Está en la página 1de 16

Área.

Mecánica

Planificación De Actividades De Mantenimiento De Sistemas


Mecánicos
Mantenimiento Mecánico

NOMBRE: Emanuel Medina Vilches


CARRERA: Ingeniería Mecánica en Mantenimiento Industrial
ASIGNATURA: Mecánica Industrial
SECCION: 821
PROFESOR: Araya Sandoval Horacio Esteban
FECHA: 08 /01/2021
1 Índice

Tabla de contenido
Planificación De Actividades De Mantenimiento De Sistemas Mecánicos.................................1
Mantenimiento Mecánico...........................................................................................................................1
1 Índice.....................................................................................................................................................2
2 Desarrollo...............................................................................................................................................3
2.1 Listado de herramientas utilizadas.................................................................................................3
2.2 Paso a paso para Desarme.............................................................................................................4
2.2.1 Proceso...................................................................................................................................4
2.3 Fallas de motorreductor.................................................................................................................6
2.4 Lubricación.....................................................................................................................................9
2.5 Información técnica del rodamiento............................................................................................11
2.6 Datos técnicos del fabricante del reductor..................................................................................12
2.7 Plano de referencia......................................................................................................................13
3 Conclusión............................................................................................................................................14
4 Bibliografía...........................................................................................................................................15
5 Anexos.................................................................................................................................................16

2
2 Desarrollo

2.1 Listado de herramientas utilizadas

Es importante elegir la herramienta adecuada para cada proyecto, con el fin de obtener los
mejores resultados. Ya que nos facilita el trabajo, hace que sea más simple, sencillo y más
cómodo.

 Desatornillador de cruz
 Desatornillador de paleta
 Partillo de bola
 Brocha
 Alicate extractor de seger
 Alicate universal
 Extractor de rodamientos
 Tornillo de banco
 Llave punta y corona
 Juego de llaves allen

Para poder elegir el equipo de protección personal es muy importante conocer el trabajo a
realizar y sus riesgos, así como el ambiente de trabajo en el que se desarrollan las actividades
para que el equipo cubra correctamente las necesidades de protección del riesgo
Equipo de Protección Personal

 Guantes de mecánico
 Overol
 Zapatos de seguridad
 Lentes de seguridad

3
2.2 Paso a paso para Desarme

2.2.1 Proceso

 Recibimos la orientación y la explicación de funcionamiento del motorreductor


 Escogemos las herramientas necesarias para realizar el desmontaje

Paso 1
 Retiramos pernos y tornillos de la parte frontal luego sacamos placa protectora

Paso 2
 Desmontamos la tapa frontal junto con la rueda
dentada

Paso 3
 En el interior se observo un sistema de trasmisión por engranaje y conocimos más
sobre este reductor

Paso 4
 Quitamos tapa de presión para desmontar el engranaje
recto con rodamiento

Paso 5
 Desmontamos engranaje recto con rodamiento de bolas

Paso 6
 Desmontamos eje central con chaveta

4
Paso 7
 Quitamos laterales que sirven como reten de la
cremallera
 Luego así podemos desmontar la cremallera

Paso 8
 Finalmente desarmarnos y observamos un reten de color negro

Utilizamos un paño con combustible para realizar un poco de limpieza de algunos


elementos

5
2.3 Fallas de motorreductor

a) Fatiga por flexión

La fatiga por flexión es un modo de fallo que afecta a los dientes de engranaje. Los fallos de
fatiga de flexión se producen cuando la tensión en la raíz del diente de engranaje excede la
capacidad del material de engranaje. Esto puede ser debido a cargas excesivas, tratamiento
térmico incorrecto, inclusiones en el acero o un entallado en la raíz del diente. La apariencia de
la superficie de fractura variará dependiendo de si la falla fue alta o baja fatiga del ciclo.

b) Micropitting

Micropitting puede afectar tanto engranajes y cojinetes, y fallas debido a micropitting son muy
comunes en reductores. El micropilado se produce cuando la película de lubricante entre las
superficies de contacto no es lo suficientemente gruesa y las superficies tienen altas cantidades
de acción deslizante. Micropitting resultados en una superficie de acabado fosco en las zonas
afectadas, como se ve en la figura. Las fallas relacionadas con el microproceso pueden
prevenirse cambiando el tipo de lubricante o reduciendo la rugosidad de la superficie del
componente.

6
c) Ralladura

Se presenta cuando los engranajes están sometidos a altas cargas y velocidades, y se está
utilizando un lubricante inadecuado. En este caso, el calor generado no puede ser disipado y se
produce el consecuente calentamiento de las superficies. El rayado ligero por lo general se
presenta en la cabeza del diente y se manifiesta en forma de leves arañones o desgarros en la
dirección del deslizamiento, consecuencia de someter los engranajes a condiciones de plena
carga durante su período de asentamiento.

d) Sobrecalentamiento

El sobrecalentamiento generalmente es el resultado de temperaturas de funcionamiento


excesivas y lubricación inadecuada. Las altas temperaturas pueden causar sangrado de la grasa
(salida de aceite), lo que reduce la eficiencia del lubricante. En condiciones de temperatura
elevada, la oxidación puede conducir a la pérdida del aceite de la grasa, dejando un jabón seco y
crujiente que puede hacer que el rodamiento se aferre. Las temperaturas elevadas también
reducen la dureza del metal, causando una falla temprana.

e) Contaminación

La contaminación es causada por sustancias extrañas que entran en los lubricantes de


rodamientos o las soluciones de limpieza. Entre estos se incluyen tierra, arena abrasiva, polvo,
virutas de acero de áreas de trabajo contaminadas y manos o herramientas sucias.

7
f) Montaje incorrecto

Hay diversas condiciones que pueden causar dentado, desgaste, anillos agrietados, altas
temperaturas de funcionamiento, fatiga temprana y falla prematura de los rodamientos. Entre
estas se incluye el montaje de rodamientos en los ejes presionando o golpeándola pista exterior,
montarlos rodamientos dentro de un alojamiento presionando el anillo interior, ajustes con soltura
en el eje, soltura del rodamiento en el alojamiento, ajuste excesivamente apretado, carcasas
ovaladas y acabado deficiente en el asiento del rodamiento.

8
2.4 Lubricación

Sistema de lubricación El sistema de lubricación ha de ser capaz de suministrar la cantidad


correcta de aceite de alta calidad en cada punto de lubricación. Asimismo, el sistema deberá
trabajar a temperaturas elevadas y eliminar los contaminantes como las
partículas abrasivas y de óxido. Para lograr que los engranajes y
rodamientos o cojinetes que conforman un reductor funcionen correctamente
y alcancen la vida de diseño, es necesario que el lubricante que ha sido
seleccionado sea aplicado en la cantidad correcta sobre los dientes y
elementos rodantes antes de entrar en contacto. Esto se logra empleando el
método de lubricación correcto. Los diferentes métodos de lubricación
utilizados en los reductores son:

Por salpique

Es el método más sencillo y ampliamente utilizado en la lubricación para reductores. En este


caso el aceite se encuentra alojado en la parte inferior de la carcasa y en el se hallan
sumergidos parcialmente uno o varios engranajes, los cuales al girar recogen el aceite y lo
transportan hasta el punto de engrane y por la fuerza centrífuga, otra cantidad es salpicada
sobre las paredes interiores de la carcasa, desde donde resbala hasta los rodamientos. Si se
requiere que el aceite fluya en mayor cantidad sobre estos elementos, la carcasa cuenta con
unas canaletas en el borde de la mitad inferior que lo recogen y lo encauzan hasta los
rodamientos. En los reductores de velocidad lubricados por salpique es de primordial importancia
tener en cuenta el nivel de aceite. La cantidad precisa de lubricante es tan esencial como su
misma selección.

Por circulación

Es uno de los métodos más efectivos para lubricar reductores de velocidad porque permite un
buen efecto refrigerante por parte del aceite, la correcta formación de la película lubricante y la
aplicación de aceite limpio. En este sistema se cuenta con tres métodos para aplicar el aceite, de
acuerdo con las necesidades que se tengan:

A). Por circulación bajo presión propia

El aceite es impulsado por una bomba a través de un circuito de tubería y atomizado


directamente sobre los engranajes y rodamientos. El circuito de lubricación está constituido por
una bomba, por lo regular montada en el eje de baja velocidad, un filtro de 20 µm o menos, un
enfriador de aceite, una válvula de alivio y otros accesorios, como la tubería, boquillas,
manómetros y termómetros. El depósito de aceite puede estar ubicado en la misma carcasa del
reductor o exterior a ella.

9
B). Por circulación y baño

En este caso el sistema de lubricación está constituido por dos depósitos de aceite; uno en la
parte inferior del reductor conocido como cárter y otro en la parte superior de baja capacidad. El
circuito de lubricación consta de una bomba, un filtro, un enfriador y una tubería principal que
permiten llevar el aceite hasta el depósito superior o bandeja, desde donde por una serie de
conductos secundarios fluye el aceite hasta los engranajes y cojinetes.

Tipos lubricantes utilizados

Los aceites utilizados en la lubricación de reductores deben tener determinadas propiedades


físico-químicas, de acuerdo con las condiciones de operación a que van a estar sometidos
durante el funcionamiento del reductor. Entre estas propiedades se encuentran las de reducir la
fricción y el desgaste al máximo y la de evacuar el calor generado

Aceites inhibidos

Son aceites minerales que contienen aditivos anti herrumbre y antioxidantes y agentes
antiespumantes y anti desgaste. Los inhibidores de herrumbre protegen las superficies ferrosas
de la herrumbre cuando hay presencia de agua y los antioxidantes retardan la oxidación del
aceite y la formación de contaminantes ácidos, material carbonoso y el incremento de la
viscosidad. Los aceites inhibidos se utilizan para reductores con engranajes de dientes rectos,
helicoidales y cónicos que transmiten cargas bajas hasta moderadas. Estos aceites no tienen
muy buena adhesividad; sin embargo, trabajan correctamente en sistemas circulatorios donde el
aceite se aplica en forma continua.

Aceites de extrema presión (EP)

Son aceites inhibidos a los cuales se les añaden aditivos. Estos aditivos controlan el desgaste
bajo condiciones de lubricación de película límite o EHL, que se presentan durante las
operaciones de paro y arranque, cargas de choque y bajas velocidades y altas cargas. Los
aceites de EP se emplean en los engranajes de dientes rectos, helicoidales y cónicos, que
soportan altas cargas y con los engranajes de tornillo sinfín-corona.

Aceites compuestos

Son una mezcla de un aceite mineral y sebo animal en una proporción 3% y el 5%. Reciben también el
nombre de aceites para cilindros de vapor y se caracterizan por su elevada adhesividad. Estos aceites se
utilizan principalmente para reductores con engranajes de tornillo sinfín-corona en donde la acción de
deslizamiento es bastante elevada. Los rodamientos de apoyo de estos engranajes no muestran ningún
tipo de problemas con estos lubricantes

Aceites sintéticos

Para condiciones de operación a altas temperaturas, se deben emplear lubricantes sintéticos, en lugar de
los tradicionales derivados del petróleo, porque estos a dichas temperaturas forman gomas o barnices y
se carbonizan, dando lugar al fallo del reductor. Por regla general, para temperaturas por encima de los
10
60°C se recomienda el empleo de estos, a no ser que se coloque un sistema adicional de enfriamiento en
el equipo.

2.5 Información técnica del rodamiento

Rodamiento SKF EM 1205

Marca SKF rodamiento


Categoría Rodamientos oscilantes de bolas
Modelo 1205
Diámetro Interior (d) 25 mm
Diámetro exterior (D) 52 mm
Ancho(B) 15 mm
Cr 14.3 N
Cot 4N
Grease RPM 18000 1/min
RPM aceite 28000 1/kmin
Peso(m) 0.14 kg
Desalineación angular 2.5°
Viejo modelo 1205 E
Factor de cálculo (y0) 2.5
Factor de cálculo (y1) 2.2
Factor de cálculo (y2) 3.5

11
2.6 Datos técnicos del fabricante del reductor

 Los reductores de tornillo sin fin de SITI entregan un


rendimiento mucho más alto en comparación otros
reductores gracias a su sellado al vacío y uso de
lubricante sintético, logrando también bajo nivel de
ruido, esta condición permite su montaje en
cualquier posición sin necesidad de modificar su
estructura.

Modelo MU 40-50-63-75-90-110 aluminio

Reducciones 7,5-10-15-20-25-30-40-50-60-70-80-100:1

Grado de protección IP55

Potencias admisibles Desde los 0,18 Kw hasta 18,5Kw

Duplo y con pre-reducción Combinación de reductores con pre –


reducción o reductor doble
Velocidades inferiores Desde 9 RPM llegando a 0,09 RPM

Disposición de entrada (PAM) modificable

Eficiencia Eficiencia Mecánica Hasta Un 90%

Tamaños 13 (VF27-49/W63-W110/VF130-250)

Torque Par De Salida Desde 13 A 7.100 (Nm).

Potencia Potencia Transmisibles Hasta 75 (KW)

Ratio Relaciones De Reducción Desde 7 A 2300.

12
2.7 Plano de referencia

 Motorreductor

13
3 Conclusión
Pudimos aprender y comprender que los reductores de velocidad o denominados
motorreductores son cuerpos compactos formados por uno o varios pares de engranajes que
ajustan la velocidad y la potencia mecánica de aparatos y máquinas que funcionan con un motor,
y que precisan que la velocidad del motor se adapte a la velocidad para que funcione
perfectamente la máquina.
En pocas palabras los reductores son sistemas de engranajes que permiten que los motores
eléctricos funcionen a diferentes velocidades para los que fueron diseñados.
Es importante aplicar un programa de mantenimiento preventivo efectivo a través de
la vigilancia sistemática de las condiciones de aceite, temperatura,
vibraciones e inspecciones visuales, se permite analizar el estado del
reductor y tomar las acciones necesarias para conservar al reductor en óptimas condiciones. Es
importante el procedimiento y cálculo para efectuar la medición del juego interno entre dientes o
backlash que se realiza en el piñón y el engranaje cónico, ya que es una de las medidas más
importantes para el adecuado funcionamiento del reductor.

14
4 Bibliografía
http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/08/08_0655_M.pdf

https://www.skf.com/binaries/pub201/Images/0901d19680416953-Rolling-bearings---
17000_1-ES_tcm_201-121486.pd

https://www.weg.net/catalog/weg/AR/es/Motorreductores/Motorreductores/c/BR_WCES_
GEAREDMOTORS

15
5 Anexos

UTD.123.04-2018.00_ES_Instrucciones_de_servicio_ATEX.pdf

16

También podría gustarte