Está en la página 1de 32

RIESGOS

PROFESIONAL
25 de Marzo del 2021

ES
GRADOS DE INCAPACIDAD E
INDEMNIZACIONES
CORRESPONDIENTES

INTEGRANTES:
- CHIGUA CONDORI ROCIO
- HUANCA MACHACA JOEL CHRISTIAN
- VELIZ CALLE FRANCO MAURICIO
- FERNANDEZ CALLE MARIA EUNGENIA
- CASAS AGUILAR FABRICIO
- AYALA GARCIA BRAYAN

0
INDICE
Contenido
INTRODUCCIÓN............................................................................................................................1
ANTECEDENTES HISTORICOS........................................................................................................2
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA...............................................................................................3
OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION...............................................................................................4
OBJETIVO GENERAL..................................................................................................................4
OBJETIVOS ESPECÍFICOS...........................................................................................................4
MARCO TEORICO..........................................................................................................................5
1. GRADOS DE INCAPACIDAD...............................................................................................5
1.1. Incapacidad permanente..........................................................................................5
2. Incapacidad permanente total para la profesión habitual...........................................6
3. Incapacidad permanente absoluta para todo trabajo..................................................6
4. Gran invalidez...............................................................................................................6
5. Prestaciones y ayudas relacionadas con el grado de incapacidad permanente...........6
6. Incapacidad permanente parcial para desempeñar la profesión habitual...................7
7. Incapacidad permanente total para desempeñar la profesión habitual.......................7
8. Incapacidad permanente absoluta para todo trabajo..................................................7
9. Gran Invalidez...............................................................................................................8
De las Rentas de Incapacidad Permanente..................................................................................8
1. Derecho a las prestaciones.............................................................................................12
INDEMNIZACIONES................................................................................................................21
La incapacidad como Indicador de resultado.............................................................................23
La incapacidad como Indicador de calidad de vida....................................................................24
La necesidad de conocer datos de incapacidad más allá de los datos económicos o numéricos
...................................................................................................................................................24
GRADOS DE INCAPACIDAD.........................................................................................................25
COCLUSIONES.............................................................................................................................26
BIBLIOGRAFIA.............................................................................................................................27
ANEXOS......................................................................................................................................28

1
INTRODUCCIÓN

Las empresas que actúan dentro de lo legal aportan al crecimiento del país y al
crecimiento de sus empresas, las empresas fuera de los marcos legales y
normativos que rigen la constitución, lo práctica para evitar el pago de
impuestos o pago de sus obligaciones con los empleados y sus beneficios que
tienen por ser dependientes del empleador, para lo cual usan maniobras de
todo tipo.

Por tratar de eludir el control del estado, las empresas tienen el riesgo de
desaparecer o mantenerse siempre pequeño con un tamaño inferior al óptimo,
además de tener que utilizar canales irregulares para adquirir y distribuir bienes
y servicios, así como pagar un costo elevado por el financiamiento.

En el país, según informes oficiales, el trabajo informal constituye el 70% del


mercado laboral y muchas empresas formales incumplen compromisos con el
estado. Se evade impuestos con frecuencia y se violentan las leyes referentes
a los trabajadores y los procesos que debe seguir una empresa. Ante este
panorama, es importante que ver como las empresas pequeñas no están
tranquilas y en muchos casos pagan más de lo debido por incumplir con las
leyes.

Entre otras cosas, afecta la creación de empleos fijos con todos sus beneficios
y disminuyen las capacidades sociales y financieras de la población.

Algunos expertos también resaltan que incurrir en empresas no registradas las


mantienen en una escala menor, es decir, que no conseguirán un crecimiento
en la empresa o instituto, que no podría generar mayores beneficios y
oportunidades futuras para tal empresa o sus empleados.

En cambio, los beneficios de la formalidad son la protección policial frente al


crimen y el abuso, el respaldo del sistema judicial para la resolución de
conflictos y el cumplimiento de contratos, colaboración de los empleados al ser
miembros de una empresa legal el acceso a instituciones financieras formales

1
para obtener crédito, la posibilidad de expandirse a mercados tanto locales
como internacionales.

2
ANTECEDENTES HISTORICOS

El ser humano desde hace miles de años ha desarrollado actividades que


originalmente eran necesarias para poder sobrevivir. Hoy día las personas
desarrollan un trabajo para satisfacer unas necesidades. En tal sentido, con su
trabajo, el hombre modifica el equilibrio de la Naturaleza y se expone a una
serie de eventos producto de esa actividad laboral, es decir, a una serie de
situaciones que pueden romper su equilibrio físico, mental y social, pudiendo
dar a lugar a la pérdida de salud, debemos tener presente que la actividad
laboral no tiene por qué ser dañina.

El término riesgo, es utilizado ampliamente en muchos ámbitos de la vida,


connota la existencia de un daño, futuro e hipotético, es decir,
cuya producción no está completamente determinada por los acontecimientos o
condiciones causales que somos capaces de identificar y caracterizar. Tales
condiciones, son siempre de dos grandes clases: personales y ambientales.
Podríamos citar, las características y la condición física, el estado de salud, el
nivel de atención, el grado de conocimiento y destreza, entre otros. Las
ambientales abarcan el amplio campo de las condiciones de trabajo,
tanto materiales como organizativas.

Dado que nuestro conocimiento actual no nos permite ser capaces de


identificar y caracterizar cada situación de riesgo genérica, por ejemplo: caída a
distinto nivel en escalera, mediante parámetros apropiados, prescindimos en la
práctica de las condiciones personales y basamos nuestras evaluaciones sólo
en las condiciones ambientales, su predicción ha de recurrir a la idea
de probabilidad y, consiguientemente, cobra pleno sentido el uso del término
riesgo.

En el contexto de la seguridad y salud en el trabajo, que un trabajador sufra un


determinado daño derivado del trabajo. Se completa esta definición señalando
que, para calificar un riesgo, según su gravedad, se valorará conjuntamente la
probabilidad de que se produzca el daño y su severidad o magnitud. Se trata
de lo que en términos más comunes o tradicionalmente se habla

3
como enfermedades o patologías laborales o accidentes laborales, lesiones,
debidas al trabajo realizado bajo unas determinadas condiciones.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

 En Bolivia el 70% de las empresas son informales o lo hacen a medias,


ya sea por los impuestos muy altos o gastos de cumplimiento en sus
obligaciones con sus derechos a sus trabajadores que con lleva a no
inscribirse a las distintas instituciones como ser fundempresa, aportes
para sus dependientes AFP, caja de salud, ministerio de trabajo,
impuestos NIT.
 El promover el regreso al trabajo apresurado o anticipado para reducir
la carga de trabajo, la ausencia con una discapacidad puede resultar
en asistencia o aumentar los riesgos laborales.
 La incapacidad médica laboral exige una adhesión médica entendiendo
que sin acreditación médica informada no hay incapacidad para el
trabajo. Así, por tanto, en el inicio y el final de una incapacidad debe de
existir un informe o reconocimiento médico que refrenda esta situación
de inicio y fin de la incapacidad

4
OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION

OBJETIVO GENERAL

Proponer a los estudiantes, una visión general de principal del derecho al


trabajo o ley del trabajo consiste en defender los intereses del trabajador en
caso de incapacidad y protegerlo de aquellas circunstancias que puedan llegar
a perjudicarlo, por medio del análisis y reflexión acerca de su evolución y de los
principios específicos que inspiran su creación y aplicación en torno al grado de
incapacidad e indemnización correspondientes.

Del mismo modo se pretende que el estudiante, se forme su propia criterio y


aprendizaje en el pleno conocimiento de las leyes, la influencia que se puede
tener o no en el mejoramiento de velar por la salud.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Comprender la naturaleza y función del Derecho del Trabajo y en


especial sus finalidades
 Mostrar los derechos y deberes tanto del empleado como del empleador.
 Conocer el ámbito histórico e ideológico en que surgieron los principios e
instituciones básicas del Derecho del Trabajo, para aplicar este
conocimiento al interpretar las normas al solucionar casos concretos.
 Analizar, comprender y explicar las normas, Principios e Instituciones
Fundamentales del Derecho del Trabajo, tales como trabajador,
empleador, empresa, subordinación o dependencia, contrato de trabajo,
relación de trabajo, jornada, remuneración, suspensión y terminación del
contrato individual de trabajo entorno a Derecho Laboral, Incapacidades
laborales que se encuentran plasmadas en la Ley del Trabajo.

5
MARCO TEORICO

1. GRADOS DE INCAPACIDAD

 Incapacidad permanente parcial para desempeñar la profesión habitual


 Incapacidad permanente total para la profesión habitual. ...
 Incapacidad permanente absoluta para todo trabajo. ...
 Gran invalidez

1.1. Incapacidad permanente


La incapacidad permanente se define como una situación laboral en la que se
encuentra un trabajador que no puede desempeñar su profesión con
normalidad debido a reducciones anatómicas o funcionales graves,
susceptibles de ser determinadas objetiva y previsiblemente definitivas.

La incapacidad permanente puede ser fruto de una enfermedad, derivar de una


situación anterior de incapacidad temporal o consecuencia de un
accidente. Su determinación implica una serie de prestaciones económicas
ligadas a un grado de incapacidad permanente concreto.

1.1.1. ¿Cómo se consigue la incapacidad permanente y quién la


determina?
El alta médica con propuesta de incapacidad permanente puede ser
sugerida por el propio paciente (auto propuesta), por el médico de
cabecera, por una gestora (seguro privado o Mutua de Trabajo) o
por el Instituto Nacional de la Seguridad Social (INNSS).
Una vez solicitada, corresponde al Instituto Nacional de la
Seguridad Social a través de los órganos correspondientes cubrir
todas las fases del procedimiento para evaluar, calificar y revisar
dicha incapacidad y así poder reconocer el derecho a las
prestaciones económicas contributivas correspondientes a cada
paciente según su grado.
También es el INNSS quién determinará y confirmará el grado de
incapacidad permanente, su modificación o su extinción.

6
1.1.2.¿Cuáles son los grados de la incapacidad permanente?
Al igual que otros grados de discapacidad, y aunque su
denominación puede llevar a confusiones, la incapacidad
permanente está sujeta a cambios y puede revisarse por motivos
como el acceso del paciente a la jubilación o que se presenten
nuevos síntomas que impliquen un grado de incapacidad mayor. 
En un principio, la incapacidad permanente puede clasificarse en
cuatro grados, cada uno de los cuáles dará derecho a la percepción
de unas prestaciones u otra.

1.1.3. Incapacidad permanente parcial para desempeñar la


profesión habitual
Se trata de aquella discapacidad que, aunque no sea total,
ocasiona al trabajador una disminución no inferior al 33 % en el
desempeño de su trabajo. Es muy habitual recibirla tras un
accidente laboral en el que se puede seguir realizando el trabajo
pero con una disminución del rendimiento.

2. Incapacidad permanente total para la profesión habitual


Es aquella que inhabilita al trabajador para ejercer sus tareas profesionales
pero que no le impide dedicarse a otras disciplinas.

3. Incapacidad permanente absoluta para todo trabajo.

Impide al trabajador realizar cualquier tipo de profesión.

4. Gran invalidez
Se trata del grado de incapacidad permanente más severo. Se aplica a
aquellas personas que sufren pérdidas anatómicas o funcionales por las que
requiere la asistencia de otra persona para su vida diaria.

5. Prestaciones y ayudas relacionadas con el grado de incapacidad


permanente
Es competencia de la Seguridad Social determinar los requisitos asociados a la
percepción de ayudas económicas relacionas con la incapacidad
permanente en lo referente a quiénes serán sus beneficiarios, qué situaciones
son asimiladas a la de alta por incapacidad permanente (convenios, prórrogas,

7
excedencias, etc.), cuáles son los hechos causantes de la misma, cuál es la
cuantía o abono a percibir, cómo se realizará la gestión y pagos del mismo y
las compatibilidades existentes. También es la encargada de gestionar las
solicitudes.

6. Incapacidad permanente parcial para desempeñar la profesión habitual


La cuantía de la indemnización es a tanto alzado (es decir, que se cobra en un
pago único) y corresponde a 24 mensualidades. Está sujeta al IRPF y en ella
se tomará como base reguladora la que hubiera correspondido por incapacidad
temporal de haber tenido el paciente derecho a dicha prestación.

7. Incapacidad permanente total para desempeñar la profesión habitual


La prestación económica se traduce en una cantidad mensual y vitalicia,
aunque si el paciente es menor de 60 años puede solicitar su pago alzado. La
cantidad se calcula según base reguladora y se cobra un 55 % de la misma
pudiéndose añadir hasta un 20 %.

En caso de que la incapacidad sea permanente provenga de accidente de


trabajo o enfermedad profesional el dinero a percibir puede aumentar entre un
30 % y un 50 % y, si la empresa ha incurrido en alguna circunstancia que
hubiera propiciado dicha patología, será ella la encargada de abonar esta
cantidad.

8. Incapacidad permanente absoluta para todo trabajo


Las prestaciones recibidas por incapacidad permanente absoluta están exentas
del pago del IRPF y en ellas se percibe el 100 % de la base reguladora. Ésta
depende de si la incapacidad deriva de una enfermedad común, de un
accidente no laboral (en cuyo caso se tendrá en cuenta si la persona está dada
de alta o no), de un accidente de trabajo o de una enfermedad profesional. 

Esta ayuda contempla complementos en caso de maternidad y su cobro


depende del tipo de situación que ha llevado a la incapacidad: si deriva de una
enfermedad común o accidente no laboral se abona en 14 pagas (una al mes
más dos extraordinarias) mientras que si es fruto de un accidente de trabajo o
enfermedad profesional se abona en 12 mensualidades con las pagas
extraordinarias prorrateadas.

9. Gran Invalidez

8
La cuantía de esta ayuda está formada por el importe que corresponde a
incapacidad permanente total o absoluta (dos casos anteriores) al que se le
añade un complemento destinado a remunerar a la persona o personas que
atienden al beneficiario.

Este complemento puede sumar hasta el 45% de la base mínima de


cotización vigente en el Régimen General en la fecha en que se produce el
hecho causante del alta de incapacidad permanente, y en un 30% según la
base de cotización del trabajador correspondiente.

 De las Rentas de Incapacidad Permanente

Artículo 127°.- Cuando los servidos médicos o la Comisión de Prestaciones de


la Caja, por haberse consolidado la lesión declaren que no procede más la
atención curativa de acuerdo a las condiciones del Capítulo I y el asegurado es
declarado con una incapacidad permanente, total o parcial, que no se traduzca
en una pérdida efectiva de ganancia, se le concederá una renta en proporción
al grado de su pérdida de capacidad de trabajo y de ganancia.

Artículo 128°.- La incapacidad permanente total es la que como consecuencia


del accidente de trabajo o enfermedad profesional imposibilita definitivamente
al asegurado a efectuar cualquier trabajo remunerado.

Artículo 129°.- La renta de incapacidad permanente total a que se refieren los


artículos 127 y 128 es equivalente al 100 por ciento del salario mínimo nacional
del trabajador que debe percibir dicha renta, más el 30 por ciento del excedente
del salario de base sobre el salario mínimo nacional.
El salario mínimo nacional a que hace referencia el inciso anterior es el fijado
por el Poder Ejecutivo mediante Decreto Supremo.
Dicha renta no podrá ser superior en ningún caso al salario neto percibido por
el trabajador activo o sea que no podrá ser superior al 92,5 por ciento del
salario de base calculado de acuerdo al artículo 130 y descontando el impuesto
a la renta.

Artículo 130°.- Para los efectos del artículo anterior se entiende como salario
de base el salario mensual promedio de los últimos doce meses anteriores a la

9
fecha de pago de la última cotización. Los periodos de incapacidad temporal
debidos a enfermedad común o profesional, maternidad, accidente profesional
o no, hasta un máximo de 26 semanas, serán descontados los doce meses
para fines del cómputo del promedio.
El salario de base mensual calculado según el párrafo anterior será
considerado en su totalidad hasta un límite máximo de Bs. 300.000.-
mensuales y en la proporción del 30 por ciento por la suma excedente.

Artículo 131°.- La incapacidad que tiene carácter permanente y que se traduce


en una pérdida efectiva de ganancia pero que no imposibilita definitivamente al
asegurado efectuar cualquier trabajo, es considerada como incapacidad
permanente parcial.
La renta de incapacidad permanente parcial será calculada sobre la renta que
hubiere correspondido al trabajador asegurado en caso de incapacidad y la
pérdida de ganancia de conformidad con lo dispuesto por los artículos 133 al
138 inclusive.

Artículo 132°.- La calificación de la incapacidad permanente total y del grado


de incapacidad permanente parcial para el trabajo, así como el otorgamiento
del derecho en relación de causa a efecto, será de atribución exclusiva de la
Comisión de Prestaciones de la Caja, en base a los informes médicos, jurídicos
y técnicos indispensables.
Los informes médicos serán salvados por Juntas Médicas compuestas por tres
profesionales designados por el Consejo de Salubridad de la Caja. Se
constituirán Juntas Médicas específicas - y permanentes para cada tipo de
lesión.

Artículo 133°.- Una vez consolidada la lesión, la calificación del grado de


incapacidad permanente parcial o de la incapacidad permanente total por
accidente de trabajo, se hará en base a la lista valorativa de las lesiones que
constituye el Anexo N° 2 del Código y dentro de las limitaciones del artículo
138.
La calificación de las lesiones relativamente leves se hará de acuerdo a la lista
2A del Anexo Nº 2.
La calificación de las lesiones que provocan una acentuada incapacidad física y
funcional se hará de conformidad con la lista 28 del Anexo N° 2, considerando
10
que después del periodo de tratamiento habrá un período de rehabilitación que
no podrá exceder en ningún caso de 52 semanas, tiempo independiente del
previsto por el artículo 122. Durante este período el asegurado tendrá derecho
a una renta de incapacidad permanente parcial cuyo monto tiene carácter
temporal hasta la conclusión del período de rehabilitación.
Al concluir el período de rehabilitación y en caso de otorgarse uno o más
aparatos de prótesis y ortopedia para reducir la lesión producida por el
accidente de trabajo, el grado de incapacidad permanente parcial indicado en
las listas 2A y 2B de la lista valorativa de lesiones que forma el Anexo N° 2 del
Reglamento podrá ser disminuido por la Comisión de Prestaciones de la Caja
hasta el 75 por ciento de lo señalado en la lista valorativa y en relación a la
recuperación de la inhabilidad.

Artículo 134°.- En caso de una incapacidad permanente parcial por accidente


de trabajo que produzca una reducción de la capacidad de trabajo y de
ganancia igual o inferior al 25 por ciento, pero superior al 10 por ciento, la Caja
pagará al invalido en sustitución de la renta una indemnización global
equivalente a cuatro anualidades de la renta que le hubiere correspondido. Una
incapacidad permanente parcial de un grado igual o inferior al 10 por ciento no
será indemnizada por la Caja.

Artículo 135°.- La calificación del grado de incapacidad permanente parcial o


de la incapacidad permanente total por enfermedad profesional con las
limitaciones del artículo 138 se hará en base a:

Una vez que los servicios médicos de la Caja determinen que no procede más
el tratamiento, de acuerdo al artículo 122 y constatada la relación de causa a
efecto entre la acción de los agentes nocivos y la enfermedad, la Junta Médica
calificará la disfunción teniendo en cuenta la pérdida de la capacidad para el
trabajo, las posibilidades físicas de autoadaptación del inválido, así como las
posibilidades técnicas que tiendan en el porvenir a reducir la incapacidad;
siempre en base al procedimiento dispuesto en el Anexo N° 3;

La capacidad futura de rendimiento en la misma u otra ocupación; y

La reducción de ganancia ocasionada por la incapacidad para el trabajo.

11
Artículo 136°.- Por el carácter evolutivo de las enfermedades profesionales
una incapacidad permanente parcial, igual o inferior al 25 por ciento no dará
lugar a indemnización alguna.

Artículo 137°.- El trabajador que se encuentre en tratamiento médico solicitará


oportunamente a la Administración Regional de la Caja la concesión de una
renta antes de retirarse de la empresa, adjuntando a la solicitud en formulario
de la Caja, su certificado de nacimiento, el certificado de Salud de Ingreso a la
empresa si ésta no lo hubiere remitido a la Caja y el record de servicios que
deberá entregarlo la empresa a simple requerimiento.
EI trabajador que se retire de la empresa antes de haber sido notificado con el
fallo de la Comisión de Prestaciones de la Caja, pierde definitivamente el
derecho de interponer el recurso de reclamación si ésta disconforme con el
indicado fallo.
Durante el trámite de solicitud de renta la empresa no podrá despedir al
trabajador, pudiendo hacerlo solamente una vez conocido el fallo de la
Comisión de Prestaciones de la Caja y siempre que el grado de incapacidad
permanente por accidente de trabajo o enfermedad profesional sea superior o
igual al 60 por ciento. La empresa tiene la obligación de continuar empleando al
trabajador en ocupaciones que estén de acuerdo con su grado de incapacidad
cuando ésta fuere inferior al 60 por ciento.

Artículo 138°.- Las rentas de incapacidad permanente parcial por riesgos


profesionales serán canceladas en base a la renta de incapacidad permanente
total, que hubiera correspondido al trabajador en la proporción del grado de
disfunción declarado por la Comisión de Prestaciones, siempre que se
evidencie que existe una disminución real de ganancia. En ningún caso la
suma de esta renta y la del salario después de la incapacidad, podrán
sobrepasar el monto del salario mensual inmediatamente anterior al siniestro
sin contar horas extraordinarias.

Artículo 139°.- Las rentas de incapacidad permanente, total o parcial, por


riesgos profesionales, serán pagadas por la Caja a partir del primer día del mes
siguiente a la fecha de calificación por la Comisión de Prestaciones.

De las Prestaciones en caso de Muerte

12
Artículo 140°.- En caso de que un asegurado en actividad de trabajo o en goce
de subsidios de incapacidad temporal o de renta de incapacidad permanente
muera por causa directamente relacionada con accidente de trabajo o
enfermedad profesional, se pagará rentas a los derecho - habientes de acuerdo
a los artículos 102 al 110 sujetándose estrictamente a las prescripciones de los
artículos 113 y 114.
En caso de muerte del asegurado por otras circunstancias que las señaladas
en el párrafo anterior, los derecho - habientes podrán acogerse a las
prestaciones previstas por el Seguro de Muerte en el Título VI del presente
Libro.

1. Derecho a las prestaciones


Causalidad en casos de lesiones Según el principio general, ha de pagarse una
indemnización por las lesiones y muertes que sean consecuencia de algún
acontecimiento o circunstancia del empleo. En muchas jurisdicciones, la
legislación se refiere a una lesión “derivada del empleo y ocurrida durante el
mismo”. Normalmente, sin embargo, no se exige que haya ocurrido durante el
empleo. Lo esencial es que haya sido causada por el empleo. Supongamos
que el sujeto A coloca una rata en la fiambrera de B (un compañero de trabajo),
quizá maliciosamente o quizá en broma. Cuando más tarde B abre la fiambrera
en su casa, la rata le muerde, causándole una incapacidad significativa.

El daño no ha ocurrido durante el empleo, pero no es preciso que haya sido


así. Se ha producido durante el empleo (aunque pueda discutirse si con
ocasión del mismo). Con todo, algunas jurisdicciones exigen que el “accidente”
haya ocurrido durante el empleo. Otras jurisdicciones se refieren a una lesión
“derivada del empleo u ocurrida durante el mismo”, pero parecen ser pocos los
casos en que esta diferencia de lenguaje altera el resultado.

Algunas jurisdicciones no dan una definición general de la incapacidad con


derecho a indemnización, sino que presentan una lista de circunstancias que
presentan una conexión con el empleo suficiente para que la incapacidad dé
lugar a indemnización. En la mayoría de los casos y de las jurisdicciones, el
lugar de producción de la lesión no es determinante. Es simplemente parte de
la prueba para valorar si la causa de la lesión está en el empleo.

13
Tampoco se exige de ordinario que la lesión se haya producido durante la
jornada de trabajo. Y también en este caso, su ocurrencia en tales
circunstancias puede servir de prueba para decidir si fue consecuencia del
empleo. Otras jurisdicciones atribuyen mayor importancia a la conexión
geográfica o cronológica con el empleo, y en algunas la lesión ha de haber
ocurrido en un lugar de trabajo, aunque entendiéndose por tal cualquier lugar
en que el trabajador desempeñe su trabajo.

Algunas jurisdicciones exigen que la incapacidad se produzca dentro de su


territorio, pero esta exigencia es incompatible con el principio de cobertura
general de las incapacidades resultantes del empleo. Normalmente basta con
que el lugar habitual de trabajo se halle dentro de la jurisdicción en que se
presenta la reclamación. Así, cuando el empleo exige realizar viajes
internacionales, la indemnización por accidente de trabajo a causa de una
incapacidad sobrevenida en el extranjero es atendida normalmente por el
régimen del punto de origen del empleo del trabajador.

Es frecuente el uso de la expresión “relacionada con el trabajo” en la literatura


sobre indemnización, pero generalmente es inapropiada y equívoca. En la
mayoría de las jurisdicciones, para que una lesión dé lugar a indemnización no
se exige que haya sido consecuencia del trabajo (actividad productiva).
Algunas exigen que sea consecuencia del trabajo, pero en la mayoría basta
con que sea consecuencia del empleo. Por ejemplo, un accidente sufrido al
entrar o salir de las instalaciones de la empresa o durante el período de
descanso o al recibir la paga da lugar a indemnización en la mayoría de las
jurisdicciones. Algunas especifican que es indemnizable la lesión sufrida
durante la reconversión profesional o durante las fases de preparación del
trabajo. En otras muchas, tales lesiones están cubiertas por haberse producido
a causa del empleo y durante el mismo.

Accidentes Uno de los requisitos para tener derecho a indemnización era que
la lesión hubiera sido causada por un “accidente”. En algunas jurisdicciones se
ha suprimido esta palabra. En otras es generalmente superflua y equívoca.
Independientemente de que se utilice o no el término “accidente”, la
indemnización no se limita en general a las lesiones que se producen en una
ocasión particular o a causa de un “incidente específico”.
14
Se extiende también a las incapacidades que resulten de la tensión a lo largo
del tiempo o de otras causas que tienen una repercusión gradual o
acumulativa, incluidas las incapacidades derivadas del trabajo rutinario normal.
Cuando en la legislación aparece la palabra “accidente”, para lo único que sirve
es para causar confusión y costes inútiles de decisión en casos marginales.

No obstante, a veces un acontecimiento inusual puede ser una prueba crucial


en la etiología. Por ejemplo, en casos de ataque cardíaco, algunas
jurisdicciones investigan la posibilidad de una tensión o estrés inusual para
determinar si el empleo fue una causa concurrente o si el ataque fue resultado
exclusivo de la degeneración natural y su aparición durante el empleo fue
puramente casual. Desplazamientos al trabajo y desde el mismo

Muchas jurisdicciones cubren los daños resultantes de los desplazamientos


con ocasión del trabajo (accidentes in itinere), al menos cuando el trabajador
viaja por la ruta más directa y sin interrupción alguna para asuntos personales
no relacionados con las necesidades del viaje. Suelen fijarse reglas detalladas
sobre si la cobertura se aplica en todas las circunstancias, como, por ejemplo,
cuando un trabajador viaja por una ruta más larga por motivos de placer
personal o se detiene para realizar compras personales. Algunas veces se
incluyen también expresamente las lesiones resultantes del viaje entre el
trabajo y el lugar de tratamiento médico, si se requiere éste durante las horas
de trabajo.

En otras jurisdicciones, las lesiones resultantes de los viajes al trabajo y desde


el mismo (accidentes) no están cubiertas cuando el trabajador viaja entre su
casa y un lugar fijo de empleo. Se entiende entonces que, como el trabajador
ha elegido dónde vivir y dónde trabajar, es él quien ha elegido el viaje a
realizar, por lo cual los riesgos del mismo no se consideran riesgos del empleo.
En cambio, si el trabajador no tiene un lugar fijo de empleo, sino que viaja entre
la vivienda y diferentes lugares designados por la empresa, esos viajes
guardan relación con el empleo y las lesiones resultantes de los mismos son
indemnizables. Así se hace comúnmente en las industrias del transporte y la
construcción. Análogamente, cuando un trabajador trabaja en un centro de
trabajo permanente, pero es trasladado temporalmente a un lugar distinto, la
lesión ocurrida con ocasión de un viaje entre la vivienda y este último es
15
indemnizable. No obstante, en algunas circunstancias los viajes entre la
vivienda y el centro de trabajo permanente están cubiertos, por ejemplo,
cuando un trabajador que no pertenece a un turno es llamado por la empresa
para hacer frente a una emergencia o cuando utiliza un medio de transporte
proporcionado por ésta.

Comienzo y terminación de la cobertura La cobertura de un trabajador puede


extenderse ligeramente más allá de la estricta duración del contrato de trabajo.
Así, por ejemplo, si un trabajador sufre una lesión al entrar en las instalaciones
de la empresa durante el primer día de trabajo, esa lesión es indemnizable en
muchas jurisdicciones, aun cuando no se hayan completado las formalidades
del contrato de trabajo.

Análogamente, si un trabajador despedido sufre lesiones antes de abandonar


las instalaciones de la empresa, y a veces antes de llegar a su casa, esas
lesiones son indemnizables en muchas jurisdicciones, a pesar de haberse
extinguido el contrato de trabajo. Culpabilidad Los regímenes de indemnización
por accidentes de trabajo han sido diseñados para ofrecer unas prestaciones
automáticas por las incapacidades laborales y para evitar el coste y los
perjuicios terapéuticos de las investigaciones encaminadas a probar quién es el
culpable, si alguien lo es.

Por tanto, es prácticamente irrelevante si ha habido o no culpa de la empresa,


del trabajador o de cualquier otra persona. A continuación, se mencionan
algunas excepciones a este principio.

1.1. Fenómenos naturales

Hay opiniones diferentes acerca del derecho a indemnización cuando la


incapacidad o muerte es consecuencia de un fenómeno natural. Por ejemplo, si
un trabajador muere a causa de un rayo, la muerte es indemnizable en unas
jurisdicciones y no en otras.

La regla aplicable en algunos casos consiste en averiguar si el empleo expuso


al trabajador a un riesgo de ocurrencia de ese accidente mayor que el del
público en general. Los fenómenos naturales amparados por esta regla
abarcan las lesiones causadas por plantas y animales.

16
1.2. Casos de enfermedad
Aún es mayor la diversidad entre las jurisdicciones en cuanto al reconocimiento
del derecho en casos de enfermedad. Son frecuentes las expresiones
“enfermedad laboral” o “enfermedad profesional”, pero inducen a error y causan
una gran confusión. Suelen implicar que ha de pagarse indemnización, pero
que ésta se limita a ciertas categorías de enfermedades conocidas como
profesionales.

Generalmente, sin embargo, las cosas no son así. En algunas jurisdicciones,


la cobertura se define estrictamente. Sólo se aplica a enfermedades
especificadas en una lista que no incluye todas las enfermedades comúnmente
conocidas como enfermedades laborales o profesionales. En otras, la cobertura
se define de manera general, por lo que las enfermedades quedan cubiertas
con el mismo alcance que las lesiones, incluidas las enfermedades que afectan
a la población general y que no reciben el nombre de “profesionales”.

Lo mismo que en los casos de lesiones, en estas jurisdicciones hay que


averiguar si la enfermedad en un supuesto determinado ha sido consecuencia
del empleo, no si la enfermedad pertenece a aquéllas que normalmente tienen
su causa fuera del trabajo. Por ejemplo, una reclamación por tuberculosis de un
trabajador sanitario puede tener éxito si se demuestra que ha sido
consecuencia del empleo, aunque la enfermedad sea frecuente entre la
población en general. Otras jurisdicciones adoptan una posición intermedia.

La cobertura no se limita a listas cerradas de enfermedades, pero tampoco


tiene tanto alcance como la de las lesiones. Por ejemplo, se exige que la
enfermedad sea “peculiar o característica del empleo” o que sea “debida a la
naturaleza” del empleo. Algunas jurisdicciones no prevén prestación económica
alguna (sí asistencia sanitaria) en los casos de enfermedad si no se dan a la
vez dos requisitos: el deterioro o menoscabo físico y la pérdida de ingresos.
Ello ocurre aun cuando dichas jurisdicciones prevean la correspondiente
pensión por incapacidad permanente, independientemente de que exista o no
pérdida de ingresos. Otras jurisdicciones exigen, además, requisitos de
notificación o de plazos aplicables exclusivamente a los casos de enfermedad.

17
Algunos de éstos son irreales por guardar relación con períodos de latencia
que son comunes a algunas de las enfermedades más graves. Cuando se
alega que una enfermedad ha sido consecuencia de la exposición a algún
contaminante, la prueba de que la exposición del trabajador al mismo ha
superado los niveles máximos establecidos a efectos reguladores demuestra la
causalidad, pero no es concluyente. La prueba de que la exposición se
mantuvo siempre por debajo del límite prescrito es normalmente mucho más
débil. Se aplica en este caso el principio general según el cual es más difícil
probar los hechos negativos

1.3. Distinción entre lesión y enfermedad

Como muchas jurisdicciones aplican a las enfermedades criterios distintos que,


a las lesiones, a veces hay que determinar si una incapacidad debe clasificarse
como resultante de una lesión o de una enfermedad. La distinción se ha
establecido pragmáticamente, no por referencia a principio alguno. Por tanto,
no existe una regla fija para distinguir, aun cuando en la práctica se siguen las
que citamos a continuación. Las incapacidades resultantes de traumatismos se
clasifican generalmente como lesiones, y cualquier enfermedad resultante de
éstas (p. ej., de la infección de una herida) se asimila a una lesión. Cuando una
enfermedad está catalogada, prevista o mencionada expresamente en la
legislación, casos como el del ejemplo se incluyen en el concepto de
enfermedad.

En otro caso, las incapacidades resultantes de un incidente específico suelen


clasificarse como lesiones, mientras que las que resultan de la exposición a lo
largo del tiempo se clasifican más comúnmente como enfermedades, pero no
de manera sistemática, ya que en esta materia no hay una regla fija.

Por ejemplo, las torceduras y distensiones suelen clasificarse como lesiones,


tanto si resultan de un incidente específico como de la exposición a lo largo del
tiempo. Análogamente, la dermatitis suele clasificarse como enfermedad tanto
si resulta de un incidente específico como de la exposición a lo largo del
tiempo; en cambio, las quemaduras causadas por un solo incidente de
exposición química pueden clasificarse como lesiones.

18
La pérdida de audición debida a la exposición al ruido se clasifica como lesión
si es consecuencia de una explosión, pero como enfermedad si se debe a la
exposición a lo largo del tiempo. La incapacidad causada por la absorción
gradual de agentes químicos o biológicos se clasifica como enfermedad. Las
reacciones alérgicas suelen clasificarse como enfermedad.

1.4. Pérdidas indemnizables

Los tipos más comunes de pérdidas indemnizables son las económicas. Así,
las prestaciones más comunes son las de asistencia médica e indemnización
por pérdida de ingresos o de capacidad de ganancias, pero muchas
jurisdicciones pagan también prestaciones por el deterioro físico o mental y por
la desfiguración, independientemente de las consecuencias económicas. De
ordinario se excluyen los daños a los bienes, pero es frecuente el pago de una
indemnización por desperfectos en gafas, dentaduras o prótesis.

Algunas jurisdicciones indemnizan por daños causados a las prendas de vestir.


La indemnización por una incapacidad física incluye generalmente todas las
dimensiones mentales y consecuencias de esta.

Análogamente, cuando un trastorno mental a consecuencia del empleo causa


una incapacidad física, ésta se considera generalmente indemnizable. Las
normas legales no suelen circunscribirse a las incapacidades físicas, por lo que
en principio no hay motivo para que no se pague indemnización cuando el
trastorno mental ha sido consecuencia del empleo sin que se haya producido
incapacidad física.

En muchas jurisdicciones, estos casos están cubiertos por la legislación, pero


con frecuencia existe resistencia a reconocer la cobertura en reclamaciones
posteriores. En los últimos años ha habido un aumento de reclamaciones por
estrés de origen laboral, y en muchas jurisdicciones el estrés queda incluido
dentro del concepto de lesión o enfermedad. En las reclamaciones aceptadas
por estrés, éste ha sido causado unas veces por condiciones
medioambientales, como la temperatura, otras por el comportamiento de los
compañeros de trabajo o de los jefes, como casos de acoso sexual, e incluso
en otras por los sistemas de trabajo,

19
Las reclamaciones por dolencias de espalda suelen tratarse de una de las tres
maneras siguientes:

1. Se acepta la reclamación y se paga de la manera ordinaria mientras dura la


incapacidad. Este sistema es muy común, ya que la mayoría de las dolencias
de espalda se curan en el plazo de un mes.

2. Se deniega la reclamación.

3. Se acepta la reclamación durante un período inicial.

Pasado dicho plazo se suprimen las prestaciones por considerar que la


continuación de la incapacidad se debe más bien a una enfermedad
subyacente que a una enfermedad que tenga su causa en el trabajo.
Normalmente, los informes médicos diagnostican una enfermedad
degenerativa de la espina dorsal, frecuente entre la población general. El
dilema primordial en los casos de dolencias de espalda suele consistir en que
no hay manera científica alguna de determinar la importancia causal a largo
plazo de cualquier hecho sucedido en el trabajo o de la pauta ordinaria de
trabajo en comparación con la degeneración natural u otros factores causantes.
Los casos de dolencias de espalda ilustran gráficamente las dificultades que
plantea la indemnización o no por referencia a la causa de la incapacidad.
Muerte En casos de muerte no se exige generalmente que el fallecimiento
ocurra dentro de un plazo dado a partir del accidente, lesión o enfermedad;
puede dar lugar a indemnización aunque ocurra muchos años después de la
terminación del empleo en que se causó. La muerte a consecuencia de una
autolesión no es generalmente indemnizable, pero el suicidio es indemnizable
en ciertas circunstancias; por ejemplo, si la lesión indemnizable debida a
causas ajenas al paciente da lugar a una grave depresión que conduce al
suicidio. Se han aceptado algunas reclamaciones por Causas múltiples de
incapacidad Con frecuencia surgen controversias cuando la incapacidad ha
sido consecuencia de los efectos combinados de un acontecimiento o
circunstancia del empleo y de un acontecimiento o circunstancia que no guarda
relación con el empleo. Un ejemplo notable es el cáncer de pulmón debido a
los efectos combinados de la contaminación industrial y del consumo de
tabaco. En muchas jurisdicciones, el reclamante tiene derecho a indemnización

20
si el empleo ha contribuido significativamente a la incapacidad, a pesar de
haber concurrido factores no relacionados con el empleo. Algunas veces
exigen que el órgano decisor determine la causa predominante o primaria; pero
en tal caso el resultado es arbitrario si la realidad es que la incapacidad no
habría ocurrido o no se sabe con seguridad si habría ocurrido en ausencia de
una de las causas. En algunas jurisdicciones existen normas sobre distribución
de responsabilidades; en tal caso, el reclamante tiene derecho a
indemnización, pero sólo a un nivel reducido de prestaciones. Estas
disposiciones dificultan la decisión, principalmente porque de ordinario no hay
ningún modo científico de saber en qué proporción debe atribuirse la
incapacidad a las diferentes causas. Otra dificultad consiste en que las
prestaciones resultantes pueden ser inferiores a las que concede la seguridad
social, a las que el reclamante tendría derecho de no haber reclamación de
indemnización por accidente de trabajo. De ahí que el reclamante, para evitar
las molestias de la reclamación de indemnización, quizá opte por solicitar y
recibir prestaciones de la seguridad social. En tal caso, el coste de la
incapacidad laboral se traslada del sistema de indemnización por accidentes de
trabajo a los gastos públicos generales. Cuando una de las causas
concurrentes de una incapacidad es la sensibilidad o una situación previa del
reclamante, éstas suelen ser tan irrelevantes para el nivel de indemnización
como para la admisibilidad. Tal solución puede parecer justa si la
indemnización es igual a lo que el reclamante podía ganar en la situación
previa. No obstante, la sensibilidad o la situación previa también pueden ser
relevantes para la duración de las prestaciones. Cuando la situación previa se
agrava a causa de un acontecimiento o de la exposición durante el empleo,
puede haber lugar a una incapacidad indemnizable, pero si el agravamiento es
transitorio, el derecho a indemnización termina al concluir éste. Cuando alguna
circunstancia de un empleo contribuye a la producción de una incapacidad,
ésta es generalmente indemnizable aun cuando el reclamante ya fuera alérgico
a la misma. Cuando alguna circunstancia de un empleo causa una alergia que
no padecía antes el trabajador, todos los períodos posteriores de incapacidad
causada por reacciones alérgicas suelen ser indemnizables, sin perjuicio de si
la reacción alérgica subsiguiente ha sido desencadenada por algo relacionado
o no con el empleo. Así, en las jurisdicciones en que la exigencia etiológica

21
crítica es que el empleo haya sido una causa concurrente significativa, basta
para la indemnización con que el empleo cause la alergia o desencadene la
reacción. Incapacidades sobrevenidas Cuando una incapacidad es
indemnizable, cualquier otra incapacidad posterior derivada lo es también. Por
ejemplo, cuando se infecta una lesión indemnizable, cualquier enfermedad
derivada de la infección es indemnizable. Cuando un trabajador sufre una
incapacidad indemnizable sometida a tratamiento médico y éste causa otra
incapacidad, también ésta es indemnizable. Por ejemplo, si un demandante se
cae por la escalera de una clínica

INDEMNIZACIONES

Independientemente de la asistencia médica, farmacéutica y hospitalaria y


gastos de funerales, el patrono está obligado a pagar a la víctima y, en caso de
muerte de ésta, por accidente de trabajo o enfermedad profesional, a que
tengan derecho, las indemnizaciones en dinero detalladas a continuación.

En caso de muerte, la indemnización será equivalente a dos años de salario,


meses de 30 días, pagadera de una sola vez.

En caso de incapacidad absoluta y permanente, la indemnización, pagadera de


una sola vez, será equivalente al salario de dos años contados por meses de
30 días.

En caso de incapacidad absoluta y temporal, la indemnización será igual al


íntegro del tiempo que dure la incapacidad, siempre que no excediera de un
año, se reputará absoluta y permanente, indemnizándose como tal,
descontando los salarios pagados hasta la fecha de la calificación definitiva.

En caso de incapacidad parcial permanente, la indemnización máxima ser


meses de salarios. La cuantía de la base del porcentaje fijado en el artículo
este Reglamento es un argumento.

Las incapacidades parciales y permanentes no clasificadas serán valoradas


sujetándose, en lo posible, a la tabla de valoración anteriormente indicada,
cuando ellas afecten a los órganos indicados de dicha tabla. para otros casos
falta de común acuerdo de partes, el Juez del Trabajo lo determina de menor

22
 En caso de incapacidad parcial y temporal, la indemnización será igual al
íntegro del tiempo que dure la incapacidad, siempre que no excediera seis
meses. Si excediera de seis meses, se reputará parcial permanente,
indemnizándose como tal, descontando los salarios pagados hasta la fecha
calificación definitiva.

La indemnización se calculará conforme al artículo 91 de la ley sobre la base


del salario promedio percibido durante los últimos noventa días precedentes al
accidente o a la declaratoria de la enfermedad. En caso de que él tienen
servicios hubiera sido inferior se tomará el promedio de los días trabajados.

Se fija en ochenta bolivianos por día y veinticuatro mil bolivianos por año, el
máximo en indemnización del salario, a los efectos de la Ley. Los trabajadores
cuyo salario excediera de estas cifras, no tendrán derecho a indemnización
sino hasta la concurrencia de las mismas.

En ningún caso, las indemnizaciones legales se computarán sobre un salario


inferior al mínimo legal. Sobre la base de este salario mínimo, se ajustará la
indemnización que corresponde a todo aprendiz que perciba un salario menor.

Mientras se determine el salario mínimo, las indemnizaciones a los aprendices


se fijan sobre la base de quince bolivianos diarios; si tuviesen un salario
convencional mayor, éste se tomará en cuenta para el mismo objeto.

Las indemnizaciones podrán pagarse directamente a los accidentados que


sean mujeres casadas, siendo válidas los finiquitos que otorguen. Los menores
requieren la intervención de sus padres o representantes legales.

23
La incapacidad como Indicador de resultado

Conocer los días consumidos por absentismo por diferentes procesos de


enfermedad nos puede servir como medida de resultado de la atención
sanitaria prestada a un determinado proceso o conjunto de procesos o grupo
diagnóstico. Incorporando la incapacidad a los indicadores de salud

Entendiendo que prestamos asistencia sanitaria con el objetivo maximalista de


reparar la pérdida de salud y reintegrar al enfermo a su vida normalizada, lo
más temprano posible, y que por vida normalizada como no debemos incluir la
normalización de la vida laboral. Cuando valoramos resultados en salud, se
busca mejorar la efectividad de la práctica clínica, la seguridad, la sensibilidad
a las necesidades y la eficiencia de la atención sanitaria.

Conocer los días de baja o si finalmente fueron incapacitados de forma


permanente los pacientes atendidos en un centro o un área, o un SPS, nos
puede reportar un indicador por proceso que sirva no sólo para conocer el
resultado de la acción sanitaria, sino para comparar nuevas terapias o cambios
en la gestión sanitaria y en qué medida suponen mejora en los datos de
incapacidad o relacionarlos con otros datos de gestión sanitaria o comparativas
por centros, o por áreas o por servicios o entre los diferentes

Así como valoramos en el cáncer la remisión completa y los tiempos


consumidos hasta lograrla, y es factor de buen pronóstico el menor tiempo en
conseguirla, como indicador de eficacia terapéutica, nos serviría como
indicador de buen resultado los días consumidos por baja hasta el alta por
curación o mejoría suficiente y cuanto antes lleguemos a la normalización o
restitución de la capacidad laboral mayor será la eficacia de los tratamientos
aplicados. De hecho, servicios como los de rehabilitación cardiaca establecen
la bondad del tratamiento en función de la recuperación laboral. Lo mismo
sucede cuando se realiza estudio de pacientes en rehabilitación tras procesos
osteomioarticulares, donde se recoge si ha existido reintegro a la vida laboral y
en cuanto tiempo, y así mismo y como meros ejemplos cuando valoramos
procesos oncológicos y precisamos conocer si tras el tratamiento se ha

24
producido o no un retorno al trabajo como algunos estudios sobre cáncer de
mama o procesos hematológicos se vienen realizando.

La obtención del dato de incapacidad por proceso incapacidad y diagnóstico)


con la finalidad de estudiar las respuestas terapéuticas o la evaluación
pronóstica o el análisis epidemiológico basado en la evidencia científica, puede
realizarse mediante encuesta o formulario de auto cumplimentación, si bien lo
correcto sería el acceso a los archivos o la trasmisión de paquete de datos
desde el sistema de seguridad social, lo que es complejo y engorroso, cuando
no imposible.

La incapacidad como Indicador de calidad de vida

Los indicadores de calidad de vida hacen referencia al impacto de la


enfermedad y su tratamiento sobre todos los aspectos de la vida del paciente,
incorporando la perspectiva del propio paciente Entre los indicadores de
calidad de vida y como un parámetro indispensable en ellos estaría la
incapacidad resultante de una enfermedad, por las limitaciones
consecuentemente derivadas de esta, y cuanto comporta para la percepción
que de ello tiene el trabajador que se encuentra en situación de incapacidad
laboral.

La necesidad de conocer datos de incapacidad más allá de


los datos económicos o numéricos

En la actualidad los datos que conocemos son referentes a número de


procesos de baja activos en un periodo, o su duración media y su distribución
por comunidades autónomas y por provincias o por regímenes de afiliación a la
seguridad social, pero desconocemos datos referentes a qué procesos causan
las bajas con qué duración, a qué trabajadores afecta, y qué ocupación, tareas,
o actividad o circunstancias de empleo se relaciona con cada proceso.

Los datos así considerados son meramente expositivos del número de bajas o
cuánto duran globalmente consideradas; pero lo qué importa es conocer por
qué se producen, qué tipo de enfermedades las provocan, cómo varían en
función de los trabajos o de las edades o de la posibilidades terapéuticas.

25
GRADOS DE INCAPACIDAD

a) La pérdida o inutilización de la extremidad superior derecha, en su


totalidad o en sus partes esenciales, considerándose como tales: la mano,
la totalidad de los dedos de la mano, aunque subsista el pulgar; y la
pérdida de todas las segundas falanges. 100%
Este porcentaje se aplicará a la pérdida o inutilización de la extremidad
superior izquierda, cuando la víctima sea zurda.

b) La pérdida o inutilización de la extremidad superior izquierda, en su 80%


totalidad o en sus partes esenciales, la mano y la totalidad de los dedos.

c) Inutilización total de los dedos de la mano:


40%
 Pulgar derecho
30%
 Pulgar izquierdo
25%
 lndice derecho
9%
 Medio
9%
 Anular
13%
 Meñique

d) La Pérdida e inutilización de una de las extremidades inferiores, en su 100%


totalidad o en sus partes esenciales, conceptuándose parte esencial el pie
y en éste los elementos indispensables para la sustentación y progresión.

e) Pérdida o inutilización total de un pie 90%

f) La pérdida de un ojo o de la visión 50%

g) Sordera total 50%

h) Hernia simple 15%

i) Hernia doble 30%

26
COCLUSIONES

La incapacidad es un indicador de los resultados de salud, un indicador de la


calidad de vida y un indicador de la gestión de la salud mas que solo
indicadores de gasto.

Sin embargo, tan importante como ajustar los beneficios por incapacidad y
evitar el abuso de los beneficios es descubrir la causa del ausentismo por
discapacidad y remediarlo. Si no promovemos información entre el personal
relevante, los servicios médicos, el sistema de seguridad social, las
compañías de coaseguro y el lugar de trabajo, no tomaremos ninguna acción
para adaptarnos a la discapacidad. Si queremos prevenir la incapacidad, lo
más básico es obtener información.

Una buena gestión de la incapacidad no solo es económica, sino también


para reducir los gastos por incapacidad. Al final, una vez que se elimina la
incapacidad, deben seguir para volver al trabajo, y esto no dañará la salud de
los trabajadores.

27
BIBLIOGRAFIA

https://www.impulsapopular.com/gerencia/consecuencias-de-la-informalidad-en-las-pyme/

https://repositorio.umsa.bo/xmlui/bitstream/handle/123456789/21797/TD-4182.pdf?
sequence=1&isAllowed=y

https://www.insst.es/documents/94886/161958/Cap%C3%ADtulo+25.+Indemnizaci
%C3%B3n+a+los+trabajadores,+visi%C3%B3n+general

http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0465-546X2016000100006#:~:text=y
%20graves%20consecuencias-,Entre%20los%20riesgos%20derivados%20de%20las
%20incapacidades%20m%C3%A9dicas%20prolongadas%20se,su%20situaci%C3%B3n%2C
%20gastos%20sanitarios%20no

https://www.ilo.org/dyn/natlex/docs/WEBTEXT/46219/65058/S92BOL02.htm#:~:text=En
%20caso%20de%20incapacidad%20absoluta,por%20meses%20de%2030%20d%C3%ADas.

https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/4585/imlb1de1.pdf?sequence=1&isAllowed=y

https://www.ucam.edu/sites/default/files/universidad/catedras/incapacidad_laboral_riesgo_
moral_y_riesgo_laboral.pdf

https://www.oas.org/dil/Migrants/Bolivia/Ley%20general%20del%20trabajo%20del
%208%20de%20diciembre%20de%201942.pdf

28
ANEXOS

29
30

También podría gustarte