Está en la página 1de 7

República Bolivariana de Venezuela.

Ministerio del Poder Popular para la Educación.

Universidad Nacional Experimental Politécnica de la

Fuerza Armada Nacional

UNEFA

Zaraza- Guárico

Sistemas De Seguridad De La
Defensa Integral De La Nación

Profesor: Bachiller:

Lic. Jose Aranguren Widarlyn Garcia

Zaraza- Mayo- 2021


Los Sistemas de Seguridad y Defensa en el Siglo XXI.

Las Tecnologías de la Información y la Comunicación: su impacto y beneficios en


la sociedad.

Organización y misiones en tiempo de guerra.

Beneficios y ventajas del uso de las TIC en la Seguridad y Defensa Integral de la


Nación.

Los Sistemas de Seguridad y Defensa

Son las tecnologías de la información y de la comunicación, que agrupan los


elementos y las técnicas utilizadas en el tratamiento y la transmisión de las informaciones
principalmente de informática, Internet y telecomunicaciones. De igual modo se pueden
definir como “Conjunto de tecnologías que permiten el acceso, producción, tratamiento y
comunicación de información presentada en diferentes códigos (texto, imagen, sonido)”.
Las TIC pueden usarse para automatizar procesos preexistentes, con el objeto de poder
aprovechar las ventajas que la tecnología crea. Por lo tanto, los impactos sobre los procesos
organizacionales son notorios y pueden ser muy profundos especialmente en el ámbito
militar donde las comunicaciones y medios para alcanzar blancos, son de vital importancia.

es importante indicar que el elemento más representativo de las nuevas tecnologías


es, sin duda, el ordenador y más específicamente, Internet. Además, es posible diferenciar
los programas y recursos que podemos utilizar con el ordenador en dos grandes categorías:
recursos informáticos, que nos permiten realizar el procesamiento y tratamiento de la
información y, los recursos telemáticos que nos ofrece Internet, orientados a la
comunicación y el acceso a la información.

Beneficios y ventajas del uso de las TIC en la Seguridad y Defensa Integral de la


Nación. Las Fuerzas Armas y Cuerpos de Defensa y Seguridad, al igual que otras
organizaciones, necesitan de herramientas y soluciones de Tecnologías de Información y
comunicación (TIC), para gestionar sus procesos y operaciones. Por esta razón, es
fundamental para la Defensa Integral de la Nación, incluir al ámbito militar donde las
comunicaciones y medios para alcanzar blancos, medios de detección y alerta temprana,
entre otros aspectos, son de vital importancia en el éxito de las operaciones militares, con lo
cual se blindará ese campo y por consiguiente, garantizar la Seguridad y Defensa de la
Nación.

Software Libre y Gobierno Electrónico en Venezuela. Al hablar de software Libre


se hace referencia a la libertad de los usuarios para ejecutar, copiar, distribuir, estudiar,
cambiar y mejorar el software. De modo más preciso, se refiere a cuatro libertades de los
usuarios del software:

La libertad de usar el programa, con cualquier propósito (libertad 0).

La libertad de estudiar cómo funciona el programa, y adaptarlo a tus necesidades


(libertad 1). El acceso al código fuente es una condición previa para esto.

La libertad de distribuir copias, con lo que puedes ayudar a tu vecino (libertad 2).

La libertad de mejorar el programa y hacer públicas las mejoras a los demás, de


modo que toda la comunidad se beneficie (libertad 3). El acceso al código fuente es un
requisito previo para esto. Un programa es software libre si los usuarios tienen todas estas
libertades. Así pues, deberías tener la libertad de distribuir copias, sea con o sin
modificaciones, sea gratis o cobrando una cantidad por la distribución, a cualquiera y a
cualquier lugar. El ser libre de hacer esto significa (entre otras cosas) que no tienes que
pedir o pagar permisos. También deberías tener la libertad de hacer modificaciones y
utilizarlas de manera privada en tu trabajo u ocio, sin ni siquiera tener que anunciar que
dichas modificaciones existen. Si publicas tus cambios, no tienes por qué avisar a nadie en
particular, ni de ninguna manera en particular.

La libertad para usar un programa significa la libertad para cualquier persona u


organización de usarlo en cualquier tipo de sistema informático, para cualquier clase de
trabajo, y sin tener obligación de comunicárselo al desarrollador o a alguna otra entidad
específica. Lo que si hay que estar claro que 'Software libre 'no significa' no comercial'.

Un programa libre debe estar disponible para uso comercial, desarrollo comercial y
distribución comercial. El desarrollo comercial del software libre ha dejado de ser inusual;
el software comercial libre es muy importante.
Gobernabilidad y Seguridad de la Información:

La gobernabilidad en seguridad de la información, es un subconjunto del gobierno


corporativo que provee dirección estratégica, asegura que los objetivos sean obtenidos,
administra el riesgo apropiadamente, utiliza los recursos de la organización de manera
responsable y monitorea el éxito o falla del programa corporativo de seguridad de la
información. De tal forma, que el gobierno de seguridad de la información es una práctica
que está incorporándose con mayor frecuencia a las organizaciones que si consideran la
seguridad de la información como un área estratégica. Es decir, Se identifican los activos de
información y desarrollo de una organización.

Documentación e Implementación de Políticas, Normas, Procedimientos y


Directrices.

El Estado debe poseer un conjunto de Políticas, Normas, Procedimientos y


Directrices, a fin de garantizar que los planes desarrollados en tecnologías de información
de cada organismo encajen coherentemente en una visión superior del modelo operativo del
Estado. Con esto:

El estado compartirá efectivamente información oportuna y recursos.

Racionalizará su inversión en recursos de tecnologías de información.

Permitirá crear un clima de informatización en su estructura organizativa.

Reducirá el tiempo de prestación de servicios hacia sí mismo y hacia los


ciudadanos.

Creará un clima de confianza en las tecnologías de información como mecanismos


para la solución de problemas.

Se percibirá como un Estado moderno, eficiente, coherente y confiable.

De cualquier modo, para lograr que las normas, políticas, procedimientos y patrones
sean viables, es decir, que puedan, ser efectivamente implantadas y que cumplan los
objetivos por los cuales fueron establecidas, es necesario definirlas a través de mecanismos
de concertación entre los distintos actores involucrados. Ese mandato generará
compromisos y vínculos entre estos organismos y soportará los procesos de actualización
que deben ser periódicamente ejecutados sobre estas normas, políticas, procedimientos y
patrones.

En consecuencia, debe establecerse un registro que mantenga un inventario de los


recursos de TIC en el Estado que será de vital importancia para diagnosticar y planificar
acertadamente las necesidades que permitan el uso legal y confiable de las tecnologías y la
información, particularmente, de la informática relacionada con la Defensa Integral de la
Nación, coadyuvando a fortalecer todo lo concerniente a:

 Gobierno y política de seguridad de la información


 Clasificación de la información y propiedad
 Los acuerdos contractuales y de adquisición de procesos
 Conceptos de gestión de riesgos
 Seguridad del personal
 La educación formación y sensibilización.

Marco Legislativo que regulan las TIC en el Estado Venezolano.

En primer lugar, para especificar el punto de partida en el aspecto legal de las TIC,
se pueden citar los artículos 108, 109 y 110 de la Constitución de la República bolivariana
de Venezuela, en donde se establece que el estado garantizará los servicios de radio,
televisión, redes de biblioteca y de informática, reconociendo así el acceso universal de la
información, en todos los sectores, como factor clave para el desarrollo económico del País.

Así mismo, la Ley Orgánica de Educación ampara las TIC, agregando en el artículo
9 “La incorporación y aplicación de las nuevas tecnologías en todas las etapas del Sistema
Educativo”.

De manera similar existe la Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e innovación, que


orienta, organiza y establece los proyectos que se llevarán a cabo en atería de tecnología,
fomentando la correcta puesta en marcha de los mecanismos establecidos en la ley.
Adicionalmente existen tres decretos, muy importantes, que avalan las tecnologías:
El 825,que declara el acceso y el uso de Internet como política prioritaria para el desarrollo
cultural, económico, social y político de la República Bolivariana de Venezuela; El
3.390que formaliza el uso del Software Libre al puntualizar que La Administración Pública
Nacional empleará prioritariamente Software Libre desarrollado con Estándares Abiertos,
en sus sistemas, proyectos y servicios informáticos y El 1290, que sustenta la
Administración y funcionamiento de la Tecnología, estipulando la organización del Sistema
Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación y la definición de los lineamientos que
orientarán las políticas y estrategias para la actividad científica, tecnológica y de
innovación, en Venezuela.

Seguridad de las Comunicaciones, medidas de seguridad de transmisión de la


información para el éxito de las operaciones.

Las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) han tomado una gran


importancia en nuestra sociedad y son vitales para una enseñanza dinámica, especialmente
para niños y adolescentes que no tiene motivación al estudiar. También permiten un fácil
acceso a una inmensa fuente de información y hacer una investigación más rápida
encontrando cualquier tipo de datos sobre cualquier tema, creando conocimientos para
afrontar problemáticas que se pueden encontrar en el día a día. Dicha información se puede
transportar de manera sencilla e instantánea y almacenarla en diferentes unidades,
pendrives, discos duros entre otros.

En la actualidad el uso de las TIC se ha incrementado vertiginosamente, ya que son


herramienta que abren las puertas a una nueva era donde se proporciona la mayoría de la
información que se desea y minimiza el tiempo, permitiendo desarrollar nuevas actividades.
Incluso, como esa demanda tecnológica ha contribuido a automatizar procesos, incrementar
la eficiencia en los servicios y la transparencia en el cumplimiento de las funciones,
también ha fortalecido y consolidado el acercamiento entre la administración pública, los
ciudadanos y las comunidades organizadas, posibilitando desarrollar redes de conocimiento
en materia de telecomunicaciones, tecnologías de información; regulando el intercambio de
información a través de medios electrónicos e innovación tecnológica, adaptándolos, a los
avances del sector. En otras palabras, lo ilustrado anteriormente refleja, en cierta medida, la
contribución de las TIC en todos los ámbitos de la sociedad; haciéndose más manifiesta y
concreta en:

Los procesos educativos a todos los niveles y modalidades, y de bienestar social.

En el desarrollo rural y en la programación de la distribución de la riqueza.

.En los esfuerzos de conservación de los recursos naturales y del medioambiente.

En los procesos de dirección y gobierno para construir una economía fuerte con
armonía social (prospectiva en línea y planificación interinstitucional automatizada).

.Proporcionar un marco estratégico y de políticas para aprovechar en la medida de


lo posible esa capacidad y repercusión hacia el desarrollo de sectores esenciales como la
enseñanza, la salud, el ambiente, la gestión pública y el comercio.

Atención en salud y educación.

Aprendizaje a distancias.

Comercialización vía internet (Empresas).

Nuevas formas de trabajo

Menores costos

Menores riesgo

También podría gustarte