Está en la página 1de 6

ASIGNATURA

PROCESOS ADMINISTRATIVOS

NRC

1981

TÍTULO DEL TRABAJO

ENSAYO ARGUMENTATIVO SOBRE PLANEACIÓN ESTRATÉGICA

PRESENTADO POR

DIEGO FERNEY PEÑA QUIROGA

ID:781045

DOCENTE

SANDRA CATALINA MAYORGA

BOGOTÁ D.C

MAYO 2021
PLANEACIÓN ESTRATÉGICA

Introducción:

La planeación estratégica es el proceso de gestión que permite a las organizaciones definir

y establecer los objetivos que se pretende lograr, así como las actividades que se llevarán

a cabo para alcanzarlos. Esto teniendo como premisa una mejor toma de decisiones y la

intención de aportar un rumbo a la empresa.

La importancia de la Planeación Estratégica en las empresas en el contexto actual de

negocios es establecer de manera formal la planeación estratégica es un proceso que se

debe de considerar medular para el presente y futuro de la organización más que un mero

ejercicio corporativo, si lo que se busca es permanecer como una empresa competitiva en

el mercado en que se desempeña. Esto permitirá a los líderes contar con una idea más

clara de hacia dónde va el negocio y por cuánto tiempo podrán conservar sus ventajas

competitivas considerando los posibles movimientos de los otros jugadores de la industria.

La Planeación Estratégica no es una herramienta de predicción o de pronóstico sobre las

tendencias o eventos que sucederán en su organización. Si bien es cierto que para preparar

la planeación estratégica, usualmente se tienen en cuenta pronósticos financieros, de

producción, etc.

La Planeación Estratégica no solo involucra decisiones futuras sino la toma de decisiones

actuales y diarias que afectan el futuro.

La Planeación Estratégica no elimina riesgos, solo los identifica y proporciona herramientas

para una mejor toma de decisiones en cada caso.


Desarrollo:

El argumento central de la importancia considero que es asegurase de que el personal de

la compañía tenga claras la misión y visión de la compañía.

Como parte importante del éxito de la estrategia de una empresa es importante que no se

pierda de vista que sus colaboradores deben conocer y sobre todo entender, cuál es la

razón de ser de la compañía y se logren identificar con su visión y valores. De esta forma

podrán conocer mejor cómo su aportación contribuye al logro de metas y al éxito del

negocio. Así mismo podrán contar con un equipo de trabajo comprometido, motivado y

enfocado en alcanzar todos los retos propuestos y crecer como personas y profesionistas.

La planificación en las organizaciones es un proceso que involucra delegar tareas confiando

en que las personas asignadas estarán realizando un esfuerzo para llevarlo a cabo de

manera exitosa para contribuir a las metas grupales y empresariales. Por lo tanto, es de

gran importancia que exista una correcta alineación entre las actividades, la definición de

tareas y puestos, el equipo de trabajo y la estrategia de la empresa para que todos estén

caminando hacia los mismos objetivos.


El hecho de planificar implica una serie de ventajas para la empresa las cuales se señalan

a continuación:

1. Contribuye a actividades ordenadas y con un propósito. Todos los esfuerzos están

apuntados hacia los resultados deseados y se logra una secuencia efectiva de tales

esfuerzos. El trabajo no productivo se minimiza.

2. Señala la necesidad de cambios futuros. Ayuda a visualizar las amenazas y

oportunidades que se pueden presentar y evaluar nuevos campos para una posible

participación en ellos. Lo anterior permite evitar la entropía, es decir, la tendencia

de que las cosas sigan su curso hacia la destrucción.

3. Proporciona una base para el control. La planificación y el control son inseparables,

ya que son como los gemelos de la administración. Cualquier intento de controlar

sin planes carece de sentido, puesto que no hay forma que las personas sepan si

van en la dirección correcta, a no ser que primero tengan en claro a donde ir. Así,

los planes proporcionan los estándares de control.

4. Dirige la atención hacia los objetivos. Ayuda a tener siempre presente, por parte de

todos los componentes de la organización, los objetivos de esta y la adecuación de

ellos al medio, cuando es necesario.

La planificación es una función fundamental de la administración, presenta desventajas

o limitaciones en su uso, entre las cuales se pueden destacar las siguientes:

1 está limitada por la poca precisión de la información y por la incertidumbre de los

hechos futuros. Es imposible predecir con exactitud lo que va a ocurrir en el futuro,

de ahí que sea fundamental que el administrador trabaje con escenarios

alternativos y con márgenes de tolerancia.

2. La planificación tiene un alto costo. Dado que es la base de una buena


administración, una adecuada planificación requiere un gran esfuerzo que se

traduce en tiempo, lo cual lleva a aumentar los costos en términos de horas

hombre.

3. La planificación puede ahogar la iniciativa. Puede darse la tendencia a realizar una

planificación excesiva, lo cual puede llevar a rigideces en la actuación de los

administradores y del personal de la organización general.

4. Puede demorar en algunos casos las acciones. Existen situaciones que requieren

de respuestas casi instantáneas, por lo que, si se trata de desarrollar planes, se

puede llegar tarde con las acciones correctivas pertinentes.

Conclusión

, llevar a cabo una planeación estratégica para la empresa es factible

debido a que, trabajando para un crecimiento corporativo, intelectual y transmite un

ambiente ordeno de trabajo. Adicional son los que permiten tomar decisiones asertivas

y definir la conducta del equipo de trabajo. Además, son los que definen la identidad.

Entre las características que deben poseer los valores están:

-Creencias en las que realmente la empresa crea y confíe.

-Deben estar alineados a tus valores como empresario.

-Que sean recordados y cumplidos.

También podría gustarte