Está en la página 1de 12

Grado

COLEGIO PAULO VI I.E.D. Once


ÁREA DE MATEMÁTICAS Cursos 1101,1102,1103

Profesor: Camilo Fuentes Leal cfuentesl@educacionbogota.edu.co Segundo Periodo

Derecho básico de aprendizaje a evaluar: Construye representaciones de conjuntos (numéricos) y


establece relaciones acordes con sus propiedades.

Indicaciones: Lea con atención y desarrolle cada uno de los puntos de la guía de forma escrita (a mano
o a computador), una vez haya finalizado envíela UNICAMENTE por medio del siguiente formulario
https://forms.gle/xgU8HQBNUzHhp8KQ8 (Recuerde que debe compartir el enlace del documento y el
vídeo, y NO LOS ARCHIVOS, pues esto colapsaría la capacidad de almacenamiento)

Fecha de entrega: A más tardar se debe enviar el MARTES 4 de MAYO a medio día.

TEMA: REPRESENTACIÓN Y OPERACIÓN ENTRE CONJUNTOS

MOMENTO 0: PRESENTACIÓN DE PRECONCEPTOS


Existen diferentes tipos de conjuntos, en conjunto vacío (sin elementos), el conjunto unitario (con un único
elemento) u otros tipos de conjuntos, estos se construyen a partir de elementos en común o alguna
relación. A los conjuntos se les representan con una letra mayúscula y a los elementos o miembros de
ese conjunto se les escribe dentro de llaves, corchetes o paréntesis. ({,}).

Las operaciones básicas entre conjuntos se presentan a continuación por medio de diagramas de Venn

Unión A ∪ B Intersección Diferencia A-B Complemento Diferencia simétrica


A∩B 𝑨𝑪 AΔB

 Explique o defina con sus propias palabras según los diagramas qué significa cada operación
entre los conjuntos A y B.

 Interprete cara una de estas representaciones de operaciones entre conjuntos


Grado
COLEGIO PAULO VI I.E.D. Once
ÁREA DE MATEMÁTICAS Cursos 1101,1102,1103

Profesor: Camilo Fuentes Leal cfuentesl@educacionbogota.edu.co Segundo Periodo

Los elementos y en general un conjunto se pueden notar o expresar de diferentes formas, de acuerdo a
diferentes variables. A continuación, se ejemplifican tres tipologías para el nombramiento de conjuntos

 ¿Cuáles son las potencialidades y limitantes de cada forma de notar o de nombrar un conjunto?
 En cuales casos es necesario usar un tipo de notación determinada de conjunto
A continuación, se muestran signos matemáticos útiles para expresar relaciones entre conjuntos.
Símbolo ∈ ∈ ∅ ⊂ /
Significado Pertenece No pertenece Vacío Subconjunto Tal que
(condicionante)

 Escribe simbólicamente las afirmaciones siguientes:


a) Bogotá pertenece al conjunto de las ciudades capitales C
b) El conjunto C que representa las ciudades del caribe contiene como subconjunto al conjunto H que
contiene a las ciudades de Cartagena, Santa Marta y Barranquilla.
c) Entre los elementos del conjunto G que representa las ciudades capitales con sistema de metro no está
Bogotá
d) El conjunto Z que representa los países que producen hoja de coca no es un subconjunto del conjunto
A que representa los países que tienen estaciones
e) El conjunto X que representa a los municipios del departamento de Boyacá no contiene al conjunto K
que representa a los municipios de tienen playa.
f) El conjunto H que representa a los municipios de Colombia que tienen minas antipersonales es un
subconjunto propio del conjunto K que representan a los municipios escenario del conflicto de Colombia.

Conflicto armado en Colombia: Una oportunidad para comprender la realidad por medio de las
matemáticas.

Colombia es un país famoso por su diversidad y riqueza de recursos naturales, es el segundo país en el
mundo en biodiversidad, es el primer país en cantidad de especies de aves y orquídeas, el segundo país
en plantas, anfibios, mariposas y peces de agua dulce, el tercero con mayor cantidad especies de reptiles
y palmas y el sexto en la mayor
cantidad de especies de
mamíferos y el sexto país con las
mayores reservas de agua dulce.
Su clima tropical, sus pisos
términos que hacen que se pueda
cultivar cualquier alimento, sus dos
costas, sus 91 ecosistemas, sus
páramos, donde nace el agua, sus
bosques tropicales, sus sábanas,
sus desiertos, sus manglares, sus
islas, sierras y selvas, todas las
innumerables, pero no infinitas
riquezas que se contienen entre los
Andes, el Caribe, el Orinoco, el
Amazonas y la región Pacífica.
Grado
COLEGIO PAULO VI I.E.D. Once
ÁREA DE MATEMÁTICAS Cursos 1101,1102,1103

Profesor: Camilo Fuentes Leal cfuentesl@educacionbogota.edu.co Segundo Periodo

Sin embargo, esa misma riqueza paradójicamente ha hecho que Colombia sea un escenario de conflicto
desde fechas inmemoriales, haciendo que un país inmensamente rico contenga condiciones de vida
precarias para sus ciudadanos, donde en pleno siglo XXI, en la época de la globalización, la cuarta
revolución industrial, de la tecnificación y robotización de la sociedad, nuestros territorios ni siquiera
cuentan con lo más mínimo, como agua potable, alcantarillado, vías de acceso, mucho menos servicios
de salud o educación.
Pareciera que nunca hubieran llegado las promesas del progreso, solo sus problemas y conflictos, que
son negados o ignorados por una cada vez más desprestigiada y desacreditada clase diligente llena de
privilegios en un país donde las personas sobreviven al diario.

MOMENTO 1: CONTEXTUALIZACIÓN

1. Observe con atención los siguientes vídeos donde se explica brevemente el origen y las características
del conflicto armado Colombiano. Con base a esta información, usando conceptos como la escala
represente en una línea del tiempo mostrando los momentos más importantes del conflicto.

 Historia del conflicto armado en Colombia en 3 min


https://www.youtube.com/watch?v=0zmDS18SoWA
 Vídeo 60 años de conflicto https://www.youtube.com/watch?v=pIKLhwDvDN4

2. Observe el siguiente vídeo, con base en esta información elabore un mapa conceptual o esquema
gráfico mostrando las características de un conflicto armado interno.
 ¿Qué es un conflicto armado interno? https://www.youtube.com/watch?v=2Ur1vutbCAg

3. Con base en el siguiente vídeo establezca una representación gráfica donde se puedan identificar los
actores armados del conflicto Colombiano y sus características
 Actores armados en el conflicto Colombiano https://www.youtube.com/watch?v=dtKDTx-6An8

4. En el siguiente vídeo https://www.youtube.com/watch?v=um6GJiOtn64 se muestran los cinco ejes


temáticos para entender el conflicto Colombiano (Disputa por la tierra y el conflicto agrario, Ausencia de
garantías para la participación política, Narcotráfico, Contexto mundial y presión internacional, Presencia
fragmentada del Estado en el territorio nacional). Mencione las características de cada uno y describa
que elementos pueden tener en común estos ejes temáticos.

5. Vea el tráiler del documental “No hubo tiempo para la tristeza”


https://www.youtube.com/watch?v=WUMYfNzcWSs y el vídeo sobre el impacto de la guerra
https://www.youtube.com/watch?v=TlawIXp_dA8

Con base en este vídeo y la información de los puntos 1,2,3 y 4 y a estos vídeos represente gráficamente
las causas y efectos del conflicto interno y sus características en común.

MOMENTO 2: MATEMÁTICAS PARA COMPRENDER LA REALIDAD.

En Colombia existen diferentes instituciones que se han encargado de reflexionar, sistematizar e


investigar sobre el conflicto armado interno, algunos de estas son, el Observatorio de Memoria y Conflicto
y el Centro Nacional de Memoria Histórica. La información que se irá a analizar pertenecen a estudios de
estas instituciones y reflejan la complejidad y la crudeza del conflicto que debemos superar todos como
sociedad, para así construir un país más justo y con más oportunidades para todos.
Grado
COLEGIO PAULO VI I.E.D. Once
ÁREA DE MATEMÁTICAS Cursos 1101,1102,1103

Profesor: Camilo Fuentes Leal cfuentesl@educacionbogota.edu.co Segundo Periodo

Información de complemento y consulta:


http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/informes2013/bastaYa/basta-ya-
colombia-memorias-de-guerra-y-dignidad-2016.pdf

Los diagramas de Venn son una herramienta útil para representar conjuntos, sus elementos y sus
respectivas relaciones. A continuación, se muestran algunas operaciones que se pueden hacer y cómo
se representan gráficamente.

En la información presentada en la etapa de contextualización, se mencionó que “Durante el conflicto


armado colombiano de cada 5 muertos 4 eran civiles”, esta información puede ser representada por medio
del siguiente diagrama de Venn.
Grado
COLEGIO PAULO VI I.E.D. Once
ÁREA DE MATEMÁTICAS Cursos 1101,1102,1103

Profesor: Camilo Fuentes Leal cfuentesl@educacionbogota.edu.co Segundo Periodo

Con base a esta representación se puede


observar dos conjuntos A y B, cada uno
representa las victimas mortales del conflicto
armado en Colombia.
La intersección de estos dos conjuntos en
esta ocasión está representando solo a 5
personas asesinadas en el mar del conflicto
armado, de las cuales cuatro son civiles y una
es combatiente. Mientras tanto la unión de
estos dos conjuntos representaría la totalidad
de civiles y combatientes muertos en el
conflicto.

A = Conjunto de personas civiles muertas, 𝐵 = Conjunto de combatientes muertos


A ∩ B = Razón1 de personas muertas durante el conflicto armado en Colombia
A ∪ B = Totalidad de personas (civiles y combatientes) muertas

6) En el anterior diagrama de Venn ¿qué representaría 𝐴´ , 𝐵´ , 𝐴 ∩ 𝐵´ , 𝐴´ ∩ 𝐵?

7. En los siguientes diagramas de Venn se representan diferentes situaciones asociadas a datos sobre el
conflicto armado el Colombia, con base en esta información:
a) Establezca una interpretación de la información en términos generales en cada una de estas
representaciones
b) Exprese los conjuntos A y B por medio de extensión y de comprensión, en caso de no ser posible
justifique su respuesta.
c) Establezca en estas representaciones qué significaría 𝐴 ∩ 𝐵, 𝐴 ∪ 𝐵, 𝐴´ , 𝐵´ , 𝐴 ∩ 𝐵´ , 𝐴´ ∩ 𝐵

1
Recuerde que una razón es una relación entre dos cantidades, es decir, el cociente entre dos números
o dos cantidades comparables entre sí, expresado generalmente como fracción. Por ejemplo, cuando se
dice la razón de un rectángulo es de 1 a 5, sí un lado mide 2 cms el otro mediría 10 cms.
Grado
COLEGIO PAULO VI I.E.D. Once
ÁREA DE MATEMÁTICAS Cursos 1101,1102,1103

Profesor: Camilo Fuentes Leal cfuentesl@educacionbogota.edu.co Segundo Periodo

8. Según el Centro Nacional de Memoria Histórica entre 1988 y 2012 se presentaron 716 acciones bélicas,
estas fueron cometidas por diferentes agentes. De acuerdo a la siguiente información y usando diagramas
de Venn represente las acciones cometidas por estos agentes, individualmente y en conjunto, teniendo
en cuenta que, por ejemplo, 𝐴 ∩ 𝐵 puede representar una acción bélica cometida por dos agentes.
Grado
COLEGIO PAULO VI I.E.D. Once
ÁREA DE MATEMÁTICAS Cursos 1101,1102,1103

Profesor: Camilo Fuentes Leal cfuentesl@educacionbogota.edu.co Segundo Periodo

9. Inicialmente se han identificado tres agentes en el conflicto Colombiano (las guerrillas, los paramilitares
y el estado), identifique y ejemplifique qué tipos de elementos estarían en las siguientes operaciones entre
conjuntos 𝐴, 𝐵, 𝐶, 𝐴 ∩ 𝐵, 𝐴 ∩ 𝐶, 𝐵 ∩ 𝐶, 𝐴 ∩ 𝐵 ∩ 𝐶
Recuerde que en este caso cada uno de estos conjuntos presenta un agente en el conflicto
Intereses de cada grupo Impactos o afectaciones generadas por el
accionar de cada grupo

10. En el marco del conflicto colombiano también existieron otros agentes que se vieron afectados o
involucrados, en los siguientes diagramas de Venn se representan cuatro.
Identifique y ejemplifique qué tipos de elementos estarían en las siguientes operaciones entre conjuntos
𝐴, 𝐵, 𝐶, 𝐷, 𝐴 ∩ 𝐵, 𝐴 ∩ 𝐶, 𝐴 ∩ 𝐷, 𝐵 ∩ 𝐶, 𝐵 ∩ 𝐷, 𝐶 ∩ 𝐷, 𝐴 ∩ 𝐵 ∩ 𝐶 ∩ 𝐷
Recuerde que en este caso cada uno de estos conjuntos presenta un agente en el conflicto

Intereses de cada grupo Impactos o afectaciones generadas por el


accionar de cada grupo

11. Diremos que dos conjuntos son disjuntos cuando NO tienen elementos en común. Es decir, dos
conjuntos A y B son disjuntos si se cumple que ningún elemento de A lo es de B o viceversa. Usando
lenguaje matemático o lógico podemos expresar que dos conjuntos son disjuntos cuando 𝐴 ∩ 𝐵 = ∅
En el siguiente diagrama de Venn se presentan los porcentajes de personas asesinadas en el conflicto
armado interno en Colombia, en esta representación no existe ningún porcentaje en la intersección de los
conjuntos A y B. Justifique esto a qué se debe.
Grado
COLEGIO PAULO VI I.E.D. Once
ÁREA DE MATEMÁTICAS Cursos 1101,1102,1103

Profesor: Camilo Fuentes Leal cfuentesl@educacionbogota.edu.co Segundo Periodo

12. Las siguientes seis graficas representan diferentes situaciones en el marco del conflicto armado
interno colombiano, en estas se suponen que los eventos son disjuntos, es decir, que fueron perpetrados
por un único agente. Al consultar informes del El Centro Nacional de Memoria Histórica y el Observatorio
de Memoria y conflicto se han encontrado situaciones o acciones bélicas donde las personas fueron
victimizadas por varios agentes o sufrieron varios tipos de agresiones, por ejemplo, la masacre de Bojayá,
La rochela, Mapiripán, El salado2.

Elabore una propuesta usando diagramas de Venn donde se pueda representar cada una de estas
gráficas de tal forma que NO se presenten como eventos disjuntos sino como eventos que pueden tener
elementos en común.

2
Para mayor información puede acceder los informes del informes del El Centro Nacional de Memoria
Histórica y el Observatorio de Memoria y conflicto, a los informes de Indepaz
http://www.indepaz.org.co/informe-de-masacres-en-colombia-durante-el-2020-2021/ o a la siguiente tabla
https://n9.cl/73ez
Grado
COLEGIO PAULO VI I.E.D. Once
ÁREA DE MATEMÁTICAS Cursos 1101,1102,1103

Profesor: Camilo Fuentes Leal cfuentesl@educacionbogota.edu.co Segundo Periodo


Grado
COLEGIO PAULO VI I.E.D. Once
ÁREA DE MATEMÁTICAS Cursos 1101,1102,1103

Profesor: Camilo Fuentes Leal cfuentesl@educacionbogota.edu.co Segundo Periodo


Grado
COLEGIO PAULO VI I.E.D. Once
ÁREA DE MATEMÁTICAS Cursos 1101,1102,1103

Profesor: Camilo Fuentes Leal cfuentesl@educacionbogota.edu.co Segundo Periodo


Grado
COLEGIO PAULO VI I.E.D. Once
ÁREA DE MATEMÁTICAS Cursos 1101,1102,1103

Profesor: Camilo Fuentes Leal cfuentesl@educacionbogota.edu.co Segundo Periodo

MOMENTO 3: REFLEXIONANDO SOBRE LO APRENDIDO

13. Elabore un vídeo de máximo 5 minutos donde reflexione sobre una o varias de las siguientes
preguntas.
 ¿En qué medida se usó el conocimiento sobre diagramas de Venn y operaciones entre
conjuntos para comprender el conflicto armado interno en Colombia?
 ¿Cómo las matemáticas aportan para ejercer la ciudadanía, el fomento de la democracia, la
búsqueda da una paz duradera y una sociedad más solidaria?
 ¿Cómo las matemáticas pueden aportar para desmentir una posición o encontrar errores en la
argumentación?
 ¿Por qué sin el conocimiento (matemático) somos fácilmente manipulables?
 ¿En qué medidas las matemáticas pueden aportar en la construcción de una sociedad que
respete la diferencia?

También podría gustarte