la transacción al final del periodo

sobre el que se informa (a veces conocido como el método del porcentaje de terminación). El

resultado de una transacción puede ser estimado con fiabilidad cuando se cumplen todas y cada

una de las siguientes condiciones:

• El importe de los ingresos de actividades ordinarias pueda medirse con fiabilidad;

• Sea probable que la entidad reciba los beneficios económicos asociados con la

transacción;

• El grado de realización de la transacción, al final del periodo sobre el que se informa,

pueda ser medido con fiabilidad; y

• los costos incurridos en la transacción, y los costos para completarla, puedan medirse

con fiabilidad.

Cuando los servicios se presten a través de un número indeterminado de actos a lo largo de un

periodo especificado, una entidad reconocerá los ingresos de actividades ordinarias de forma

lineal a lo largo del periodo especificado, a menos que haya evidencia de que otro método

representa mejor el grado de terminación. Cuando un acto específico sea mucho más
61

significativo que el resto, la entidad pospondrá el reconocimiento de los ingresos de actividades

ordinarias hasta que el mismo se ejecute.

Cuando el resultado de la transacción que involucre la prestación de servicios no pueda

estimarse de forma fiable, una entidad reconocerá los ingresos de actividades ordinarias solo en

la medida de los gastos reconocidos que se consideren recuperables.

INFORMACIÓN GENERAL A REVELAR SOBRE LOS INGRESOS DE

ACTIVIDADES ORDINARIAS.

a) Las políticas contables adoptadas para el reconocimiento de los ingresos de actividades

ordinarias, incluyendo los métodos utilizados para determinar el porcentaje de

terminación de las transacciones involucradas en la prestación de servicios; y

b) el importe de cada categoría de ingresos de actividades ordinarias reconocida durante el

periodo, que mostrará de forma separada como mínimo los ingresos de actividades

ordinarias procedentes de:

• venta de bienes;

• La prestación de servicios;

• Subvenciones del gobierno; y

• cualesquiera otros tipos de ingresos de actividades ordinarias significativos.


62

CONSIDERACIONES ETICAS

Agradecemos a la empresa la cual fue estudio de caso, por la información suministrada para la

elaboración del proyecto de grado, toda vez que permitió la aplicación de los conocimientos

académicos obtenidos en la Universidad, al gerente y todos los miembros de esta excelente

compañía por la atención, ya que sin ellos no hubiese sido posible el desarrollo de trabajo.

Agradecemos a la Universidad Cooperativa de Colombia por los conocimientos brindados a

lo largo de la carrera ya que es puerta para el desarrollo de nuestra carrera profesional.


63

CONCLUSIONES

Según las propuestas de políticas contables desarrolladas para la compañía en estudio de caso,

se pudo replantear una directriz acorde a los procedimientos establecidos bajo los estándares

internacionales de información financiera para pymes.

Lo anterior nos arroja resultados comparables entre los procesos que se llevaban a cabo en la

conformación de estados financieros con la normatividad anteriormente regida bajo el decreto

2649 de 1993.

Luego de realización de dichos procedimientos se puede evidenciar los cambios que esto

representa a la hora de realizar los reconocimientos respectivos de los hechos económicos para

los cuales se realizaron dichas propuestas inicialmente.


64

RECOMENDACIONES

El objetivo del desarrollo de las propuestas de políticas contables para esta compañía en

estudio se generó con el ánimo de cambiar los procedimientos y reconocimientos de hechos

económicos que se presentan actualmente en esta compañía en estudio, y considerar futuros

procedimientos diferentes a los ya manejados por esta compañía, de tal forma es pertinente hacer

la recomendación que es de gran importancia implementar las normas internacionales de

información financiera con el fin de poder mostrar datos reales y dar complimiento con la ley

1314 de 2009.
65

BIBLIOGRAFÍA

(IASB), C. d. (2009). Norma Internacional de Información Financiera para Pequeñas y

Medianas Entidades (NIIF para las PYMES). Londres.

Barral Rivada, A. (2009). Adopcion por primera vez de la NIIF para pymes consejo tecnico de la

contaduria publica. Bogota.

Barrio del Castillo, I., González Jiménez, J., & Padín Moreno, L. (2012). Métodos de

investigación educativa. Madrid.

board, i. a. (2017). norma NIIF para las pymes . En i. a. board, norma NIIF para las pymes (págs.

236-276). bogota: IFRS.

colombia, C. d. (2004). Ley 905 de 2004. Bogota.

Colombia, C. d. (2009). Ley 1314 de 2009. Bogota .

Comercio, M. d. (2013). decreto 3022 de 2013. En M. d. Comercio. Bogota.

Contabilidad, F. d. (2009). Políticas Contables, Estimaciones y Errores. Londres: IASC

Foundation Education.

Contabilidad, F. d. (2009). Ingresos de Actividades Ordinarias. Londres: IASC Foundation

Education.

Contabilidad, F. d. (2009). Instrumentos Financieros Basicos. Londres: IASC Foundation

Education.

Contabilidad, F. d. (2009). Inventarios. Londres: IASC Foundation Education.

Gomez Restrepo, J. G. (2016). Estudio sobres la importacia de las politicas contables en el

cumplimiento del nuevo marco normativo de NIIF para Pymes . Medellin.

IFRS, F. (2009). Transición a la NIIF para las PYMES. Londres: IASC Foundation Education.
66

Martínez Carazo, P. C. (2006). El método de estudio de caso. Barranquilla: Pensamiento &

Gestión.

Turismo, M. d. (2012). Direccionamiento Estrategico . Bogota.

Turismo, M. d. (27 de diciembre de 2013). Decreto 3022 de 2013. Decreto 3022 de 2013.

Bogota, Bogota, Colombia.

Vargas Ospina, J. (2015). Implementacion de las NIIF para Pymes. Santiago de Cali.

También podría gustarte