Está en la página 1de 31

Las células son variables en forma y función.

Esto fue una de las causas que hizo difícil llegar a


la conclusión de que todos los organismos vivos están formados por unidades variables, pero con
una estructura básica común, denominadas células. La otra gran dificultad fue su tamaño diminuto.

Tamaño celular

El tamaño de las células se expresa en micrómetros (µm). Un micrómetro o micra es la


milésima parte de un milímetro (10-3 milímetros), es decir, la millonésima parte de un metro (10-
6
 metros). Una célula eucariota típica mide entre 10 y 30 µm. Esto es cierto para las células que
forman parte de un gusano y para las que componen un elefante. La diferencia es que en el elefante
hay más células. Para hacerse una idea de lo pequeñas que son las células imaginemos que
estiramos a una persona que mide 1,70 metros hasta la altura del Everest, que mide unos 8500
metros. Las células estiradas de este gigante medirían 1,3 centímetros, más pequeñas que una
moneda de un céntimo de euro (sería un gigante formado por monedas de céntimo de euro).

Tamaño
celular
Pero hay células eucariotas que se escapan de las dimensiones más comunes y pueden ser
muy pequeñas, como los espermatozoides, cuya cabeza puede medir menos de 4 µm de diámetro,
mientras que otras como los huevos de algunas aves o reptiles pueden medir más de 10 centímetros
(decenas de miles de µm) en su diámetro mayor. Piénsese en el huevo de un avestruz, pero sólo en
la yema, puesto que la clara no es parte de la célula. Algunas células pueden tener prolongaciones
de su citoplasma que miden varios metros, como sucede con las neuronas del cerebro de la jirafa
que inervan las partes más caudales de su médula espinal. Más pequeñas que las células eucariotas
son las células procariotas que suelen medir en torno a 1 o 2 µm de diámetro, siendo las más
pequeñas los micoplasmas con dimensiones menores a 0.5 µm.

Algunos ejemplos de dimensiones celulares.

Forma

Es común representar a las células animales con formas redondeadas pero probablemente esa
sea la forma menos común que adoptan en los organismos. La morfología de las células en los
tejidos animales es diversa, ¡enormemente diversa! Puede variar desde redondeada a estrellada,
desde multilobulada a filiforme. También las células vegetales presentan formas variadas
condicionadas por su pared celular, aunque las formas cuboidales o prismáticas son las más
comunes. Véanse los siguientes ejemplos:
Diversas formas celulares. A) Neuronas de la corteza cerebral. B) Células musculares esqueléticas vistas
longitudinalmente. C) Células vegetales de una hoja. Se puede ver la diferencia entre las células parenquimáticas,
grandes y alargadas, y las de la epidermis, en la parte superior, pequeñas e irregulares. D) Distintos tipos celulares
del tracto digestivo. Las células más violetas de la parte superior son epiteliales, las alargadas pálidas de abajo son
músculo liso y las verdosas situadas entre ambas son células del tejido conectivo.

Función

Un organismo tiene que realizar numerosas funciones para mantener su integridad, la cuales
son llevadas a cabo por muchos tipos de células diferentes funcionando coordinadamente. Estas
funciones son extremadamente complejas y variadas, desde las relacionadas con la alimentación, la
detoxificación, el movimiento, la reproducción, el soporte, o la defensa frente a patógenos, hasta las
relacionadas con el pensamiento, las emociones o la consciencia. Todas estas funciones las llevan a
cabo células especializadas como las células del epitelio digestivo, las hepáticas, las musculares, las
células germinales, las óseas, los linfocitos o las neuronas, respectivamente. La especialización
supone la disponibilidad de una maquinaria molecular necesaria para su función, sobre todo formada
por proteínas, que adoptan las formas más dispares para ser eficientes. Algunas funciones
necesarias en un organismo pueden llevarse a cabo por células pertenecientes a un solo tipo, pero
más comúnmente se necesita la cooperación de varios tipos celulares actuando de manera
coordinada.

Forma celular

Usualmente, al estudiar la morfología que pueden adoptar las células del organismo, se emplean las formas
geométricas conocidas (esfera, cubo, cilindro, entre otras) como puntos de referencia.

¿Qué importancia tiene reconocer la forma celular?


Al saber reconocer en los preparados histológicos los diversos tipos celulares, podremos en consecuencia
identificar sin dificultad alguna, el tejido y el órgano que estamos observando!!

¿De cuáles factores depende la Forma Celular?


1.-Programación genética contenida en el ADN de la célula
2.-Presión mecánica que ejercen las células vecinas
3.-TENSIÓN SUPERFICIAL y el medio en el cual se encuentra
4.-Función específica que realiza

Se recomienda revisar los conceptos concernientes a la composición química de las células eucariotas en los
textos de Biología Celular.

Formas celulares:

 
Planas Esféricas Cúbicas
 
     
 

Cilíndricas Poliédricas Fusiformes  

       

Estrelladas Piramidales Piriformes


 

     
 

El tamaño, la forma y la función de las células


La mayoría de las células que forman parte de un ser vivo tienen, en general, un
tamaño muy pequeño que varía de entre 4 y 60 micras de diámetro (1 micra
equivale a la milésima parte de un milímetro). 
Algunos grupos animales poseen células de mayor tamaño que otros, por ejemplo
los anfibios presentan células grandes, mientras que las células de los mamíferos
son pequeñas. 
No existe relación entre el tamaño de un animal y el tamaño de sus células.
En cuanto a la forma, esta puede ser muy diversa, así es como tenemos células
planas (en la piel, esófago), cúbicas (en el hígado, riñón), cilíndricas (en el
estómago, intestino), esféricas (los óvulos, linfocitos), con ramificaciones (las
neuronas), alargadas (las células musculares), biconvexas (los glóbulos rojos de
la sangre), etc. (Fig. 3).

Fig. 3: Formas celulares, A, esférica (óvulo); B, plana (esófago); C, alargadas (músculo visceral); D, cúbicas
(riñón); E, cilíndricas (intestino delgado); F, ramificadas (cerebelo); bicóncavas (eritrocitos).

Esto se debe a que la forma de las células está estrechamente relacionado con la
función de las mismas. Si la célula tiene la función de protección, lo ideal es que
sea plana; si en cambio está preparada para captar y transmitir información,
necesitará tener ramificaciones para interconectarse con muchas otras células
más.
Es importante señalar además que la forma de las células no sólo está condiciona
por la función, sino también por el medio. Por ejemplo en un medio líquido, las
células adoptarán una forma redondeada o esférica (células sanguíneas). Si las
células se hallan en masas muy compactas, su forma se ve afectada por la presión
ejercida por las células vecinas, en consecuencia adoptan una forma poliédrica
(células de la piel). En otras ocasiones, sobre todo en aquellas células que tiene la
capacidad de la movilidad (glóbulos blancos), la forma no es siempre la misma,
sino que se modifica constantemente.

En los tejidos epiteliales, las células están estrechamente unidas entre sí


formando láminascontinuas que tiene distintas características:
 No están vascularizados, por ello se nutren por difusión.
 La matriz extracelular entre las células epiteliales es escasa
 Como regla general, debajo de todo epitelio siempre hay tejido
conectivo (la lámina basal).
 Los epitelios es el único tejido que deriva de las tres capas
blastodérmicas.
 
Las células epiteliales soportan las tensiones mecánicas, por medio
de los distintos componentes del citoesqueleto que forman una red en el
citoplasma de cada célula epitelial. Para transmitir la tensión mecánica
de una célula a las siguientes, estos filamentos están unidos a proteínas
transmembrana ubicadas en sitios especializados de la membrana
celular. Estas proteínas se asocian, en el espacio intercelular, ya sea con
proteínas similares de la membrana de las células adyacentes, o con
proteínas propias de la lámina basal subyacente. Más adelante
encontraras un apartado de Uniones Intercelulares.
 
Los tejidos epiteliales limitan tanto las cavidades internas como las
superficies libres del cuerpo. La presencia de uniones especializadas
entre sus células permite a los epitelios formar barreras para el
movimiento de agua, solutos o células, desde un compartimiento
corporal a otro. Así las funciones que realizan los epitelios son:
1. Sirven como barrera de protección: la epidermis.
2. Transporte de material a lo largo de su superficie: el epitelio
respiratorio.
3. Absorción de una solución de agua e iones desde el líquido
luminar: epitelio de vesícula biliar.
4. Absorción de moléculas desde el líquido luminal hacia el tejido
subyacente: epitelio intestinal
5. Síntesis y secreción de material glucoproteico hacia la
superficie epitelial.
Para desempeñar las funciones anteriores los epitelios poseen diferentes
adaptaciones estructurales como cilios, microvellosidades, plegamientos
basales, etc.

PÁGINA WEB INTERACTIVA DE BIOLOGÍA


CELULAR Y TISULAR

Tejido Epitelial
Epitelios que funcionan como barrera de protección
Estos epitelios están formados por varios estratos de células, de las
cuales sólo la primera capa está en contacto con la lámina basal. En este
primer estrato se ubican las célulasgerminales y a partir de ellas se
forman continuamente nuevas células.
Las nuevas células se diferencian mientras migran hacia los estratos
más superficiales para reemplazar a las células que se localizan en la
superficie libre, las que se desprenden finalmente del epitelio.
La estructura del epitelio se mantiene estable gracias a una dinámica
bien regulada entre los procesos de proliferación, diferenciación y
descamación que enfrentan sus células.
El caso más notable lo constituye la epidermis, epitelio plano
estratificado con estrato córneo que sirve de protección ante los
traumatismos mecánicos y forma una barrera impermeable al agua,
capaz de proteger a los organismos terrestres de la desecación. Las
células de los estratos más superficiales están rodeadas de un material
rico en glucolípidos, sintetizado y secretado por ellas, el cual impide el
paso de agua a través de estos espacios intercelulares de este epitelio.
Las capas superficiales de células aparecen además como escamas
córneas con su citoplasma lleno de manojos de filamentos de queratina
asociados a las proteínas filagrina einvolucrina

En la figuras se muestra un corte de piel gruesa (palma de las manos o plantas de los
pies) en la que se evidencia fuertemente la función protectora de la epidermis. Este
tipo de epitelio tiene varias capas como se aprecia en el dibujo y en la microfotografía
y la parte apical del epitelio muestra células aplanadas con un estrato córneo. Este
último estrato está formado sólo por las membranas citoplásmicas de las células
epiteliales y llenas de filamentos de queratina. Esta última capa confiere mayor
protección
Pregunta de reflexión:
¿Podrías dar algunos ejemplos más de epitelios de protección que no
tengan estrato corneo?
Consulta a los expertos
Epitelios que transportan material a lo largo de
su superficie libre
La superficie de los epitelios que realizan esta función
está bañada por un líquido y en la cara luminal de las
células presenta numerosos cilios.
El epitelio de revestimiento de la tráquea es un buen
ejemplo, ya que tanto las partículas y como los
microorganismos presentes en el aire inhalado son
atrapados en el mucus que baña su superficie y el
desplazamiento de ellos es realizado por el
movimiento coordinado de sus cilios.
El batido de los cilios consiste en un desplazamiento
hacia adelante, parecido al golpe de un látigo, que
termina con el cilio completamente extendido,
perpendicular a la superficie celular, y con su extremo
en la capa de mucus (movimiento efectivo)El batido
de los cilios consiste en un desplazamiento hacia
adelante, parecido al golpe de un látigo, que termina
con el cilio completamente extendido, perpendicular a
la superficie celular, y con su extremo en la capa de
mucus (movimiento efectivo).Este movimiento es
seguido de una ondulación hacia abajo y atrás
(movimiento de preparación) durante la cuál el
extremo del cilio se aproxima a la superficie celular y
el cilio se desplaza cerca de la célula en la capa
acuosa de menor resistencia.
Para que se genere una onda organizada de
movimiento que permita desplazar a la capa de liquido
con las partículas que contenga, el movimiento de los
cilios debe estar perfectamente coordinado, tanto en
cada célula como entre las células adyacentes.

En la figuras se muestra cómo es un


epitelio que lleva cabo la función de
transportar material a lo largo de su
superficie libre. El epitelio que se
observa tanto en el dibujo como en la
microfotografía pertenecen a un epitelio
respiratorio. Este tipo de epitelio lleva a
cabo su función gracias a los múltiples
cilios que posee en su superficie apical.

Epitelios capaces de absorber agua y iones desde el líquido


luminal
El epitelio de revestimiento de la vesícula biliar, responsable de la
concentración de la bilis, es un buen ejemplo ya que para ello, absorbe
Na , Cl y H 0 desde la bilis. El epitelio libera hacia el tejido subyacente
+ - 
2

una solución de cloruro de sodio que es isotónica con la solución que


baña su superficie luminal.
Las células de este epitelio cilíndrico simple se caracterizan porque :
 Su membrana plasmática luminal es permeable al agua, sodio y
cloruro.
 La membrana plasmática de sus caras laterales contiene a la Na/K-
ATPasa, capaz de transportar activamente sodio desde el citoplasma
hacia el espacio intercelular, intercambiándolo por potasio. Esta
membrana es además permeable al cloruro y al agua.
 Contiene abundantes mitocondrias, capaces de sintetizar el ATP
necesario para el transporte activo de sodio.
Al activarse el transporte activo de sodio, ocurre también la salida de
Cl  desde la célula. El aumento de Na  y Cl  en el espacio intercelular crea
- + -

un microambiente hipertónico que genera la salida de agua desde el


citoplasma. Mientras esta solución fluye por el espacio intercelular hacia
la zona basal del epitelio, continúa el arrastre osmótico de agua, hasta
que esta solución se hace isotónica con la del contenido luminal. Así la
existencia de los espacios intercelulares permite acoplar el transporte
activo de Na  a la absorción de agua.
+
Epitelio de la vesícula biliar. Este tipo de epitelio absorbe
agua e iones y los transporta hacia la lámina propia (tejido
conectivo adyacente). El resultado de tal absorción de agua
e iones es la concentración de la bilis, en este caso.
 
 
 
Epitelios que absorben moléculas desde el liquido luminal hacia
el tejido subyacente
Estos epitelios se caracterizan porque la superficie luminal de las células
presenta abundantes microvellosidades. Un caso típico es el epitelio de
revestimiento del intestino delgado, en el cual ellas forman la chapa
estriada. La existencia de las microvellosidades se traduce en un notable
incremento del área de superficie celular expuesta al líquido luminal. La
membrana plasmática luminal contiene proteínas que realizan el
transporte específico de moléculas. Por ejemplo, la glucosa podrá entrar
hacia el citoplasma siempre que sea co-transportadas con Na . La+

concentración intracelular de Na se mantiene baja gracias a la Na/K


-ATPasa, presente en la membrana celular de las caras laterales, que
efectúa el transporte activo de Na  hacia los espacios intercelulares.
+
Epitelios que sintetizan y secretan material
glucoproteico hacia su superficie luminal
Entre las células epiteliales especializadas en la
secreción de glucoproteínas un buen ejemplo
son las células caliciformes, ubicadas en el
epitelio de revestimiento del intestino y la
tráquea.
Estas células, que funcionan como glándulas
unicelulares, se caracterizan por tener en su
citoplasma retículo endoplásmico rugoso y un
aparato de Golgi muy desarrollados,
organizados en forma tal que la secreción de las
glucoproteínas ocurre sólo hacia el polo luminal
de la célula, donde al hidratarse forman el
mucus que baña a la superficie epitelial.
Microfotografía de vellosidades intestinales. Las
células epiteliales son de dos tipos de absorción y
de secreción. A las células de secreción se le conoce
como células caliciformes por la forma que poseen.
Este tipo de células secreta mucina (que es una
glucoproteina). El corte histológico fue teñido con
la tinción de PAS para evidenciar aún más este tipo
de secreción (en color rojo). También se puede
observar el glucocalix sobre las células de
absorción.

Clasificación de los Epitelios


Los epitelios se clasifican de acuerdo con dos criterios. El primero de
ellos es de acuerdo al número de capas que poseen, así se clasifican
como:
 epitelios simples: los constituidos por sólo una capa de células
 epitelios estratificados: son que aquellos que poseen dos o más
capas celulares
 epitelios seudoestratificados: son aquellos que parecen
estratificados, sin embargo todas sus células llegan a la membrana
basal mientras que sólo las células más altas forman la superficie
luminal. Como los núcleos se encuentran en distintos niveles es por
eso que dan la impresión de tener varias capas.
 
Por otro lado, de acuerdo con la forma de la última capa de células los
epitelios se clasifican como:
 Epitelios planos
 Epitelios cúbicos
 Epitelios cilíndricos
 
Es entonces que podemos tener una gama de combinaciones si
conjuntamos los dos conceptos:
Epitelios planos simples y epitelios planos estratificados
Epitelios cúbicos simples y epitelios cúbicos estratificados
Epitelios cilíndricos simples y epitelios cilíndricos estratificados
 
Cabe mencionar que el epitelio pseudoestratificado sólo es uno: el
epitelio respiratorio.
A continuación comentaremos las características de cada uno de ellos y
mostraremos ejemplos de cada uno.
Epitelios simples
Entre tenemos los siguientes epitelios:
Planos o escamosos: las células son planas, es decir el eje horizontal
es más largo que el eje longitudinal (son más anchas que altas). Como
ejemplos de esta variedad de epitelio tenemos al epitelio que reviste a
las asas de Henle en la medula renal, el endotelio de los vasos
sanguíneos y el mesotelio del peritoneo.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Epitelio cúbico simple: Las células de este epitelio tienen un ancho
similar a su alto. Se les encuentra, por ejemplo, revistiendo los tubos
colectores y los folículos tiroideos.
En la figura a se muestra un corte de medula
renal teñido con tricrómico de Gallego. En el
centro se pueden apreciar dos tipos de
estructuras con epitelio plano: los vasos
sanguíneos (tienen eritrocitos en su interior) y
asas de Henle. En la figura b y c se muestra el
peritoneo que posee un epitelio plano: el
mesotelio. En la figura c se ha teñido con una
impregnación metálica y está observado por su
parte superior. En las figuras d y e se aprecia un
dibujo de un capilar y un corte longitudinal de
una arteriola. En el interior de ambas figuras se
observa el endotelio el cual corresponde a un
epitelio plano simple.

a
b
c
d
e

En a se muestra un túbulo colector renal localizado en médula renal. Se puede


apreciar fácilmente el epitelio de aspecto cúbico simple que reviste a este
tubo. En b se observa un corte de tiroides (con una tinción rarísima: de
Schor). El epitelio que reviste a los folículos tiroideos es un epitelio cúbico
simple. El coloide, a partir del cual se forman las hormonas tiroideas se
aprecia de color rojo.
Epitelio cilíndrico simple: Las células epiteliales tiene un alto mucho
mayor que su ancho. A este tipo corresponde el que revisten el lumen
de la vesícula biliar, cuyas células realizan la reabsorción de agua y
cloruro de sodio, y el epitelio de revestimiento gástrico con células
capaces de sintetizar moco, razón por la cual en particular a estas
células se les llama epitelio mucosecretor.
En a se observa el epitelio
del ámpula de Vater, que
es el sitio donde conecta
el conducto colédoco en el
duodeno. Esta estructura
tiene un epitelio cilíndrico
simple. En b se aprecia el
epitelio mucosecretor del
estomago que
corresponde a un epitelio
cilíndrico simple.

a
b
a
b
Epitelios Estratificados
Están formados por un número variable de capas celulares. Las células
de las distintas capastienen formas diferentes. El nombre específico del
epitelio estratificado se define según la forma de las células de la última
capa. Entonces los epitelios de este tipo pueden ser:
Plano estratificado: Sus células más superficiales son planas,
mientras que las adyacentes a la lámina basal son cilíndricas y las
células de los estratos intermedios son más bien hexaédricas. Este tipo
de epitelio es de protección y reviste, por ejemplo, la superficie del
esófago y de la vagina
Cúbico estratificado: las células superficiales son poliedros con un alto
parecido a su ancho. Revisten la superficie de los procesos coriodeos y
de los conductos interlobulillares de las glándulas sudoríparas y
salivales.
Cilíndrico estratificado: sus células superficiales son poliedros más
altos que anchos. Revisten, por ejemplo, los conductos interlobulillares
en la glándula mamaria

En a se observan conductos de
desembocadura de glándulas
sudoríparas y en b se observa un detalle
de un proceso ciliar. Ambas estructuras
poseen epitelios cilíndricos
estratificados. En c y d se aprecian los
epitelios planos estratificados de
esófago y vagina respectivamente.
a
b
c
d
Epitelios de transición:
Se localiza exclusivamente en las vías urinarias
ysu forma cambia según el estado de distensión
del lumen del órgano. Aparecen estratificados
planos cuando la lámina epitelial esta relajada y
como estratificados cuboidales cuando el epitelio
está distendido. Sin embargo, corresponden a un
tipo especial de epitelio pseudoestratificado, que
puede modificar la forma de sus células.

Epitelios seudoestratificados
Este epitelio parece estar formado por dos o más
capas de células. Sin embargo, si bien todas sus
células está en contacto con la lámina basal, sólo
algunas células llegan hasta el borde luminal. Por
ello presentan dos o más filas de núcleos,
ubicados a alturas sucesivas en la lámina
epitelial. Se les encuentra revistiendo el lumen de
la tráquea o de conductos como el epididímo. La
superficie de las células que llegan al lumen
presenta, por lo general, diferenciaciones tales
como cilios o largas microvellosidades llamadas
estereocilios.
Figuras que
muestran la
composición
del epitelio
pseuodestratifi-
cado de la
traquea. Note
dos cosas:
todas las
células tocan la
membrana
basal y los
núcleos están
en diferentes
niveles.
Esquemas que
muestran la
capacidad de
distensión del
“urotelio”
cuando está en
distensión se
observa como
en a y cuando
está en
distensión se
observa como
en b.

El urotelio se observa en su
superficie como abombado
(c) mientras que en los cortes
semifinos (d) y de parafina
(e) se observa estratificado.
En realidad este tipo de
epitelio es como lo muestra la
figura (f): todas las células
tocan la lámina basal.

http://www.facmed.unam.mx/deptos/biocetis/Doc/Tutorial/tejidos_archivos/Page416.htm

Estructura General de los Tejidos


Epiteliales
La estructura básica de los tejidos epiteliales corresponde a una lámina continua de células
estrechamente asociadas entre sí, la que se adhiere a la matriz extracelular subyacente a ella.

Existe, sin embargo, una variedad de formas de tejido epitelial, especializada cada una de
ellas en una o más funciones específicas.

Su función característica es
formar barreras selectivas

Figura 1 Figura 2
capaces de cubrir las superficies externas del organismo, y delimitar las diferentes superficies
internas existentes en los distintos órganos. Son así capaces de modular la relación entre el
tejido subyacente al epitelio y el medio que baña su superficie libre. A este gran grupo
pertenecen los
epitelios de revestimiento.(Figuras 1 y 2).

Los epitelios pueden


contener células
especializadas en
sintetizar moléculas
específicas y secretarlas
hacia la superficie que
Figura 3 Figura 4
revisten (Figuras 3 y 4)

Los epitelios también


pueden organizarse en
glándulas, las que
corresponden a
estructuras complejas
cuyas células están
Figura 5 Figura 6
destinadas
fundamentalmente a la
secreción (Figura 5). A este grupo pertenecen los epitelios glandulares (Figura. 6).

http://es.slideshare.net/lollyp092/tejidos-epiteliales-1872501

http://es.slideshare.net/mayraibeth/tejidos-fundamentales-del-cuerpo-humano
Tejido epitelial
Reviste la superficie del cuerpo, tapiza cavidades y forma glándulas. Se caracteriza por: -La estrecha relación
entre sus células, existiendo una escasa sustancia intercelular. -Al revestir superficies libres o cavidades, se
ubica entre éstas y el tejido conectivo. -Posee uniones intercelulares especiales que mantienen separados los
compartimientos antes mencionados, por lo tanto crean una barrera selectiva entre el medio externo y el tejido
conectivo subyacente -No poseen vascularización (se nutren a través del tejido que se encuentra por
debajo,es decir el conectivo) -Se encuentra ricamente inervado CLASIFICACIÓN
Según su función pueden ser de: -revestimiento. Función: en términos generales seria la protección.
Ejemplo: Piel. (Epidermis) -glandular. Función: secreción. Ejemplo: glándula mamaria, tiroides. Según
su estructura:
*los de revestimiento:
-según la cantidad de capas células: simple (una sola capa) -estratificado (más de una capa) -según la forma
de las células (en el caso de los estratificados se nombra de acuerdo a la capa que contacta con la superficie
externa): -plano -cúbico -cilíndrico
*los glandulares:
-unicelulares. -multicelulares, las cuales a su vez se subclasifican pero no me parece importante para ponerlo
acá. Se debe agregar que las glándulas también se pueden clasificar según a dónde vuelcan su producto de
secreción, puede ser endócrinas si lo hacen a la sangre o exocrina si lo hacen a la luz de una cavidad o en la
superficie corporal
Tejido conectivo o conjuntivo
Subyace o sustenta a los otros tres tejidos, tanto funcional como estructuralmente. La principal característica
es su sustancia intercelular o matriz extracelular, la cual es abundante y le da las características particulares
al tejido conectivo. Ésta es producida por las células que, en este tejido, se encuentran muy separadas entre
si a diferencia de los epitelios. Hay distintos tipos de tejidos conectivos y esta diferencia se da en función de
las características particulares de su matriz extracelular (su composición y organización) y de sus células.
Pero en general los podemos clasificar en No especializados y Especializados. Tejido conectivo no
especializado: o simplemente Tejido Conectivo podemos clasificarlo en dos tipos según la cantidad de fibras
q posea su matriz:- Tejido conectivo laxo: posee fibras colágenas de distribución laxa y células abundantes.
Se lo encuentra asociado mayormente a los epitelios. -Tejido conectivo denso no modelado: se encuentra
por debajo del conectivo laxo y posee predominancia de fibras colágenos desordenadas y pocas células. -
Tejido conectivo denso modelado regular: sus fibras se encuentran ordenadas para proveer
la resistencia máxima. Ejemplos de éstos son los tendones ligamentos. Las células que podemos encontrar
en este tejido son de 2 tipos: Células residentes o fijas: -fibroblastos, que producen la matriz extracelular
-macrófagos y mastocitos, relacionados con el sistema inmune -adipocitos o células adiposas que
almacenan lípidos -células madre, que pueden producir células nuevas en el caso de ser necesario Células
errantes o libres:-linfocitos, neutrofilos, basófilos, eosinófiilos, monocitos y plasmocitos, relacionadas con el
sistema inmune.
Tejidos conectivos especializados:
-Cartílago -Óseo -Sangre -Adiposo

Tejido muscular
Se define por la capacidad funcional que posee, es decir por la función contráctil. Para esto sus células
poseen en la mayor parte de su citoplasma proteínas contráctiles: miosina y actina. La organización de éstas
le permite al conjunto de células musculares(o fibras musculares pueden ser llamadas también) llevar a cabo
la movilización de estructuras anatómicas grandes (flexionar el brazo) o pequeñas (la contracción de un vaso
sanguíneo).

Podemos clasificarlo en tres tipos de acuerdo al aspecto de sus células contráctiles: -Tejido muscular estriado,
el cual se puede observar al microscopio óptico con estriaciones transversales. Según la ubicación del tejido
muscular estriado puede subclasificarse en 2 tipos:
*Tejido muscular estriado esquelético: se fija a los huesos y tiene como función el movimiento de los
miembros, del tronco, cabeza y de los ojos. *Tejido muscular estriado cardíaco: se encuentra en la pared
del corazón y de los grandes vasos cerca de éste órgano. -Tejido muscular liso, el cual no posee las
estriaciones antes mencionadas. Lo encontramos en las vísceras, paredes de los vasos, músculo erector de la
piel y los músculos pupilares(lo que cierran y abren la pupila)

Tejido nervioso
Está compuesto por las neuronas, células altamente especializadas en la transmisión de impulsos eléctricos y
varios tipos de células de sostén asociadas (Aclaración :el tema tejido nervioso es muy extenso (y muy
interesante  para desarrollar, voy a limitarme a describir las neuronas y comentar la función de las células
de sostén).
Neuronas: Reciben y procesan la información del medio externo e interno y pueden asociarse con receptores
y órganos sensoriales específicos para realizar éstas funciones: Poseen un sólo axón ( de a veces de más de
un metro) el cual envía información desde la célula y un cuerpo(soma)neuronal y varias dendritas que reciben
información desde otra neurona.
La unión nerviosa se llama sinápsis en la cual la información que llegua a través del axón pasa a la neurona
siguiente a través de la secreción de Neurotransmisores Células de sostén:
-en el sistema nervioso central encontramos a la neuroglia: *Oligodendrocitos: son células pequeñas activas
en la formación y mantenimiento de la mielina, sustancia importante en la rápida propagación del impulso
eléctrico. *Astrocito: proveen sostén físico y metabólico a las neuronas. *Microgliocitos: poseen propiedades
fagocíticas. *Ependimocitos: revisten el conducto del sistema nervioso central por el que circula el líquido
cefalorraquídeo. -en el sistema nervioso periférico:
*Células de Schwann, que proporcionan la vaina de mielina a los axones y a *las células satélites: proveen un
microambiente para los cuerpos neuronales en los ganglios nerviosos.
Leer más: http://www.monografias.com/trabajos93/tejidos-fundamentales-del-cuerpo-humano/tejidos-
fundamentales-del-cuerpo-humano.shtml#ixzz3QV3Rl8Dt

También podría gustarte