Está en la página 1de 3

LEY 89 DE 1988, Artículo 1:

PARÁGRAFO 2º.
...Se entiende por Hogares Comunitarios de Bienestar, aquellos que se constituyen a
través de becas del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar – ICBF – a las familias
con miras a que en acción mancomunada con sus vecinos y utilizando un alto
contenido de recursos locales, atiendan las necesidades básicas de nutrición, salud,
protección y desarrollo individual y social de los niños de los estratos sociales pobres
del país.

Existe contrato-realidad entre las Educadoras Comunitarias y las entidades públicas


(Artículo 53 de la CP), puesto que concurren los tres requisitos exigidos por los
Artículos 22 y 23 del C.S. del T. :
Para que exista un contrato laboral deben existir, estos tres elementos: Subordinación,
Prestación Personal del Servicio y Remuneración.
Son SERVIDORAS PUBLICAS (Artículos 123 CP; 2, num. 2 de la Ley 80 de 1993)
Son trabajadoras Oficiales, trabajo a domicilio Art.89 y s.s del C.S. del T.Y. Convenio
OIT 177/96
Las entidades sin ánimo de lucro son simples intermediarios del Estado y en
consecuencia no son sus verdaderos patronos (artículo 35 C.S del T)

Consideramos que las entidades públicas son los verdaderos patronos y corresponde al
estado responder por las obligaciones laborales que surgen del contrato realidad
existente entre las Madres Comunitarias y el ICBF.

Existen 3 salvamentos de voto en la sentencia SU-224-98 que dicen lo siguiente:

No estudió elementos tales como la continuada subordinación y dependencia, su


obligación de cumplir horario, su necesaria presencia en el hogar correspondiente, el
sometimiento a instrucciones, la insistencia de una ínfima remuneración periódica
inferior al salario mínimo legal, la prestación efectiva, cierta, constante y, además,
exclusiva de un servicio personal;
-No se aplicó un criterio de prevalencia del Derecho sustancial,
- “... realidad está de por medio el trabajo de un importante número de mujeres
colombianas claramente discriminadas en relación con los demás trabajadores, y que
inclusive dado el nivel de sus únicos ingresos- ven comprometido su mínimo vital...”

CONSULTA
________________________________________
¿Es cierto que las madres comunitarias tienen derecho a prestaciones sociales?, ¿en
qué sentencia o fallo de tutela se encuentra una decisión al respecto?
Eliana Quintero

RESPUESTA DE LA ACADEMIA
________________________________________
Bogotá D.C, Diciembre 4 de 2006
DOCTOR
MARCO GERARDO MONROY CABRA
PRESIDENTE
ACADEMIA COLOMBIANA DE JURISPRUDENCIA
LA CONSULTA:
“¿Es cierto que las madres comunitarias tienen derecho a prestaciones sociales?, ¿ en
qué sentencia o fallo de tutela se encuentra una decisión al respecto?.
LA RESPUESTA:
Una vez indagado el tema, en especial ante el Instituto Colombiano de Bienestar
Familiar, se informa a la consultante que la normatividad vigente y aplicable al caso
consultado es la siguiente:
La Ley 89 del 29 de diciembre/88, “Por la cual se asignan recursos al Instituto
Colombiano de Bienestar Familiar y se dictan otras disposiciones” establece en el
Parágrafo Segundo “ El incremento de los recursos que establece al Ley se dedicará
exclusivamente a dar continuidad, desarrollo y cobertura a los Hogares Comunitarios
de Bienestar de las poblaciones infantiles más vulnerables del País. Se entiende por
Hogares Comunitarios de Bienestar, aquellos que se constituyen a través de Becas del
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar – ICBF – a las familias con miras a que en
acción mancomunada con sus vecinos y utilizando un alto contenido de los recursos
locales, atiendan las necesidades básicas de nutrición, salud, protección y desarrollo
individual y social de los niños de los estratos sociales pobres del País”
El Decreto 2019 del 6 de Septiembre/89 “Por el cual se reglamenta el Parágrafo 2° del
Articulo Primero de la Ley 89/ del 29 de diciembre/88, en su Artículo Cuarto establece “
La vinculación de las Madres Comunitarias, así como la de las demás personas y
organismos de la comunidad que participen en el programa de Hogares Comunitarios
de Bienestar, mediante su trabajo solidario constituye la contribución voluntaria de los
miembros de la comunidad al desarrollo de este programa y por consiguiente, dicha
vinculación no implica relación laboral con las asociaciones, que para el efecto se
organicen, ni con las entidades públicas que participen en el mismo”
Decreto 1340 de 1995.
Artículo 4º La vinculación de las madres comunitarias, así como la de las demás
personas y organismos de la comunidad, que participen en el programa de “Hogares
de Bienestar”, mediante su trabajo solidario, constituye contribución voluntaria, por
cuanto la obligación de asistir y proteger a los niños, corresponde a los miembros de la
sociedad y la familia; por consiguiente, dicha vinculación no implica relación laboral
con las asociaciones y organizaciones comunitarias administradoras del mismo, ni con
las entidades públicas que en él participen.
Adicionalmente es Importante tener en cuenta, que el trabajo voluntario fue
reglamentado en el País por la Ley 720 de 2001: Ley de trabajo voluntario. Promueve,
reconoce y facilita el trabajo voluntario como ejercicio de: solidaridad,
corresponsabilidad social. Reglamenta la acción de los voluntarios en las entidades.
Explicita que el voluntariado es una relación jurídica de:
• Carácter civil y voluntario.
• Sin remuneración de carácter laboral
• Destinada a actividades de interés general (sociales, cívicas, recreativas, culturales,
deportivas, sanitarias etc.)
En virtud de lo expuesto la Academia Colombiana de Jurisprudencia, hace saber a la
consultante que las madres comunitarias NO tienen Derecho a Prestaciones Sociales
por no existir los presupuestos de hecho ni de Derecho propios de una relación laboral
de las que se tipifica en el artículo 23 del Código Sustantivo de Trabajo.
Con todo, de darse los presupuestos del denominado contrato realidad, esto es la
presencia de un típico contrato de trabajo, las consecuencias serán completamente
diferentes.
Es posible consultar las sentencias números C-555/94; C-0588/95; C-0056/93; C-
0154/97; C-0094/03 que, en escencia prescriben: “El principio de la estabilidad en el
empleo no se opone a la celebración de contratos a término definido. Las relaciones
laborales no son perennes o indefinidas, pues tanto el empleador como el trabajador,
en las condiciones previstas en la ley y en el contrato tienen libertad para ponerles fin.
La estabilidad, por lo tanto, no se refiere a la duración infinita del contrato de trabajo,
de modo que aquélla se torne en absoluta, sino que, ella sugiere la idea de
continuidad, a lo que dura o se mantiene en el tiempo. Bajo este entendido, el
contrato a término fijo responde a la idea de la estabilidad en el empleo. Por lo tanto,
no es cierto que sólo el contrato a término indefinido confiere estabilidad en el empleo,
pues el patrono siempre tiene la libertad de terminarlo, bien invocando una justa causa
o sin ésta, pagando una indemnización.
Atentamente,
RAFAEL FORERO CONTRERAS
ACADÉMICO DE NÚMERO
SECRETARIO GENERAL

Sentencia C-1552-00
• La Corte se declara inhibida para pronunciarse de fondo.

• Es competencia de la justicia ordinaria determinar en cada caso la existencia de la


relación laboral.
“POR ESO MADRES COMUNITARIAS, CUANDO LES DIGAN QUE USTEDES NO SE
PUEDEN AUSENTAR DEL HOGAR COMUNITARIO SIN PREVIO AVISO Y QUE LAS CITAS
MEDICAS LAS DEBEN DE PEDIR FUERA DEL HORARIO DE TRABAJO DIGALES QUE SE
LO DEN POR ESCRITO Y ENTRAREMOS A DEMANDAR DE FORMA INDIVIDUAL DE
ACUERDO A LO DICHO EN LA SENTENCIA C-1552-00, ANTE LA JUSTICIA
ORDINARIA!!!!”

También podría gustarte