Está en la página 1de 7

Presentación

Nombre:

Enette Monjoi

Matricula:

2019-03739

Sección:

50

Materia:

Historia social dominicana

Facilitador:

Florencio peguero
1. Confeccionar una línea de tiempo con los hechos más importantes de la
Segunda República Dominicana.

Por el momento los españoles


salieron, la mayoría de las La Infantería de Marina de los
principales ciudades en ruinas Estados Unidos desembarcó en
Santo Domingo el 15 de mayo de
la isla se dividió entre varias 1916. Antes de su llegada,
decenas de caudillos Jimenes dimitió, negándose a ser
sometido por ningún extranjero.

1882-1883, 1887 y 1889-


1899, 1916 - 1924
1865 - 1916

Aliándose con los intereses azucareros emergentes,


la dictadura del general Ulises Heureaux, quien era
conocido popularmente como "Lilís", trajo una
estabilidad sin precedentes al país a través de un
gobierno de mano dura que duró casi dos décadas. 
2. Elaborar una tabla informativa sobre los gobiernos Rojos y Azules,
teniendo en cuenta sus períodos de gobierno, líderes, medidas adoptadas y
otros aspectos de interés.

PARTIDOS ROJOS Y AZULES


El Partido Azul, liderado por el general Poco después se realizaron elecciones
Gregorio Luperón, emergió como una presidenciales, siendo ganadas el 27
gran fuerza política varios años de febrero de 1879 por Cesáreo
después de haberse realizado la Guillermo líder del Partido Rojo, ya
Guerra de la Restauración (1963- que su único opositor, el
1865), la cual puso fin al acto General Manuel Altagracia
ignominioso de la Anexión a España Cáceres había sido asesinado días
llevada a cabo por el general Pedro antes de las elecciones.
Santana en 1861. Luego de varios meses de
mandato, Gregorio Luperón reorganizó
El Partido Azul, liderado por el general a los azules en una revolución contra
Gregorio Luperón, emergió como una el gobierno constitucional de
gran fuerza política varios años Guillermo. Los revolucionarios
después de haberse realizado la instalaron un gobierno provisional
Guerra de la Restauración (1963- en Puerto Plata y Gregorio
1865), la cual puso fin al acto Luperón fue nombrado presidente. El
ignominioso de la Anexión a España movimiento ganó apoyo rápidamente.
llevada a cabo por el general Pedro Aunque Guillermo recibió ayuda del
Santana en 1861. gobierno español a través de Puerto
Rico, no pudo resistir el levantamiento
de los azules. El 6 de
diciembre de 1879 los azules
derrocaron el gobierno de Cesáreo
Guillermo, iniciándose el periodo de
los gobiernos azules.

ROJO AZUL
Lideres Lideres
Cesáreo Guillermo  General Segundo Imbert,
Heureaux General Francisco Gregorio
Billini.
Medida
Medida
Medida que tomó fue la eliminación del Organizó a los azules en una revolución
cargo de vicepresidente y el control contra el gobierno constitucional de
monetario. Guillermo.
Se opuso a la proclamación de la plaza, Los revolucionarios instalaron un
postura que luego varió al ver la magnitud gobierno provisional en Puerto
del movimiento separatista y la cantidad Plata y Gregorio Luperón fue nombrado
de comprometidos que había en Azua. presidente.
3. Investigar las medidas tomadas por el gobierno norteamericano de
ocupación, en el período de 1916-1924. Elaborar un mapa mental con los
resultados obtenidos.

La primera ocupación estadounidense de
República Dominicana se produjo entre
1916 y 1924. Fue una de las
numerosas intervenciones en América re
alizadas por las fuerzas
militares estadounidenses.

En junio de 1921, representantes de Estados


El 13 de mayo de 1916, Unidos presentaron una propuesta de retirada,
el contraalmiranteWilliam Banks Caperton conocida como el Plan Harding, que abogaba por
obligó al secretario de Guerra de la República la ratificación dominicana de todos los actos del
Dominicana Desiderio Arias, quien había gobierno militar, la aprobación de un préstamo
ocupado el cargo durante el gobierno de Juan estadounidense de $2,5 millones de dólares para
Isidro Jimenes Pereyra, a abandonar Santo obras públicas y otros gastos, la aceptación de los
Domingo bajo la amenaza de realizar un oficiales de la policía creada por los
bombardeo naval a la ciudad. estadounidenses o Guardia Nacional y la
celebración de elecciones bajo la supervisión de los
Estados Unidos

Tres días después de que Después de la Primera Guerra


Desiderio Arias abandonara el Mundial, la opinión pública en
país, un contingente Estados Unidos comenzó a A pesar de la retirada de las tropas de ocupación,
manifestarse en contra de la se mantuvo la preocupación respecto a la
del Cuerpo de Marines de recaudación y uso de los ingresos aduaneros del
ocupación.5​Wilson sopesó la
Estados Unidosdesembarcó y conveniencia de evacuar la isla, pero país. Para solucionar este problema,
en dos meses tomó el control no llegó a tomar medida alguna.6​ representantes de Estados Unidos y del gobierno
de la nación imponiendo en  Warren G. Harding, quien sucedió a de República Dominicana se reunieron en una
Wilson en marzo de 1921, había convención y firmaron un tratado el 27 de
noviembre de 1916 un diciembre de 1924, mediante el cual se cedió a
hecho campaña contra las
gobierno militar bajo el mando ocupaciones de Haití y la República Estados Unidos el control sobre los ingresos
del contraalmirante Harry Dominicana.  aduaneros del país. Este tratado fue motivo de un
Shepard Knapp. largo resentimiento entre Estados Unidos y el
pueblo dominicano hasta que en 1944, el tratado
Trujillo-Hull derogó el anterior y los ingresos
aduaneros del país volvieron de nuevo a ser
administrados por el gobierno dominicano.
4. Redactar un artículo de opinión sobre la injerencia norteamericana en la
República Dominicana, en la segunda mitad del siglo XIX y primeros años
del siguiente.
El proceso de emancipación de las colonias españolas iniciado a comienzos del
siglo XIX* culminó durante la segunda década de esa centuria, poniendo
término al control ejercido por España en el Nuevo Mundo. En 1898, sus
últimos bastiones en el continente Cuba y Puerto Rico serán arrancados de sus
manos por Estados Unidos cayendo luego bajo su tutela.

Una vez que se puso fin a los lazos de los países latinoamericanos con España,
terminando el monopolio comercial que ésta última tenía, fueron
mayoritariamente compañías inglesas y luego norteamericanas las que
establecieron un neto predominio en América Latina.

La preponderancia inglesa que reemplazó al rígido monopolio español, se


manifestó a lo largo del siglo XIX por el auge del comercio británico en las
antiguas colonias españolas. Desde entonces fueron barcos ingleses los que
atracaron en los principales puertos americanos tales como Veracruz, Buenos
Aires, Valparaíso y El Callao.

Se trataba de una supremacía comercial que no buscaba el predominio político


directo, aun cuando Inglaterra ya había tratado de obtener su propio espacio en
el Nuevo Mundo, utilizando para ello la agresión armada: a la toma de Buenos
Aires en 1806 le siguieron otros tantos desembarcos en territorios caribeños,
incluso, la fundación de un fantasmal "Reino de Mosquita" en la costa atlántica
de Nicaragua y Honduras y la ocupación en 1833 de las Islas Malvinas, pobladas
desde 1929 por colonos argentinos.

Inglaterra pudo imponerse en América Latina durante la primera mitad del siglo
XIX a pesar de las pretensiones de Francia y de EEUU, que deseaban obtener
también su cuota de influencia en la región.

Francia no pudo hacer frente con éxito a Gran Bretaña y debió inclinarse ante el
poderío de la Royal Navy, al mismo tiempo que trataba de ganar o conservar
territorios en algunos puntos del continente, particularmente en la Antillas,
Guyana o México. Este último país, siempre había llamado la atención de los
franceses y el primer conflicto franco-mexicano tuvo lugar durante la Monarquía
de Julio con ocasión de la rocambolesca "guerre des gâteaux" en 1838. Más seria
fue la intervención de Francia y de las potencias europeas en 1861, intervención
que terminó con la derrota y fusilamiento de Maximiliano de Austria en
Querétaro, en 1867.

E.E.U.U. por su parte, trató en vano de disputar desde mediados del siglo XIX la
hegemonía a los ingleses, contentándose faltos en ese tiempo de disponer de los
medios para aplicar una política más ambiciosa — con la absorción de territorios
adyacentes a la costa Este. La hora de los " Anschluss" y de las intervenciones
militares no había aún llegado.

Esta comenzaría en 1835, cuando la ola expansiva yankee se tragó la mitad de


los territorios anteriormente pertenecientes a México. La secesión de Texas tuvo
lugar ese año y pasaría a formar parte de la Unión desde 1848. Ese mismo año,
California y Nuevo México fueron anexados por EEUU. En 1846, la Gran
Bretaña les había cedido el Oregón en el noroeste y le comprarían Alaska a
Rusia en 1867.
Conclusión

. La Segunda República de la República Dominicana empezó con la


restauración del país en 1865 y culminó con la intervención
estadounidense en 1916. En el periodo de la Segunda República
sigue la pugna política, ahora entre el último gobierno restaurado por
Antonio Pimentel, quien se negaba a gobernar desde Santo
Domingo, como lo mandaba el congreso, y José María Cabral quien
tuvo que comandar desde Santo Domingo, respondiendo a la no
diputación de Pimentel. Cabral logro quedarse tal con el poder, y
remodelo la constitución. EL gobierno de Cabral, los partidos de
colores se hicieron dueños del escenario político siendo estos: Rojo y
Azul, siendo el rojo al mando de Buenaventura Báez, y el partido
más poderoso quien gobernó por seis años. Luego durante los años
siguientes hubo una sucesión de gobiernos hasta 1887, cuando
comienza la dictadura de Lilís que duró hasta 1889.

También podría gustarte